SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 2. CLASIFICACION DE LAS
ENFERMEDADES MENTALES POR SU
ETIOLOGIA
Trastornos Funcionales
Psiquiatría Forense
DR. JAVIER MATA VARGAS
AGOSTO 2019
1
Clasificación de los trastornos mentales de la APA: el DSM-IV
El DSM-IV es un sistema multiaxial y el diagnóstico completo de las
enfermedades mentales se establece sobre 5 ejes:
• EJE I: describe todos los trastornos clínicos ( excepto los
trastornos de la personalidad y el retraso mental)
• EJE II: se indican los trastornos de la personalidad y retraso
mental, que pueden acompañar cualquiera de los trastornos del
eje I
• EJE III: incluye las enfermedades médicas que pueden tener
importancia para entender y abordar el trastorno mental
• EJE IV: en el se registran los problemas psicosociales y
ambientales que pueden afectar el diagnóstico, tratamiento y
pronóstico de los estados mentales ( problemas relativos al
entorno, la vivienda, económicos, a la interacción con el
sistema legal, a la enseñanza, al aspecto laboral ...)
• EJE V: constituye una escala de evaluación global de la persona.
Se basa en la opinión del clínico acerca del nivel general de
actividad del sujeto, en las áreas psicológica, social y laboral. El
registro se hace utilizando una escala de evaluación de la
actividad global (EEAG), que recoge una puntuación del 1 al
100.
ESQUIZOFRENIA
• Es un trastorno psicótico que se caracteriza por:
– Alucinaciones. Acústicas , visuales, olfato-gustativas....Otro
tipo de alucinaciones frecuentes son la sonorización o eco del
pensamiento.
– Trastorno del pensamiento. Desordenado, elíptico, bloqueo
del pensamiento...
– Trastorno de la vivencia de propiedad del pensamiento.
Pensamiento impuesto, robo del pensamiento, divulgación del
pensamiento.
– Ideas delirantes. De persecución y perjuicio, de influencia, de
despersonalización y transformación corporal....
– Trastorno del lenguaje y de la escritura. A veces inventa
palabras a las que da un significado concreto, otras veces
repiten palabras obscenas...
Esquizofrenia
El término proviene del
griego schizo: división y
phrenos: mente.
Se caracteriza por
presentar una alteración
en la percepción del
mundo real, afectando los
pensamientos, las
emociones y la conducta.
5
– Alteraciones afectivas. Normalmente presentan
embotamiento afectivo, pero en otras ocasiones pueden
presentar incontinencia afectiva. Pueden presentar con
facilidad ambivalencia ( de forma simultánea amor y odio ).
– Trastorno de los impulsos y de la voluntad. Lo más
frecuente es observar abulia y oposicionismo.
– Trastornos de la conducta. Conductas raras y
extravagantes. Llorar-reír, pasar horas en la misma postura,
repetir todo lo que escucha, puede estar catatónico....
– Normalmente no se objetiva alteración de la conciencia, ni
de la concentración, ni de la memoria, ni de la atención, ni
de la inteligencia.
Formas clínicas
• Esquizofrenia paranoide.
– Forma típica de psicosis. Inicio entre los 20-35 años.
– Predomina el delirio y las alucinaciones acústicas
– Es la más frecuente y la de mejor pronóstico
– Es la que tiene más importancia médico-legal porque, en esta
forma, la agresividad se asocia frecuentemente a delirios de
persecución, perjuicio, celos ....
• Esquizofrenia hebefrénica
– Inicio durante la pubertad. Tiene mal pronóstico.
– Predominan los trastornos del curso del pensamiento ( se
preocupan de cuestiones filosóficas y científicas y se consideran
grandes benefactores de la humanidad ).
– Presentan conductas pueriles.
– Alteraciones afectivas, con abulia e inercia.
• Esquizofrenia catatónica
– Es relativamente infrecuente.
– La principal manifestación es la alteración de la
conducta y la persona entra en un estado de estupor,
sin dar respuesta a su entorno. Este estado de
inhibición se alterna con brotes de excitación intensa y
con brotes de hiperactividad.
• Esquizofrenia indiferenciada
– Se diagnostica esta forma clínica cuando están
presentes muchos de los síntomas descritos y el cuadro
no puede ser clasificado en alguno de los tres tipos
anteriores.
Esquizofrenia residual
– Es la consecuencia de una evolución lenta del proceso
o el resultado final de varios brotes.
– La persona no presenta ideas delirantes, alucinaciones,
estado catatónico..
– Presenta síntomas deficitarios: autismo,
embotamiento afectivo, pensamiento empobrecido o
disgregado, abulia e inercia, falta de expresividad,
conductas extravagantes, dejadez en el vestir y falta de
higiene personal.
– Existe grave fracaso social y laboral.
• Esquizofrenia simple
– Es un cuadro clínico parecido al de la esquizofrenia residual, que
va evolucionando lentamente, y se caracteriza por:
• Disminución progresiva del rendimiento social y laboral
• Tendencia al aislamiento y al autismo
• Abulia
• Embotamiento afectivo
• En ningún momento se objetivan ideas delirantes,
alucinaciones, estados catatónicos, disgregación del
pensamiento
• Episodio esquizofreniforme y bouffée delirante
– Episodio esquizofreniforme. Cuadro con la misma sintomatología
que la esquizofrenia, pero que dura menos de un mes. El
comienzo es brusco y se acompaña de cierto grado de confusión
de conciencia.
– Bouffée delirante o episodio delirante agudo.
• Psicosis delirante-alucinatoria de inicio muy brusco, duración
breve ( algunas semanas ) y recuperación total.
• Son posibles las recaídas.
• El delirio puede cambiar de tema frecuentemente ( polimorfo
y fluctuante )
• Presenta importantes alteraciones emocionales: felicidad,
angustia, cólera...
CONGRESO INTERNACIONAL DE CRIMINOLOGÍA 2013
“Análisis y evolución de la criminalidad global"
• CONFERENCIAS MAGISTRALES
• 8:00 a 8:40
• 8:40 a 9:00
• REGISTRO
• APERTURA PRIMER DÍA
•
• 9:00 a 9:50
• Osvaldo Tieghi (Argentina)
• “Investigación neuroquímica cerebral y aplicación
preventiva para la reducción de los índices de
criminalidad
10
NOVEDADES?
Modelos
• Modelo Poligénico: intervienen múltiples
genes que interactuarían entre ellos, pero sin
que cada uno por separado fuese necesario ni
suficiente para causar la enfermedad.
• Modelo Multifactorial: el ambiente también
interactuaría con los genes para favorecer la
aparición de la enfermedad o, al contrario,
para proteger al paciente frente a la misma.
11
Genoma Humano
El genoma es el conjunto de
cromosomas (23 pares) en el
núcleo celular. Estos
cromosomas son a su vez
largas cadenas de ADN,
estructuras de doble hélice.
Cada una de nuestras células,
con excepción de los glóbulos
rojos en la sangre, contiene
una copia del genoma.
12
Genes que implican susceptibilidad a la
esquizofrenia han sido descritos en los
cromosomas:
13
Estudio realizado con los
