SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistema Nervioso
Periférico
MITZI KAREN GARCIA MONTOYA
GUMETA GUTIÉRREZ DIANA LAURA
Función del sistema
nervioso periférico
• Trasmite información sensorial al sistema nervioso
central.
• Los mensajes del sistema nervioso central los
trasmite a glándulas y al resto del cuerpo.
• Los nervios espinales, los nervios craneales y los
ganglios periféricos integran en sistema nervioso.
Se divide en:
Sistema nervioso
NERVIOS Y GANGLIOS
SN
AUTONOMO O
VEGETATIVO
SN VOLUNTARIO
SNP
SISTEMA NERVIOSO
AUTONOMO
 El sistema nervioso autónomo (SNA), es la parte del sistema
nervioso que controla las acciones involuntarias, recibe la
información de las vísceras y del medio interno, para actuar
sobre sus músculos, glándulas y vasos sanguíneos.
Sistema nervioso
autónomo
SN simpático
SN
parasimpático
Prepara al cuerpo para
reaccionar antes
situaciones de estrés
Regulariza al cuerpo e
inhibe el estrés
SIMPATICO Y PARASIMPATICO
 Usa acetilcolina como neurotransmisor, Está implicado en
actividades que requieren gasto de energía. También es
llamado sistema adrenérgico o noradrenérgico; ya que es
el que prepara al cuerpo para reaccionar ante una
situación de estrés.
 Lo forman los ganglios aislados y usa la acetilcolina. Está
encargado de almacenar y conservar la energía. Es
llamado también sistema colinérgico; ya que es el que
mantiene al cuerpo en situaciones normales y luego de
haber pasado la situación de estrés es antagónico al
simpático.
Sistema Nervioso Voluntario
Controla los músculos esqueléticos, que pueden
moverse a voluntad
 Los pares craneales, también llamados nervios
craneales, son doce pares de nervios que surgen
directamente del cerebro o a nivel del tronco del
encéfalo para distribuirse a través de los agujeros
de la base del cráneo en la cabeza, cuello, tórax
y abdomen.
ORIGEN FUNCION PATOLOGIA
NERVIO
OLFATORIO
(I)
Es sensitivo
Se origina en las
células bipolares
localizadas en el
epitelio olfatorio
que recubre la
mayor parte del
cornete superior y
la pared opuesta al
tabique en las
sosas nasales.
Proviene de la
mucosa.
*Conduce impulsos
olfatorios de la nariz
al sistema nervioso
central aun siendo
clasificado como
fibras aferentes
viscelares
especializadas.
Normosmia: función
olfatoria normal.
*Anosmia: perdida del
olfato
*Hipoxemia:
disminución del olfato.
*Parosmia: percibe
olores distintos a los
reales
NERVIO
OPTICO
(II)
*El origen de las
fibras que dan
forma al nervio
óptico va a ser al
nivel de la retina.
*Es unilateral
*Este nervio es
aferente.
En la retina se van a
encontrar los conos
y bastones que son
células foto
receptora.
De los conos y
bastones se van ir
creando circuitos o
sinapsis a células
bipolares y
ganglionares
* PAPILEDEMA:Es
bilateral y aparece en
tumores o abscesos
traumatismos o
hemorragias
encefálicas.
*Papilitis: infarto parcial
o completo de la
cabeza o tumores.
*Neuritis retro bulbar:
disminución de visión y
ORIGEN FUNCION PATOLOGIA
NERVIO
OCULOMOT
OR
(III)
Es motora, controla
el movimiento
ocular y es
responsable del
tamaño de la pupila
Se encarga de dar
inervación a los
músculos extrínsecos
del ojo.
Se origina del
mesencéfalo
y su función es
