SlideShare una empresa de Scribd logo
En todas las épocas de la historia, el hombre ha tenido la necesidad de registrar datos y hacer conteos. Para ello ha elaborado sistemas de numeración, con el propósito de representar mediante la escritura grupos de elementos (frutas, personas, ganado, propiedades, etcétera).       Para desarrollar un sistema de numeración es necesario establecer las reglas y los símbolos (o numerales) que se utilizarán.    Algunos ejemplos de sistemas antiguos de numeración fueron desarrollados por las culturas egipcia, babilonia, romana, azteca y maya. SISTEMAS DE NUMERACION  1 2 3 4 5  I  II  III  IV
SISTEMA DE NUMERACION  EGIPCIO
Símbolos y valor correspondiente 7 Símbolos
Características del Sistema de numeración egipcio  Agrupamientos de 10 en 10 ( sistema decimal ).  Como puedes observar, después de la unidad, los valores de los símbolos se obtienen multiplicando 10 por sí mismo varias veces. Es un sistema de base 10.  Uso del principio aditivo  Consiste en que, al escribir dos o más símbolos juntos, se suman los valores asignados a cada símbolo.  ,[object Object],[object Object],No consideraban la posición de los símbolos, es decir, los símbolos de una cantidad podían ser escritos de derecha a izquierda o de izquierda a derecha.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],1 214 = 1 000 + 100 + 100 + 10 + 1 + 1 + 1 + 1 En este caso, se escribieron de izquierda a derecha, pero podría ser a la inversa. La vara y la cuerda ocupan dos renglones. .
¿Qué número es éste?  ,[object Object],[object Object],[object Object],100 000 + 1 000 + 1000 + 100 + 100 + 1 + 1 = 102 202
SISTEMA DE NUMERACION  ROMANO
7 Símbolos I X M C Primarios 1 000 100 10 1 V L D Secundarios 500 50 5 Características del sistema de numeración romano Agrupamientos de 10 en 10. Emplearon el sistema decimal (base 10). Uso del principio aditivo.  Sumaban el valor de cada símbolo para obtener el valor total. Uso del principio sustractivo  Cuando un símbolo primario aparece a la izquierda de otro y este último es su inmediato superior, ya sea un símbolo primario o secundario, al de mayor valor se le resta el menor
Uso del principio multiplicativo  Se coloca una barra encima de los símbolos para representar que su valor se multiplica por 1 000.  Es frecuente ver los números romanos en fechas de aniversario o en las carátulas de relojes. Por ser éste un sistema que aún empleamos, analizaremos sus principios ordenadamente.  Principio aditivo Cada símbolo primario puede repetirse hasta tres veces.  Por ejemplo, I sirve para representar los números del 1 al 3:  I = 1             II = 2           III = 3       Pero el 4 no es IIII sino que debe ser formado combinando dos símbolos: IV. Los símbolos son colocados de izquierda a derecha, del mayor al menor.  La suma de los símbolos representa el valor del numeral. Por ejemplo:   MCCXVI equivale a 1 000 + 100 + 100 + 10 + 5 + 1 = 1 216
SISTEMA DE NUMERACION  MAYA
SISTEMA DE NUMERACION  BABILONICO
L os babilonios escribían los números en tablillas de arcilla. Hacían marcas con forma de cuñas y por eso se dice que su sistema empleaba una escritura cuneiforme.                                                             Símbolos y valor correspondiente .  Utilizaban dos tipos  de cuñas:                                                 Y para representar el 100, empleaban un símbolo compuesto :
Características del sistema de  numeración babilónico Agrupamientos de 10 en 10 y de 60 en 60.  Emplearon base diez (sistema decimal) combinada con base sesenta (sistema sexagesimal). Uso del principio aditivo y  multiplicativo El valor total se obtenía sumando el valor de cada símbolo que aparecía en un numeral  Uso del principio posicional  Los símbolos de mayor valor se escribían a la izquierda de los de menor valor.
En el sistema decimal babilónico, las reglas para representar una cantidad son las siguientes: La cuña con valor 1 se podía repetir hasta un total de nueve veces.  Cuando se repiten símbolos se suman sus valores. A la izquierda se escriben los símbolos mayores.  EJEMPLO: Equivalencia:  10+2=12 Equivalencia:  20+5= 25
Para representar órdenes superiores a 100 se usaba la multiplicación por 10, escribiendo separada una cuña de este valor, a la izquierda de la cantidad multiplicada  Por ejemplo, para escribir 1 000, se anota primero el 100 y a la izquierda una cuña con valor 10 que multiplique al 100:  10 x 100 = 1 000  Y 10 000 sería: 10 x 1 000 = 10 000
Sin embargo, estas combinaciones no se usaban con mucha frecuencia. Con el paso de los años y con el progreso, los babilonios usaron el sistema sexagesimal (de base sesenta). Los números menores de sesenta se escribían en el sistema decimal. Los números mayores de sesenta se escribían anotando las cuñas 1 o 10 en distintos lugares a la izquierda. Cada lugar a la izquierda representaba una  potencia  distinta de 60. Las cuñas indicaban cuántas veces debían multiplicarse cada potencia de 60.  Podemos representar este sistema sexagesimal con varias casillas  En esta tabla se representó el número 3 661 porque hay una cuña de valor 1 en cada casilla, lo cual equivale a: 1 x 3 600 + 1 x 60 + 1 = 3 600 + 60 + 1 = 3661 También puede escribirse más de una cuña por casilla. En ese caso, se suma primero el valor total de las cuñas y luego se multiplica por la potencia correspondiente
Intenta resolver los siguientes ejemplos antes de ver las respuestas. ¿Cuál es el valor de los siguientes numerales?                                                                  
Respuestas: 1. En este caso, tenemos: 3 x 601 + 10 = 3 x 60 + 10 = 180 + 10 = 190 2. El segundo número es: 3 x 602 + 12 x 601 + 30 = 3 x 3 600 + 12 x 60 + 30 = 10 800 + 720 + 30 = 11 550 En la segunda casilla se suma primero 10 + 2 = 12 y después se multiplica por la potencia correspondiente. El sistema sexagesimal se usa actualmente en la medición de ángulos (grados, minutos y segundos) y del tiempo (horas, minutos y segundos).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Potenciación y radicación
Potenciación y radicaciónPotenciación y radicación
Potenciación y radicación
linamaria-02
 