datos de más de 3.000
pacientes y otros tantos
voluntarios sanos,
identificaron tres
supresiones genéticas, en
tres áreas cromosómicas
(1q21, 15q11 y 15q13) que
confieren, respectivamente,
tres, 15 y 12 veces más
riesgo de tener la
enfermedad.
14
El gen que pudiera estar
Involucrado en el
comportamiento obsesivo-
compulsivo y autista de estos
síndromes y en el riesgo
incrementado la esquizofrenia
pudiera ser el gen CYFI1, que
interacciona con la proteína del
síndrome del cromosoma X
frágil y con la Rho.GTPasa Rac1,
que regula el crecimiento axonal
y dendrítico y mantiene las
estructuras neuronales.
15
Neuroanatomía
Las principales áreas cerebrales implicadas son:
• Los lóbulos frontales,
• Estructuras límbicas como la amígdala,
• El hipocampo y giro parahipocámpico,
• Ganglios basales, en particular el núcleo estriado
(conformado por el núcleo caudado y putamen)
• Núcleo Accumbens.
• Otras áreas afectadas son el tálamo y el tallo
cerebral.
16
El núcleo accumbens recibe
proyecciones de la corteza
frontal y aferencias
exitatorias del lóbulo
temporal, así como fibras
inhibitorias de circuito
mesolímbico. En condiciones
normales las aferencias
corticales activan una
porción específica del núcleo
accumbens, mientras las
otras células permanecen
inactivas manteniendo
inhibidos los procesos
mentales no deseados.
17
Aumenta el tono
dopaminérgico en el núcleo
accumbens y el estriado,
desencadenando una
inhibición permanente del
circuito cortico-estriado-
tálamo-cortical, que
mantiene el lóbulo prefrontal
hipoactivo, causa los
síntomas negativos. Por otra
parte, las células activas del
núcleo accumbens producen
los síntomas positivos.
18
Los trastornos de esquizofrenia se pueden clasificar por sus síntomas en dos grupos; los síntomas positivos,
caracterizados por trastornos del contenido del pensamiento y de la percepción, ciertos aspectos formales del
pensamiento y ciertos comportamientos (p. ej., trastornos catatónicos motores); y los síntomas negativos,
caracterizados por aplanamiento del afecto, apatía y ciertos aspectos formales del pensamiento como el bloqueo.
Hipótesis Dopaminérgica
Un tono dopaminérgico aumentado:
1. Un aumento en la producción endógena de
dopamina
2. Aumento en el número de receptores,
3. Hipersensibilidad de los receptores a la
dopamina.
4. Combinación de estos 3 factores.
19
Vías Dopaminergicas
• Vía mesolímbica: Proyecta desde el área tegmental
ventral del mesencéfalo a ciertas áreas límbicas,
como el núcleo accumbens, que forma parte del
circuito de recompensa. Regulación de las
respuestas emocionales, la motivación, el placer y la
recompensa.
• Vía mesocortical: Proyecta desde el área tegmental
ventral a córtex prefrontal ventromedial y
dorsolateral. Funciones de regulación de emociones
y afectividad
20
• Vía nigroestriada: Proyecta desde la sustancia
negra del troncoencéfalo a los ganglios basales o
estriado. Desempeña un papel clave en el control
de los movimientos motores.
• Vía tuberoinfundibular: Transmite dopamina
desde el hipotálamo hasta la glándula hipófisis y
ejerce influencia sobre ciertas hormonas,
incluyendo la prolactina. El término
"infundibular" se refiere al infundíbulo, del cual
se desarrolla la pituitaria o glándula hipófisis.
21
22
Hipótesis Glutamatérgica
El glutamato es un
neurotransmisor excitatorio
capaz de actuar sobre cualquier
neurona cerebral. Los
mecanismos propuestos para
explicar la mediación del
glutamato en la Esquizofrenia
encuentran su fundamento en la
neurotoxicidad inducida por este
neurotransmisor y su interacción
con la dopamina
23
Hipótesis Serotoninérgica
Se ha encontrado una
disminución en la densidad
de receptores 5-HTsubtipo
2A y un aumento de los 5-
HT1A en la corteza
prefrontal de pacientes con
esquizofrenia. Al bloquear
los receptores 5-HT2
estimulan las neuronas
dopaminérgicas
permitiendo la liberación
del neurotransmisor en el
putamen y la corteza
prefrontal
24
Hipótesis del Neurodesarrollo
El proceso patológico ocurriría durante el
desarrollo cerebral mucho antes que las
manifestaciones clínicas. Los eventos del
desarrollo incluyen diferenciación y migración
de precursores neuronales, proliferación de
dendritas y axones, muerte celular programada
o apoptosis y poda sináptica.
25
Síntomas Característicos
26
Disfunciones cognoscitivas y
emocionales
• la percepción, el pensamiento
inferencial
• el lenguaje y la comunicación
• la organización
comportamental
• la afectividad, la fluidez y
productividad del pensamiento
• el habla, la capacidad hedónica,
la voluntad y la motivación y la
atención.
Los síntomas positivos y negativos
• Los síntomas positivos:
reflejan un exceso o
distorsión de las
funciones normales.
• Los síntomas negativos:
reflejan una disminución
o pérdida de las
funciones normales.
27
Síntomas Positivos
28
Distorsiones del
pensamiento
inferencial
(ideas
delirantes)
La percepción
(alucinaciones)
Lenguaje y la
comunicación
(lenguaje
desorganizado)
Organización
comportamental
(comportamiento
gravemente
desorganizado o
catatónico).
Las ideas delirantes
Son creencias erróneas que
habitualmente implican una mala
interpretación de las percepciones o
las experiencias:
• De persecución: la persona cree
que está siendo molestada,
seguida, espiada, etc.
• Autorreferenciales: la persona
cree que ciertos gestos,
comentarios, pasajes de libros,
canciones, etc. están dirigidos a
ella.
• Somáticos, religiosos o grandiosos
29
Las ideas delirantes se
califican como extrañas si
son claramente improbables
e incomprensibles y si no
derivan de las experiencias
corrientes de la vida.
Un ejemplo es la creencia de
que un ser extraño ha
robado los órganos internos
y los ha reemplazado por los
de otra persona sin dejar
ninguna herida o cicatriz.
30
Las alucinaciones
Pueden ocurrir en cualquier
modalidad sensorial.
El contenido puede ser bastante
variable, aunque son especialmente
frecuentes las voces peyorativas o
amenazantes.
Deben producirse en un
contexto de claridad sensorial; las
que ocurren mientras se concilia el
sueño (hipnagógicas) o al despertar
(hipnopómpicas) se consideran
dentro del abanico de las
experiencias normales.
31
El pensamiento desorganizado
Puede presentar diversas formas de
desorganización. El sujeto puede
“perder el hilo”, saltando de un tema
a otro.
Las respuestas pueden tener una
relación oblicua o no tener relación
alguna con las preguntas y, en raras
ocasiones, el lenguaje puede estar tan
desorganizado que es casi
incomprensible y se parece a la afasia
receptiva en su desorganización
lingüística. 32
El comportamiento desorganizado
Desde las tonterías infantiloides hasta la
agitación impredecible.
Problemas en cualquier forma de