básicamente
el movimiento
del globo
ocular.
Causa estrabismo
Perdida de la
acomodación
para la visión
cercana y visión
doble.
NERVIO
TROCLEAR
(IV)
Sale por la superficie
dorsal o posterior del
tronco del encéfalo,
pasa por la fosa
craneal media e
ingresa en la órbita
a través de la fisura
orbitaria posterior e
inerva al musculo
oblicuo superior del
globo ocular.
Es el
encargado
de conducir
los estímulos
motrices al
oblicuo
mayor. Es el
más delgado
de todos los
nervios
craneales y
también el
más extenso
Lesión en la
cabeza inclina
hacia el lado
afectado y surge
diplopía y
estrabismo.
ORIGEN FUNCION PATOLOGIA
Nervio
trigémino
(V)
Parte del ramo
mandibular se
origina en la
protuberancia ,
atraviesa el
foramen oval e
inerva a los
músculos de la
masticación
Sensitiva,
conduce los
impulsos de
sensaciones
táctiles,
dolorosas y
térmicas
Caries
dentarias
Nervio
obducen
s
(VI)
Se origina en la
protuberancia,
atraviesa la
fisura orbitaria
superior e
inerva el recto
lateral.
Función
sensitiva
Función
somática
motora:
movimiento
del glóbulo
ocular
En adulto se
atribuyen a
infartos
isquémicos de
los vasos
nutrientes del
nervio y sufren
riesgo.
ORIGEN FUNCION PATOLOGIA
Nervio facial
(VII)
Atraviesa el
foramen
estilomastoide.
Los axones de
las neuronas
motoras
somáticas
inervan
músculos
faciales
Sensitiva
propiocepción
y gusto.
Somática
motora
expresiones
faciales.
Secreción de
saliva y baba.
La cara se
siente rígida.
Se estira hacia
un lado.
Deterioro del
sentido del
gusto.
Dolor de
cabeza
Vestibulococlea
r
(VIII)
Nace de la
protuberancia y
termina en las
células ciliadas
de los
conductos
semicirculares,
sáculo, utrículo.
Conduce
impulsos
relacionados
con el
equilibrio.
Modifica la
función de las
células ciliadas
mediante la
alteración de
sus respuestas a
las ondas
sonoras
Condiciones de
la coordinación
y equilibrio
Condiciones del
oído y la
audición
Condiciones de
la C cabeza
C Condiciones
del sistema
nervioso
ORIGEN FUNCION PATOLOGIA
Nervio
glosofaríngeo
(VIIII)
Se origina
en el bulbo
y atraviesa
el foramen
yugular.
Estimula la
secreción
de la saliva.
Gusto y
sensaciones
somáticas(tacto,
dolor)del tercio
posterior de la
lengua
Control de la
presión arterial,
monitorización del
O2 y CO2 para la
sangre la
regularización del
ritmo y la
profundidad de la
respiración.
El dolor es
intenso
Generalme
nte es en un
lado y se
siente
punzante.
Se da al
masticar
Toser reír y
hablar
Nervio vago
(X)
Porción
motora se
origina en
el bulbo
Gusto y
sensaciones
somáticas
ORIGEN FUNCION PATOLOGIA
Nervio accesorio
(XI)
Porción motora
presenta una raíz
craneal y una
medular.
Proviene del bulbo
raquídeo y
atraviesa el
foramen yugular e
inerva músculos de
la laringe faringe y
paladar blanco.
La raíz craneal
media los
movimientos de
deglución la raíz
espinal media los
movimientos de
la cabeza y
cuello
Hipogloso
(XII)
Porción motora
presenta un raíz
craneal proviene
del bulbo raquídeo
y atraviesa el
foramen yugular e
inerva músculos.
Propiocepción
raíz craneal
mediante los
movimientos de
deglución; la raíz
espinal media de
los movimientos
de la cabeza y
cuello
Los nervios espinales o también conocidos
como nervios raquídeos son aquéllos que se prolongan
