SlideShare una empresa de Scribd logo
Tecnología en Salud Ocupacional Planeación: Fundamento teórico: Administración, bases de aplicación: PHVA
ANÁLISIS Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS CICLO PHVA
INTRODUCCIÓN ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],CICLO DE MEJORA CONTÍNUA -PHVA-
[object Object],[object Object],CICLO DE MEJORA CONTÍNUA -PHVA-
[object Object],CICLO DE MEJORA CONTÍNUA -PHVA-
 
PROCESO Planear Hacer Verificar Actuar Ciclo de la Mejora Salidas Entradas Responsable Recursos CICLO PHVA
Modelo de Gestión de Procesos Responsabilidad de la  Dirección Gestión  de Recursos Medición , Análisis y Mejoramiento SISTEMA DE GESTION MEJORAMIENTO CONTINUO Realización del  producto  y/o Servicio Producto Servicio ENTRADA SALIDA CLIENTE REQUISI TOS  CLIENTE SATISFACCION
Gestión de Procesos CICLO PHVA Direccionamiento Estratégico Hacer  Controlando Verificar  Planear  Mejorar
PLANEAR QUE HACER para alcanzarlos adecuadamente Determinación de los OBJETIVOS deseados CICLO PHVA
TIPOS DE PLANES NORMAS  reglas para definir lo que se debo o no hacer MÉTODOS  Planes que detallan como una actividad debe ser ejecutada hasta en sus mas mínimos pormenores PROCEDIMIENTOS  Planes que prescriben la secuencia cronológica de las tareas por ejecutar PROGRAMAS  Conjunto integrado de planes relacionados, con asuntos diferentes entre sí CICLO PHVA
PRINCIPIOS DE LA PLANEACIÓN FLEXIBILIDAD E l plan debe ser flexible y elástico con el fin de poderlo adaptar a situaciones imprevistas DEFINICIÓN DEL OBJETIVO L a planeación debe ser realizada en función del objetivo que se pretende alcanzarla CICLO PHVA
HACER Definir y proveer los recursos necesarios para el cumplimiento del plan  Determinar las responsabilidades para la ejecución de los planeado CICLO PHVA Desarrollar las acciones definidas en el plan  Documentar y registrar las acciones desarrolladas
VERIFICAR Establecer indicadores y modelo de evaluación  Establecer mecanismos de seguimiento y verificación CICLO PHVA Efectuar seguimiento del cumplimiento de lo planeado  Documentar y registrar los resultados obtenidos
ACTUAR Ante las desviaciones observadas, establecer acciones correctivas CICLO PHVA Definir posibilidades de mejora Documentar y registrar
ELEMENTOS DE LA NORMA OHSAS 18001 4.3 PLANIFICACION 4.6 REVISION POR  LA GERENCIA 4.4 IMPLEMETACION Y OPERACION 4.5 VERIFICACION Y ACCION CORRECTIVA 4.3.1 Evaluación de riesgos 4.3.2 Requisitos legales 4.3.3 Objetivos 4.3.4 Programas 4.4.1 Estructura  y responsabilidad 4.4.2 Entrenamiento y competencia 4.4.3  Consulta y comunicaciones 4.4.4 Documentación del sistema 4.4.5 Control de documentos 4.4.6 Control operacional 4.4.7 Preparación y respuesta  a emergencia 4.5.1 Medición y seguimiento al desempeño 4.5.2 Accidentes, casi- accidentes, acc. correctiva 4.5.3 Registros y Admon de registros 4.5.4 Auditorias 4.6 Revisión por la gerencia 4..1 Revisión inicial 4.2  Política de seguridad P H V A
ETAPA DE PLANEACIÓN DEL SISTEMA ,[object Object],[object Object],[object Object],Riesgos a intervenir  Política y objetivos de la Organización  Requerimientos legales a tener en cuenta   S I S T E M A CICLO PHVA EN OHSAS 18001
ETAPA DE EJECUCIÓN DEL SISTEMA ,[object Object],[object Object],Asignación Recursos  Asignación Responsables  Competencias   S I S T E M A CICLO PHVA EN OHSAS 18001 Documentación
ETAPA DE VERIFICACIÓN Y ACTUACIÓN DEL SISTEMA ,[object Object],[object Object],[object Object],Medición del desempeño  Accidentes, No conformidades y AP / AC  Registros S I S T E M A CICLO PHVA EN OHSAS 18001 Auditorías Revisión Gerencia
Peligros y Riesgos identificados SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Objetivos y Planes Asignación de   Recursos Definición de responsables Lograr competencias Desarrollo de controles Definición de situaciones de emergencia y formas de actuación P H
Efectuar seguimiento a los resultados obtenidos SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Desarrollar auditorías del proceso Identificar desviaciones Desarrollar planes de corrección o mejora V - A
Lesiones incapacitantes en miembros superiores por manejo de herramientas manuales SOLUCIÓN DE PROBLEMAS -  EJEMPLO Objetivo: Disminuir la proporción de accidentes con lesión en miembros superiores, del total de accidentes a un 5% en Diciembre de 2006 ,[object Object],[object Object],[object Object]
Establecer responsables de la ejecución de los programas definidos SOLUCIÓN DE PROBLEMAS -  EJEMPLO Definir competencias mínimas para el manejo de herramientas manuales Asignar recursos necesarios para el desarrollo de los programas definidos Desarrollar y documentar programas definidos
[object Object],[object Object],[object Object],SOLUCIÓN DE PROBLEMAS -  EJEMPLO Generar registros de los procesos de entrenamiento y observación  Investigar los accidentes con herramientas manuales y generar acciones correctivas  Efectuar auditoría al Programa de herramientas manuales y generar acciones de mejoramiento
Pérdida de capacidad auditiva por exposición a ruido en el taller SOLUCIÓN DE PROBLEMAS -  EJEMPLO Objetivo: Disminuir los niveles de exposición a ruido del taller, por debajo del 60% del TLV ,[object Object],[object Object]
Establecer responsables de la ejecución de los programas definidos SOLUCIÓN DE PROBLEMAS -  EJEMPLO Definir competencias mínimas para el control de ruido Asignar recursos necesarios para el desarrollo de los programas definidos Desarrollar y documentar programas definidos
[object Object],[object Object],SOLUCIÓN DE PROBLEMAS -  EJEMPLO Generar registros de las Evaluaciones ocupacionales y el PVE de conservación auditiva Investigar los casos nuevos de pérdida de capacidad auditiva y aquellos que aumentaron la pérdida y generar acciones correctivas  Efectuar auditoría al Programa de conservación auditiva y generar acciones de mejoramiento
TALLER Para las operaciones de cada grupo de participantes, establecer el ciclo PHVA para el control de riesgos prioritarios
[object Object],ING. César Augusto Herrera S Esp En Salud Ocupacional

