SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
ATENCION PRIMARIA DE SALUD CON ENFOQUE FAMILIAR Y COMUNITARIA
MOQUEGUA
UNIVERSIDAD “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
CURSO: Enfermería en Salud Publica II
NOMBRE DEL ALUMNO :
SEMESTRE:
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
ATENCION PRIMARIA DE SALUD CON ENFOQUE FAMILIAR Y COMUNITARIA
ATENCION PRIMARIA DE SALUD CON ENFOQUE FAMILIAR Y COMUNITARIA
INTRODUCCION:
El propósito es contribuir al desarrollo de Sistemas de Salud Basados en la APS, la
presencia de servicios de salud que sean, más accesibles, equitativos, eficientes,
satisfagan mejor las expectativas de los ciudadanos, contribuyendo hacer una realidad
elementos esenciales como la cobertura y el acceso universal, la atención integral,
integral y continua y la acción intersectorial.
Los cambios epidemiológicos y la transición demográfica, un cambio en el modelo de
atención, el cual se ve fortalecida la Atención Primaria de Salud (APA), enfoque familiar
y comunitaria para contribuir a la atención integral de salud de las familias.
Esto establece un reto para el trabajo del personal de salud y de los servicios, no solo
de una adecuación de los conocimientos, sino especialmente de las prácticas.
OBJETIVOS:
1. Conocer las causas de la exclusión, como elementos y estrategias de extensión
de la protección social en salud.
2. Conocer el Sistema de Vigilancia Comunitaria e importancia en Salud Familiar y
Comunitaria.
3. Conocer y aplicar el proceso de sectorización como estrategia.
4. Conocer el rol de los Agentes Comunitarios de Salud en el Modelo de Atención
Integral Basado en Familia y comunidad.
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
ATENCION PRIMARIA DE SALUD CON ENFOQUE FAMILIAR Y COMUNITARIA
EXPLICACIONES, ELEMENTOS Y ESTRATEGIAS DE PROTECCION SOCIAL EN SALUD
Conceptos generales:
 Exclusión en salud: Falta de acceso de cierto grupo o persona a bienes, servicios
y oportunidades de mejorar.
 Accesibilidad: posibilidad de que un producto o servicio pueda ser usado por el
mayor número posible de personas.
 Cobertura: área geografía que cubre una población que ha sido asignada a una
establecimiento de salud.
 Territorialidad: es el territorio ha sido asignado el cual tenga una gran
responsabilidad sanitaria que es la de mantener sana a toda la población.
El MAIS-BFC tiene como característica:
1. Centrar su atención en la persona en el contexto de su familia y comunidad
facilitando sus derechos en salud, acercando la atención de salud a la población
beneficiada.
2. Poner énfasis en las actividades de promoción de salud y prevención de la
enfermedad.
3. Servicios de salud hacia la atención personalizada, digna y de calidad, base de
principios de salud familiar y comunitaria.
4. Brindar atención a los recursos humanos, capacidades con énfasis en la
formación de salud familiar.
5. Promueve la gestión de la salud con enfoque territorial.
6. Organización de los servicios en red d salud.
7. Promueve el abordaje de los Departamentos sociales de la salud.
8. Asegurar los mecanismos de financiamiento, equitativos y sostenibles
necesarios para su implementación y sostenibilidad.
9. Solido marco judicial sanitario en el contexto de fortalecer su rol sector.
10. Respeto e impulso a la transversalización de los enfoques de los derechos.
1. Legado de un época de cambios.
La pobreza y la exclusión social han aumentado desde los años ochenta, lo que
pone en evidencia el deterioro de la calidad de vida no solo de los más pobres sino
también grandes segmentos de la sociedad.
Actualmente alrededor de un tercio de la población de la región no accede a
servicios de salud .se puede demostrar que existe correlación entre mortalidad
materna y falta de acceso a los bienes y servicios de salud, la mortalidad materna
se correlaciona con la calidad de la atención tres elementos actual situación de
exclusión en salud:
a) La pérdida de la red social antiguamente provista por el estado sin un
reemplazo adecuado
b) La crisis económica que han tenido un impacto negativo importante en el
acceso social.
c) Factores intrínsecos o propios del sistema de salud asociados a su marco
institucional y estructura.
2. Un nuevo marco analítico: el combate a la exclusión en salud
La característica de pobreza es deprivación mientras que la exclusión se asocia
a la ausencia de membresía o pertenencia a una red social.
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
ATENCION PRIMARIA DE SALUD CON ENFOQUE FAMILIAR Y COMUNITARIA
La inequidad, se ha demostrado que es una causa importante de mala salud y
muerte prematura de las personas que forman parte de los grupos vulnerables y
contribuye de manera importante en los resultados entre diversos grupos al
interior de los países.
La exclusión en salud es un fenómeno complejo. Existen tres elementos en su
naturaleza:
i. Es un fenómeno multicausal, fuente de generación de exclusión
(pobreza, discriminación cultural)
ii. Es un fenómeno heterogéneo y geográfico (territorial) afecta de manera
diferenciada a los individuos o hogares tanto a un nivel intra como
interregional.
iii. Afecta a la población de manera variable en el tiempo, según su
condición de acceso a los sistemas de salud y de mediciones sucesivas
en el tiempo.
3. El desafío: diseñar estrategias adecuadas de extensión de la población social en
salud.
Conjunto amplio de iniciativas coherentes y enérgicas destinadas a incrementar
la equidad en el acceso, las estrategias sustentas en ¨la garantía que la sociedad
otorga a través de los poderes públicos basados en los siguientes pasos:
 Conocer las causas de la exclusión en salud
 Comprender los factores que la perpetúan.
 Identificar las alternativas destinadas a mejorar la protección en salud
para los grupos excluidos.
 Definir, planificar intervenciones.
4. Análisis de estrategias adelantadas.