desde la médula espinal y atraviesan los músculos
vertebrales para distribuirse a las zonas del cuerpo.
Numeración
Existen 31 pares de nervios espinales:
• 8 pares de Pequeños nervios raquídeos cervicales (C1-C8)
• 12 pares de nervios raquídeos torácicos (T1-T12)
• 5 pares de nervios raquídeos lumbares (L1-L5)
• 5 pares de nervios raquídeos sacros (S1-S5)
• Desde 1 hasta 3 (variable) par de nervios raquídeos coccígeos (Co)
PARES
ESPINALES
ORIGEN FUNCIÓN PATOLOGÍA
C1 – C5 CERVICAL Este plexo (está sepultado
profundo en el cuello debajo
del
músculo esternocleidomastoide
o y está formado por los ramos
ventrales de los primeros
nervios espinales. Sus
ramificaciones principalmente
son nervios cutáneos que
inervan la piel del área del
cuello, el área de la oreja, la
parte trasera de la cabeza y el
hombro transmitiendo los
impulsos sensoriales.
parálisis de los
músculos utilizados
para respirar,
también de brazos
y piernas
C5- C6 CERVICAL Piernas paralizadas
y ligera flexibilidad
en los brazos
C6 – C7 CERVICAL Parálisis de las
piernas y parte de
las muñecas y
manos
C8 – T1 CERVICAL
TORACICO
Parálisis de las
piernas y tronco,
parpados caídos,
perdida de
sudación en la
frente y manos
paralizadas
PARES
ESPINALES
ORIGEN FUNCIÓN PATOLÓGIA
T2- T4 TORACICO Las divisiones pasan
profundo a la clavícula y
entran a la axila dando
lugar allí a las los tres
grandes manojos de fibras
llamados cordones (o fascíc
ulos) lateral, medial y posteri
or, cuyas posiciones están
referidas a la arteria
axilar que corre a través de
la axila.
A todo lo largo del plexo
salen pequeñas ramas
nerviosas que suplen los
músculos y la piel del
hombro; y el tórax superior.
Parálisis en piernas y
tronco perdida de
sensibilidad bajo los
pezones
T5 – T8 TORACICO Parálisis en piernas y
tronco perdida de
sensibilidad bajo
caja torácica
T9 – T11 TORACICO Parálisis en piernas y
tronco perdida de
sensibilidad bajo el
ombligo
T12 – L1 TORACICO
LUMBAR
Parálisis y perdida
de sensibilidad bajo
la ingle
PARES
ESPINALES
ORIGEN FUNCIÓN PATOLÓGIA
L2 – L5 LUMBAR inerva parte de los
músculos abdominales y
partes anterior y medial del
muslo. El nervio terminal
más grande de este plexo,
el nervio femoral, corre
profundo al ligamento
inguinal y entonces se
divide en un número de
grandes ramificaciones.
que son los principales
flectores del muslo y
extensores de la rodilla
van a existir diferentes
patrones con
sensibilidad y
entumecimiento en el
perineo
S1 – S2 SACRO inerva casi todo el
miembro inferior
excepto la parte
anterior-medial del
muslo. El nervio ciático
(extensores y
flexores), tibial y perineo
común.
van a existir diferentes
patrones con
sensibilidad y
entumecimiento en las
piernas
S3 – S5 SACRO Perdida de control del
y de vejiga urinaria y
entumecimiento en el
perineo
Atlas fotográfico de la anatomía del cuerpo humano,
Tercera edición,
Yokochi, Rohen, Weinreb.
Interamericana mc Graw- Hill
Pág., 15- 28
Manual de la enfermería, nueva edición
OCEAN/CENTRUM
Sección, atlas de la anatomía humana
Pág.. 1272 - 1277
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hemisferios cerebrales
Hemisferios cerebralesHemisferios cerebrales
Hemisferios cerebralesMarcelo Uvidia
 