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Redacción de no conformidades
Redacción de no conformidadesRedacción de no conformidades
Redacción de no conformidadesYenni Duarte
 
Ficha técnica de indicadores sst
Ficha técnica de indicadores sstFicha técnica de indicadores sst
Ficha técnica de indicadores sst
Ingeniero SST
 
Construcción de indicadores de Capacitación
Construcción de indicadores de CapacitaciónConstrucción de indicadores de Capacitación
Construcción de indicadores de Capacitación
sbasultov
 
Pasos para la implantación de un sistema de gestión
Pasos para la implantación de un sistema de gestiónPasos para la implantación de un sistema de gestión
Pasos para la implantación de un sistema de gestiónRosalinda Lozano
 
Control operacional
Control operacionalControl operacional
Control operacional
Ronal Jesit
 
Matriz de-comunicacion
Matriz de-comunicacionMatriz de-comunicacion
Matriz de-comunicacion
IARENA1
 
ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS
ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVASACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS
ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS
CONSULTORES & AUDITORES EN GESTION S.A.S
 
Ejemplo acta revision por la direccion
Ejemplo acta revision por la direccionEjemplo acta revision por la direccion
Ejemplo acta revision por la direccionKaterine Zuluaga
 
Normas nacionales e internacionales de gestión de la calidad
Normas nacionales e internacionales de gestión de la calidadNormas nacionales e internacionales de gestión de la calidad
Normas nacionales e internacionales de gestión de la calidadRuben Maldonado
 
Elementos basicos de la gestión de procesos
Elementos basicos de la gestión de procesosElementos basicos de la gestión de procesos
Elementos basicos de la gestión de procesosManuel Bedoya D
 
Formato acciones correctivas y preventivas
Formato acciones correctivas y preventivasFormato acciones correctivas y preventivas
Formato acciones correctivas y preventivas
Ronald Paul Torrejon Infante
 
Indicadores de Gestión
Indicadores de GestiónIndicadores de Gestión
Cómo implementar un sistema de calidad ISO 9001
Cómo implementar un sistema de calidad ISO 9001Cómo implementar un sistema de calidad ISO 9001
Cómo implementar un sistema de calidad ISO 9001
Daniel JRodríguez Mx
 
Proceso para elaboracion del plan anual de capacitacion
Proceso para elaboracion del plan anual de capacitacionProceso para elaboracion del plan anual de capacitacion
Proceso para elaboracion del plan anual de capacitacionAsepcut
 
Norma ISO 19011 2018
Norma ISO 19011 2018Norma ISO 19011 2018
Norma ISO 19011 2018
Primala Sistema de Gestion
 
Rediseño de procesos
Rediseño de procesosRediseño de procesos
Rediseño de procesos
Jack Daniel Cáceres Meza
 
Procesos
ProcesosProcesos
Matriz de riesgos - GTC45.pdf
Matriz de riesgos - GTC45.pdfMatriz de riesgos - GTC45.pdf
Matriz de riesgos - GTC45.pdf
YolraimeRiaos
 