Fracciones y Números Mixtos
Fracciones y Números MixtosFracciones y Números Mixtos
Fracciones y Números Mixtos
Angel Carreras
 
proporcionalidad directa inversa y compuesta
proporcionalidad directa inversa y compuesta proporcionalidad directa inversa y compuesta
proporcionalidad directa inversa y compuesta
karencamilita
 
Introduccion A Las Fracciones
Introduccion A Las FraccionesIntroduccion A Las Fracciones
Introduccion A Las Fracciones
SKIPUCHE
 

La actualidad más candente (20)

Razones y proporciones ppt
Razones y proporciones pptRazones y proporciones ppt
Razones y proporciones ppt
 
Potenciación y radicación
Potenciación y radicaciónPotenciación y radicación
Potenciación y radicación
 
Ortografía de números
Ortografía de númerosOrtografía de números
Ortografía de números
 
Fracciones y Números Mixtos
Fracciones y Números MixtosFracciones y Números Mixtos
Fracciones y Números Mixtos
 
numeros romanos
numeros romanosnumeros romanos
numeros romanos
 
VALOR POSICIONAL
VALOR POSICIONALVALOR POSICIONAL
VALOR POSICIONAL
 
Propiedades de las Raíces
Propiedades de las RaícesPropiedades de las Raíces
Propiedades de las Raíces
 
Numeros decimales
Numeros decimalesNumeros decimales
Numeros decimales
 
Escritura y lectura de decimales
Escritura y lectura de decimalesEscritura y lectura de decimales
Escritura y lectura de decimales
 
Fracciones en una recta numérica
Fracciones en una recta numéricaFracciones en una recta numérica
Fracciones en una recta numérica
 
Sistemas de numeracion
Sistemas de numeracionSistemas de numeracion
Sistemas de numeracion
 