La corteza somatosensorial
La corteza somatosensorialLa corteza somatosensorial
La corteza somatosensorial
MarioBerrios8
 
Corteza cerebral
Corteza cerebralCorteza cerebral
Corteza cerebral
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Organización anatómica funcional del sistema nervioso
Organización anatómica funcional del sistema nervioso Organización anatómica funcional del sistema nervioso
Organización anatómica funcional del sistema nervioso
Jose Santos-Morocho, PhD
 
Repaso medula, snp,sinapsis
Repaso medula, snp,sinapsisRepaso medula, snp,sinapsis
Repaso medula, snp,sinapsis
maria eugenia muñoz
 
Formación Reticular
Formación ReticularFormación Reticular
Formación Reticular
Andreita Puentestar
 
Vias Ascendentes
Vias AscendentesVias Ascendentes
Vias Ascendentesguest7e5b92
 
Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-
Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-
Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-Jacqueline Carretas
 
05 formacion reticular
05 formacion reticular05 formacion reticular
05 formacion reticularGina's Jewelry
 
S.n.4 (vias aferentes y eferentes)
S.n.4 (vias aferentes y eferentes) S.n.4 (vias aferentes y eferentes)
S.n.4 (vias aferentes y eferentes)
Kimberly G. Serrano
 
15 Medula Espinal
15  Medula Espinal15  Medula Espinal
15 Medula Espinal
ignacio
 
Medula Espinal- UAI
Medula Espinal- UAIMedula Espinal- UAI
Medula Espinal- UAI
Paula Meyer
 
Sensación propioceptiva
Sensación propioceptivaSensación propioceptiva
Sensación propioceptiva
Michu Jaramillo
 
Vias ascendentes y descendentes
Vias ascendentes y descendentesVias ascendentes y descendentes
Vias ascendentes y descendentes
Chava BG
 

La actualidad más candente (20)

Hemisferios cerebrales
Hemisferios cerebralesHemisferios cerebrales
Hemisferios cerebrales
 
La corteza somatosensorial
La corteza somatosensorialLa corteza somatosensorial
La corteza somatosensorial
 
Corteza cerebral
Corteza cerebralCorteza cerebral
Corteza cerebral
 
Organización anatómica funcional del sistema nervioso
Organización anatómica funcional del sistema nervioso Organización anatómica funcional del sistema nervioso
Organización anatómica funcional del sistema nervioso
 
Repaso medula, snp,sinapsis
Repaso medula, snp,sinapsisRepaso medula, snp,sinapsis
Repaso medula, snp,sinapsis
 
Embriologia del sistema nervioso
Embriologia del sistema nerviosoEmbriologia del sistema nervioso
Embriologia del sistema nervioso
 
Formación Reticular
Formación ReticularFormación Reticular
Formación Reticular
 
Aparato vestibular
Aparato vestibularAparato vestibular
Aparato vestibular
 
Vias Ascendentes
Vias AscendentesVias Ascendentes
Vias Ascendentes
 
Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-
Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-
Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
 
05 formacion reticular
05 formacion reticular05 formacion reticular
05 formacion reticular
 
Clase 11
Clase 11Clase 11
Clase 11
 
Neuroglia
NeurogliaNeuroglia
Neuroglia
 
S.n.4 (vias aferentes y eferentes)
S.n.4 (vias aferentes y eferentes) S.n.4 (vias aferentes y eferentes)
S.n.4 (vias aferentes y eferentes)
 
15 Medula Espinal
15  Medula Espinal15  Medula Espinal
15 Medula Espinal
 
Medula Espinal- UAI
Medula Espinal- UAIMedula Espinal- UAI
Medula Espinal- UAI
 
Nervios craneales
Nervios cranealesNervios craneales
Nervios craneales
 
Sensación propioceptiva
Sensación propioceptivaSensación propioceptiva
Sensación propioceptiva
 
Vias ascendentes y descendentes
Vias ascendentes y descendentesVias ascendentes y descendentes
Vias ascendentes y descendentes
 

Destacado

Sebastian leal cardenas
Sebastian leal cardenasSebastian leal cardenas
Sebastian leal cardenaslentes8
 
Nervios perifericos
Nervios perifericos Nervios perifericos
Nervios perifericos lesly jesus
 
Sistema Nervioso Periferico
Sistema Nervioso PerifericoSistema Nervioso Periferico
Sistema Nervioso PerifericoPepe Rodríguez
 
Anatomía y fisiología nervio periférico
Anatomía y fisiología nervio periféricoAnatomía y fisiología nervio periférico
Anatomía y fisiología nervio periféricoPao Cruz
 
Estructura y función del sistema nervioso periférico
Estructura y función del sistema nervioso periféricoEstructura y función del sistema nervioso periférico
Estructura y función del sistema nervioso periférico
Edvin Guzman Jimenez
 
Sistema Nervioso Periferico
Sistema Nervioso Periferico Sistema Nervioso Periferico
Sistema Nervioso Periferico
Salvador Almuina
 
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICOSISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
limylujan
 
Sistema Nervioso Periférico
Sistema Nervioso PeriféricoSistema Nervioso Periférico
Sistema Nervioso PeriféricoHectorCejudo
 
Fisiología del Sistema Nervioso Central
Fisiología del Sistema Nervioso CentralFisiología del Sistema Nervioso Central
Fisiología del Sistema Nervioso Central
Henry Barzola Arroyo
 
Sistema nervioso para 5° y 6° de primaria 2013
Sistema nervioso para 5° y 6° de primaria  2013Sistema nervioso para 5° y 6° de primaria  2013
Sistema nervioso para 5° y 6° de primaria 2013
Edith E. Yaranga G.
 