4.1 Elementos para el análisis de estrategias
Identificar las estrategias se han desarrollado que han dado como resultado:
conocer su nombre, objetivos originales, periodo y lugar de aplicación y
evolución.
4.2 Análisis de las condiciones especificas
i. El contexto público(acuerdo de paz gobernabilidad)
ii. Situación económica (situación general del país, PIB )
iii. El entorno social: estabilidad/inestabilidad social
iv. Características de la población objetivos de la estrategia.
4.3 Análisis de factores.
Elementos básicos para el análisis de actores
Fase Objetivo
Identificación de actores Identificar a los cambios de reglas y fluidos
futuros de costo y beneficio.
Análisis estratégicos de actores: grado de
poder
Analizar la capacidad de movilización social.
Análisis estratégico de actores: posición Analizar la posición de los con la estrategia.
Análisis estratégico de actores: análisis y
conflictos
Analizar las relaciones entre actores, sus
grados de alianza.
Mapa de actores Contribuir una matriz con información acerca
de los actores.
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
ATENCION PRIMARIA DE SALUD CON ENFOQUE FAMILIAR Y COMUNITARIA
4.4 Análisis empírico de la estrategia adelantada.
Una buena caracterización de la elución permitirá la situación e identificar las
estrategias de extensión de la protección en salud más pertinentes de
acuerdo a con las principales causas de exclusión.
SISTEMA DE VIGILANCIA COMUNITARIA Y SU IMPORTANCIA EN SALUD
FAMILIAR Y COMUNITARIA
CONCEPTOS GENERALES
 Vigilancia: Conjunto de acciones que se realizan para contar con información sobre algún
evento, se busca difundir los hallazgos obtenidos de manera oportuna en el recojo de
datos que necesitan conocerlos.
 Vigilancia comunitaria: Proceso de participación activa de los ciudadanos organizados
para intervenir asuntos públicos. Este proceso permite ejercer los derechos.
 Vigilancia en salud: Observación sistemática de eventos relacionados con los
DSS(factores genéticos, hábitos de vida, entorno laboral)
 Vigilancia epidemiológica: Observar un determinado ámbito poblacional, sistemático y
permanentemente, para la recolección, análisis e interpretación de información de salud,
dirigidas a un eficaz control delos daños y riesgos.
Sistema de Vigilancia Comunitaria (SIVICO) su misión proteger la dignidad personal,
contribuyendo una cultura de salud y de solidaridad.
La salud de la población se caracteriza por presentar altos índice de prevalencia de desnutrición
especialmente niños (as), altas tasas de morbimortalidad por enfermedades transmisibles y no
transmisibles.
El Sistema de Vigilancia comunitaria promueve la participación ciudadana y el control social en
niveles y sectores, orientados a mejorar las condiciones de salud de la población.
1. OBJETIVOS
Objetivos generales:
Contribuir al mejoramiento de las condiciones de salud de las familias mediantes
acciones comunitarias.
Objetivos específicos:
Modelos de vigilancia comunitaria basada en la participación social e institucional.
La vigilancia epidemiológica: gestión social comunitaria:
El proceso completo de acción y toma de daciones que hay que recorrer desde el abordaje de
un problema, hasta el diseño y operación de propuesta en la realidad.
Enfoque movilizador:
Es el desarrollo humano, entendido como el proceso por el cual se ofrece mejorar condiciones a
las personas para ampliar las opciones y oportunidades que les permitan:
o Mejorar una vida prolongada.
o Adquirís conocimiento.
o Contar con los recursos necesarios.
o Libertades civiles y políticas.
o Participación de la gente en aspectos que afectan sus vidas.
El desarrollo humano sostenible implica que el ser humano se posicione en el centro del proceso
de desarrollo.
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
ATENCION PRIMARIA DE SALUD CON ENFOQUE FAMILIAR Y COMUNITARIA
Sistema de vigilancia comunitaria (SIVICO)
La participación comunitaria es el elemento central en todas las etapas de desarrollo,
fundamental en la toma de decisiones.
Propósito de SIVICO
Es influir oportunamente en los factores que afectan la salud de la población, comprende
indicadores que expresan la realidad sociodemográfica y sanitaria de una localidad.
Vigilancia de los riesgos o daños priorizados por la comunidad, debe de contar con los elementos
suficientes para garantizar la acción:
o Veraz: ser reflejo del evento.
o Oportuna: la información debe llegar al establecimiento de salud.
o Objetiva: evitar interpretaciones subjetivas de la persona que notifica.
Beneficios
Respeto a la comunidad
o Una comunidad que participa de manera activa, consciente y responsable en el cuidado
de su salud.
o Cultura de vigilancia de riesgo implementada en la comunidad.
o Mejoramiento del acceso a los servicios de salud.
Respeto a las autoridades locales y comunales
o Provee información actualizada y oportuna, la toma de decisiones que beneficien a la
población.
o Inclusión de la salud en la agenda de las entidades locales como tema prioritario para el
desarrollo del capital humano.
Respecto al establecimiento de Salud:
o Ampliación de la cobertura de vigilancia epidemiológica, aproximándose a la fuente
misma de información, es decir, las comunidades.
o Un sistema de vigilancia comunitaria es considerado como una unidad notificante de la
Vigilancia Epidemiológica Activa Comunitaria (VEAC).
o Desarrollo de acciones inmediatas y pertinentes a la realidad de cada comunidad.
o Articulación del Sistema de vigilancia en salud.
Actores
Para que el SIVICO pueda implementarse, se necesita una red social que le de soporte y ayude
a su organización, manejar instrumentos e información, pensar alternativas y tomar decisiones.
Los actores que forman esta red son:
o Las autoridades representativas de la comunidad y/o el CODECO
o El agente comunitario de salud