comportamiento dirigido a un fin,
ocasionando dificultades en la
realización de actividades de la vida
cotidiana.
El sujeto puede estar exageradamente
despeinado, vestir de una forma poco
usual, presentar un comportamiento
sexual inapropiado, o una agitación
impredecible e inmotivada.
33
Los síntomas negativos
34
Restricciones del ámbito y la
intensidad de la expresión
emocional (Aplanamiento afectivo)
Fluidez y la productividad del
pensamiento y el lenguaje
(Alogia)
Inicio del comportamiento
dirigido a un objetivo (Abulia)
El aplanamiento afectivo
Es especialmente
frecuente y está
caracterizado por la
inmovilidad y falta de
respuesta en la
expresión facial del
sujeto, contacto visual
pobre y reducción del
lenguaje corporal.
35
La alogia
Pobreza del habla; se
manifiesta por las réplicas
breves, lacónicas y vacías.
El sujeto con alogia
parece tener una
disminución de los pensa-
mientos que se refleja en
un descenso de la fluidez
y la productividad del
habla.
36
La abulia
Está caracterizada por una
incapacidad para iniciar y
persistir en actividades
dirigidas a un fin.
La persona puede
permanecer sentada
durante largo tiempo y
mostrar poco interés en
participar en el trabajo o las
actividades sociales.
37
Síntomas característicos:
• Dos (o más) de los sintomas positivos o
negativos, presente durante una parte
significativa de un período de 1 mes
• Disfunción social/laboral
• Duración: Persisten signos continuos de la
alteración durante al menos 6 meses.
• Exclusión de consumo de sustancias y de
enfermedad médica
38
Tipo Paranoide
Presencia de claras ideas delirantes o
alucinaciones auditivas, en el contexto
de una conservación relativa de la
capacidad cognoscitiva y de la
afectividad.
Las ideas delirantes pueden ser
múltiples, pero suelen estar
organizadas alrededor de un tema
coherente.
Los síntomas asociados incluyen
ansiedad, ira, retraimiento y tendencia
a discutir.
39
El inicio tiende a ser más tardío que
en otros tipos de esquizofrenia y las
características distintivas pueden ser
más estables en el tiempo.
Un tipo de esquizofrenia en el que
se cumplen los siguientes criterios:
• Preocupación por una o más
ideas delirantes o alucinaciones
auditivas frecuentes.
• No hay lenguaje desorganizado,
ni comportamiento catatónico o
desorganizado, ni afectividad
aplanada o inapropiada.
40
Tipo Desorganizado
• Las características principales
son el lenguaje
desorganizado, el
comportamiento
desorganizado y la afectividad
aplanada o inapropiada.
• El lenguaje desorganizado
puede ir acompañado de
tonterías y risas que no tienen
una clara conexión con el
contenido del discurso.
41
Tipo Catatónico
• Marcada alteración
psicomotora que puede
incluir inmovilidad.
• Actividad motora
excesiva
• Negativismo extremo
• Peculiaridades del
movimiento voluntario,
ecolalia o ecopraxia.
42
Tipo indiferenciado
Presencia de síntomas
que cumplen el Criterio
A de esquizofrenia, pero
que no cumplen los
criterios para los tipos
paranoide,
desorganizado o
catatónico.
43
Tipo residual
Cuando ha habido al menos un episodio
de esquizofrenia, pero en el cuadro
clínico actual no es patente la existencia
de síntomas psicóticos positivos.
Hay manifestaciones continuas de la
alteración como lo indica la presencia de
síntomas negativos o dos o más
síntomas positivos.
El curso del tipo residual puede ser
limitado en el tiempo y representar una
transición entre un episodio florido y la
remisión completa. No obstante,
también puede persistir durante muchos
años, con o sin exacerbaciones agudas.
44
Neurofisiología
Métodos que intentan
resolver la problemática
de la caracterización
objetiva de los procesos
cerebrales subyacentes a
la esquizofrenia, estas
técnicas son el EEG
(electro encefalograma) o
MEG (magneto
encefalografía).
45
Tomografía por emisión de positrones
Permite la visualización del
grado de activación metabólica
selectiva de las distintas zonas
del cerebro: Los lóbulos
frontales y prefrontales de los
esquizofrénicos, en estado de
reposo, no muestran el mismo
grado de activación del flujo
sanguíneo y del metabolismo
que los controles normales.
46
La esquizofrenia produce un
estado de actividad cerebral
basal, este estado se
identifica por una
“lentificación” de los trazados,
esto se define de forma
operativa como un aumento
en la potencia de las bandas
de baja frecuencia (delta y
theta), frente a las de alta
frecuencia (alfa y beta), otra
característica particular en el
patrón electroencefalográfico
de la esquizofrenia es la
“disritmia de la
esquizofrenia”. 47
48
Contexto Social
En el 50% de los casos se
hace necesaria su
hospitalización
evolucionando en forma
crónica con un deterioro
progresivo de todas las
capacidades del enfermo,
teniendo un elevado costo
directo por la atención
médica y para-médica e
indirecto.
49
Estudios
En estudios muy rigurosos se
ha comprobado que apenas un
3% de los esquizofrénicos
pueden cometer delitos de
sangre, aquellos sujetos sin
familia, sin tratamiento o
desamparados.
El mayor riesgo que tiene un
esquizofrénico es para el
mismo y sus familiares, y de
hecho la mayoría de los
desmanes acaecidos por estos
pacientes siempre recaen en
familiares directos.
50
• De acuerdo con el Dr. Wascar
Verduzco Fragoso, la esquizofrenia
no advierte su aparición, es decir, el
paciente no sabe en qué momento
empezará a tener ideas psicóticas.
• Quien abandona el tratamiento
puede experimentar entre 3 y 4
nuevos brotes psicóticos por año.
• Muchos de los indigentes que vemos
cotidianamente en las grandes
ciudades pueden padecer
esquizofrenia.
• La enferemedad afecta por igual a
todos los grupos étnicos.
51
• El trastorno es más
común en hombres
que en mujeres, en
relación 2 a 1.
Generalmente, la
afección debuta en los
varones entre los 15 y
25 años de edad,
mientras en ellas lo
hace entre los 25 y 35.
• 40% de las camas de
los hospitales
psiquiátricos están
ocupadas por enfermos
con esquizofrenia.
52
• El promedio de estancia en
alguna institución psiquiátrica
para atender una recaída es 10
días. En el Hospital Psiquiátrico
Héctor Hernán Tovar Acosta,
del IMSS, el costo por día de
cama es $4,500.00.
• La persona con esquizofrenia
fallece 10 años antes que la
población general, sobre todo
por complicaciones
cardiovasculares derivadas de
alteraciones metabólicas (es
decir, relacionadas con el
aprovechamiento de
alimentos).
53
Actividad:Sindromes Raros
54
Sindrome Estocolmo
Sindrome Lima
Sindrome Diogenes
Sindrome Paris
Sindrome Stendhal
Sindrome Jerusalem
Sindrome Capgras
Sindrome Fregoli
Sindrome Cotard
Sindrome Paramnesia reduplicativa
Sindrome de Negligencia Hemisferica
Sindrome de Urbach-Wiethe
55