Diapositivas del sistema nervioso
Diapositivas del sistema nerviosoDiapositivas del sistema nervioso
Diapositivas del sistema nervioso
Magdalena Guevara Villanueva
 

Destacado (14)

Sebastian leal cardenas
Sebastian leal cardenasSebastian leal cardenas
Sebastian leal cardenas
 
Nervios perifericos
Nervios perifericos Nervios perifericos
Nervios perifericos
 
Sistema nervioso periférico
Sistema nervioso periféricoSistema nervioso periférico
Sistema nervioso periférico
 
Sistema Nervioso Periferico
Sistema Nervioso PerifericoSistema Nervioso Periferico
Sistema Nervioso Periferico
 
Anatomía y fisiología nervio periférico
Anatomía y fisiología nervio periféricoAnatomía y fisiología nervio periférico
Anatomía y fisiología nervio periférico
 
Estructura y función del sistema nervioso periférico
Estructura y función del sistema nervioso periféricoEstructura y función del sistema nervioso periférico
Estructura y función del sistema nervioso periférico
 
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICOSISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
 
Sistema Nervioso Periferico
Sistema Nervioso Periferico Sistema Nervioso Periferico
Sistema Nervioso Periferico
 
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICOSISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
 
Sistema Nervioso Periférico
Sistema Nervioso PeriféricoSistema Nervioso Periférico
Sistema Nervioso Periférico
 
Fisiología del Sistema Nervioso Central
Fisiología del Sistema Nervioso CentralFisiología del Sistema Nervioso Central
Fisiología del Sistema Nervioso Central
 
Sistema nervioso para 5° y 6° de primaria 2013
Sistema nervioso para 5° y 6° de primaria  2013Sistema nervioso para 5° y 6° de primaria  2013
Sistema nervioso para 5° y 6° de primaria 2013
 
Histologia - TEJIDO EPITELIAL
Histologia - TEJIDO EPITELIALHistologia - TEJIDO EPITELIAL
Histologia - TEJIDO EPITELIAL
 
Diapositivas del sistema nervioso
Diapositivas del sistema nerviosoDiapositivas del sistema nervioso
Diapositivas del sistema nervioso
 

Similar a SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO

Nervios
NerviosNervios
Fisio t anatom sistema nervioso, plexos y nervios periféricos
Fisio t anatom sistema nervioso, plexos y nervios periféricosFisio t anatom sistema nervioso, plexos y nervios periféricos
Fisio t anatom sistema nervioso, plexos y nervios periféricos
maudoctor
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
patriciaalvarez1215
 
Introducción al sistema nervioso
Introducción al sistema nerviosoIntroducción al sistema nervioso
Introducción al sistema nerviosoVladymir Soto
 
Sistema nervioso periférico :Sistema nervioso somatico
Sistema nervioso periférico :Sistema nervioso somaticoSistema nervioso periférico :Sistema nervioso somatico
Sistema nervioso periférico :Sistema nervioso somatico
Albert Brayam Ccama Cruz
 
SISTEMA NERVIOSO 4.pptx
SISTEMA NERVIOSO 4.pptxSISTEMA NERVIOSO 4.pptx
SISTEMA NERVIOSO 4.pptx
VilmaLopez24
 
Act.7 morfofisiologia del sistema nervioso central
Act.7 morfofisiologia del sistema nervioso centralAct.7 morfofisiologia del sistema nervioso central
Act.7 morfofisiologia del sistema nervioso central
FernandaAriza2
 
Nervios y pares cranéales .pptx
 Nervios y pares cranéales .pptx Nervios y pares cranéales .pptx
Nervios y pares cranéales .pptx
AprilCabrera
 
Sistema nervioso periferico somatico
Sistema nervioso periferico somaticoSistema nervioso periferico somatico
Sistema nervioso periferico somatico
Vanessa Daniela Hernández Espinoza
 
Sistema nervioso...
Sistema nervioso...Sistema nervioso...
Sistema nervioso...
Milena_29
 
