SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA NERVIOSO
Si vamos a hablar de las enfermedades relacionadas con el sistema
nervioso, antes tendremos que saber …
QUÉ ES EL SISTEMA NERVIOSO
El sistema nervioso es una red de tejidos altamente especializada, cuyo componente
principal son las neuronas, y éstas, son las encargadas de la coordinación de las
múltiples funciones del organismo.
¿Cómo funcionan las neuronas? Mediante impulsos eléctricos y neurotransmisores,
con lo que consiguen trasmitir gran cantidad de estímulos dentro del sistema
nervioso y hacia los demás tejidos.
Sistema Nervioso
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
ENCÉFALO
•Cerebro
•Cerebelo
•Tronco encefálico
MÉDULA ESPINAL
NERVIOS
CRANEALES
NERVIOS
ESPINALES
•NEURONASS
ENSITIVAS
•NEURONAS
MOTORAS
•NEURONASS
ENSITIVAS
•NEURONAS
MOTORAS
El sistema nervioso central se encarga de analizar y procesar la información que llega de
los receptores y de ordenar una respuesta adecuada para que la ejecuten los órganos
efectores.
Está formado por el
encéfalo y la médula
espinal, que se
encuentran
protegidos por la caja
craneana y las
vértebras,
respectivamente.
Además, aparecen
rodeados por tres
membranas,
llamadas meninges.
- El Sistema nervioso somático: también llamado
sistema nervioso de la vida de relación, está formado
por el conjunto de neuronas que regulan las funciones
voluntarias o conscientes en el organismo (p.e.
movimiento muscular, tacto).
- El Sistema nervioso autónomo: también llamado
sistema nervioso vegetativo, está formado por el
conjunto de neuronas que regulan las funciones
involuntarias o inconscientes en el organismo (p.e.
movimiento intestinal, sensibilidad visceral).
Desde un punto de vista funcional se clasifica como:
La esquizofrenia es un trastorno fundamental de la personalidad, una distorsión del
pensamiento. Los que la padecen tienen frecuentemente el sentimiento de estar controlados
por fuerzas extrañas. Poseen ideas delirantes que pueden ser extravagantes, con alteración de
la percepción, afecto anormal sin relación con la situación y autismo entendido como
aislamiento.
El deterioro de la función mental en estos enfermos ha alcanzado un grado tal que
interfiere marcadamente con su capacidad para afrontar algunas de las demandas
ordinarias de la vida o mantener un adecuado contacto con la realidad. El psicótico no
vive en este mundo (disociación entre la realidad y su mundo), ya que existe una
negación de la realidad de forma inconsciente. No es consciente de su enfermedad.
La causa de la esquizofrenia sigue siendo confusa. Existen teorías genéticas (herencia), biológicas
(desequilibrio en la bioquímica del cerebro); y posibles infecciones virales y trastornos inmunes.
Genética (Herencia). Los científicos reconocen que el trastorno tiende a darse en familias y que una persona
hereda una tendencia a desarrollar la enfermedad (aunque no por esto va a llegar a desarrollarse
necesariamente). En las personas predispuestas, la esquizofrenia puede ser desencadenada por
acontecimientos ambientales, como infecciones virales o situaciones altamente estresantes (por ejemplo, ser
criado en una familia disfuncional y patológica) o una combinación de ambos.
De manera similar a otras enfermedades relacionadas con la herencia genética, la esquizofrenia aparece
cuando el cuerpo experimenta cambios hormonales y físicos, como los que ocurren durante pubertad y
adolescencia.
Bioquímica. Las personas con esquizofrenia tienen un desequilibrio químico de ciertas sustancias del cerebro
(serotonina y dopamina) que reciben el nombre de neurotransmisores Estos neurotransmisores permiten que
las neuronas (células cerebrales) envíen señales entre ellas. El desequilibrio de estos neurotransmisores
afecta la manera en que el cerebro de una persona reacciona ante los estímulos, lo que explica por qué una
persona con esquizofrenia puede verse abrumada por información sensorial (música ruidosa o luces
brillantes) que la mayoría de las personas puede manejar fácilmente. Este problema para procesar diversos
sonidos, olores, etc. puede también dar lugar a alucinaciones o ideas delirantes.
En la actualidad los síntomas se agrupan en cinco dimensiones:
Síntomas positivos: exacerbaciones de fenómenos normales. Delirios, alucinaciones…en general reciben el nombre de “psicosis”
Síntomas negativos: pérdida o disminución de funciones psíquicas. Apatía, pensamiento estereotipado…
Síntomas cognitivos: deterioro de la atención, del procesamiento de la información, de la asociación lógica, pobreza ideativa y trastorno de
las funciones ejecutivas (planificar, secuenciar, priorizar, mantener la atención en la tarea, adaptarse a los cambios).
Síntomas afectivos: aplanamiento afectivo (también considerado un “síntoma negativo”), la disforia (irritabilidad, preocupación, tensión,
etc.), el humor depresivo, desesperanza e ideas e intentos suicidas.
Síntomas sociales/ocupacionales: hostilidad, impulsividad, aislamiento y conducta antisocial.
La esquizofrenia suele presentarse por primera vez en la adolescencia o juventud temprana; es más precoz en los hombres que en las mujeres, y tiene en ellos un
curso más deteriorante. Muchas veces es una condición que persiste toda la vida de una persona, pero también hay quienes se recuperan de ella.
T. PARANOIDE
T. DESORGANIZADO
T. CATATÓNICO
T. INDIFERENCIADO
T. RESIDUAL
Tipo paranoide
Es la más frecuente y de inicio
más tardío.
Los síntomas asociados incluyen:
ansiedad, ira, retraimiento y
tendencia a la discusión.
Las ideas delirantes son de
persecución, de grandeza o
ambas. Suelen ser múltiples,
pero organizadas en torno a un
tema coherente
Tipo desorganizado o
hebefrenico
Es un tipo de esquizofrenia en el que
predominan:
-Lenguaje desorganizado, que puede ir
acompañado de risas que no tienen
clara conexión con el contenido del
discurso
-Comportamiento desorganizado. Puede
acarrear importantes dificultades para la
realización de actividades.
-Afectividad plana o inapropiada
Tipo catatónico
Aparecen al menos dos de los siguientes
síntomas:
-Inmovilidad motora manifestada por
catalepsia o estupor.
-Negativismo extremo, resistencia a todas
las ordenes o mantenimiento de una
postura rígida en contra de los intentos de
ser movido.
-Adopción de posturas extrañas,
movimientos estereotipados, muecas
llamativas..
-Ecolalia o ecopraxia (imitación de los
movimientos de otra persona)
Tipo indiferenciado