Ppt resolver problemas de porcentajes
Ppt resolver problemas de porcentajesPpt resolver problemas de porcentajes
Ppt resolver problemas de porcentajes
 
Potenciación radicación y logaritmación
Potenciación radicación y logaritmaciónPotenciación radicación y logaritmación
Potenciación radicación y logaritmación
 
Números romanos recup pp
Números romanos recup ppNúmeros romanos recup pp
Números romanos recup pp
 
Valor -posicional- 19 agosto 2021.ppt
Valor -posicional- 19 agosto 2021.pptValor -posicional- 19 agosto 2021.ppt
Valor -posicional- 19 agosto 2021.ppt
 
Números romanos
Números romanosNúmeros romanos
Números romanos
 
proporcionalidad directa inversa y compuesta
proporcionalidad directa inversa y compuesta proporcionalidad directa inversa y compuesta
proporcionalidad directa inversa y compuesta
 
Introduccion A Las Fracciones
Introduccion A Las FraccionesIntroduccion A Las Fracciones
Introduccion A Las Fracciones
 
Razones proporciones porcentajes
Razones proporciones porcentajesRazones proporciones porcentajes
Razones proporciones porcentajes
 
Unidad 1 numeración
Unidad 1 numeraciónUnidad 1 numeración
Unidad 1 numeración
 

Destacado

Sistemas de numeracion expo
Sistemas de numeracion expoSistemas de numeracion expo
Sistemas de numeracion expo
Itzia Baez
 
Sistemas De Numeracion
Sistemas De NumeracionSistemas De Numeracion
Sistemas De Numeracion
yayiyayi
 
Sistema de numeración Maya
Sistema de numeración MayaSistema de numeración Maya
Sistema de numeración Maya
Sebas Filipuzzi
 
sistema de numeración
sistema de numeración sistema de numeración
sistema de numeración
cecicollazo
 
PPT Sistemas de numeración
PPT Sistemas de numeraciónPPT Sistemas de numeración
PPT Sistemas de numeración
Leal884
 
Sistemas De Numeracion
Sistemas De  NumeracionSistemas De  Numeracion
Sistemas De Numeracion
elvismarcial
 
Patrones basicos de movimiento
Patrones basicos de movimientoPatrones basicos de movimiento
Patrones basicos de movimiento
Astridoviedo
 
Ejemplos De Sistemas De Numeracion
Ejemplos De Sistemas De NumeracionEjemplos De Sistemas De Numeracion
Ejemplos De Sistemas De Numeracion
RAFAMAFER
 
Sistemas numerico, binario,decimal,octal, hexadecimal
Sistemas numerico, binario,decimal,octal, hexadecimalSistemas numerico, binario,decimal,octal, hexadecimal
Sistemas numerico, binario,decimal,octal, hexadecimal
LuisICM
 
El Sistema De NumeracióN Decimal Y Numeros Romanos
El Sistema De NumeracióN Decimal Y Numeros RomanosEl Sistema De NumeracióN Decimal Y Numeros Romanos
El Sistema De NumeracióN Decimal Y Numeros Romanos
guestd3f324
 
Patrones básicos de movimiento
Patrones básicos de movimientoPatrones básicos de movimiento
Patrones básicos de movimiento
Gaby Crz
 

Destacado (20)

Sistemas de numeracion expo
Sistemas de numeracion expoSistemas de numeracion expo
Sistemas de numeracion expo
 
Sistemas De Numeracion
Sistemas De NumeracionSistemas De Numeracion
Sistemas De Numeracion
 
Sistemas de numeracion
Sistemas de numeracionSistemas de numeracion
Sistemas de numeracion
 
Presentación numeración maya
Presentación numeración mayaPresentación numeración maya
Presentación numeración maya
 
Sistemas numericos
Sistemas numericosSistemas numericos
Sistemas numericos
 
Sistema de numeración Maya
Sistema de numeración MayaSistema de numeración Maya
Sistema de numeración Maya
 