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicopatología
PsicopatologíaPsicopatología
Psicopatología
EricPol
 
Demencia y delirium
Demencia y deliriumDemencia y delirium
Demencia y delirium
Bobtk6
 
síndromes psiquiátricos
síndromes psiquiátricossíndromes psiquiátricos
síndromes psiquiátricos
elba1928
 
Esquizofrenia
Esquizofrenia Esquizofrenia
Esquizofrenia
Alee Delat
 
Psicosis en el paciente con enfermedad médica
Psicosis en el paciente con enfermedad médicaPsicosis en el paciente con enfermedad médica
Psicosis en el paciente con enfermedad médica
arangogranadosMD
 
Demencia y delirium
Demencia y deliriumDemencia y delirium
Demencia y delirium
Bobtk6
 
1. trastornos esquizofrénicos
1. trastornos esquizofrénicos1. trastornos esquizofrénicos
1. trastornos esquizofrénicos
Katherine Raudales
 
Sindromes psicopatológicos
Sindromes psicopatológicosSindromes psicopatológicos
Sindromes psicopatológicos
Bobtk6
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
Bobtk6
 
Trastornos mentales orgánicos por el uso de alcohol y drogas
Trastornos mentales orgánicos por el uso de alcohol y drogasTrastornos mentales orgánicos por el uso de alcohol y drogas
Trastornos mentales orgánicos por el uso de alcohol y drogas
Bobtk6
 

La actualidad más candente (20)

Psicopatología
PsicopatologíaPsicopatología
Psicopatología
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Demencia y delirium
Demencia y deliriumDemencia y delirium
Demencia y delirium
 
síndromes psiquiátricos
síndromes psiquiátricossíndromes psiquiátricos
síndromes psiquiátricos
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Esquizofrenia
Esquizofrenia Esquizofrenia
Esquizofrenia
 
Esquizofrenia: características, tipos y más
Esquizofrenia: características, tipos y másEsquizofrenia: características, tipos y más
Esquizofrenia: características, tipos y más
 
Esquizofrenia
Esquizofrenia Esquizofrenia
Esquizofrenia
 
Psicosis en el paciente con enfermedad médica
Psicosis en el paciente con enfermedad médicaPsicosis en el paciente con enfermedad médica
Psicosis en el paciente con enfermedad médica
 
Grandes Síndromes Psiquiátricos
Grandes Síndromes PsiquiátricosGrandes Síndromes Psiquiátricos
Grandes Síndromes Psiquiátricos
 
Demencia y delirium
Demencia y deliriumDemencia y delirium
Demencia y delirium
 
1. trastornos esquizofrénicos
1. trastornos esquizofrénicos1. trastornos esquizofrénicos
1. trastornos esquizofrénicos
 
Sindromes psicopatológicos
Sindromes psicopatológicosSindromes psicopatológicos
Sindromes psicopatológicos
 
Trastornos esquizofrénicos
Trastornos esquizofrénicosTrastornos esquizofrénicos
Trastornos esquizofrénicos
 
ESQUIZOFRENIA
ESQUIZOFRENIAESQUIZOFRENIA
ESQUIZOFRENIA
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Esquizofrenia
Esquizofrenia Esquizofrenia
Esquizofrenia
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Trastornos mentales orgánicos por el uso de alcohol y drogas
Trastornos mentales orgánicos por el uso de alcohol y drogasTrastornos mentales orgánicos por el uso de alcohol y drogas
Trastornos mentales orgánicos por el uso de alcohol y drogas
 