Se caracteriza por la presencia
de ideas delirantes extrañas,
que no se pueden dar en la vida
real
Por ejemplo, creerse que es un
extraterrestre y que es capaz de
leer los pensamientos de la
gente.
No presenta ningún otro
síntoma de la esquizofrenia.
Tipo residual
Síntomas atenuados de
cualquiera de los
anteriores tipos
La esquizofrenia es una condición crónica, pero con buena respuesta al
tratamiento. Dado que es un trastorno complejo, el tratamiento debiera ser
multifacético. Existe un cierto consenso en el uso simultáneo de fármacos
antipsicóticos, y de terapias psicológicas como el modelo cognitivo-conductual y
psicoanalítica y otros, y un enfoque psicosocial de redes asistenciales, hogares y
talleres protegidos, que evitan las hospitalizaciones prolongadas. En estas
condiciones, la esquizofrenia ha mejorado considerablemente de pronóstico en
los últimos 20 años.
Estuvo internado durante un tiempo
en un hospital de Arlés y un año en
el manicomio de Saint-Rémy, situado
en esa misma región. Durante ese
periodo, trabajó entre los varios
ataques de locura.
Padeció de algún tipo de trastorno mental que,
por algunos síntomas, se creía que podía ser
esquizofrenia.
Las enfermedades neurodegenerativas constituyen un
amplio capítulo dentro de la patología neurológica.
Bajo este epígrafe se incluyen un grupo de enfermedades de causa
desconocida y que tienen como atributo común el curso progresivo de los
síntomas, reflejo de la desintegración paulatina de una parte o partes del
sistema nervioso.
Todas ellas presentan algunas características clínicas comunes, en
cuanto que su inicio es insidioso, y su curso progresivo, sin remisiones.
Dos de las enfermedades neurodegenerativas más conocidas son el
ALZHEIMER y el PARKINSON, de los que hablaremos a continuación.
Es una enfermedad neurodegenerativa, que se manifiesta como deterioro
cognitivo y trastornos conductuales. Se caracteriza en su forma típica por
una pérdida progresiva de la memoria y de otras capacidades mentales, a
medida que las células nerviosas (neuronas) mueren y diferentes zonas del
cerebro se atrofian.
El paciente con Alzheimer no muere por la enfermedad, sino por
infecciones secundarias derivadas de ella.
• La edad es un factor de riesgo evidente: los pacientes mayores de 65 años tienen un 10% de
riesgo de tener la enfermedad, mientras que el riesgo se eleva a casi el 50% en los pacientes
mayores de 85 años.
• Los antecedentes familiares también son un factor de riesgo. Los individuos cuyos padres o
abuelos han tenido demencia tienen más riesgo de desarrollarla, sin embargo la enfermedad se
considera hereditaria en menos de un 1% de los casos.
Conocer la predisposición puede ayudar a hacer un diagnóstico temprano y a encontrar
tratamientos precoces, por lo que en un futuro puede tener gran utilidad.
- Pérdida progresiva de la memoria.
- Confusión y desorientación en el tiempo y el espacio.
- Trastornos en la comunicación oral y escrita.
- Repetición de la misma pregunta en reiteradas ocasiones.
- Querer irse de la casa argumentando que esta no es la suya.
- Pérdida de independencia para las actividades cotidianas.
- No poder reconocer a familiares cercanos.
- Extraviarse en lugares conocidos.
- Mostrarse paranoico y sospechar de todo el mundo.
- Mostrarse deprimido, irritable o agresivo.
Varios estudios han propuesto diversas relaciones entre ciertos
factores modificables, tales como la dieta, los riesgos
cardiovasculares, productos farmacéuticos o las actividades
intelectuales entre otros.
Dieta
Los componentes de una dieta mediterránea, que incluyen frutas
y vegetales, pan, cebada y otros cereales, aceite de oliva,
pescados y vino tinto, pueden de manera individual o colectiva,
reducir el riesgo y el curso de la enfermedad de Alzheimer. Varias
vitaminas, tales como la vitamina B12, B3, C o el ácido fólico
parecen estar relacionadas con una reducción del riesgo de
padecerlo.
Actividades intelectuales
Hay diferentes actividades intelectuales, como el jugar ajedrez, la
lectura, el completar crucigramas o las interacciones sociales
frecuentes, que parecen retardar la aparición y reducir la
severidad del Alzheimer. El hablar varios idiomas también parece
estar vinculado a la aparición tardía de la enfermedad.
·Tratamientos farmacológicos
Se ha probado la eficacia de fármacos
anticolinesterásicos que tienen una acción inhibidora de
la colinesterasa, la enzima encargada de descomponer
la acetilcolina (neurotransmisor que falta en la
enfermedad de Alzheimer y que incide sustancialmente
en la memoria y otras funciones cognitivas).
·Intervención psicosocial
Existen ciertas evidencias de que la estimulación de
las capacidades cognitivas ayuda a ralentizar la pérdida
de estas funciones y habilidades. Esta estimulación
consiste en trabajar aquellas áreas que aún conserva el
paciente, de forma que el entrenamiento permita
compensar las pérdidas que el paciente está sufriendo
con la enfermedad.
En la actualidad no existe cura para la enfermedad de Alzheimer, pero sí
tratamientos que intentan reducir el grado de progresión de la enfermedad y
sus síntomas, de modo que son de naturaleza paliativa.
·Cuidados
Debido a que el Alzheimer no tiene cura, con el tiempo la
persona cae en un estado de imposibilidad de
autosuficiencia para cuidar de sí mismo, por lo que los
cuidados por terceros son una medida vital para esa
deficiencia y deben ser abordados cuidadosamente.
El Parkinson es una enfermedad del sistema nervioso que afecta a las zonas del cerebro
encargadas del control y coordinación del movimiento, del tono muscular y de la
postura. Existe, en esta zona, llamada sustancia negra un componente químico
denominado dopamina. La dopamina es fundamental para la regulación de los
movimientos.
En la enfermedad de Parkinson la destrucción
progresiva de una región específica del cerebro (la
sustancia negra) desemboca en la aparición de síntomas
cada vez más graves que pueden llegar a producir la
muerte del paciente.
En los últimos años se ha avanzado mucho en el conocimiento del origen de la enfermedad de
Parkinson, pero aún no se conoce con exactitud. Desde luego influyen factores genéticos ya que
hasta el 5% de los parientes de los enfermos de Parkinson presenta alguna forma familiar del
trastorno.
También están descritos algunos tóxicos ambientales que podrían influir en sujetos
predispuestos.
• Temblor
• Sacudidas involuntarias o disquinesias