18414379 formatos-modelos-para-las-auditorias-internas-del-sgi
18414379 formatos-modelos-para-las-auditorias-internas-del-sgi18414379 formatos-modelos-para-las-auditorias-internas-del-sgi
18414379 formatos-modelos-para-las-auditorias-internas-del-sgiAna Wilda Marte Berdugo
 

La actualidad más candente (20)

Redacción de no conformidades
Redacción de no conformidadesRedacción de no conformidades
Redacción de no conformidades
 
Ficha técnica de indicadores sst
Ficha técnica de indicadores sstFicha técnica de indicadores sst
Ficha técnica de indicadores sst
 
Construcción de indicadores de Capacitación
Construcción de indicadores de CapacitaciónConstrucción de indicadores de Capacitación
Construcción de indicadores de Capacitación
 
Pasos para la implantación de un sistema de gestión
Pasos para la implantación de un sistema de gestiónPasos para la implantación de un sistema de gestión
Pasos para la implantación de un sistema de gestión
 
Control operacional
Control operacionalControl operacional
Control operacional
 
Matriz de-comunicacion
Matriz de-comunicacionMatriz de-comunicacion
Matriz de-comunicacion
 
ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS
ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVASACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS
ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS
 
Ejemplo acta revision por la direccion
Ejemplo acta revision por la direccionEjemplo acta revision por la direccion
Ejemplo acta revision por la direccion
 
Normas nacionales e internacionales de gestión de la calidad
Normas nacionales e internacionales de gestión de la calidadNormas nacionales e internacionales de gestión de la calidad
Normas nacionales e internacionales de gestión de la calidad
 
Elementos basicos de la gestión de procesos
Elementos basicos de la gestión de procesosElementos basicos de la gestión de procesos
Elementos basicos de la gestión de procesos
 
Formato acciones correctivas y preventivas
Formato acciones correctivas y preventivasFormato acciones correctivas y preventivas
Formato acciones correctivas y preventivas
 
Auditorias de calidad
Auditorias de calidadAuditorias de calidad
Auditorias de calidad
 
Indicadores de Gestión
Indicadores de GestiónIndicadores de Gestión
Indicadores de Gestión
 
Cómo implementar un sistema de calidad ISO 9001
Cómo implementar un sistema de calidad ISO 9001Cómo implementar un sistema de calidad ISO 9001
Cómo implementar un sistema de calidad ISO 9001
 
Proceso para elaboracion del plan anual de capacitacion
Proceso para elaboracion del plan anual de capacitacionProceso para elaboracion del plan anual de capacitacion
Proceso para elaboracion del plan anual de capacitacion
 
Norma ISO 19011 2018
Norma ISO 19011 2018Norma ISO 19011 2018
Norma ISO 19011 2018
 
Rediseño de procesos
Rediseño de procesosRediseño de procesos
Rediseño de procesos
 
Procesos
ProcesosProcesos
Procesos
 
Matriz de riesgos - GTC45.pdf
Matriz de riesgos - GTC45.pdfMatriz de riesgos - GTC45.pdf
Matriz de riesgos - GTC45.pdf
 
18414379 formatos-modelos-para-las-auditorias-internas-del-sgi
18414379 formatos-modelos-para-las-auditorias-internas-del-sgi18414379 formatos-modelos-para-las-auditorias-internas-del-sgi
18414379 formatos-modelos-para-las-auditorias-internas-del-sgi
 

Destacado

Antes, despues y durante prevencion de desastres
Antes, despues y durante prevencion de desastresAntes, despues y durante prevencion de desastres
Antes, despues y durante prevencion de desastreslemorales1227
 
El ciclo PHVA empresas de Turismo
El ciclo PHVA empresas de Turismo El ciclo PHVA empresas de Turismo
El ciclo PHVA empresas de Turismo
Universidad del Tolima
 
Mapa mental PHVA
Mapa mental PHVAMapa mental PHVA
Mapa mental PHVA
Viviana Rojas Rodriguez
 
Preguntas de examen de sondeo SG-SST:SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SAL...
Preguntas de examen de sondeo SG-SST:SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SAL...Preguntas de examen de sondeo SG-SST:SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SAL...
Preguntas de examen de sondeo SG-SST:SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SAL...
.. ..
 
Guia para Realizar Proyectos de Mejora
Guia para Realizar Proyectos de MejoraGuia para Realizar Proyectos de Mejora
Guia para Realizar Proyectos de Mejora
Juan Carlos Fernández
 
Plan De Mejora
Plan De MejoraPlan De Mejora
Plan De Mejora
Juan Carlos Fernández
 

Destacado (6)

Antes, despues y durante prevencion de desastres
Antes, despues y durante prevencion de desastresAntes, despues y durante prevencion de desastres
Antes, despues y durante prevencion de desastres
 
El ciclo PHVA empresas de Turismo
El ciclo PHVA empresas de Turismo El ciclo PHVA empresas de Turismo
El ciclo PHVA empresas de Turismo
 
Mapa mental PHVA
Mapa mental PHVAMapa mental PHVA
Mapa mental PHVA
 
Preguntas de examen de sondeo SG-SST:SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SAL...
Preguntas de examen de sondeo SG-SST:SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SAL...Preguntas de examen de sondeo SG-SST:SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SAL...
Preguntas de examen de sondeo SG-SST:SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SAL...
 