o El personal que labora en los establecimientos de Salud.
Autoridades comunales
Cuando hablamos de autoridades comunales nos referimos a las Juntas diirectivas comunales y
a los Comités de Desarrollo Comunal, que son instancias de concertación comunal que permiten
una mayor participación de la comunidad.
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
ATENCION PRIMARIA DE SALUD CON ENFOQUE FAMILIAR Y COMUNITARIA
Agentes Comunitarios de Salud
El agente comunitario de Salud es una persona voluntaria nombrada y reconocida por la propia
comunidad que anda preparada para la prevención de enfermedades y promoción de prácticas
saludables en la familia y en su comunidad.
Personal de Salud
Para el SIVICO, el personal de salud estará representando por el Equipo Básico de Salud
Familiar y Comunitario, que cuenta con una formación en las necesidades de salud.
Es responsable de la difusión y organización del SIVICO en el establecimiento de salud, que
facilita el proceso de implementación y acompañamiento de actores del sistema y se adecua a
la normatividad técnica a la realidad local.
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
ATENCION PRIMARIA DE SALUD CON ENFOQUE FAMILIAR Y COMUNITARIA
ORGANIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL SIVICO
1. Gestión Institucional
Son las acciones que se desarrollan al interior del establecimiento de salud, con el
objetivo de garantizar una eficiente y eficaz implementación del Sistema de vigilancia
comunitaria. Costa de 3 etapas:
o Planificación de actividades de implementación
o Asignación de responsabilidades
o Sectorización
1.1. Planificación de las Actividades de implementación
Consiste en la elaboración en equipo de un plan operativo, detallándose.
o Responsabilidad del espacio geográfico – sectorización
o Resultados esperados
1.2.Asignación de responsabilidades
Los responsables deben generar una actitud de compromiso y dedicación hacia las
acciones de promoción a nivel del establecimiento de salud. En la comunidad deben
generar una relación de confianza y ascendencia sobre las autoridades comunales.
1.3.Sectorización
La sectorización del ámbito de intervención es el primer paso y el más importante.
Implica en el establecimiento de salud :
o División del territorio
o Asignación de población y un personal responsable por sector y comunidad.
2. Gestión social comunitaria
La primera condición o primer paso para implementar un SIVICO es fortalecer la
organización comunitaria , respetando las formas de organización natural de la
comunidad.
2.1.Plan comunal
o Visión comunal
o Priorización de problemas y/o necesidades
o Formulación del plan
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
ATENCION PRIMARIA DE SALUD CON ENFOQUE FAMILIAR Y COMUNITARIA
2.2. Información comunal – instrumentos y mecanismos
Es la generación y manejo de un conjunto de instrumentos de información que
permite a la comunidad, a través de sus líderes, recolectar , procesar, analizar,
sistematizar y tomar decisiones oportunamente.
a) Censo Comunal
El censo comunal reúne datos demográficos, económicos y sociales que
corresponde a todas las familias de la comunidad.
b) Directorio de Organizaciones y actores comunales
En este instrumento se consignarán los representantes y líderes de las
organizaciones de base, representantes de instituciones de la comunidad y
autoridades.
c) Cuaderno del ACS – Promotor de Salud
Es una herramienta sencilla. Se registra la información de la población de la
comunidad a cargo del promotor y las actividades del ACS – Promotor de salud.
2.3.Mapa Comunal
Es la representación de la comunidad donde se gráfica información de recursos
materiales y humanos, limites, accidentes geográficos y distancias.
Es el instrumento de vigilancia comunal mediante el cual se monitorea, en forma
gráfica y dinámica, los principales daños y riesgos de la comunidad.
En el mapa base agregaremos los ocho indicadores básicos a vigilar en la
comunidad, todos referidos a salud y nutrición. Cada indicador estará identificado
con un color como símbolo.
2.4.Referencia y contra – referencia comunal
Es un proceso que le permite al ACS-promotor identificar, captar y referir los casos
que requieren atención de salud preventiva o curativa al establecimiento de salud.
La contra referencia es el procedimiento por el cual la persona atendida en el
establecimiento de salud, regresa a la comunidad con las indicaciones para el ACS-
promotor de salud.
2.5. Evacuación de Emergencias
Es el conjunto de actividades por las cuales la comunidad, previamente organizada,
reconoce una situación de emergencia, y realiza derivaciones al establecimiento de
salud.
Permite superar las demoras que acrecientan las barreras de acceso geográfico,
disminuye considerablemente la eventualidad de riesgo de muerte.
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
ATENCION PRIMARIA DE SALUD CON ENFOQUE FAMILIAR Y COMUNITARIA
2.6.Vigilancia epidemiológica activa comunal
Es realizada por el ACS – promotor de salud y recoge datos sobre riesgos, daños y
hechos vitales.
El agente comunitario debe notificar casos, riesgos o daños en la salud de la
comunidad en el formato de vigilancia epidemiológica comunal en salud.
Una copia del formato queda a manos de ACS – promotor de salud.
3. Algunas consideraciones para lograr la sostenibilidad del sistema.
Para lograr la sostenibilidad y perdurabilidad del SIVICO , se propone:
o Promover la voluntad política y la decisión institucional.
o Gestión interinstitucional concertada
o Educación permanente en salud.
MONITEOREO Y EVALUACIÓN
El monitoreo y evaluación de la implementación del SIVICO se realiza con la finalidad de mejorar
el desempeño de la estrategia, incorporando los aprendizajes obtenidos durante la aplicación,
en diálogo con los agentes comunitarios de salud y las autoridades comunales.
1. A nivel de la comunidad – Gestión Social