Trastorno esquizoafectivo
Trastorno esquizoafectivoTrastorno esquizoafectivo
Trastorno esquizoafectivo
 

Similar a Esquizofrenia dr javier mata vargas

La Esquizofrenia
La EsquizofreniaLa Esquizofrenia
La Esquizofrenia
John Ayes
 
Trastorno Bipolar Y Esquizofrenia
Trastorno Bipolar Y EsquizofreniaTrastorno Bipolar Y Esquizofrenia
Trastorno Bipolar Y Esquizofrenia
Psicología Unap
 
PRESENTACIÃ_N SALUD MENTAL Y ENFERMERIA PSIQUIATRICA.pptx
PRESENTACIÃ_N SALUD MENTAL Y ENFERMERIA PSIQUIATRICA.pptxPRESENTACIÃ_N SALUD MENTAL Y ENFERMERIA PSIQUIATRICA.pptx
PRESENTACIÃ_N SALUD MENTAL Y ENFERMERIA PSIQUIATRICA.pptx
CandySierra2
 
3. esquizofrenia
3. esquizofrenia3. esquizofrenia
3. esquizofrenia
safoelc
 
Esquizofrenia manifESTACIIONES clinicas
Esquizofrenia  manifESTACIIONES  clinicasEsquizofrenia  manifESTACIIONES  clinicas
Esquizofrenia manifESTACIIONES clinicas
Aidee Ibarra
 

Similar a Esquizofrenia dr javier mata vargas (20)

Sn
SnSn
Sn
 
Sistema nervioso 1 morfo 2
Sistema nervioso 1 morfo 2Sistema nervioso 1 morfo 2
Sistema nervioso 1 morfo 2
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
esquizofrenia-160413002757.pptx
esquizofrenia-160413002757.pptxesquizofrenia-160413002757.pptx
esquizofrenia-160413002757.pptx
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
TRASTORNOS MENTALES Practico nº4.docx
TRASTORNOS MENTALES Practico nº4.docxTRASTORNOS MENTALES Practico nº4.docx
TRASTORNOS MENTALES Practico nº4.docx
 
22 la esquzofrenia
22 la esquzofrenia22 la esquzofrenia
22 la esquzofrenia
 
TRASTORNOS PSICOTICOS (3).pptx
TRASTORNOS PSICOTICOS (3).pptxTRASTORNOS PSICOTICOS (3).pptx
TRASTORNOS PSICOTICOS (3).pptx
 
Esquizofrenia power
Esquizofrenia powerEsquizofrenia power
Esquizofrenia power
 
La Esquizofrenia
La EsquizofreniaLa Esquizofrenia
La Esquizofrenia
 
Trastorno Bipolar Y Esquizofrenia
Trastorno Bipolar Y EsquizofreniaTrastorno Bipolar Y Esquizofrenia
Trastorno Bipolar Y Esquizofrenia
 
Trastornos emocionales y de la conducta
Trastornos emocionales y de la conductaTrastornos emocionales y de la conducta
Trastornos emocionales y de la conducta
 
Equizofrenia paranoide
Equizofrenia paranoideEquizofrenia paranoide
Equizofrenia paranoide
 
PRESENTACIÃ_N SALUD MENTAL Y ENFERMERIA PSIQUIATRICA.pptx
PRESENTACIÃ_N SALUD MENTAL Y ENFERMERIA PSIQUIATRICA.pptxPRESENTACIÃ_N SALUD MENTAL Y ENFERMERIA PSIQUIATRICA.pptx
PRESENTACIÃ_N SALUD MENTAL Y ENFERMERIA PSIQUIATRICA.pptx
 
Esquizofrenia ok
Esquizofrenia okEsquizofrenia ok
Esquizofrenia ok
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
3. esquizofrenia
3. esquizofrenia3. esquizofrenia
3. esquizofrenia
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Esquizofrenia manifESTACIIONES clinicas
Esquizofrenia  manifESTACIIONES  clinicasEsquizofrenia  manifESTACIIONES  clinicas
Esquizofrenia manifESTACIIONES clinicas
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 