Guia para Realizar Proyectos de Mejora
Guia para Realizar Proyectos de MejoraGuia para Realizar Proyectos de Mejora
Guia para Realizar Proyectos de Mejora
 
Plan De Mejora
Plan De MejoraPlan De Mejora
Plan De Mejora
 

Similar a Ciclo Phva Solucion De Problemas

Ciclophva soluciondeproblemas-091222193112-phpapp02
Ciclophva soluciondeproblemas-091222193112-phpapp02Ciclophva soluciondeproblemas-091222193112-phpapp02
Ciclophva soluciondeproblemas-091222193112-phpapp02JUAN URIBE
 
Ciclo phva salud ocupacional
Ciclo phva salud ocupacionalCiclo phva salud ocupacional
Ciclo phva salud ocupacionalJUAN URIBE
 
Ciclophva soluciondeproblemas-091222193112-phpapp02
Ciclophva soluciondeproblemas-091222193112-phpapp02Ciclophva soluciondeproblemas-091222193112-phpapp02
Ciclophva soluciondeproblemas-091222193112-phpapp02
Albert VS
 
Ciclophva soluciondeproblemas-091222193112-phpapp02
Ciclophva soluciondeproblemas-091222193112-phpapp02Ciclophva soluciondeproblemas-091222193112-phpapp02
Ciclophva soluciondeproblemas-091222193112-phpapp02JUAN URIBE
 
Ciclophva soluciondeproblemas-091222193112-phpapp02
Ciclophva soluciondeproblemas-091222193112-phpapp02Ciclophva soluciondeproblemas-091222193112-phpapp02
Ciclophva soluciondeproblemas-091222193112-phpapp02JUAN URIBE
 
Sistema Integrado de Gestión SEM-03.pptx
Sistema Integrado de Gestión SEM-03.pptxSistema Integrado de Gestión SEM-03.pptx
Sistema Integrado de Gestión SEM-03.pptx
JerssonValladolid
 
PPT SIG.pdf
PPT SIG.pdfPPT SIG.pdf
PPT SIG.pdf
Ralphvermed123
 
Deming - Mejora de Procesos
Deming - Mejora de ProcesosDeming - Mejora de Procesos
Deming - Mejora de Procesosrgrados
 
PLANEACIÓN SGC - PARTE 1_copia.bjjjjjjjpdf
PLANEACIÓN SGC - PARTE 1_copia.bjjjjjjjpdfPLANEACIÓN SGC - PARTE 1_copia.bjjjjjjjpdf
PLANEACIÓN SGC - PARTE 1_copia.bjjjjjjjpdf
EmersonBarajas1
 
Team Software Process (TSP)
Team Software Process (TSP)Team Software Process (TSP)
Team Software Process (TSP)Juan Garcia
 
Introduccion a la estrategia de Orden y aseo (1).pdf
Introduccion a la estrategia de Orden y aseo (1).pdfIntroduccion a la estrategia de Orden y aseo (1).pdf
Introduccion a la estrategia de Orden y aseo (1).pdf
IngOscarRevolledoGal
 
Presentacion MEDELLIN BAGRE.PPTX
Presentacion MEDELLIN BAGRE.PPTXPresentacion MEDELLIN BAGRE.PPTX
Presentacion MEDELLIN BAGRE.PPTX
AutorizacionesFarmac
 
Sicass 52
Sicass 52Sicass 52
DIPLOMADO INTERNACIONAL “SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD, AMBIEN...
DIPLOMADO INTERNACIONAL “SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD, AMBIEN...DIPLOMADO INTERNACIONAL “SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD, AMBIEN...
DIPLOMADO INTERNACIONAL “SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD, AMBIEN...
CESAP ALTOS ESTUDIOS
 

Similar a Ciclo Phva Solucion De Problemas (20)

Ciclophva soluciondeproblemas-091222193112-phpapp02
Ciclophva soluciondeproblemas-091222193112-phpapp02Ciclophva soluciondeproblemas-091222193112-phpapp02
Ciclophva soluciondeproblemas-091222193112-phpapp02
 
Ciclo phva salud ocupacional
Ciclo phva salud ocupacionalCiclo phva salud ocupacional
Ciclo phva salud ocupacional
 
Ciclophva soluciondeproblemas-091222193112-phpapp02
Ciclophva soluciondeproblemas-091222193112-phpapp02Ciclophva soluciondeproblemas-091222193112-phpapp02
Ciclophva soluciondeproblemas-091222193112-phpapp02
 