• Rigidez e hipertonía muscular
• Postura y marcha
• Bradicinesia:es la lentitud al realizar un movimiento voluntario
• Hipocinesia: es la falta o reducción en los movimientos espontáneos
• Alteración de la marcha e inestabilidad postural
• Trastornos del habla
• Problemas del sistema nervioso autónomo
• Depresión
• Trastornos del sueño
Se han realizado estudios que afirman que hay ciertas sustancias que reducen el riesgo de padecer
Parkinson:
• El ibuprofeno
• La cafeína protege a las neuronas del efecto provocador de la enfermedad. Al parecer, la cafeína, ayuda a elevar los niveles
de dopamina.
No existe ningún tratamiento que permita detener o corregir la
degeneración neuronal que constituye la basa patogénica de la enfermedad de
Parkinson.
Sin embargo, existen métodos que sirven para ofrecer un alivio considerable.
Para ello se ha recurrido clásicamente a una serie de fármacos cuya lista va
ampliándose con las nuevas investigaciones. Aún así, cuando para una enfermedad
existe un abanico amplio de medicamentos es porque ninguno de ellos es totalmente
eficaz.
Al manejo farmacológico se han incorporado más recientemente algunas
técnicas quirúrgicas y trasplantes celulares y terapia génica, aún en fase de
investigación
URGENCIAS
CRANEOENCEFALICAS
Hemorragia cerebral
DAÑO O LESIÓN AL CEREBRO CAUSADA POR FUERZAS EXTERNAS MECÁNICAS.
CARACTERIZADO POR ALTERACIÓN DE LA CONCIENCIA (AMNESIA O COMA) CON CORTO
(MINUTOS) O LARGO (MESES, INDEFINIDO).
• TRAUMA CRANEAL CON REPERCUSION NEUROLOGICA.
DISMINUCIÓN DE LA CONCIENCIA, SÍNTOMAS FOCALES
NEUROLÓGICOS, AMNESIA POSTRAUMATICA
• CUALQUIER LESIÓN FÍSICA, O DETERIORO FUNCIONAL DEL
CONTENIDO CRANEAL, SECUNDARIO A UN INTERCAMBIO
BRUSCO DE ENERGÍA MECÁNICA
EPIDEMIOLOGIA
• 1ª CAUSA DE MUERTE e INCAP. EN < 49 AÑOS 6ª
CAUSA DE MUERTE e INCAP. EN > 50 AÑOS
• AFECTA PRINCIPALM A POBLACION ACTIVA
• GENERA GRANDES SECUELAS
• RELACION HOMBRE/MUJER: 3 a 1
• PRINCIPALES CAUSAS: ACC TRANSITO, DOMESTICOS,
DEPORTIVOS, CAIDAS Y SUCESOS BELICOS
• EN TRAUMATISMOS GRAVES, MORTALIDAD SE
APROXIMA AL 50 %
FISIOPATOLOGIA
• EL TCE GENERA DOS TIPOS DE MECANISMOS BASICOS,
PRIMARIO Y SECUNDARIO, INTIMAMENTE RELACIONADOS
• MECANISMO LESIONAL PRIMARIO EN EL QUE SE
PRODUCEN LESIONES NERVIOSAS Y VASCULARES
INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE LA AGRESIÓN, COMO
LACERACIONES, FRACTURAS DE CRÁNEO, CONTUSIONES,
HEMATOMAS INTRACRANEALES Y LA LESIÓN AXONAL
DIFUSA.
• EL MODELO DE IMPACTO PUEDE SER DE DOS TIPOS:
ESTÁTICO Y DINÁMICO
FISIOPATOLOGIA
• MODELO ESTÁTICO, PROVOCA LESIONES ANATÓMICAS EN
PIEL (DERMOABRASIÓN, LACERACIÓN Y HERIDAS),
FRACTURAS DE CRÁNEO, LESIONES FOCALES
(CONTUSIONES, HEMORRAGIA)
• LES. FOCALES. HEMORRAGIA INTRACRANEAL
CLASIFICADAS COMO MENÍNGEAS O CEREBRALES.
ORIGINAN HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL SÚBITA CON
COMPRESIÓN RÁPIDA DE ESTRUCTURAS CEREBRALES.
• LA TAC ESTABLECE UN DIAGNÓSTICO CLARO LOCALIZANDO
LA LESIÓN DE FORMA PRECISA
FISIOPATOLOGIA
A) HEMORRAGIA EPIDURAL AGUDA PÉRDIDA DE CONOCIA
SEGUIDA POR UN PERÍODO LÚCIDO, DEPRESIÓN
HEMIPARESIA CONTRALATERAL. PUPILA FIJA Y DILATADA DEL
LADO DEL IMPACTO
B) HEMATOMA SUBDURAL AGUDO
+ F. HIC, COMPRESIÓN DE VENTRÍCULOS LATERALES,
DESPLAZAMIENTO DE LA LÍNEA MEDIA. ASOCIA H.
INTRAPARENQ
C) HEMATOMA INTRAPARENQUIMATOSO
CEREBRAL
FISIOPATOLOGIA
MODELO DINÁMICO: LESIÓN POR ACELERACIÓN-
DESACELERACIÓN ES EL CRÁNEO EL QUE SE DESPLAZA ES
RESPONSABLE DE LA LESIÓN AXONAL DIFUSA QUE DARÁ
LUGAR AL COMA POSTRAUMÁTICO, CONTUSIONES,
LACERACIONES Y HEMATOMAS INTRACEREBRAL
FISIOPATOLOGIA
• UN MECANISMO LESIONAL SECUNDARIO RESPONSABLE DE
LESIONES CEREBRALES PRODUCIDAS POR ALTERACIONES
INTRACRANEALES Y SISTÉMICAS COMO HIPOTENSIÓN
ARTERIAL, HIPOXEMIA, HIPERCAPNIA, HIPERTERMIA,
HIPER O HIPOGLICEMIA, ACIDOSIS, ANEMIA,
HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL, HEMATOMA CEREBRAL
TARDÍO, EDEMA CEREBRAL, CONVULSIONES,
VASOESPASMO, ETC
CLASIFICACION
• LA OMS CLASIFICA LOS TCE SEGÚN LA ESCALA DE GLASGOW PARA
EL COMA (GCS) EN:
• GRAVES (GCS < 9),
• MODERADOS (GCS 9-13) Y
• LEVES (GCS 14-15):
• EL 10% SERÍAN GRAVES, 10% MODERADOS Y 80% LEVES
RESPUESTA
MOTORA
RESPUESTA
VERBAL
RESPUESTA OCULAR
OBEDECE
ÓRDENES 6
ORIENTADO 5 APERTURA OCULAR
ESPONTÁNEA 4
LOCALIZA EL
DOLOR 5
FRASES DESO
RIENTADAS 4
APERTURA OCULAR
SÓLO AL LLAMADO 3
RETIRADA EN FLEXION
(DE LA EXTREMIDAD
DEL SITIO DOLOROSO)
4
SÓLO
PALABRAS 3
APERTURA OCULAR
SÓLO AL DOLOR 2
POSTURA FLEXORA
(RIGIDEZ TIPO
DECORTICACION) 3
SÓLO SONIDOS
2
NINGUNA 1
POSTURA EXTENSO
RA RIGIDEZ TIPO
DESCEREBRACION 2
NINGUNA 1
NO RESPUESTA
1
ESCALA DE GLASGOW
SEGÚN ESTADO DE GRAVEDAD
• LEVE: PACIENTE ASINTOMÁTICO EN EL MOMENTO DE LA
EVALUACIÓN O SÓLO AQUEJA CEFALEA, MAREOS U OTROS
SÍNTOMAS MENORES
• MODERADO: ALTERACIÓN DEL NIVEL DE CONSCIENCIA, CONFUSIÓN,
PRESENCIA DE ALGUNOS SIGNOS FOCALES
• GRAVE: (GCS MENOR DE 9).
TIPOS DE TCE
• TCE CERRADO: CUANDO NO HAY SOLUCIÓN DE CONTINUIDAD EN LA
DURAMADRE
• TCE ABIERTO: CUANDO SÍ LA HAY. Ej: FRACTURAS DE LA BASE DEL
CRÁNEO QUE SE ABREN A LAS CAVIDADES AÉREAS CRANEALES,
HERIDAS PENETRANTES Y LAS FRACTURAS ABIERTAS DE LA BÓVEDA
CRANEAL
MECANISMOS DE PRODUCCION
LOS DOS MAS FRECUENTES SON:
• HERIDAS PENETRANTES EN EL CRÁNEO
• ACELERACIÓN-DESACELERACIÓN QUE LESIONA LOS
TEJIDOS EN EL LUGAR DEL IMPACTO O EN EL POLO
OPUESTO (LESIÓN POR CONTRAGOLPE).
CRITERIOS DE INGRESO PARA OBSERVACIÓN
• TCE GRAVE O MODERADO (GCS < 9
• TC CRANEAL PATOLÓGICA
• FOCALIZACION NEUROLÓGICA
NORMAS PARA EL MANEJO INICIAL DEL TCE
• TCE LEVE: DURANTE 24 HORAS (INCLUYENDOEL SUEÑO)
VERIFICAR CADA 2 HORAS QUE EL PACIENTE ESTÁ
ORIENTADO, MUEVE LAS CUATRO EXTREMIDADES Y HABLA
• INDICAR RECONSULTA EN CASO DE CEFALEA PERSISTENTE Y
PROGRESIVA, VÓMITOS, VISIÓN DOBLE, DIFICULTAD PARA
CAMINAR, ETC
• SI LA ANAMNESIS O LA EXPLORACIÓN FÍSICA REVELA
ALGUNA ANORMALIDAD, SE DECIDE INGRESO PARA
OBSERVACIÓN Y TRATAMIENTO
• TCE MODERADO Y GRAVE: TODOS PRECISAN INGRESO
HOSPITALARIO
• CON FRECUENCIA HAY LESIONES ASOCIADAS EN
OTROS SISTEMAS AJENOS AL NEUROLÓGICO
EVALUACIÓN INICIAL
1. MANTENER UNA VÍA AÉREA LIBRE Y CONTROL DE LA
COLUMNA CERVICAL
2. OXIGENACIÓN Y VENTILACIÓN ADECUADA
3. CONTROL DE HEMORRAGIA EXTERNA Y MANTENER LA
PRESIÓN ARTERIAL
4. EVALUACIÓN DEL ESTADO NEUROLÓGICO
5. INVESTIGAR OTRAS LESIONES TRAUMÁTICAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Demencia Frontotemporal
Demencia FrontotemporalDemencia Frontotemporal
Demencia Frontotemporal
comfortably
 