Esquizofrenia dr javier mata vargas

  • 1. TEMA 2. CLASIFICACION DE LAS ENFERMEDADES MENTALES POR SU ETIOLOGIA Trastornos Funcionales Psiquiatría Forense DR. JAVIER MATA VARGAS AGOSTO 2019 1
  • 2. Clasificación de los trastornos mentales de la APA: el DSM-IV El DSM-IV es un sistema multiaxial y el diagnóstico completo de las enfermedades mentales se establece sobre 5 ejes: • EJE I: describe todos los trastornos clínicos ( excepto los trastornos de la personalidad y el retraso mental) • EJE II: se indican los trastornos de la personalidad y retraso mental, que pueden acompañar cualquiera de los trastornos del eje I • EJE III: incluye las enfermedades médicas que pueden tener importancia para entender y abordar el trastorno mental • EJE IV: en el se registran los problemas psicosociales y ambientales que pueden afectar el diagnóstico, tratamiento y pronóstico de los estados mentales ( problemas relativos al entorno, la vivienda, económicos, a la interacción con el sistema legal, a la enseñanza, al aspecto laboral ...) • EJE V: constituye una escala de evaluación global de la persona. Se basa en la opinión del clínico acerca del nivel general de actividad del sujeto, en las áreas psicológica, social y laboral. El registro se hace utilizando una escala de evaluación de la actividad global (EEAG), que recoge una puntuación del 1 al 100.
  • 3.
  • 4. ESQUIZOFRENIA • Es un trastorno psicótico que se caracteriza por: – Alucinaciones. Acústicas , visuales, olfato-gustativas....Otro tipo de alucinaciones frecuentes son la sonorización o eco del pensamiento. – Trastorno del pensamiento. Desordenado, elíptico, bloqueo del pensamiento... – Trastorno de la vivencia de propiedad del pensamiento. Pensamiento impuesto, robo del pensamiento, divulgación del pensamiento. – Ideas delirantes. De persecución y perjuicio, de influencia, de despersonalización y transformación corporal.... – Trastorno del lenguaje y de la escritura. A veces inventa palabras a las que da un significado concreto, otras veces repiten palabras obscenas...
  • 5. Esquizofrenia El término proviene del griego schizo: división y phrenos: mente. Se caracteriza por presentar una alteración en la percepción del mundo real, afectando los pensamientos, las emociones y la conducta. 5
  • 6. – Alteraciones afectivas. Normalmente presentan embotamiento afectivo, pero en otras ocasiones pueden presentar incontinencia afectiva. Pueden presentar con facilidad ambivalencia ( de forma simultánea amor y odio ). – Trastorno de los impulsos y de la voluntad. Lo más frecuente es observar abulia y oposicionismo. – Trastornos de la conducta. Conductas raras y extravagantes. Llorar-reír, pasar horas en la misma postura, repetir todo lo que escucha, puede estar catatónico.... – Normalmente no se objetiva alteración de la conciencia, ni de la concentración, ni de la memoria, ni de la atención, ni de la inteligencia.
  • 7. Formas clínicas • Esquizofrenia paranoide. – Forma típica de psicosis. Inicio entre los 20-35 años. – Predomina el delirio y las alucinaciones acústicas – Es la más frecuente y la de mejor pronóstico – Es la que tiene más importancia médico-legal porque, en esta forma, la agresividad se asocia frecuentemente a delirios de persecución, perjuicio, celos .... • Esquizofrenia hebefrénica – Inicio durante la pubertad. Tiene mal pronóstico. – Predominan los trastornos del curso del pensamiento ( se preocupan de cuestiones filosóficas y científicas y se consideran grandes benefactores de la humanidad ). – Presentan conductas pueriles. – Alteraciones afectivas, con abulia e inercia. • Esquizofrenia catatónica – Es relativamente infrecuente. – La principal manifestación es la alteración de la conducta y la persona entra en un estado de estupor, sin dar respuesta a su entorno. Este estado de inhibición se alterna con brotes de excitación intensa y con brotes de hiperactividad.
  • 8. • Esquizofrenia indiferenciada – Se diagnostica esta forma clínica cuando están presentes muchos de los síntomas descritos y el cuadro no puede ser clasificado en alguno de los tres tipos anteriores. Esquizofrenia residual – Es la consecuencia de una evolución lenta del proceso o el resultado final de varios brotes. – La persona no presenta ideas delirantes, alucinaciones, estado catatónico.. – Presenta síntomas deficitarios: autismo, embotamiento afectivo, pensamiento empobrecido o disgregado, abulia e inercia, falta de expresividad, conductas extravagantes, dejadez en el vestir y falta de higiene personal. – Existe grave fracaso social y laboral.
  • 9. • Esquizofrenia simple – Es un cuadro clínico parecido al de la esquizofrenia residual, que va evolucionando lentamente, y se caracteriza por: • Disminución progresiva del rendimiento social y laboral • Tendencia al aislamiento y al autismo • Abulia • Embotamiento afectivo • En ningún momento se objetivan ideas delirantes, alucinaciones, estados catatónicos, disgregación del pensamiento • Episodio esquizofreniforme y bouffée delirante – Episodio esquizofreniforme. Cuadro con la misma sintomatología que la esquizofrenia, pero que dura menos de un mes. El comienzo es brusco y se acompaña de cierto grado de confusión de conciencia. – Bouffée delirante o episodio delirante agudo. • Psicosis delirante-alucinatoria de inicio muy brusco, duración breve ( algunas semanas ) y recuperación total. • Son posibles las recaídas. • El delirio puede cambiar de tema frecuentemente ( polimorfo y fluctuante ) • Presenta importantes alteraciones emocionales: felicidad, angustia, cólera...
  • 10. CONGRESO INTERNACIONAL DE CRIMINOLOGÍA 2013 “Análisis y evolución de la criminalidad global" • CONFERENCIAS MAGISTRALES • 8:00 a 8:40 • 8:40 a 9:00 • REGISTRO • APERTURA PRIMER DÍA • • 9:00 a 9:50 • Osvaldo Tieghi (Argentina) • “Investigación neuroquímica cerebral y aplicación preventiva para la reducción de los índices de criminalidad 10 NOVEDADES?
  • 11. Modelos • Modelo Poligénico: intervienen múltiples genes que interactuarían entre ellos, pero sin que cada uno por separado fuese necesario ni suficiente para causar la enfermedad. • Modelo Multifactorial: el ambiente también interactuaría con los genes para favorecer la aparición de la enfermedad o, al contrario, para proteger al paciente frente a la misma. 11
  • 12. Genoma Humano El genoma es el conjunto de cromosomas (23 pares) en el núcleo celular. Estos cromosomas son a su vez largas cadenas de ADN, estructuras de doble hélice. Cada una de nuestras células, con excepción de los glóbulos rojos en la sangre, contiene una copia del genoma. 12
  • 13. Genes que implican susceptibilidad a la esquizofrenia han sido descritos en los cromosomas: 13