Sistema nervioso en vertebrados
Sistema nervioso en vertebradosSistema nervioso en vertebrados
Sistema nervioso en vertebradosLizet Velandia
 
Sistema nervioso-equipo-3-original1
Sistema nervioso-equipo-3-original1Sistema nervioso-equipo-3-original1
Sistema nervioso-equipo-3-original1MINSA
 
sisitema nervioso somatico
sisitema nervioso somaticosisitema nervioso somatico
sisitema nervioso somatico
Albert Brayam Ccama Cruz
 
Morfo 201 expos
Morfo 201 exposMorfo 201 expos
Morfo 201 expos
Ozkr Iacôno
 
Anatomía sistema nervioso
Anatomía sistema nerviosoAnatomía sistema nervioso
Anatomía sistema nerviosoDaniel Ramirez
 

Similar a SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO (20)

Nervios
NerviosNervios
Nervios
 
Fisio t anatom sistema nervioso, plexos y nervios periféricos
Fisio t anatom sistema nervioso, plexos y nervios periféricosFisio t anatom sistema nervioso, plexos y nervios periféricos
Fisio t anatom sistema nervioso, plexos y nervios periféricos
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Introducción al sistema nervioso
Introducción al sistema nerviosoIntroducción al sistema nervioso
Introducción al sistema nervioso
 
Exposicion snc
Exposicion sncExposicion snc
Exposicion snc
 
Exposicion snc
Exposicion sncExposicion snc
Exposicion snc
 
Exposicion snc
Exposicion sncExposicion snc
Exposicion snc
 
Sistema nervioso periférico :Sistema nervioso somatico
Sistema nervioso periférico :Sistema nervioso somaticoSistema nervioso periférico :Sistema nervioso somatico
Sistema nervioso periférico :Sistema nervioso somatico
 
SISTEMA NERVIOSO 4.pptx
SISTEMA NERVIOSO 4.pptxSISTEMA NERVIOSO 4.pptx
SISTEMA NERVIOSO 4.pptx
 
Act.7 morfofisiologia del sistema nervioso central
Act.7 morfofisiologia del sistema nervioso centralAct.7 morfofisiologia del sistema nervioso central
Act.7 morfofisiologia del sistema nervioso central
 
Nervios y pares cranéales .pptx
 Nervios y pares cranéales .pptx Nervios y pares cranéales .pptx
Nervios y pares cranéales .pptx
 
Sistema nervioso periferico somatico
Sistema nervioso periferico somaticoSistema nervioso periferico somatico
Sistema nervioso periferico somatico
 
Sistema nervioso...
Sistema nervioso...Sistema nervioso...
Sistema nervioso...
 
Sistema nervioso en vertebrados
Sistema nervioso en vertebradosSistema nervioso en vertebrados
Sistema nervioso en vertebrados
 
Sistema nervioso-equipo-3-original1
Sistema nervioso-equipo-3-original1Sistema nervioso-equipo-3-original1
Sistema nervioso-equipo-3-original1
 
sisitema nervioso somatico
sisitema nervioso somaticosisitema nervioso somatico
sisitema nervioso somatico
 
Morfo 201 expos
Morfo 201 exposMorfo 201 expos
Morfo 201 expos
 
Sistema nervioso i
Sistema nervioso i  Sistema nervioso i
Sistema nervioso i
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Anatomía sistema nervioso
Anatomía sistema nerviosoAnatomía sistema nervioso
Anatomía sistema nervioso
 

Último

La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
mcadillo1
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
renoaco97
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
gy33032
 

Último (20)