Demencia cuerpos de lewy
Demencia cuerpos de lewyDemencia cuerpos de lewy
Demencia cuerpos de lewy
Comunidad Cetram
 
Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad de AlzheimerEnfermedad de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer
Alonso Pérez Peralta
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
Vania Vazquez
 
demencia-fronto-temporal
demencia-fronto-temporaldemencia-fronto-temporal
demencia-fronto-temporal
v1c7or1n0
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
ELIZABETH MIRANDA
 
Las enfermedades invisibles
Las enfermedades invisibles Las enfermedades invisibles
Las enfermedades invisibles
cupitrajuliana
 
Demencia Frontotemporal
Demencia FrontotemporalDemencia Frontotemporal
Demencia Frontotemporal
Alec
 
Esquizofrenia dr javier mata vargas
Esquizofrenia dr javier mata vargasEsquizofrenia dr javier mata vargas
Esquizofrenia dr javier mata vargas
cctvmata
 
Demencia enf. alzheimer
Demencia enf. alzheimerDemencia enf. alzheimer
Demencia enf. alzheimer
Virrey Solis IPS
 
Grandes Síndromes Psiquiátricos
Grandes Síndromes PsiquiátricosGrandes Síndromes Psiquiátricos
Grandes Síndromes Psiquiátricos
Eduardo Rivas Calderón
 
Demencia geriatria
Demencia geriatriaDemencia geriatria
Demencia geriatria
Aval Elsy
 
Demencia frontotemporal
Demencia frontotemporal Demencia frontotemporal
Demencia frontotemporal
Pharmed Solutions Institute
 
Demencia.
Demencia.Demencia.
Demencia.
David Aguilar
 
Emfermedades
EmfermedadesEmfermedades
Emfermedades
leonworl
 
Sindromes psicopatológicos
Sindromes psicopatológicosSindromes psicopatológicos
Sindromes psicopatológicos
Bobtk6
 
2007 Eqz Sospecha.Diagnostica
2007 Eqz Sospecha.Diagnostica2007 Eqz Sospecha.Diagnostica
2007 Eqz Sospecha.Diagnostica
guest3e3a0d
 
síndromes psiquiátricos
síndromes psiquiátricossíndromes psiquiátricos
síndromes psiquiátricos
elba1928
 
Alzahimer
AlzahimerAlzahimer

La actualidad más candente (19)

Demencia Frontotemporal
Demencia FrontotemporalDemencia Frontotemporal
Demencia Frontotemporal
 
Demencia cuerpos de lewy
Demencia cuerpos de lewyDemencia cuerpos de lewy
Demencia cuerpos de lewy
 
Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad de AlzheimerEnfermedad de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
demencia-fronto-temporal
demencia-fronto-temporaldemencia-fronto-temporal
demencia-fronto-temporal
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Las enfermedades invisibles
Las enfermedades invisibles Las enfermedades invisibles
Las enfermedades invisibles
 
Demencia Frontotemporal
Demencia FrontotemporalDemencia Frontotemporal
Demencia Frontotemporal
 
Esquizofrenia dr javier mata vargas
Esquizofrenia dr javier mata vargasEsquizofrenia dr javier mata vargas
Esquizofrenia dr javier mata vargas
 
Demencia enf. alzheimer
Demencia enf. alzheimerDemencia enf. alzheimer
Demencia enf. alzheimer
 
Grandes Síndromes Psiquiátricos
Grandes Síndromes PsiquiátricosGrandes Síndromes Psiquiátricos
Grandes Síndromes Psiquiátricos
 
Demencia geriatria
Demencia geriatriaDemencia geriatria
Demencia geriatria
 
Demencia frontotemporal
Demencia frontotemporal Demencia frontotemporal
Demencia frontotemporal
 
Demencia.
Demencia.Demencia.
Demencia.
 