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Funciones esenciales de salud pública
Funciones esenciales de salud públicaFunciones esenciales de salud pública
Funciones esenciales de salud pública
Cinthia Hidalgo
 
La salud publica en venezuela
La salud publica en venezuelaLa salud publica en venezuela
La salud publica en venezuela
yosmanrico
 
ámbitos y actuación de la salud publica
ámbitos y actuación de la salud publicaámbitos y actuación de la salud publica
ámbitos y actuación de la salud publica
Hinatta Rla
 
Modelo integral en salud
Modelo integral en saludModelo integral en salud
Modelo integral en salud
mercri
 
Vigilancia De Fesp
Vigilancia De FespVigilancia De Fesp
Vigilancia De Fesp
Paola Torres
 
Implementación de la atencion primaria en salud como
Implementación de la atencion primaria en salud comoImplementación de la atencion primaria en salud como
Implementación de la atencion primaria en salud como
José Luis Contreras Muñoz
 

La actualidad más candente (19)

A P S
A P SA P S
A P S
 
Salud Integral Incluyente. Enseñanzas desde Latinoamerica. Fernando Carbone e...
Salud Integral Incluyente. Enseñanzas desde Latinoamerica. Fernando Carbone e...Salud Integral Incluyente. Enseñanzas desde Latinoamerica. Fernando Carbone e...
Salud Integral Incluyente. Enseñanzas desde Latinoamerica. Fernando Carbone e...
 
Funciones esenciales de salud pública
Funciones esenciales de salud públicaFunciones esenciales de salud pública
Funciones esenciales de salud pública
 
La salud publica en venezuela
La salud publica en venezuelaLa salud publica en venezuela
La salud publica en venezuela
 
Manual Mais 2013
Manual Mais 2013Manual Mais 2013
Manual Mais 2013
 
ámbitos y actuación de la salud publica
ámbitos y actuación de la salud publicaámbitos y actuación de la salud publica
ámbitos y actuación de la salud publica
 
Modelo integral en salud
Modelo integral en saludModelo integral en salud
Modelo integral en salud
 
M3 u2-2-180821195528
M3 u2-2-180821195528M3 u2-2-180821195528
M3 u2-2-180821195528
 
Situación de salud 2012
Situación de salud 2012Situación de salud 2012
Situación de salud 2012
 
Nivelesdeatencion20deoctubre 160307021246
Nivelesdeatencion20deoctubre 160307021246Nivelesdeatencion20deoctubre 160307021246
Nivelesdeatencion20deoctubre 160307021246
 
Equidad y Determinantes Sociales en Salud
Equidad y Determinantes Sociales en SaludEquidad y Determinantes Sociales en Salud
Equidad y Determinantes Sociales en Salud
 
Marysol Rullova Maldonado - Ecuador
Marysol Rullova Maldonado - EcuadorMarysol Rullova Maldonado - Ecuador
Marysol Rullova Maldonado - Ecuador
 
Acciones de salud
Acciones de saludAcciones de salud
Acciones de salud
 
Historia de la atencion primaria en salud
Historia de la atencion primaria en saludHistoria de la atencion primaria en salud
Historia de la atencion primaria en salud
 
Vigilancia De Fesp
Vigilancia De FespVigilancia De Fesp
Vigilancia De Fesp
 
Implementación de la atencion primaria en salud como
Implementación de la atencion primaria en salud comoImplementación de la atencion primaria en salud como
Implementación de la atencion primaria en salud como
 
Sociologia MAIS primer y segundo cap
Sociologia MAIS primer y segundo capSociologia MAIS primer y segundo cap
Sociologia MAIS primer y segundo cap
 
Trabajo Comunitario I
Trabajo Comunitario ITrabajo Comunitario I
Trabajo Comunitario I
 
Colombia: Modelo Integral de Atención en Salud - Seminario de Territorio y Po...
Colombia: Modelo Integral de Atención en Salud - Seminario de Territorio y Po...Colombia: Modelo Integral de Atención en Salud - Seminario de Territorio y Po...
Colombia: Modelo Integral de Atención en Salud - Seminario de Territorio y Po...
 