Ciclophva soluciondeproblemas-091222193112-phpapp02
Ciclophva soluciondeproblemas-091222193112-phpapp02Ciclophva soluciondeproblemas-091222193112-phpapp02
Ciclophva soluciondeproblemas-091222193112-phpapp02
 
Ciclophva soluciondeproblemas-091222193112-phpapp02
Ciclophva soluciondeproblemas-091222193112-phpapp02Ciclophva soluciondeproblemas-091222193112-phpapp02
Ciclophva soluciondeproblemas-091222193112-phpapp02
 
Sistema Integrado de Gestión SEM-03.pptx
Sistema Integrado de Gestión SEM-03.pptxSistema Integrado de Gestión SEM-03.pptx
Sistema Integrado de Gestión SEM-03.pptx
 
PPT SIG.pdf
PPT SIG.pdfPPT SIG.pdf
PPT SIG.pdf
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
 
Modulo ii bariloche
Modulo ii barilocheModulo ii bariloche
Modulo ii bariloche
 
Auditoria plan
Auditoria planAuditoria plan
Auditoria plan
 
Auditoria plan
Auditoria planAuditoria plan
Auditoria plan
 
Auditoria plan
Auditoria planAuditoria plan
Auditoria plan
 
Deming - Mejora de Procesos
Deming - Mejora de ProcesosDeming - Mejora de Procesos
Deming - Mejora de Procesos
 
Pvha
PvhaPvha
Pvha
 
PLANEACIÓN SGC - PARTE 1_copia.bjjjjjjjpdf
PLANEACIÓN SGC - PARTE 1_copia.bjjjjjjjpdfPLANEACIÓN SGC - PARTE 1_copia.bjjjjjjjpdf
PLANEACIÓN SGC - PARTE 1_copia.bjjjjjjjpdf
 
Team Software Process (TSP)
Team Software Process (TSP)Team Software Process (TSP)
Team Software Process (TSP)
 
Introduccion a la estrategia de Orden y aseo (1).pdf
Introduccion a la estrategia de Orden y aseo (1).pdfIntroduccion a la estrategia de Orden y aseo (1).pdf
Introduccion a la estrategia de Orden y aseo (1).pdf
 
Presentacion MEDELLIN BAGRE.PPTX
Presentacion MEDELLIN BAGRE.PPTXPresentacion MEDELLIN BAGRE.PPTX
Presentacion MEDELLIN BAGRE.PPTX
 
Sicass 52
Sicass 52Sicass 52
Sicass 52
 
DIPLOMADO INTERNACIONAL “SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD, AMBIEN...
DIPLOMADO INTERNACIONAL “SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD, AMBIEN...DIPLOMADO INTERNACIONAL “SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD, AMBIEN...
DIPLOMADO INTERNACIONAL “SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD, AMBIEN...
 

Más de Salud Ocupacional

Presentacion Manejo Seguro De Herramientas
Presentacion Manejo Seguro De HerramientasPresentacion Manejo Seguro De Herramientas
Presentacion Manejo Seguro De Herramientas
Salud Ocupacional
 
Cuerpos Extraños
Cuerpos ExtrañosCuerpos Extraños
Cuerpos Extraños
Salud Ocupacional
 
Alcohol Y Drogas
Alcohol Y DrogasAlcohol Y Drogas
Alcohol Y Drogas
Salud Ocupacional
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Diapositivas Inviertan En Seguridad Industrial Y Salud Ocupacional
Diapositivas  Inviertan En Seguridad Industrial  Y Salud OcupacionalDiapositivas  Inviertan En Seguridad Industrial  Y Salud Ocupacional
Diapositivas Inviertan En Seguridad Industrial Y Salud Ocupacional
Salud Ocupacional
 

Más de Salud Ocupacional (6)

Presentacion Manejo Seguro De Herramientas
Presentacion Manejo Seguro De HerramientasPresentacion Manejo Seguro De Herramientas
Presentacion Manejo Seguro De Herramientas
 
Cuerpos Extraños
Cuerpos ExtrañosCuerpos Extraños
Cuerpos Extraños
 
Alcohol Y Drogas
Alcohol Y DrogasAlcohol Y Drogas
Alcohol Y Drogas
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Diapositivas Inviertan En Seguridad Industrial Y Salud Ocupacional
Diapositivas  Inviertan En Seguridad Industrial  Y Salud OcupacionalDiapositivas  Inviertan En Seguridad Industrial  Y Salud Ocupacional
Diapositivas Inviertan En Seguridad Industrial Y Salud Ocupacional
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 

Último

Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
durangense277
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
espinozaernesto427
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
samuelvideos
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 

Último (20)

Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 

Ciclo Phva Solucion De Problemas

  • 1. Tecnología en Salud Ocupacional Planeación: Fundamento teórico: Administración, bases de aplicación: PHVA
  • 2. ANÁLISIS Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS CICLO PHVA
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.  
  • 8. PROCESO Planear Hacer Verificar Actuar Ciclo de la Mejora Salidas Entradas Responsable Recursos CICLO PHVA
  • 9. Modelo de Gestión de Procesos Responsabilidad de la Dirección Gestión de Recursos Medición , Análisis y Mejoramiento SISTEMA DE GESTION MEJORAMIENTO CONTINUO Realización del producto y/o Servicio Producto Servicio ENTRADA SALIDA CLIENTE REQUISI TOS CLIENTE SATISFACCION
  • 10. Gestión de Procesos CICLO PHVA Direccionamiento Estratégico Hacer Controlando Verificar Planear Mejorar
  • 11. PLANEAR QUE HACER para alcanzarlos adecuadamente Determinación de los OBJETIVOS deseados CICLO PHVA
  • 12. TIPOS DE PLANES NORMAS reglas para definir lo que se debo o no hacer MÉTODOS Planes que detallan como una actividad debe ser ejecutada hasta en sus mas mínimos pormenores PROCEDIMIENTOS Planes que prescriben la secuencia cronológica de las tareas por ejecutar PROGRAMAS Conjunto integrado de planes relacionados, con asuntos diferentes entre sí CICLO PHVA
  • 13. PRINCIPIOS DE LA PLANEACIÓN FLEXIBILIDAD E l plan debe ser flexible y elástico con el fin de poderlo adaptar a situaciones imprevistas DEFINICIÓN DEL OBJETIVO L a planeación debe ser realizada en función del objetivo que se pretende alcanzarla CICLO PHVA
  • 14. HACER Definir y proveer los recursos necesarios para el cumplimiento del plan Determinar las responsabilidades para la ejecución de los planeado CICLO PHVA Desarrollar las acciones definidas en el plan Documentar y registrar las acciones desarrolladas
  • 15. VERIFICAR Establecer indicadores y modelo de evaluación Establecer mecanismos de seguimiento y verificación CICLO PHVA Efectuar seguimiento del cumplimiento de lo planeado Documentar y registrar los resultados obtenidos
  • 16. ACTUAR Ante las desviaciones observadas, establecer acciones correctivas CICLO PHVA Definir posibilidades de mejora Documentar y registrar
  • 17. ELEMENTOS DE LA NORMA OHSAS 18001 4.3 PLANIFICACION 4.6 REVISION POR LA GERENCIA 4.4 IMPLEMETACION Y OPERACION 4.5 VERIFICACION Y ACCION CORRECTIVA 4.3.1 Evaluación de riesgos 4.3.2 Requisitos legales 4.3.3 Objetivos 4.3.4 Programas 4.4.1 Estructura y responsabilidad 4.4.2 Entrenamiento y competencia 4.4.3 Consulta y comunicaciones 4.4.4 Documentación del sistema 4.4.5 Control de documentos 4.4.6 Control operacional 4.4.7 Preparación y respuesta a emergencia 4.5.1 Medición y seguimiento al desempeño 4.5.2 Accidentes, casi- accidentes, acc. correctiva 4.5.3 Registros y Admon de registros 4.5.4 Auditorias 4.6 Revisión por la gerencia 4..1 Revisión inicial 4.2 Política de seguridad P H V A
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21. Peligros y Riesgos identificados SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Objetivos y Planes Asignación de Recursos Definición de responsables Lograr competencias Desarrollo de controles Definición de situaciones de emergencia y formas de actuación P H
  • 22. Efectuar seguimiento a los resultados obtenidos SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Desarrollar auditorías del proceso Identificar desviaciones Desarrollar planes de corrección o mejora V - A
  • 23.
  • 24. Establecer responsables de la ejecución de los programas definidos SOLUCIÓN DE PROBLEMAS - EJEMPLO Definir competencias mínimas para el manejo de herramientas manuales Asignar recursos necesarios para el desarrollo de los programas definidos Desarrollar y documentar programas definidos
  • 25.
  • 26.
  • 27. Establecer responsables de la ejecución de los programas definidos SOLUCIÓN DE PROBLEMAS - EJEMPLO Definir competencias mínimas para el control de ruido Asignar recursos necesarios para el desarrollo de los programas definidos Desarrollar y documentar programas definidos
  • 28.
  • 29. TALLER Para las operaciones de cada grupo de participantes, establecer el ciclo PHVA para el control de riesgos prioritarios
  • 30.