Emfermedades
EmfermedadesEmfermedades
Emfermedades
 
Sindromes psicopatológicos
Sindromes psicopatológicosSindromes psicopatológicos
Sindromes psicopatológicos
 
2007 Eqz Sospecha.Diagnostica
2007 Eqz Sospecha.Diagnostica2007 Eqz Sospecha.Diagnostica
2007 Eqz Sospecha.Diagnostica
 
síndromes psiquiátricos
síndromes psiquiátricossíndromes psiquiátricos
síndromes psiquiátricos
 
Alzahimer
AlzahimerAlzahimer
Alzahimer
 

Similar a Sistema Nervioso

22 la esquzofrenia
22 la esquzofrenia22 la esquzofrenia
La Esquizofrenia
La EsquizofreniaLa Esquizofrenia
La Esquizofrenia
John Ayes
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
Alexandra Díaz
 
Esquizofrenia Salud Publica 2
Esquizofrenia Salud Publica 2Esquizofrenia Salud Publica 2
Esquizofrenia Salud Publica 2
Rolando Castillo
 
Enfermedades mentales
Enfermedades mentalesEnfermedades mentales
Enfermedades mentales
elenazm97
 
Enfermedades mentales
Enfermedades mentales Enfermedades mentales
Enfermedades mentales
elenazm97
 
ESQUIZOFRENIA PARANOIDES_20240608_151726_0000.pptx
ESQUIZOFRENIA PARANOIDES_20240608_151726_0000.pptxESQUIZOFRENIA PARANOIDES_20240608_151726_0000.pptx
ESQUIZOFRENIA PARANOIDES_20240608_151726_0000.pptx
franv4316
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
MarlyVasquez
 
Esquizofrenia diapositivas
Esquizofrenia diapositivasEsquizofrenia diapositivas
Esquizofrenia diapositivas
Claudia De La Torre
 
Esquizofrenia
Esquizofrenia Esquizofrenia
Esquizofrenia
dalasreviewlni
 
Introduccion a la comunicacion cientifica
Introduccion a la comunicacion cientificaIntroduccion a la comunicacion cientifica
Introduccion a la comunicacion cientifica
Alexandra Flores
 
Psicosis y-esquizofrenia
Psicosis y-esquizofreniaPsicosis y-esquizofrenia
Psicosis y-esquizofrenia
Nery Perez
 
Esquizofrenia
Esquizofrenia Esquizofrenia
Esquizofrenia
lludi perez
 
(2019 04-04) esquizofrenia-trastorno bipolar (doc)
(2019 04-04) esquizofrenia-trastorno bipolar (doc)(2019 04-04) esquizofrenia-trastorno bipolar (doc)
(2019 04-04) esquizofrenia-trastorno bipolar (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2.2 trastornosesquizofrenicos
2.2 trastornosesquizofrenicos2.2 trastornosesquizofrenicos
2.2 trastornosesquizofrenicos
King of Glory
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
crebolledop
 
Seminario 4 esquizofrenia
Seminario 4 esquizofreniaSeminario 4 esquizofrenia
Seminario 4 esquizofrenia
"Health and Peace"
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
smaytejc
 
10 11 E S Q U I Z O F RÉ N I A Y O T R A S
10 11  E S Q U I Z O F RÉ N I A  Y  O T R A S10 11  E S Q U I Z O F RÉ N I A  Y  O T R A S
10 11 E S Q U I Z O F RÉ N I A Y O T R A S
drbobe
 
Porque esquizofrenia
Porque esquizofreniaPorque esquizofrenia
Porque esquizofrenia
Daniel Martinez
 

Similar a Sistema Nervioso (20)

22 la esquzofrenia
22 la esquzofrenia22 la esquzofrenia
22 la esquzofrenia
 
La Esquizofrenia
La EsquizofreniaLa Esquizofrenia
La Esquizofrenia
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Esquizofrenia Salud Publica 2
Esquizofrenia Salud Publica 2Esquizofrenia Salud Publica 2
Esquizofrenia Salud Publica 2
 
Enfermedades mentales
Enfermedades mentalesEnfermedades mentales
Enfermedades mentales
 
Enfermedades mentales
Enfermedades mentales Enfermedades mentales
Enfermedades mentales
 
ESQUIZOFRENIA PARANOIDES_20240608_151726_0000.pptx
ESQUIZOFRENIA PARANOIDES_20240608_151726_0000.pptxESQUIZOFRENIA PARANOIDES_20240608_151726_0000.pptx
ESQUIZOFRENIA PARANOIDES_20240608_151726_0000.pptx
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Esquizofrenia diapositivas
Esquizofrenia diapositivasEsquizofrenia diapositivas
Esquizofrenia diapositivas
 
Esquizofrenia
Esquizofrenia Esquizofrenia
Esquizofrenia
 
Introduccion a la comunicacion cientifica
Introduccion a la comunicacion cientificaIntroduccion a la comunicacion cientifica
Introduccion a la comunicacion cientifica
 
Psicosis y-esquizofrenia
Psicosis y-esquizofreniaPsicosis y-esquizofrenia
Psicosis y-esquizofrenia
 
Esquizofrenia
Esquizofrenia Esquizofrenia
Esquizofrenia
 
(2019 04-04) esquizofrenia-trastorno bipolar (doc)
(2019 04-04) esquizofrenia-trastorno bipolar (doc)(2019 04-04) esquizofrenia-trastorno bipolar (doc)
(2019 04-04) esquizofrenia-trastorno bipolar (doc)
 
2.2 trastornosesquizofrenicos
2.2 trastornosesquizofrenicos2.2 trastornosesquizofrenicos
2.2 trastornosesquizofrenicos
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Seminario 4 esquizofrenia
Seminario 4 esquizofreniaSeminario 4 esquizofrenia
Seminario 4 esquizofrenia
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
10 11 E S Q U I Z O F RÉ N I A Y O T R A S
10 11  E S Q U I Z O F RÉ N I A  Y  O T R A S10 11  E S Q U I Z O F RÉ N I A  Y  O T R A S
10 11 E S Q U I Z O F RÉ N I A Y O T R A S
 
Porque esquizofrenia
Porque esquizofreniaPorque esquizofrenia
Porque esquizofrenia
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 