Similar a Trabajo atencion primaria de salud con enfoque familiar y comunitaria

Implementación de la atencion primaria en salud como
Implementación de la atencion primaria en salud comoImplementación de la atencion primaria en salud como
Implementación de la atencion primaria en salud como
José Luis Contreras Muñoz
 
Modulo ii profesionales
Modulo ii profesionalesModulo ii profesionales
Modulo ii profesionales
Jeanette Alm
 
Lineamientos de politica de salud
Lineamientos de politica de saludLineamientos de politica de salud
Lineamientos de politica de salud
Tania Roja
 
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptxJOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
JosVidal41
 
Bases Conceptuales de la Atencion y la Gestion Colectiva en las ASIC Mayo 201...
Bases Conceptuales de la Atencion y la Gestion Colectiva en las ASIC Mayo 201...Bases Conceptuales de la Atencion y la Gestion Colectiva en las ASIC Mayo 201...
Bases Conceptuales de la Atencion y la Gestion Colectiva en las ASIC Mayo 201...
Noli Fernández
 
Lineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellanoLineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellano
AFMENICA
 
Lineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellanoLineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellano
AFMENICA
 
Lineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellanoLineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellano
AFMENICA
 
Lineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellanoLineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellano
AFMENICA
 
Lineas estragicas
Lineas estragicasLineas estragicas
Lineas estragicas
AFMENICA
 

Similar a Trabajo atencion primaria de salud con enfoque familiar y comunitaria (20)

INTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptx
INTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptxINTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptx
INTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptx
 
Promocion de la salud
Promocion de la saludPromocion de la salud
Promocion de la salud
 
Desafíos de la Seguridad Social en Panamá
Desafíos de la Seguridad Social en PanamáDesafíos de la Seguridad Social en Panamá
Desafíos de la Seguridad Social en Panamá
 
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁDESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
 
Implementación de la atencion primaria en salud como
Implementación de la atencion primaria en salud comoImplementación de la atencion primaria en salud como
Implementación de la atencion primaria en salud como
 
Modulo ii profesionales
Modulo ii profesionalesModulo ii profesionales
Modulo ii profesionales
 
Lineamientos de politica de salud
Lineamientos de politica de saludLineamientos de politica de salud
Lineamientos de politica de salud
 
seminario los recursos y la organizacion
seminario los recursos y la organizacionseminario los recursos y la organizacion
seminario los recursos y la organizacion
 
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptxJOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
 
(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (PPT).pptx
(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (PPT).pptx(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (PPT).pptx
(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (PPT).pptx
 
Atencion Primaria
Atencion PrimariaAtencion Primaria
Atencion Primaria
 
LECCION 5.pdf
LECCION 5.pdfLECCION 5.pdf
LECCION 5.pdf
 
Bases Conceptuales de la Atencion y la Gestion Colectiva en las ASIC Mayo 201...
Bases Conceptuales de la Atencion y la Gestion Colectiva en las ASIC Mayo 201...Bases Conceptuales de la Atencion y la Gestion Colectiva en las ASIC Mayo 201...
Bases Conceptuales de la Atencion y la Gestion Colectiva en las ASIC Mayo 201...
 
diapositivas salud publica 2 (1).pptx
diapositivas salud publica 2 (1).pptxdiapositivas salud publica 2 (1).pptx
diapositivas salud publica 2 (1).pptx
 
LINEAMIENTOS DE SALUD power point importante
LINEAMIENTOS DE SALUD power point importanteLINEAMIENTOS DE SALUD power point importante
LINEAMIENTOS DE SALUD power point importante
 
Lineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellanoLineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellano
 
Lineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellanoLineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellano
 
Lineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellanoLineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellano
 
Lineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellanoLineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellano
 
Lineas estragicas
Lineas estragicasLineas estragicas
Lineas estragicas
 

Más de Silvana Star

FICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docx
FICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docxFICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docx
FICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docx
Silvana Star
 

Más de Silvana Star (20)

SISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIOSISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIO
 
PAIS EN EL ADULTO MAYOR
PAIS EN EL ADULTO MAYORPAIS EN EL ADULTO MAYOR
PAIS EN EL ADULTO MAYOR
 
ADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMA
ADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMAADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMA
ADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMA
 
BIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANO
BIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANOBIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANO
BIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANO
 
INMOVILIZACIÓN Y TRASLADO
INMOVILIZACIÓN Y TRASLADOINMOVILIZACIÓN Y TRASLADO
INMOVILIZACIÓN Y TRASLADO
 
TEORÍA CELULAR
TEORÍA CELULARTEORÍA CELULAR
TEORÍA CELULAR
 
FICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docx
FICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docxFICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docx
FICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docx
 
SISTEMA RESPIRATORIA
SISTEMA RESPIRATORIASISTEMA RESPIRATORIA
SISTEMA RESPIRATORIA
 
TRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptx
TRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptxTRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptx
TRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptx
 
MONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docx
MONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docxMONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docx
MONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docx
 
EVALUACIÓN SECUNDARIA
EVALUACIÓN SECUNDARIAEVALUACIÓN SECUNDARIA
EVALUACIÓN SECUNDARIA
 
HEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptx
HEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptxHEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptx
HEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptx
 
MAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANM
MAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANMMAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANM
MAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANM
 
PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...
PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...
PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...
 