  • 14. Estudio realizado con los datos de más de 3.000 pacientes y otros tantos voluntarios sanos, identificaron tres supresiones genéticas, en tres áreas cromosómicas (1q21, 15q11 y 15q13) que confieren, respectivamente, tres, 15 y 12 veces más riesgo de tener la enfermedad. 14
  • 15. El gen que pudiera estar Involucrado en el comportamiento obsesivo- compulsivo y autista de estos síndromes y en el riesgo incrementado la esquizofrenia pudiera ser el gen CYFI1, que interacciona con la proteína del síndrome del cromosoma X frágil y con la Rho.GTPasa Rac1, que regula el crecimiento axonal y dendrítico y mantiene las estructuras neuronales. 15
  • 16. Neuroanatomía Las principales áreas cerebrales implicadas son: • Los lóbulos frontales, • Estructuras límbicas como la amígdala, • El hipocampo y giro parahipocámpico, • Ganglios basales, en particular el núcleo estriado (conformado por el núcleo caudado y putamen) • Núcleo Accumbens. • Otras áreas afectadas son el tálamo y el tallo cerebral. 16
  • 17. El núcleo accumbens recibe proyecciones de la corteza frontal y aferencias exitatorias del lóbulo temporal, así como fibras inhibitorias de circuito mesolímbico. En condiciones normales las aferencias corticales activan una porción específica del núcleo accumbens, mientras las otras células permanecen inactivas manteniendo inhibidos los procesos mentales no deseados. 17
  • 18. Aumenta el tono dopaminérgico en el núcleo accumbens y el estriado, desencadenando una inhibición permanente del circuito cortico-estriado- tálamo-cortical, que mantiene el lóbulo prefrontal hipoactivo, causa los síntomas negativos. Por otra parte, las células activas del núcleo accumbens producen los síntomas positivos. 18 Los trastornos de esquizofrenia se pueden clasificar por sus síntomas en dos grupos; los síntomas positivos, caracterizados por trastornos del contenido del pensamiento y de la percepción, ciertos aspectos formales del pensamiento y ciertos comportamientos (p. ej., trastornos catatónicos motores); y los síntomas negativos, caracterizados por aplanamiento del afecto, apatía y ciertos aspectos formales del pensamiento como el bloqueo.
  • 19. Hipótesis Dopaminérgica Un tono dopaminérgico aumentado: 1. Un aumento en la producción endógena de dopamina 2. Aumento en el número de receptores, 3. Hipersensibilidad de los receptores a la dopamina. 4. Combinación de estos 3 factores. 19
  • 20. Vías Dopaminergicas • Vía mesolímbica: Proyecta desde el área tegmental ventral del mesencéfalo a ciertas áreas límbicas, como el núcleo accumbens, que forma parte del circuito de recompensa. Regulación de las respuestas emocionales, la motivación, el placer y la recompensa. • Vía mesocortical: Proyecta desde el área tegmental ventral a córtex prefrontal ventromedial y dorsolateral. Funciones de regulación de emociones y afectividad 20
  • 21. • Vía nigroestriada: Proyecta desde la sustancia negra del troncoencéfalo a los ganglios basales o estriado. Desempeña un papel clave en el control de los movimientos motores. • Vía tuberoinfundibular: Transmite dopamina desde el hipotálamo hasta la glándula hipófisis y ejerce influencia sobre ciertas hormonas, incluyendo la prolactina. El término "infundibular" se refiere al infundíbulo, del cual se desarrolla la pituitaria o glándula hipófisis. 21
  • 22. 22
  • 23. Hipótesis Glutamatérgica El glutamato es un neurotransmisor excitatorio capaz de actuar sobre cualquier neurona cerebral. Los mecanismos propuestos para explicar la mediación del glutamato en la Esquizofrenia encuentran su fundamento en la neurotoxicidad inducida por este neurotransmisor y su interacción con la dopamina 23
  • 24. Hipótesis Serotoninérgica Se ha encontrado una disminución en la densidad de receptores 5-HTsubtipo 2A y un aumento de los 5- HT1A en la corteza prefrontal de pacientes con esquizofrenia. Al bloquear los receptores 5-HT2 estimulan las neuronas dopaminérgicas permitiendo la liberación del neurotransmisor en el putamen y la corteza prefrontal 24
  • 25. Hipótesis del Neurodesarrollo El proceso patológico ocurriría durante el desarrollo cerebral mucho antes que las manifestaciones clínicas. Los eventos del desarrollo incluyen diferenciación y migración de precursores neuronales, proliferación de dendritas y axones, muerte celular programada o apoptosis y poda sináptica. 25
  • 26. Síntomas Característicos 26 Disfunciones cognoscitivas y emocionales • la percepción, el pensamiento inferencial • el lenguaje y la comunicación • la organización comportamental • la afectividad, la fluidez y productividad del pensamiento • el habla, la capacidad hedónica, la voluntad y la motivación y la atención.
  • 27. Los síntomas positivos y negativos • Los síntomas positivos: reflejan un exceso o distorsión de las funciones normales. • Los síntomas negativos: reflejan una disminución o pérdida de las funciones normales. 27
  • 28. Síntomas Positivos 28 Distorsiones del pensamiento inferencial (ideas delirantes) La percepción (alucinaciones) Lenguaje y la comunicación (lenguaje desorganizado) Organización comportamental (comportamiento gravemente desorganizado o catatónico).
  • 29. Las ideas delirantes Son creencias erróneas que habitualmente implican una mala interpretación de las percepciones o las experiencias: • De persecución: la persona cree que está siendo molestada, seguida, espiada, etc. • Autorreferenciales: la persona cree que ciertos gestos, comentarios, pasajes de libros, canciones, etc. están dirigidos a ella. • Somáticos, religiosos o grandiosos 29
  • 30. Las ideas delirantes se califican como extrañas si son claramente improbables e incomprensibles y si no derivan de las experiencias corrientes de la vida. Un ejemplo es la creencia de que un ser extraño ha robado los órganos internos y los ha reemplazado por los de otra persona sin dejar ninguna herida o cicatriz. 30
  • 31. Las alucinaciones Pueden ocurrir en cualquier modalidad sensorial. El contenido puede ser bastante variable, aunque son especialmente frecuentes las voces peyorativas o amenazantes. Deben producirse en un contexto de claridad sensorial; las que ocurren mientras se concilia el sueño (hipnagógicas) o al despertar (hipnopómpicas) se consideran dentro del abanico de las experiencias normales. 31
  • 32. El pensamiento desorganizado Puede presentar diversas formas de desorganización. El sujeto puede “perder el hilo”, saltando de un tema a otro. Las respuestas pueden tener una relación oblicua o no tener relación alguna con las preguntas y, en raras ocasiones, el lenguaje puede estar tan desorganizado que es casi incomprensible y se parece a la afasia receptiva en su desorganización lingüística. 32