Sistema Nervioso

  • 2. Si vamos a hablar de las enfermedades relacionadas con el sistema nervioso, antes tendremos que saber … QUÉ ES EL SISTEMA NERVIOSO El sistema nervioso es una red de tejidos altamente especializada, cuyo componente principal son las neuronas, y éstas, son las encargadas de la coordinación de las múltiples funciones del organismo. ¿Cómo funcionan las neuronas? Mediante impulsos eléctricos y neurotransmisores, con lo que consiguen trasmitir gran cantidad de estímulos dentro del sistema nervioso y hacia los demás tejidos.
  • 3. Sistema Nervioso SISTEMA NERVIOSO CENTRAL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO ENCÉFALO •Cerebro •Cerebelo •Tronco encefálico MÉDULA ESPINAL NERVIOS CRANEALES NERVIOS ESPINALES •NEURONASS ENSITIVAS •NEURONAS MOTORAS •NEURONASS ENSITIVAS •NEURONAS MOTORAS
  • 4. El sistema nervioso central se encarga de analizar y procesar la información que llega de los receptores y de ordenar una respuesta adecuada para que la ejecuten los órganos efectores. Está formado por el encéfalo y la médula espinal, que se encuentran protegidos por la caja craneana y las vértebras, respectivamente. Además, aparecen rodeados por tres membranas, llamadas meninges.
  • 5. - El Sistema nervioso somático: también llamado sistema nervioso de la vida de relación, está formado por el conjunto de neuronas que regulan las funciones voluntarias o conscientes en el organismo (p.e. movimiento muscular, tacto). - El Sistema nervioso autónomo: también llamado sistema nervioso vegetativo, está formado por el conjunto de neuronas que regulan las funciones involuntarias o inconscientes en el organismo (p.e. movimiento intestinal, sensibilidad visceral). Desde un punto de vista funcional se clasifica como:
  • 6.
  • 7.
  • 8. La esquizofrenia es un trastorno fundamental de la personalidad, una distorsión del pensamiento. Los que la padecen tienen frecuentemente el sentimiento de estar controlados por fuerzas extrañas. Poseen ideas delirantes que pueden ser extravagantes, con alteración de la percepción, afecto anormal sin relación con la situación y autismo entendido como aislamiento. El deterioro de la función mental en estos enfermos ha alcanzado un grado tal que interfiere marcadamente con su capacidad para afrontar algunas de las demandas ordinarias de la vida o mantener un adecuado contacto con la realidad. El psicótico no vive en este mundo (disociación entre la realidad y su mundo), ya que existe una negación de la realidad de forma inconsciente. No es consciente de su enfermedad.
  • 9. La causa de la esquizofrenia sigue siendo confusa. Existen teorías genéticas (herencia), biológicas (desequilibrio en la bioquímica del cerebro); y posibles infecciones virales y trastornos inmunes. Genética (Herencia). Los científicos reconocen que el trastorno tiende a darse en familias y que una persona hereda una tendencia a desarrollar la enfermedad (aunque no por esto va a llegar a desarrollarse necesariamente). En las personas predispuestas, la esquizofrenia puede ser desencadenada por acontecimientos ambientales, como infecciones virales o situaciones altamente estresantes (por ejemplo, ser criado en una familia disfuncional y patológica) o una combinación de ambos. De manera similar a otras enfermedades relacionadas con la herencia genética, la esquizofrenia aparece cuando el cuerpo experimenta cambios hormonales y físicos, como los que ocurren durante pubertad y adolescencia. Bioquímica. Las personas con esquizofrenia tienen un desequilibrio químico de ciertas sustancias del cerebro (serotonina y dopamina) que reciben el nombre de neurotransmisores Estos neurotransmisores permiten que las neuronas (células cerebrales) envíen señales entre ellas. El desequilibrio de estos neurotransmisores afecta la manera en que el cerebro de una persona reacciona ante los estímulos, lo que explica por qué una persona con esquizofrenia puede verse abrumada por información sensorial (música ruidosa o luces brillantes) que la mayoría de las personas puede manejar fácilmente. Este problema para procesar diversos sonidos, olores, etc. puede también dar lugar a alucinaciones o ideas delirantes.
  • 10. En la actualidad los síntomas se agrupan en cinco dimensiones: Síntomas positivos: exacerbaciones de fenómenos normales. Delirios, alucinaciones…en general reciben el nombre de “psicosis” Síntomas negativos: pérdida o disminución de funciones psíquicas. Apatía, pensamiento estereotipado… Síntomas cognitivos: deterioro de la atención, del procesamiento de la información, de la asociación lógica, pobreza ideativa y trastorno de las funciones ejecutivas (planificar, secuenciar, priorizar, mantener la atención en la tarea, adaptarse a los cambios). Síntomas afectivos: aplanamiento afectivo (también considerado un “síntoma negativo”), la disforia (irritabilidad, preocupación, tensión, etc.), el humor depresivo, desesperanza e ideas e intentos suicidas. Síntomas sociales/ocupacionales: hostilidad, impulsividad, aislamiento y conducta antisocial. La esquizofrenia suele presentarse por primera vez en la adolescencia o juventud temprana; es más precoz en los hombres que en las mujeres, y tiene en ellos un curso más deteriorante. Muchas veces es una condición que persiste toda la vida de una persona, pero también hay quienes se recuperan de ella.
  • 11. T. PARANOIDE T. DESORGANIZADO T. CATATÓNICO T. INDIFERENCIADO T. RESIDUAL Tipo paranoide Es la más frecuente y de inicio más tardío. Los síntomas asociados incluyen: ansiedad, ira, retraimiento y tendencia a la discusión. Las ideas delirantes son de persecución, de grandeza o ambas. Suelen ser múltiples, pero organizadas en torno a un tema coherente Tipo desorganizado o hebefrenico Es un tipo de esquizofrenia en el que predominan: -Lenguaje desorganizado, que puede ir acompañado de risas que no tienen clara conexión con el contenido del discurso -Comportamiento desorganizado. Puede acarrear importantes dificultades para la realización de actividades. -Afectividad plana o inapropiada Tipo catatónico Aparecen al menos dos de los siguientes síntomas: -Inmovilidad motora manifestada por catalepsia o estupor. -Negativismo extremo, resistencia a todas las ordenes o mantenimiento de una postura rígida en contra de los intentos de ser movido. -Adopción de posturas extrañas, movimientos estereotipados, muecas llamativas.. -Ecolalia o ecopraxia (imitación de los movimientos de otra persona) Tipo indiferenciado Se caracteriza por la presencia de ideas delirantes extrañas, que no se pueden dar en la vida real Por ejemplo, creerse que es un extraterrestre y que es capaz de leer los pensamientos de la gente. No presenta ningún otro síntoma de la esquizofrenia. Tipo residual Síntomas atenuados de cualquiera de los anteriores tipos