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICA
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICABUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICA
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICA
 
Elaboración de Capsulas de Ajo
Elaboración de Capsulas de AjoElaboración de Capsulas de Ajo
Elaboración de Capsulas de Ajo
 
Farmacia Galénica
Farmacia GalénicaFarmacia Galénica
Farmacia Galénica
 
PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
 
MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
MANEJO DEL RN EN INCUBADORA MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
 
PAE RN EN ENCUBADORA
PAE RN EN ENCUBADORAPAE RN EN ENCUBADORA
PAE RN EN ENCUBADORA
 

Trabajo atencion primaria de salud con enfoque familiar y comunitaria

  • 1. UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA ATENCION PRIMARIA DE SALUD CON ENFOQUE FAMILIAR Y COMUNITARIA MOQUEGUA UNIVERSIDAD “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA CURSO: Enfermería en Salud Publica II NOMBRE DEL ALUMNO : SEMESTRE:
  • 2. UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA ATENCION PRIMARIA DE SALUD CON ENFOQUE FAMILIAR Y COMUNITARIA ATENCION PRIMARIA DE SALUD CON ENFOQUE FAMILIAR Y COMUNITARIA INTRODUCCION: El propósito es contribuir al desarrollo de Sistemas de Salud Basados en la APS, la presencia de servicios de salud que sean, más accesibles, equitativos, eficientes, satisfagan mejor las expectativas de los ciudadanos, contribuyendo hacer una realidad elementos esenciales como la cobertura y el acceso universal, la atención integral, integral y continua y la acción intersectorial. Los cambios epidemiológicos y la transición demográfica, un cambio en el modelo de atención, el cual se ve fortalecida la Atención Primaria de Salud (APA), enfoque familiar y comunitaria para contribuir a la atención integral de salud de las familias. Esto establece un reto para el trabajo del personal de salud y de los servicios, no solo de una adecuación de los conocimientos, sino especialmente de las prácticas. OBJETIVOS: 1. Conocer las causas de la exclusión, como elementos y estrategias de extensión de la protección social en salud. 2. Conocer el Sistema de Vigilancia Comunitaria e importancia en Salud Familiar y Comunitaria. 3. Conocer y aplicar el proceso de sectorización como estrategia. 4. Conocer el rol de los Agentes Comunitarios de Salud en el Modelo de Atención Integral Basado en Familia y comunidad.
  • 3. UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA ATENCION PRIMARIA DE SALUD CON ENFOQUE FAMILIAR Y COMUNITARIA EXPLICACIONES, ELEMENTOS Y ESTRATEGIAS DE PROTECCION SOCIAL EN SALUD Conceptos generales:  Exclusión en salud: Falta de acceso de cierto grupo o persona a bienes, servicios y oportunidades de mejorar.  Accesibilidad: posibilidad de que un producto o servicio pueda ser usado por el mayor número posible de personas.  Cobertura: área geografía que cubre una población que ha sido asignada a una establecimiento de salud.  Territorialidad: es el territorio ha sido asignado el cual tenga una gran responsabilidad sanitaria que es la de mantener sana a toda la población. El MAIS-BFC tiene como característica: 1. Centrar su atención en la persona en el contexto de su familia y comunidad facilitando sus derechos en salud, acercando la atención de salud a la población beneficiada. 2. Poner énfasis en las actividades de promoción de salud y prevención de la enfermedad. 3. Servicios de salud hacia la atención personalizada, digna y de calidad, base de principios de salud familiar y comunitaria. 4. Brindar atención a los recursos humanos, capacidades con énfasis en la formación de salud familiar. 5. Promueve la gestión de la salud con enfoque territorial. 6. Organización de los servicios en red d salud. 7. Promueve el abordaje de los Departamentos sociales de la salud. 8. Asegurar los mecanismos de financiamiento, equitativos y sostenibles necesarios para su implementación y sostenibilidad. 9. Solido marco judicial sanitario en el contexto de fortalecer su rol sector. 10. Respeto e impulso a la transversalización de los enfoques de los derechos. 1. Legado de un época de cambios. La pobreza y la exclusión social han aumentado desde los años ochenta, lo que pone en evidencia el deterioro de la calidad de vida no solo de los más pobres sino también grandes segmentos de la sociedad. Actualmente alrededor de un tercio de la población de la región no accede a servicios de salud .se puede demostrar que existe correlación entre mortalidad materna y falta de acceso a los bienes y servicios de salud, la mortalidad materna se correlaciona con la calidad de la atención tres elementos actual situación de exclusión en salud: a) La pérdida de la red social antiguamente provista por el estado sin un reemplazo adecuado b) La crisis económica que han tenido un impacto negativo importante en el acceso social. c) Factores intrínsecos o propios del sistema de salud asociados a su marco institucional y estructura. 2. Un nuevo marco analítico: el combate a la exclusión en salud La característica de pobreza es deprivación mientras que la exclusión se asocia a la ausencia de membresía o pertenencia a una red social.
  • 4. UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA ATENCION PRIMARIA DE SALUD CON ENFOQUE FAMILIAR Y COMUNITARIA La inequidad, se ha demostrado que es una causa importante de mala salud y muerte prematura de las personas que forman parte de los grupos vulnerables y contribuye de manera importante en los resultados entre diversos grupos al interior de los países. La exclusión en salud es un fenómeno complejo. Existen tres elementos en su naturaleza: i. Es un fenómeno multicausal, fuente de generación de exclusión (pobreza, discriminación cultural) ii. Es un fenómeno heterogéneo y geográfico (territorial) afecta de manera diferenciada a los individuos o hogares tanto a un nivel intra como interregional. iii. Afecta a la población de manera variable en el tiempo, según su condición de acceso a los sistemas de salud y de mediciones sucesivas en el tiempo. 