Notas del editor

  1. Henry Eastmond & Asociados VER: feb 2002
  2. Planear es la función administrativa que determina anticipadamente cuales son los objetivos deseados y lo que debe hacerse para alcanzarlos de manera adecuada. En el fondo, la planeación es la diferencia entre una situación actual y una situación deseada como objetivo La planeación siempre persigue una acción futura. Una vez elaborado el plan, el administrador puede organizar, dirigir y controlar las actividades de la Empresa, pero con la mente siempre fija a alcanzar los objetivos a ser alcanzados Esta función administrativa determina anticipadamente cuales son los objetivos por lograr y lo que debe hacerse para alcanzarlos. Su punto de vista se dirige a la continuidad de la Empresa y focaliza el futuro. La necesidad de planear reside en la racionalidad que se imprime a las decisiones, Por racionalidad se entiende: la escogencia de los medios adecuados para alcanzar determinados objetivos
  3. Programas: son planes extensos que reúnen un conjunto integrado de planes relacionados con asuntos diferentes entre sí. Por ejemplo el programa de producción involucra los planes anexos de compras, almacenamiento, mantenimiento, mano de obra, etc. Procedimientos: Son planes que prescriben la secuencia cronológica de las tareas por ejecutar Métodos: Son planes que detallan como una actividad debe ser ejecutada hasta en sus mas mínimos pormenores Normas: son reglas o regulaciones que sirven para definir lo que debe o lo que no debe hacerse
  4. Es bueno mencionar que la planeación sigue dos principios fundamentales , que sirven para indicar la mejor manera de planear: Definición del objetivo: la planeación debe ser realizada en función del objetivo que se pretende alcanzar. La finalidad de la planeación es determinar como será alcanzado el objetivo. Si el objetivo no es definido claramente, la planeación será muy vaga y dispersa Flexibilidad: el plan debe ser flexible y elástico con el fin de poderlo adaptar a situaciones imprevistas. Como la planeación se refiere al futuro, su ejecución debe permitir cierta flexibilidad ante situaciones que puedan sufrir alteraciones imprevistas
  5. Planear es la función administrativa que determina anticipadamente cuales son los objetivos deseados y lo que debe hacerse para alcanzarlos de manera adecuada. En el fondo, la planeación es la diferencia entre una situación actual y una situación deseada como objetivo La planeación siempre persigue una acción futura. Una vez elaborado el plan, el administrador puede organizar, dirigir y controlar las actividades de la Empresa, pero con la mente siempre fija a alcanzar los objetivos a ser alcanzados Esta función administrativa determina anticipadamente cuales son los objetivos por lograr y lo que debe hacerse para alcanzarlos. Su punto de vista se dirige a la continuidad de la Empresa y focaliza el futuro. La necesidad de planear reside en la racionalidad que se imprime a las decisiones, Por racionalidad se entiende: la escogencia de los medios adecuados para alcanzar determinados objetivos
  6. Planear es la función administrativa que determina anticipadamente cuales son los objetivos deseados y lo que debe hacerse para alcanzarlos de manera adecuada. En el fondo, la planeación es la diferencia entre una situación actual y una situación deseada como objetivo La planeación siempre persigue una acción futura. Una vez elaborado el plan, el administrador puede organizar, dirigir y controlar las actividades de la Empresa, pero con la mente siempre fija a alcanzar los objetivos a ser alcanzados Esta función administrativa determina anticipadamente cuales son los objetivos por lograr y lo que debe hacerse para alcanzarlos. Su punto de vista se dirige a la continuidad de la Empresa y focaliza el futuro. La necesidad de planear reside en la racionalidad que se imprime a las decisiones, Por racionalidad se entiende: la escogencia de los medios adecuados para alcanzar determinados objetivos
  7. Planear es la función administrativa que determina anticipadamente cuales son los objetivos deseados y lo que debe hacerse para alcanzarlos de manera adecuada. En el fondo, la planeación es la diferencia entre una situación actual y una situación deseada como objetivo La planeación siempre persigue una acción futura. Una vez elaborado el plan, el administrador puede organizar, dirigir y controlar las actividades de la Empresa, pero con la mente siempre fija a alcanzar los objetivos a ser alcanzados Esta función administrativa determina anticipadamente cuales son los objetivos por lograr y lo que debe hacerse para alcanzarlos. Su punto de vista se dirige a la continuidad de la Empresa y focaliza el futuro. La necesidad de planear reside en la racionalidad que se imprime a las decisiones, Por racionalidad se entiende: la escogencia de los medios adecuados para alcanzar determinados objetivos
  8. Es necesario ahora definir el punto de partida de nuestro esquema de planificación del Sistema de Gestión de S & SO Definitivamente que queremos hacer con el Sistema de Gestión de S & SO: Administrar los riesgos asociados con el negocio de la organización. Para ello debemos conocer los riesgos y su priorización (evaluación), las fuentes generadoras (peligros), las directrices establecidas por la Organización en función del negocio (Políticas y Objetivos estratégicos) y los requerimientos de tipo legal que inciden en la Organización y su desarrollo