  • 12. La esquizofrenia es una condición crónica, pero con buena respuesta al tratamiento. Dado que es un trastorno complejo, el tratamiento debiera ser multifacético. Existe un cierto consenso en el uso simultáneo de fármacos antipsicóticos, y de terapias psicológicas como el modelo cognitivo-conductual y psicoanalítica y otros, y un enfoque psicosocial de redes asistenciales, hogares y talleres protegidos, que evitan las hospitalizaciones prolongadas. En estas condiciones, la esquizofrenia ha mejorado considerablemente de pronóstico en los últimos 20 años.
  • 13. Estuvo internado durante un tiempo en un hospital de Arlés y un año en el manicomio de Saint-Rémy, situado en esa misma región. Durante ese periodo, trabajó entre los varios ataques de locura. Padeció de algún tipo de trastorno mental que, por algunos síntomas, se creía que podía ser esquizofrenia.
  • 14. Las enfermedades neurodegenerativas constituyen un amplio capítulo dentro de la patología neurológica. Bajo este epígrafe se incluyen un grupo de enfermedades de causa desconocida y que tienen como atributo común el curso progresivo de los síntomas, reflejo de la desintegración paulatina de una parte o partes del sistema nervioso. Todas ellas presentan algunas características clínicas comunes, en cuanto que su inicio es insidioso, y su curso progresivo, sin remisiones. Dos de las enfermedades neurodegenerativas más conocidas son el ALZHEIMER y el PARKINSON, de los que hablaremos a continuación.
  • 15.
  • 16. Es una enfermedad neurodegenerativa, que se manifiesta como deterioro cognitivo y trastornos conductuales. Se caracteriza en su forma típica por una pérdida progresiva de la memoria y de otras capacidades mentales, a medida que las células nerviosas (neuronas) mueren y diferentes zonas del cerebro se atrofian. El paciente con Alzheimer no muere por la enfermedad, sino por infecciones secundarias derivadas de ella.
  • 17. • La edad es un factor de riesgo evidente: los pacientes mayores de 65 años tienen un 10% de riesgo de tener la enfermedad, mientras que el riesgo se eleva a casi el 50% en los pacientes mayores de 85 años. • Los antecedentes familiares también son un factor de riesgo. Los individuos cuyos padres o abuelos han tenido demencia tienen más riesgo de desarrollarla, sin embargo la enfermedad se considera hereditaria en menos de un 1% de los casos. Conocer la predisposición puede ayudar a hacer un diagnóstico temprano y a encontrar tratamientos precoces, por lo que en un futuro puede tener gran utilidad.
  • 18. - Pérdida progresiva de la memoria. - Confusión y desorientación en el tiempo y el espacio. - Trastornos en la comunicación oral y escrita. - Repetición de la misma pregunta en reiteradas ocasiones. - Querer irse de la casa argumentando que esta no es la suya. - Pérdida de independencia para las actividades cotidianas. - No poder reconocer a familiares cercanos. - Extraviarse en lugares conocidos. - Mostrarse paranoico y sospechar de todo el mundo. - Mostrarse deprimido, irritable o agresivo.
  • 19. Varios estudios han propuesto diversas relaciones entre ciertos factores modificables, tales como la dieta, los riesgos cardiovasculares, productos farmacéuticos o las actividades intelectuales entre otros. Dieta Los componentes de una dieta mediterránea, que incluyen frutas y vegetales, pan, cebada y otros cereales, aceite de oliva, pescados y vino tinto, pueden de manera individual o colectiva, reducir el riesgo y el curso de la enfermedad de Alzheimer. Varias vitaminas, tales como la vitamina B12, B3, C o el ácido fólico parecen estar relacionadas con una reducción del riesgo de padecerlo. Actividades intelectuales Hay diferentes actividades intelectuales, como el jugar ajedrez, la lectura, el completar crucigramas o las interacciones sociales frecuentes, que parecen retardar la aparición y reducir la severidad del Alzheimer. El hablar varios idiomas también parece estar vinculado a la aparición tardía de la enfermedad.
  • 20. ·Tratamientos farmacológicos Se ha probado la eficacia de fármacos anticolinesterásicos que tienen una acción inhibidora de la colinesterasa, la enzima encargada de descomponer la acetilcolina (neurotransmisor que falta en la enfermedad de Alzheimer y que incide sustancialmente en la memoria y otras funciones cognitivas). ·Intervención psicosocial Existen ciertas evidencias de que la estimulación de las capacidades cognitivas ayuda a ralentizar la pérdida de estas funciones y habilidades. Esta estimulación consiste en trabajar aquellas áreas que aún conserva el paciente, de forma que el entrenamiento permita compensar las pérdidas que el paciente está sufriendo con la enfermedad. En la actualidad no existe cura para la enfermedad de Alzheimer, pero sí tratamientos que intentan reducir el grado de progresión de la enfermedad y sus síntomas, de modo que son de naturaleza paliativa.
  • 21. ·Cuidados Debido a que el Alzheimer no tiene cura, con el tiempo la persona cae en un estado de imposibilidad de autosuficiencia para cuidar de sí mismo, por lo que los cuidados por terceros son una medida vital para esa deficiencia y deben ser abordados cuidadosamente.
  • 22.
  • 23. El Parkinson es una enfermedad del sistema nervioso que afecta a las zonas del cerebro encargadas del control y coordinación del movimiento, del tono muscular y de la postura. Existe, en esta zona, llamada sustancia negra un componente químico denominado dopamina. La dopamina es fundamental para la regulación de los movimientos. En la enfermedad de Parkinson la destrucción progresiva de una región específica del cerebro (la sustancia negra) desemboca en la aparición de síntomas cada vez más graves que pueden llegar a producir la muerte del paciente.
  • 24. En los últimos años se ha avanzado mucho en el conocimiento del origen de la enfermedad de Parkinson, pero aún no se conoce con exactitud. Desde luego influyen factores genéticos ya que hasta el 5% de los parientes de los enfermos de Parkinson presenta alguna forma familiar del trastorno. También están descritos algunos tóxicos ambientales que podrían influir en sujetos predispuestos.