Sistemas de numeración
Sistemas de numeraciónSistemas de numeración
Sistemas de numeración
 
sistema de numeración
sistema de numeración sistema de numeración
sistema de numeración
 
Operaciones sistemas numéricos
Operaciones  sistemas numéricosOperaciones  sistemas numéricos
Operaciones sistemas numéricos
 
Sistema de numeración egipcio
Sistema de numeración egipcio Sistema de numeración egipcio
Sistema de numeración egipcio
 
Sistemas De Numeracion
Sistemas De NumeracionSistemas De Numeracion
Sistemas De Numeracion
 
PPT Sistemas de numeración
PPT Sistemas de numeraciónPPT Sistemas de numeración
PPT Sistemas de numeración
 
Sistemas De Numeracion
Sistemas De  NumeracionSistemas De  Numeracion
Sistemas De Numeracion
 
Patrones basicos de movimiento
Patrones basicos de movimientoPatrones basicos de movimiento
Patrones basicos de movimiento
 
Ejemplos De Sistemas De Numeracion
Ejemplos De Sistemas De NumeracionEjemplos De Sistemas De Numeracion
Ejemplos De Sistemas De Numeracion
 
Sistemas numerico, binario,decimal,octal, hexadecimal
Sistemas numerico, binario,decimal,octal, hexadecimalSistemas numerico, binario,decimal,octal, hexadecimal
Sistemas numerico, binario,decimal,octal, hexadecimal
 
El Sistema De NumeracióN Decimal Y Numeros Romanos
El Sistema De NumeracióN Decimal Y Numeros RomanosEl Sistema De NumeracióN Decimal Y Numeros Romanos
El Sistema De NumeracióN Decimal Y Numeros Romanos
 
Ejercicios de sistema de numeración
Ejercicios de sistema de numeraciónEjercicios de sistema de numeración
Ejercicios de sistema de numeración
 
Sistemas De Numeracion
Sistemas De NumeracionSistemas De Numeracion
Sistemas De Numeracion
 
Patrones básicos de movimiento
Patrones básicos de movimientoPatrones básicos de movimiento
Patrones básicos de movimiento
 

Similar a Amaliasistemasdenumeracion

Los números a través del tiempo sistemas de numeracion
Los números a través del tiempo sistemas de numeracionLos números a través del tiempo sistemas de numeracion
Los números a través del tiempo sistemas de numeracion
José Alexander Buitrago Arenas
 
Los números en el tiempo
Los números en el tiempoLos números en el tiempo
Los números en el tiempo
jorgeravanalm
 
Bloque 3 Matemáticas 5to
Bloque 3 Matemáticas 5toBloque 3 Matemáticas 5to
Bloque 3 Matemáticas 5to
Elias729
 
Sistema de numeracion
Sistema de numeracionSistema de numeracion
Sistema de numeracion
ejalbelo
 
Sistemas numericos
Sistemas numericosSistemas numericos
Sistemas numericos
DaniSP97
 
Sistemas de numeración
Sistemas de numeraciónSistemas de numeración
Sistemas de numeración
Andreaperuyero
 

Similar a Amaliasistemasdenumeracion (20)

1.1 sistemas de numeracion
1.1 sistemas de numeracion1.1 sistemas de numeracion
1.1 sistemas de numeracion
 
Los números a través del tiempo sistemas de numeracion
Los números a través del tiempo sistemas de numeracionLos números a través del tiempo sistemas de numeracion
Los números a través del tiempo sistemas de numeracion
 
Los números en el tiempo
Los números en el tiempoLos números en el tiempo
Los números en el tiempo
 
Bloque 3 Matemáticas 5to
Bloque 3 Matemáticas 5toBloque 3 Matemáticas 5to
Bloque 3 Matemáticas 5to
 
Numeros mayas
Numeros mayasNumeros mayas
Numeros mayas
 
Sistema de numeracion
Sistema de numeracionSistema de numeracion
Sistema de numeracion
 
Abaco
AbacoAbaco
Abaco
 
historia de la numeración
historia de la numeración historia de la numeración
historia de la numeración
 