3. El desafío: diseñar estrategias adecuadas de extensión de la población social en salud. Conjunto amplio de iniciativas coherentes y enérgicas destinadas a incrementar la equidad en el acceso, las estrategias sustentas en ¨la garantía que la sociedad otorga a través de los poderes públicos basados en los siguientes pasos:  Conocer las causas de la exclusión en salud  Comprender los factores que la perpetúan.  Identificar las alternativas destinadas a mejorar la protección en salud para los grupos excluidos.  Definir, planificar intervenciones. 4. Análisis de estrategias adelantadas. 4.1 Elementos para el análisis de estrategias Identificar las estrategias se han desarrollado que han dado como resultado: conocer su nombre, objetivos originales, periodo y lugar de aplicación y evolución. 4.2 Análisis de las condiciones especificas i. El contexto público(acuerdo de paz gobernabilidad) ii. Situación económica (situación general del país, PIB ) iii. El entorno social: estabilidad/inestabilidad social iv. Características de la población objetivos de la estrategia. 4.3 Análisis de factores. Elementos básicos para el análisis de actores Fase Objetivo Identificación de actores Identificar a los cambios de reglas y fluidos futuros de costo y beneficio. Análisis estratégicos de actores: grado de poder Analizar la capacidad de movilización social. Análisis estratégico de actores: posición Analizar la posición de los con la estrategia. Análisis estratégico de actores: análisis y conflictos Analizar las relaciones entre actores, sus grados de alianza. Mapa de actores Contribuir una matriz con información acerca de los actores.
  • 5. UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA ATENCION PRIMARIA DE SALUD CON ENFOQUE FAMILIAR Y COMUNITARIA 4.4 Análisis empírico de la estrategia adelantada. Una buena caracterización de la elución permitirá la situación e identificar las estrategias de extensión de la protección en salud más pertinentes de acuerdo a con las principales causas de exclusión. SISTEMA DE VIGILANCIA COMUNITARIA Y SU IMPORTANCIA EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA CONCEPTOS GENERALES  Vigilancia: Conjunto de acciones que se realizan para contar con información sobre algún evento, se busca difundir los hallazgos obtenidos de manera oportuna en el recojo de datos que necesitan conocerlos.  Vigilancia comunitaria: Proceso de participación activa de los ciudadanos organizados para intervenir asuntos públicos. Este proceso permite ejercer los derechos.  Vigilancia en salud: Observación sistemática de eventos relacionados con los DSS(factores genéticos, hábitos de vida, entorno laboral)  Vigilancia epidemiológica: Observar un determinado ámbito poblacional, sistemático y permanentemente, para la recolección, análisis e interpretación de información de salud, dirigidas a un eficaz control delos daños y riesgos. Sistema de Vigilancia Comunitaria (SIVICO) su misión proteger la dignidad personal, contribuyendo una cultura de salud y de solidaridad. La salud de la población se caracteriza por presentar altos índice de prevalencia de desnutrición especialmente niños (as), altas tasas de morbimortalidad por enfermedades transmisibles y no transmisibles. El Sistema de Vigilancia comunitaria promueve la participación ciudadana y el control social en niveles y sectores, orientados a mejorar las condiciones de salud de la población. 1. OBJETIVOS Objetivos generales: Contribuir al mejoramiento de las condiciones de salud de las familias mediantes acciones comunitarias. Objetivos específicos: Modelos de vigilancia comunitaria basada en la participación social e institucional. La vigilancia epidemiológica: gestión social comunitaria: El proceso completo de acción y toma de daciones que hay que recorrer desde el abordaje de un problema, hasta el diseño y operación de propuesta en la realidad. Enfoque movilizador: Es el desarrollo humano, entendido como el proceso por el cual se ofrece mejorar condiciones a las personas para ampliar las opciones y oportunidades que les permitan: o Mejorar una vida prolongada. o Adquirís conocimiento. o Contar con los recursos necesarios. o Libertades civiles y políticas. o Participación de la gente en aspectos que afectan sus vidas. El desarrollo humano sostenible implica que el ser humano se posicione en el centro del proceso de desarrollo.
  • 6. UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA ATENCION PRIMARIA DE SALUD CON ENFOQUE FAMILIAR Y COMUNITARIA Sistema de vigilancia comunitaria (SIVICO) La participación comunitaria es el elemento central en todas las etapas de desarrollo, fundamental en la toma de decisiones. Propósito de SIVICO Es influir oportunamente en los factores que afectan la salud de la población, comprende indicadores que expresan la realidad sociodemográfica y sanitaria de una localidad. Vigilancia de los riesgos o daños priorizados por la comunidad, debe de contar con los elementos suficientes para garantizar la acción: o Veraz: ser reflejo del evento. o Oportuna: la información debe llegar al establecimiento de salud. o Objetiva: evitar interpretaciones subjetivas de la persona que notifica. Beneficios Respeto a la comunidad o Una comunidad que participa de manera activa, consciente y responsable en el cuidado de su salud. o Cultura de vigilancia de riesgo implementada en la comunidad. o Mejoramiento del acceso a los servicios de salud. Respeto a las autoridades locales y comunales o Provee información actualizada y oportuna, la toma de decisiones que beneficien a la población. o Inclusión de la salud en la agenda de las entidades locales como tema prioritario para el desarrollo del capital humano. Respecto al establecimiento de Salud: o Ampliación de la cobertura de vigilancia epidemiológica, aproximándose a la fuente misma de información, es decir, las comunidades. o Un sistema de vigilancia comunitaria es considerado como una unidad notificante de la Vigilancia Epidemiológica Activa Comunitaria (VEAC). o Desarrollo de acciones inmediatas y pertinentes a la realidad de cada comunidad. o Articulación del Sistema de vigilancia en salud. Actores Para que el SIVICO pueda implementarse, se necesita una red social que le de soporte y ayude a su organización, manejar instrumentos e información, pensar alternativas y tomar decisiones. Los actores que forman esta red son: o Las autoridades representativas de la comunidad y/o el CODECO o El agente comunitario de salud o El personal que labora en los establecimientos de Salud. Autoridades comunales Cuando hablamos de autoridades comunales nos referimos a las Juntas diirectivas comunales y a los Comités de Desarrollo Comunal, que son instancias de concertación comunal que permiten una mayor participación de la comunidad.