  • 25. • Temblor • Sacudidas involuntarias o disquinesias • Rigidez e hipertonía muscular • Postura y marcha • Bradicinesia:es la lentitud al realizar un movimiento voluntario • Hipocinesia: es la falta o reducción en los movimientos espontáneos • Alteración de la marcha e inestabilidad postural • Trastornos del habla • Problemas del sistema nervioso autónomo • Depresión • Trastornos del sueño
  • 26. Se han realizado estudios que afirman que hay ciertas sustancias que reducen el riesgo de padecer Parkinson: • El ibuprofeno • La cafeína protege a las neuronas del efecto provocador de la enfermedad. Al parecer, la cafeína, ayuda a elevar los niveles de dopamina.
  • 27. No existe ningún tratamiento que permita detener o corregir la degeneración neuronal que constituye la basa patogénica de la enfermedad de Parkinson. Sin embargo, existen métodos que sirven para ofrecer un alivio considerable. Para ello se ha recurrido clásicamente a una serie de fármacos cuya lista va ampliándose con las nuevas investigaciones. Aún así, cuando para una enfermedad existe un abanico amplio de medicamentos es porque ninguno de ellos es totalmente eficaz. Al manejo farmacológico se han incorporado más recientemente algunas técnicas quirúrgicas y trasplantes celulares y terapia génica, aún en fase de investigación
  • 28. URGENCIAS CRANEOENCEFALICAS Hemorragia cerebral DAÑO O LESIÓN AL CEREBRO CAUSADA POR FUERZAS EXTERNAS MECÁNICAS. CARACTERIZADO POR ALTERACIÓN DE LA CONCIENCIA (AMNESIA O COMA) CON CORTO (MINUTOS) O LARGO (MESES, INDEFINIDO).
  • 29. • TRAUMA CRANEAL CON REPERCUSION NEUROLOGICA. DISMINUCIÓN DE LA CONCIENCIA, SÍNTOMAS FOCALES NEUROLÓGICOS, AMNESIA POSTRAUMATICA • CUALQUIER LESIÓN FÍSICA, O DETERIORO FUNCIONAL DEL CONTENIDO CRANEAL, SECUNDARIO A UN INTERCAMBIO BRUSCO DE ENERGÍA MECÁNICA
  • 30. EPIDEMIOLOGIA • 1ª CAUSA DE MUERTE e INCAP. EN < 49 AÑOS 6ª CAUSA DE MUERTE e INCAP. EN > 50 AÑOS • AFECTA PRINCIPALM A POBLACION ACTIVA • GENERA GRANDES SECUELAS • RELACION HOMBRE/MUJER: 3 a 1 • PRINCIPALES CAUSAS: ACC TRANSITO, DOMESTICOS, DEPORTIVOS, CAIDAS Y SUCESOS BELICOS • EN TRAUMATISMOS GRAVES, MORTALIDAD SE APROXIMA AL 50 %
  • 31. FISIOPATOLOGIA • EL TCE GENERA DOS TIPOS DE MECANISMOS BASICOS, PRIMARIO Y SECUNDARIO, INTIMAMENTE RELACIONADOS • MECANISMO LESIONAL PRIMARIO EN EL QUE SE PRODUCEN LESIONES NERVIOSAS Y VASCULARES INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE LA AGRESIÓN, COMO LACERACIONES, FRACTURAS DE CRÁNEO, CONTUSIONES, HEMATOMAS INTRACRANEALES Y LA LESIÓN AXONAL DIFUSA. • EL MODELO DE IMPACTO PUEDE SER DE DOS TIPOS: ESTÁTICO Y DINÁMICO
  • 32. FISIOPATOLOGIA • MODELO ESTÁTICO, PROVOCA LESIONES ANATÓMICAS EN PIEL (DERMOABRASIÓN, LACERACIÓN Y HERIDAS), FRACTURAS DE CRÁNEO, LESIONES FOCALES (CONTUSIONES, HEMORRAGIA) • LES. FOCALES. HEMORRAGIA INTRACRANEAL CLASIFICADAS COMO MENÍNGEAS O CEREBRALES. ORIGINAN HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL SÚBITA CON COMPRESIÓN RÁPIDA DE ESTRUCTURAS CEREBRALES. • LA TAC ESTABLECE UN DIAGNÓSTICO CLARO LOCALIZANDO LA LESIÓN DE FORMA PRECISA
  • 33. FISIOPATOLOGIA A) HEMORRAGIA EPIDURAL AGUDA PÉRDIDA DE CONOCIA SEGUIDA POR UN PERÍODO LÚCIDO, DEPRESIÓN HEMIPARESIA CONTRALATERAL. PUPILA FIJA Y DILATADA DEL LADO DEL IMPACTO B) HEMATOMA SUBDURAL AGUDO + F. HIC, COMPRESIÓN DE VENTRÍCULOS LATERALES, DESPLAZAMIENTO DE LA LÍNEA MEDIA. ASOCIA H. INTRAPARENQ C) HEMATOMA INTRAPARENQUIMATOSO CEREBRAL
  • 34. FISIOPATOLOGIA MODELO DINÁMICO: LESIÓN POR ACELERACIÓN- DESACELERACIÓN ES EL CRÁNEO EL QUE SE DESPLAZA ES RESPONSABLE DE LA LESIÓN AXONAL DIFUSA QUE DARÁ LUGAR AL COMA POSTRAUMÁTICO, CONTUSIONES, LACERACIONES Y HEMATOMAS INTRACEREBRAL
  • 35. FISIOPATOLOGIA • UN MECANISMO LESIONAL SECUNDARIO RESPONSABLE DE LESIONES CEREBRALES PRODUCIDAS POR ALTERACIONES INTRACRANEALES Y SISTÉMICAS COMO HIPOTENSIÓN ARTERIAL, HIPOXEMIA, HIPERCAPNIA, HIPERTERMIA, HIPER O HIPOGLICEMIA, ACIDOSIS, ANEMIA, HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL, HEMATOMA CEREBRAL TARDÍO, EDEMA CEREBRAL, CONVULSIONES, VASOESPASMO, ETC
  • 36. CLASIFICACION • LA OMS CLASIFICA LOS TCE SEGÚN LA ESCALA DE GLASGOW PARA EL COMA (GCS) EN: • GRAVES (GCS < 9), • MODERADOS (GCS 9-13) Y • LEVES (GCS 14-15): • EL 10% SERÍAN GRAVES, 10% MODERADOS Y 80% LEVES
  • 37. RESPUESTA MOTORA RESPUESTA VERBAL RESPUESTA OCULAR OBEDECE ÓRDENES 6 ORIENTADO 5 APERTURA OCULAR ESPONTÁNEA 4 LOCALIZA EL DOLOR 5 FRASES DESO RIENTADAS 4 APERTURA OCULAR SÓLO AL LLAMADO 3 RETIRADA EN FLEXION (DE LA EXTREMIDAD DEL SITIO DOLOROSO) 4 SÓLO PALABRAS 3 APERTURA OCULAR SÓLO AL DOLOR 2 POSTURA FLEXORA (RIGIDEZ TIPO DECORTICACION) 3 SÓLO SONIDOS 2 NINGUNA 1 POSTURA EXTENSO RA RIGIDEZ TIPO DESCEREBRACION 2 NINGUNA 1 NO RESPUESTA 1 ESCALA DE GLASGOW
  • 38. SEGÚN ESTADO DE GRAVEDAD • LEVE: PACIENTE ASINTOMÁTICO EN EL MOMENTO DE LA EVALUACIÓN O SÓLO AQUEJA CEFALEA, MAREOS U OTROS SÍNTOMAS MENORES • MODERADO: ALTERACIÓN DEL NIVEL DE CONSCIENCIA, CONFUSIÓN, PRESENCIA DE ALGUNOS SIGNOS FOCALES • GRAVE: (GCS MENOR DE 9).
  • 39. TIPOS DE TCE • TCE CERRADO: CUANDO NO HAY SOLUCIÓN DE CONTINUIDAD EN LA DURAMADRE • TCE ABIERTO: CUANDO SÍ LA HAY. Ej: FRACTURAS DE LA BASE DEL CRÁNEO QUE SE ABREN A LAS CAVIDADES AÉREAS CRANEALES, HERIDAS PENETRANTES Y LAS FRACTURAS ABIERTAS DE LA BÓVEDA CRANEAL
  • 40.
  • 41. MECANISMOS DE PRODUCCION LOS DOS MAS FRECUENTES SON: • HERIDAS PENETRANTES EN EL CRÁNEO • ACELERACIÓN-DESACELERACIÓN QUE LESIONA LOS TEJIDOS EN EL LUGAR DEL IMPACTO O EN EL POLO OPUESTO (LESIÓN POR CONTRAGOLPE).
  • 42. CRITERIOS DE INGRESO PARA OBSERVACIÓN • TCE GRAVE O MODERADO (GCS < 9 • TC CRANEAL PATOLÓGICA • FOCALIZACION NEUROLÓGICA
  • 43. NORMAS PARA EL MANEJO INICIAL DEL TCE • TCE LEVE: DURANTE 24 HORAS (INCLUYENDOEL SUEÑO) VERIFICAR CADA 2 HORAS QUE EL PACIENTE ESTÁ ORIENTADO, MUEVE LAS CUATRO EXTREMIDADES Y HABLA • INDICAR RECONSULTA EN CASO DE CEFALEA PERSISTENTE Y PROGRESIVA, VÓMITOS, VISIÓN DOBLE, DIFICULTAD PARA CAMINAR, ETC • SI LA ANAMNESIS O LA EXPLORACIÓN FÍSICA REVELA ALGUNA ANORMALIDAD, SE DECIDE INGRESO PARA OBSERVACIÓN Y TRATAMIENTO
  • 44. • TCE MODERADO Y GRAVE: TODOS PRECISAN INGRESO HOSPITALARIO • CON FRECUENCIA HAY LESIONES ASOCIADAS EN OTROS SISTEMAS AJENOS AL NEUROLÓGICO
  • 45. EVALUACIÓN INICIAL 1. MANTENER UNA VÍA AÉREA LIBRE Y CONTROL DE LA COLUMNA CERVICAL 2. OXIGENACIÓN Y VENTILACIÓN ADECUADA 3. CONTROL DE HEMORRAGIA EXTERNA Y MANTENER LA PRESIÓN ARTERIAL 4. EVALUACIÓN DEL ESTADO NEUROLÓGICO 5. INVESTIGAR OTRAS LESIONES TRAUMÁTICAS