  • 33. El comportamiento desorganizado Desde las tonterías infantiloides hasta la agitación impredecible. Problemas en cualquier forma de comportamiento dirigido a un fin, ocasionando dificultades en la realización de actividades de la vida cotidiana. El sujeto puede estar exageradamente despeinado, vestir de una forma poco usual, presentar un comportamiento sexual inapropiado, o una agitación impredecible e inmotivada. 33
  • 34. Los síntomas negativos 34 Restricciones del ámbito y la intensidad de la expresión emocional (Aplanamiento afectivo) Fluidez y la productividad del pensamiento y el lenguaje (Alogia) Inicio del comportamiento dirigido a un objetivo (Abulia)
  • 35. El aplanamiento afectivo Es especialmente frecuente y está caracterizado por la inmovilidad y falta de respuesta en la expresión facial del sujeto, contacto visual pobre y reducción del lenguaje corporal. 35
  • 36. La alogia Pobreza del habla; se manifiesta por las réplicas breves, lacónicas y vacías. El sujeto con alogia parece tener una disminución de los pensa- mientos que se refleja en un descenso de la fluidez y la productividad del habla. 36
  • 37. La abulia Está caracterizada por una incapacidad para iniciar y persistir en actividades dirigidas a un fin. La persona puede permanecer sentada durante largo tiempo y mostrar poco interés en participar en el trabajo o las actividades sociales. 37
  • 38. Síntomas característicos: • Dos (o más) de los sintomas positivos o negativos, presente durante una parte significativa de un período de 1 mes • Disfunción social/laboral • Duración: Persisten signos continuos de la alteración durante al menos 6 meses. • Exclusión de consumo de sustancias y de enfermedad médica 38
  • 39. Tipo Paranoide Presencia de claras ideas delirantes o alucinaciones auditivas, en el contexto de una conservación relativa de la capacidad cognoscitiva y de la afectividad. Las ideas delirantes pueden ser múltiples, pero suelen estar organizadas alrededor de un tema coherente. Los síntomas asociados incluyen ansiedad, ira, retraimiento y tendencia a discutir. 39
  • 40. El inicio tiende a ser más tardío que en otros tipos de esquizofrenia y las características distintivas pueden ser más estables en el tiempo. Un tipo de esquizofrenia en el que se cumplen los siguientes criterios: • Preocupación por una o más ideas delirantes o alucinaciones auditivas frecuentes. • No hay lenguaje desorganizado, ni comportamiento catatónico o desorganizado, ni afectividad aplanada o inapropiada. 40
  • 41. Tipo Desorganizado • Las características principales son el lenguaje desorganizado, el comportamiento desorganizado y la afectividad aplanada o inapropiada. • El lenguaje desorganizado puede ir acompañado de tonterías y risas que no tienen una clara conexión con el contenido del discurso. 41
  • 42. Tipo Catatónico • Marcada alteración psicomotora que puede incluir inmovilidad. • Actividad motora excesiva • Negativismo extremo • Peculiaridades del movimiento voluntario, ecolalia o ecopraxia. 42
  • 43. Tipo indiferenciado Presencia de síntomas que cumplen el Criterio A de esquizofrenia, pero que no cumplen los criterios para los tipos paranoide, desorganizado o catatónico. 43
  • 44. Tipo residual Cuando ha habido al menos un episodio de esquizofrenia, pero en el cuadro clínico actual no es patente la existencia de síntomas psicóticos positivos. Hay manifestaciones continuas de la alteración como lo indica la presencia de síntomas negativos o dos o más síntomas positivos. El curso del tipo residual puede ser limitado en el tiempo y representar una transición entre un episodio florido y la remisión completa. No obstante, también puede persistir durante muchos años, con o sin exacerbaciones agudas. 44
  • 45. Neurofisiología Métodos que intentan resolver la problemática de la caracterización objetiva de los procesos cerebrales subyacentes a la esquizofrenia, estas técnicas son el EEG (electro encefalograma) o MEG (magneto encefalografía). 45
  • 46. Tomografía por emisión de positrones Permite la visualización del grado de activación metabólica selectiva de las distintas zonas del cerebro: Los lóbulos frontales y prefrontales de los esquizofrénicos, en estado de reposo, no muestran el mismo grado de activación del flujo sanguíneo y del metabolismo que los controles normales. 46
  • 47. La esquizofrenia produce un estado de actividad cerebral basal, este estado se identifica por una “lentificación” de los trazados, esto se define de forma operativa como un aumento en la potencia de las bandas de baja frecuencia (delta y theta), frente a las de alta frecuencia (alfa y beta), otra característica particular en el patrón electroencefalográfico de la esquizofrenia es la “disritmia de la esquizofrenia”. 47
  • 48. 48
  • 49. Contexto Social En el 50% de los casos se hace necesaria su hospitalización evolucionando en forma crónica con un deterioro progresivo de todas las capacidades del enfermo, teniendo un elevado costo directo por la atención médica y para-médica e indirecto. 49
  • 50. Estudios En estudios muy rigurosos se ha comprobado que apenas un 3% de los esquizofrénicos pueden cometer delitos de sangre, aquellos sujetos sin familia, sin tratamiento o desamparados. El mayor riesgo que tiene un esquizofrénico es para el mismo y sus familiares, y de hecho la mayoría de los desmanes acaecidos por estos pacientes siempre recaen en familiares directos. 50
  • 51. • De acuerdo con el Dr. Wascar Verduzco Fragoso, la esquizofrenia no advierte su aparición, es decir, el paciente no sabe en qué momento empezará a tener ideas psicóticas. • Quien abandona el tratamiento puede experimentar entre 3 y 4 nuevos brotes psicóticos por año. • Muchos de los indigentes que vemos cotidianamente en las grandes ciudades pueden padecer esquizofrenia. • La enferemedad afecta por igual a todos los grupos étnicos. 51
  • 52. • El trastorno es más común en hombres que en mujeres, en relación 2 a 1. Generalmente, la afección debuta en los varones entre los 15 y 25 años de edad, mientras en ellas lo hace entre los 25 y 35. • 40% de las camas de los hospitales psiquiátricos están ocupadas por enfermos con esquizofrenia. 52
  • 53. • El promedio de estancia en alguna institución psiquiátrica para atender una recaída es 10 días. En el Hospital Psiquiátrico Héctor Hernán Tovar Acosta, del IMSS, el costo por día de cama es $4,500.00. • La persona con esquizofrenia fallece 10 años antes que la población general, sobre todo por complicaciones cardiovasculares derivadas de alteraciones metabólicas (es decir, relacionadas con el aprovechamiento de alimentos). 53
  • 54. Actividad:Sindromes Raros 54 Sindrome Estocolmo Sindrome Lima Sindrome Diogenes Sindrome Paris Sindrome Stendhal Sindrome Jerusalem Sindrome Capgras Sindrome Fregoli Sindrome Cotard Sindrome Paramnesia reduplicativa Sindrome de Negligencia Hemisferica Sindrome de Urbach-Wiethe
  • 55. 55