Guia 1 grado sexto sistemas de numeracion 2015
Guia 1 grado sexto sistemas de numeracion 2015Guia 1 grado sexto sistemas de numeracion 2015
Guia 1 grado sexto sistemas de numeracion 2015
 
Sistemas de Numeración
Sistemas de NumeraciónSistemas de Numeración
Sistemas de Numeración
 
los numeros en el tiempo.ppt
los numeros en el tiempo.pptlos numeros en el tiempo.ppt
los numeros en el tiempo.ppt
 
1° Grado Matemáticas
1° Grado Matemáticas1° Grado Matemáticas
1° Grado Matemáticas
 
Bloque 02 01_1_eso
Bloque 02 01_1_esoBloque 02 01_1_eso
Bloque 02 01_1_eso
 
1.1 sistemas de numeracion
1.1 sistemas de numeracion1.1 sistemas de numeracion
1.1 sistemas de numeracion
 
Numeros en el tiempo
Numeros en el tiempoNumeros en el tiempo
Numeros en el tiempo
 
Sistemas numericos
Sistemas numericosSistemas numericos
Sistemas numericos
 
Aritmética maya
Aritmética mayaAritmética maya
Aritmética maya
 
Sistemas de números
Sistemas de númerosSistemas de números
Sistemas de números
 
Sistemas de números
Sistemas de númerosSistemas de números
Sistemas de números
 
Sistemas de numeración
Sistemas de numeraciónSistemas de numeración
Sistemas de numeración
 

Más de sec 321

F cy e febrero[1]
F cy e febrero[1]F cy e febrero[1]
F cy e febrero[1]
sec 321
 
Enfoque f cyé
Enfoque f cyéEnfoque f cyé
Enfoque f cyé
sec 321
 
Tradiciones de mexico
Tradiciones de mexicoTradiciones de mexico
Tradiciones de mexico
sec 321
 
No metal
No metalNo metal
No metal
sec 321
 
Angulos ,areas y lineas de un circulo bbbv
Angulos ,areas y lineas de un circulo bbbvAngulos ,areas y lineas de un circulo bbbv
Angulos ,areas y lineas de un circulo bbbv
sec 321
 
áRea, líneas y ángulos del circulo correctos
áRea, líneas y ángulos del circulo correctosáRea, líneas y ángulos del circulo correctos
áRea, líneas y ángulos del circulo correctos
sec 321
 
áRea, líneas y ángulos del circulo correcto
áRea, líneas y ángulos del circulo correctoáRea, líneas y ángulos del circulo correcto
áRea, líneas y ángulos del circulo correcto
sec 321
 
El ciir culoo....correcto
El ciir culoo....correctoEl ciir culoo....correcto
El ciir culoo....correcto
sec 321
 
Areas,lineas y angulos del circulo
Areas,lineas y angulos del circuloAreas,lineas y angulos del circulo
Areas,lineas y angulos del circulo
sec 321
 
(Mariana) areas,lineas y angulos del circulo
(Mariana) areas,lineas y angulos del circulo(Mariana) areas,lineas y angulos del circulo
(Mariana) areas,lineas y angulos del circulo
sec 321
 
circulo lic
circulo liccirculo lic
circulo lic
sec 321
 
El ciir culoo....correcto
El ciir culoo....correctoEl ciir culoo....correcto
El ciir culoo....correcto
sec 321
 
Trabajo de matematicas por gerardo y luis
Trabajo de matematicas por gerardo y luisTrabajo de matematicas por gerardo y luis
Trabajo de matematicas por gerardo y luis
sec 321
 
Circulo mildred
Circulo mildredCirculo mildred
Circulo mildred
sec 321
 
Trabajo de matematicas por gerardo y luis
Trabajo de matematicas por gerardo y luisTrabajo de matematicas por gerardo y luis
Trabajo de matematicas por gerardo y luis
sec 321
 
Trabajo de matematicas por gerardo y luis
Trabajo de matematicas por gerardo y luisTrabajo de matematicas por gerardo y luis
Trabajo de matematicas por gerardo y luis
sec 321
 