  • 7. UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA ATENCION PRIMARIA DE SALUD CON ENFOQUE FAMILIAR Y COMUNITARIA Agentes Comunitarios de Salud El agente comunitario de Salud es una persona voluntaria nombrada y reconocida por la propia comunidad que anda preparada para la prevención de enfermedades y promoción de prácticas saludables en la familia y en su comunidad. Personal de Salud Para el SIVICO, el personal de salud estará representando por el Equipo Básico de Salud Familiar y Comunitario, que cuenta con una formación en las necesidades de salud. Es responsable de la difusión y organización del SIVICO en el establecimiento de salud, que facilita el proceso de implementación y acompañamiento de actores del sistema y se adecua a la normatividad técnica a la realidad local.
  • 8. UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA ATENCION PRIMARIA DE SALUD CON ENFOQUE FAMILIAR Y COMUNITARIA ORGANIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL SIVICO 1. Gestión Institucional Son las acciones que se desarrollan al interior del establecimiento de salud, con el objetivo de garantizar una eficiente y eficaz implementación del Sistema de vigilancia comunitaria. Costa de 3 etapas: o Planificación de actividades de implementación o Asignación de responsabilidades o Sectorización 1.1. Planificación de las Actividades de implementación Consiste en la elaboración en equipo de un plan operativo, detallándose. o Responsabilidad del espacio geográfico – sectorización o Resultados esperados 1.2.Asignación de responsabilidades Los responsables deben generar una actitud de compromiso y dedicación hacia las acciones de promoción a nivel del establecimiento de salud. En la comunidad deben generar una relación de confianza y ascendencia sobre las autoridades comunales. 1.3.Sectorización La sectorización del ámbito de intervención es el primer paso y el más importante. Implica en el establecimiento de salud : o División del territorio o Asignación de población y un personal responsable por sector y comunidad. 2. Gestión social comunitaria La primera condición o primer paso para implementar un SIVICO es fortalecer la organización comunitaria , respetando las formas de organización natural de la comunidad. 2.1.Plan comunal o Visión comunal o Priorización de problemas y/o necesidades o Formulación del plan
  • 9. UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA ATENCION PRIMARIA DE SALUD CON ENFOQUE FAMILIAR Y COMUNITARIA 2.2. Información comunal – instrumentos y mecanismos Es la generación y manejo de un conjunto de instrumentos de información que permite a la comunidad, a través de sus líderes, recolectar , procesar, analizar, sistematizar y tomar decisiones oportunamente. a) Censo Comunal El censo comunal reúne datos demográficos, económicos y sociales que corresponde a todas las familias de la comunidad. b) Directorio de Organizaciones y actores comunales En este instrumento se consignarán los representantes y líderes de las organizaciones de base, representantes de instituciones de la comunidad y autoridades. c) Cuaderno del ACS – Promotor de Salud Es una herramienta sencilla. Se registra la información de la población de la comunidad a cargo del promotor y las actividades del ACS – Promotor de salud. 2.3.Mapa Comunal Es la representación de la comunidad donde se gráfica información de recursos materiales y humanos, limites, accidentes geográficos y distancias. Es el instrumento de vigilancia comunal mediante el cual se monitorea, en forma gráfica y dinámica, los principales daños y riesgos de la comunidad. En el mapa base agregaremos los ocho indicadores básicos a vigilar en la comunidad, todos referidos a salud y nutrición. Cada indicador estará identificado con un color como símbolo. 2.4.Referencia y contra – referencia comunal Es un proceso que le permite al ACS-promotor identificar, captar y referir los casos que requieren atención de salud preventiva o curativa al establecimiento de salud. La contra referencia es el procedimiento por el cual la persona atendida en el establecimiento de salud, regresa a la comunidad con las indicaciones para el ACS- promotor de salud. 2.5. Evacuación de Emergencias Es el conjunto de actividades por las cuales la comunidad, previamente organizada, reconoce una situación de emergencia, y realiza derivaciones al establecimiento de salud. Permite superar las demoras que acrecientan las barreras de acceso geográfico, disminuye considerablemente la eventualidad de riesgo de muerte.
  • 10. UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA ATENCION PRIMARIA DE SALUD CON ENFOQUE FAMILIAR Y COMUNITARIA 2.6.Vigilancia epidemiológica activa comunal Es realizada por el ACS – promotor de salud y recoge datos sobre riesgos, daños y hechos vitales. El agente comunitario debe notificar casos, riesgos o daños en la salud de la comunidad en el formato de vigilancia epidemiológica comunal en salud. Una copia del formato queda a manos de ACS – promotor de salud. 3. Algunas consideraciones para lograr la sostenibilidad del sistema. Para lograr la sostenibilidad y perdurabilidad del SIVICO , se propone: o Promover la voluntad política y la decisión institucional. o Gestión interinstitucional concertada o Educación permanente en salud. MONITEOREO Y EVALUACIÓN El monitoreo y evaluación de la implementación del SIVICO se realiza con la finalidad de mejorar el desempeño de la estrategia, incorporando los aprendizajes obtenidos durante la aplicación, en diálogo con los agentes comunitarios de salud y las autoridades comunales. 1. A nivel de la comunidad – Gestión Social