  9. Es necesario ahora definir el punto de partida de nuestro esquema de planificación del Sistema de Gestión de S & SO Definitivamente que queremos hacer con el Sistema de Gestión de S & SO: Administrar los riesgos asociados con el negocio de la organización. Para ello debemos conocer los riesgos y su priorización (evaluación), las fuentes generadoras (peligros), las directrices establecidas por la Organización en función del negocio (Políticas y Objetivos estratégicos) y los requerimientos de tipo legal que inciden en la Organización y su desarrollo
  10. Es necesario ahora definir el punto de partida de nuestro esquema de planificación del Sistema de Gestión de S & SO Definitivamente que queremos hacer con el Sistema de Gestión de S & SO: Administrar los riesgos asociados con el negocio de la organización. Para ello debemos conocer los riesgos y su priorización (evaluación), las fuentes generadoras (peligros), las directrices establecidas por la Organización en función del negocio (Políticas y Objetivos estratégicos) y los requerimientos de tipo legal que inciden en la Organización y su desarrollo
  11. Es necesario ahora definir el punto de partida de nuestro esquema de planificación del Sistema de Gestión de S & SO Definitivamente que queremos hacer con el Sistema de Gestión de S & SO: Administrar los riesgos asociados con el negocio de la organización. Para ello debemos conocer los riesgos y su priorización (evaluación), las fuentes generadoras (peligros), las directrices establecidas por la Organización en función del negocio (Políticas y Objetivos estratégicos) y los requerimientos de tipo legal que inciden en la Organización y su desarrollo
  12. Es necesario ahora definir el punto de partida de nuestro esquema de planificación del Sistema de Gestión de S & SO Definitivamente que queremos hacer con el Sistema de Gestión de S & SO: Administrar los riesgos asociados con el negocio de la organización. Para ello debemos conocer los riesgos y su priorización (evaluación), las fuentes generadoras (peligros), las directrices establecidas por la Organización en función del negocio (Políticas y Objetivos estratégicos) y los requerimientos de tipo legal que inciden en la Organización y su desarrollo
  13. Es necesario ahora definir el punto de partida de nuestro esquema de planificación del Sistema de Gestión de S & SO Definitivamente que queremos hacer con el Sistema de Gestión de S & SO: Administrar los riesgos asociados con el negocio de la organización. Para ello debemos conocer los riesgos y su priorización (evaluación), las fuentes generadoras (peligros), las directrices establecidas por la Organización en función del negocio (Políticas y Objetivos estratégicos) y los requerimientos de tipo legal que inciden en la Organización y su desarrollo
  14. Es necesario ahora definir el punto de partida de nuestro esquema de planificación del Sistema de Gestión de S & SO Definitivamente que queremos hacer con el Sistema de Gestión de S & SO: Administrar los riesgos asociados con el negocio de la organización. Para ello debemos conocer los riesgos y su priorización (evaluación), las fuentes generadoras (peligros), las directrices establecidas por la Organización en función del negocio (Políticas y Objetivos estratégicos) y los requerimientos de tipo legal que inciden en la Organización y su desarrollo
  15. Es necesario ahora definir el punto de partida de nuestro esquema de planificación del Sistema de Gestión de S & SO Definitivamente que queremos hacer con el Sistema de Gestión de S & SO: Administrar los riesgos asociados con el negocio de la organización. Para ello debemos conocer los riesgos y su priorización (evaluación), las fuentes generadoras (peligros), las directrices establecidas por la Organización en función del negocio (Políticas y Objetivos estratégicos) y los requerimientos de tipo legal que inciden en la Organización y su desarrollo
  16. Es necesario ahora definir el punto de partida de nuestro esquema de planificación del Sistema de Gestión de S & SO Definitivamente que queremos hacer con el Sistema de Gestión de S & SO: Administrar los riesgos asociados con el negocio de la organización. Para ello debemos conocer los riesgos y su priorización (evaluación), las fuentes generadoras (peligros), las directrices establecidas por la Organización en función del negocio (Políticas y Objetivos estratégicos) y los requerimientos de tipo legal que inciden en la Organización y su desarrollo
  17. Es necesario ahora definir el punto de partida de nuestro esquema de planificación del Sistema de Gestión de S & SO Definitivamente que queremos hacer con el Sistema de Gestión de S & SO: Administrar los riesgos asociados con el negocio de la organización. Para ello debemos conocer los riesgos y su priorización (evaluación), las fuentes generadoras (peligros), las directrices establecidas por la Organización en función del negocio (Políticas y Objetivos estratégicos) y los requerimientos de tipo legal que inciden en la Organización y su desarrollo
  18. Es necesario ahora definir el punto de partida de nuestro esquema de planificación del Sistema de Gestión de S & SO Definitivamente que queremos hacer con el Sistema de Gestión de S & SO: Administrar los riesgos asociados con el negocio de la organización. Para ello debemos conocer los riesgos y su priorización (evaluación), las fuentes generadoras (peligros), las directrices establecidas por la Organización en función del negocio (Políticas y Objetivos estratégicos) y los requerimientos de tipo legal que inciden en la Organización y su desarrollo