Trabajo de matematicas por gerardo y luis
Trabajo de matematicas por gerardo y luisTrabajo de matematicas por gerardo y luis
Trabajo de matematicas por gerardo y luis
sec 321
 

Más de sec 321 (20)

F cy e febrero[1]
F cy e febrero[1]F cy e febrero[1]
F cy e febrero[1]
 
Enfoque f cyé
Enfoque f cyéEnfoque f cyé
Enfoque f cyé
 
Tradiciones de mexico
Tradiciones de mexicoTradiciones de mexico
Tradiciones de mexico
 
No metal
No metalNo metal
No metal
 
Metal
MetalMetal
Metal
 
Angulos ,areas y lineas de un circulo bbbv
Angulos ,areas y lineas de un circulo bbbvAngulos ,areas y lineas de un circulo bbbv
Angulos ,areas y lineas de un circulo bbbv
 
áRea, líneas y ángulos del circulo correctos
áRea, líneas y ángulos del circulo correctosáRea, líneas y ángulos del circulo correctos
áRea, líneas y ángulos del circulo correctos
 
áRea, líneas y ángulos del circulo correcto
áRea, líneas y ángulos del circulo correctoáRea, líneas y ángulos del circulo correcto
áRea, líneas y ángulos del circulo correcto
 
El ciir culoo....correcto
El ciir culoo....correctoEl ciir culoo....correcto
El ciir culoo....correcto
 
Areas,lineas y angulos del circulo
Areas,lineas y angulos del circuloAreas,lineas y angulos del circulo
Areas,lineas y angulos del circulo
 
(Mariana) areas,lineas y angulos del circulo
(Mariana) areas,lineas y angulos del circulo(Mariana) areas,lineas y angulos del circulo
(Mariana) areas,lineas y angulos del circulo
 
circulo lic
circulo liccirculo lic
circulo lic
 
El ciir culoo....correcto
El ciir culoo....correctoEl ciir culoo....correcto
El ciir culoo....correcto
 
Trabajo de matematicas por gerardo y luis
Trabajo de matematicas por gerardo y luisTrabajo de matematicas por gerardo y luis
Trabajo de matematicas por gerardo y luis
 
Circulo mildred
Circulo mildredCirculo mildred
Circulo mildred
 
Trabajo de matematicas por gerardo y luis
Trabajo de matematicas por gerardo y luisTrabajo de matematicas por gerardo y luis
Trabajo de matematicas por gerardo y luis
 
Trabajo de matematicas por gerardo y luis
Trabajo de matematicas por gerardo y luisTrabajo de matematicas por gerardo y luis
Trabajo de matematicas por gerardo y luis
 
Jacome
JacomeJacome
Jacome
 
Fryda 2
Fryda 2Fryda 2
Fryda 2
 
Trabajo de matematicas por gerardo y luis
Trabajo de matematicas por gerardo y luisTrabajo de matematicas por gerardo y luis
Trabajo de matematicas por gerardo y luis
 

Último

Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
econoya12
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 

Último (20)

Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 

Amaliasistemasdenumeracion

  • 1. En todas las épocas de la historia, el hombre ha tenido la necesidad de registrar datos y hacer conteos. Para ello ha elaborado sistemas de numeración, con el propósito de representar mediante la escritura grupos de elementos (frutas, personas, ganado, propiedades, etcétera).      Para desarrollar un sistema de numeración es necesario establecer las reglas y los símbolos (o numerales) que se utilizarán.   Algunos ejemplos de sistemas antiguos de numeración fueron desarrollados por las culturas egipcia, babilonia, romana, azteca y maya. SISTEMAS DE NUMERACION 1 2 3 4 5 I II III IV
  • 3. Símbolos y valor correspondiente 7 Símbolos
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 8. 7 Símbolos I X M C Primarios 1 000 100 10 1 V L D Secundarios 500 50 5 Características del sistema de numeración romano Agrupamientos de 10 en 10. Emplearon el sistema decimal (base 10). Uso del principio aditivo. Sumaban el valor de cada símbolo para obtener el valor total. Uso del principio sustractivo Cuando un símbolo primario aparece a la izquierda de otro y este último es su inmediato superior, ya sea un símbolo primario o secundario, al de mayor valor se le resta el menor
  • 9. Uso del principio multiplicativo Se coloca una barra encima de los símbolos para representar que su valor se multiplica por 1 000. Es frecuente ver los números romanos en fechas de aniversario o en las carátulas de relojes. Por ser éste un sistema que aún empleamos, analizaremos sus principios ordenadamente. Principio aditivo Cada símbolo primario puede repetirse hasta tres veces. Por ejemplo, I sirve para representar los números del 1 al 3: I = 1             II = 2           III = 3      Pero el 4 no es IIII sino que debe ser formado combinando dos símbolos: IV. Los símbolos son colocados de izquierda a derecha, del mayor al menor. La suma de los símbolos representa el valor del numeral. Por ejemplo:   MCCXVI equivale a 1 000 + 100 + 100 + 10 + 5 + 1 = 1 216
  • 11. SISTEMA DE NUMERACION BABILONICO
  • 12. L os babilonios escribían los números en tablillas de arcilla. Hacían marcas con forma de cuñas y por eso se dice que su sistema empleaba una escritura cuneiforme.                                                             Símbolos y valor correspondiente . Utilizaban dos tipos de cuñas:                                                 Y para representar el 100, empleaban un símbolo compuesto :
  • 13. Características del sistema de numeración babilónico Agrupamientos de 10 en 10 y de 60 en 60. Emplearon base diez (sistema decimal) combinada con base sesenta (sistema sexagesimal). Uso del principio aditivo y multiplicativo El valor total se obtenía sumando el valor de cada símbolo que aparecía en un numeral Uso del principio posicional Los símbolos de mayor valor se escribían a la izquierda de los de menor valor.
  • 14. En el sistema decimal babilónico, las reglas para representar una cantidad son las siguientes: La cuña con valor 1 se podía repetir hasta un total de nueve veces. Cuando se repiten símbolos se suman sus valores. A la izquierda se escriben los símbolos mayores. EJEMPLO: Equivalencia: 10+2=12 Equivalencia: 20+5= 25
  • 15. Para representar órdenes superiores a 100 se usaba la multiplicación por 10, escribiendo separada una cuña de este valor, a la izquierda de la cantidad multiplicada Por ejemplo, para escribir 1 000, se anota primero el 100 y a la izquierda una cuña con valor 10 que multiplique al 100: 10 x 100 = 1 000 Y 10 000 sería: 10 x 1 000 = 10 000
  • 16. Sin embargo, estas combinaciones no se usaban con mucha frecuencia. Con el paso de los años y con el progreso, los babilonios usaron el sistema sexagesimal (de base sesenta). Los números menores de sesenta se escribían en el sistema decimal. Los números mayores de sesenta se escribían anotando las cuñas 1 o 10 en distintos lugares a la izquierda. Cada lugar a la izquierda representaba una potencia distinta de 60. Las cuñas indicaban cuántas veces debían multiplicarse cada potencia de 60. Podemos representar este sistema sexagesimal con varias casillas En esta tabla se representó el número 3 661 porque hay una cuña de valor 1 en cada casilla, lo cual equivale a: 1 x 3 600 + 1 x 60 + 1 = 3 600 + 60 + 1 = 3661 También puede escribirse más de una cuña por casilla. En ese caso, se suma primero el valor total de las cuñas y luego se multiplica por la potencia correspondiente
  • 17. Intenta resolver los siguientes ejemplos antes de ver las respuestas. ¿Cuál es el valor de los siguientes numerales?                                                                  
  • 18. Respuestas: 1. En este caso, tenemos: 3 x 601 + 10 = 3 x 60 + 10 = 180 + 10 = 190 2. El segundo número es: 3 x 602 + 12 x 601 + 30 = 3 x 3 600 + 12 x 60 + 30 = 10 800 + 720 + 30 = 11 550 En la segunda casilla se suma primero 10 + 2 = 12 y después se multiplica por la potencia correspondiente. El sistema sexagesimal se usa actualmente en la medición de ángulos (grados, minutos y segundos) y del tiempo (horas, minutos y segundos).