La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
 

SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO

  • 1. Sistema Nervioso Periférico MITZI KAREN GARCIA MONTOYA GUMETA GUTIÉRREZ DIANA LAURA
  • 2.
  • 3.
  • 4. Función del sistema nervioso periférico • Trasmite información sensorial al sistema nervioso central. • Los mensajes del sistema nervioso central los trasmite a glándulas y al resto del cuerpo. • Los nervios espinales, los nervios craneales y los ganglios periféricos integran en sistema nervioso.
  • 5. Se divide en: Sistema nervioso NERVIOS Y GANGLIOS SN AUTONOMO O VEGETATIVO SN VOLUNTARIO SNP
  • 6. SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO  El sistema nervioso autónomo (SNA), es la parte del sistema nervioso que controla las acciones involuntarias, recibe la información de las vísceras y del medio interno, para actuar sobre sus músculos, glándulas y vasos sanguíneos.
  • 7. Sistema nervioso autónomo SN simpático SN parasimpático Prepara al cuerpo para reaccionar antes situaciones de estrés Regulariza al cuerpo e inhibe el estrés
  • 8. SIMPATICO Y PARASIMPATICO  Usa acetilcolina como neurotransmisor, Está implicado en actividades que requieren gasto de energía. También es llamado sistema adrenérgico o noradrenérgico; ya que es el que prepara al cuerpo para reaccionar ante una situación de estrés.  Lo forman los ganglios aislados y usa la acetilcolina. Está encargado de almacenar y conservar la energía. Es llamado también sistema colinérgico; ya que es el que mantiene al cuerpo en situaciones normales y luego de haber pasado la situación de estrés es antagónico al simpático.
  • 9.
  • 10. Sistema Nervioso Voluntario Controla los músculos esqueléticos, que pueden moverse a voluntad
  • 11.
  • 12.  Los pares craneales, también llamados nervios craneales, son doce pares de nervios que surgen directamente del cerebro o a nivel del tronco del encéfalo para distribuirse a través de los agujeros de la base del cráneo en la cabeza, cuello, tórax y abdomen.
  • 13.
  • 14.
  • 15. ORIGEN FUNCION PATOLOGIA NERVIO OLFATORIO (I) Es sensitivo Se origina en las células bipolares localizadas en el epitelio olfatorio que recubre la mayor parte del cornete superior y la pared opuesta al tabique en las sosas nasales. Proviene de la mucosa. *Conduce impulsos olfatorios de la nariz al sistema nervioso central aun siendo clasificado como fibras aferentes viscelares especializadas. Normosmia: función olfatoria normal. *Anosmia: perdida del olfato *Hipoxemia: disminución del olfato. *Parosmia: percibe olores distintos a los reales NERVIO OPTICO (II) *El origen de las fibras que dan forma al nervio óptico va a ser al nivel de la retina. *Es unilateral *Este nervio es aferente. En la retina se van a encontrar los conos y bastones que son células foto receptora. De los conos y bastones se van ir creando circuitos o sinapsis a células bipolares y ganglionares * PAPILEDEMA:Es bilateral y aparece en tumores o abscesos traumatismos o hemorragias encefálicas. *Papilitis: infarto parcial o completo de la cabeza o tumores. *Neuritis retro bulbar: disminución de visión y
  • 16. ORIGEN FUNCION PATOLOGIA NERVIO OCULOMOT OR (III) Es motora, controla el movimiento ocular y es responsable del tamaño de la pupila Se encarga de dar inervación a los músculos extrínsecos del ojo. Se origina del mesencéfalo y su función es básicamente el movimiento del globo ocular. Causa estrabismo Perdida de la acomodación para la visión cercana y visión doble. NERVIO TROCLEAR (IV) Sale por la superficie dorsal o posterior del tronco del encéfalo, pasa por la fosa craneal media e ingresa en la órbita a través de la fisura orbitaria posterior e inerva al musculo oblicuo superior del globo ocular. Es el encargado de conducir los estímulos motrices al oblicuo mayor. Es el más delgado de todos los nervios craneales y también el más extenso Lesión en la cabeza inclina hacia el lado afectado y surge diplopía y estrabismo.
  • 17. ORIGEN FUNCION PATOLOGIA Nervio trigémino (V) Parte del ramo mandibular se origina en la protuberancia , atraviesa el foramen oval e inerva a los músculos de la masticación Sensitiva, conduce los impulsos de sensaciones táctiles, dolorosas y térmicas Caries dentarias Nervio obducen s (VI) Se origina en la protuberancia, atraviesa la fisura orbitaria superior e inerva el recto lateral. Función sensitiva Función somática motora: movimiento del glóbulo ocular En adulto se atribuyen a infartos isquémicos de los vasos nutrientes del nervio y sufren riesgo.
  • 18. ORIGEN FUNCION PATOLOGIA Nervio facial (VII) Atraviesa el foramen estilomastoide. Los axones de las neuronas motoras somáticas inervan músculos faciales Sensitiva propiocepción y gusto. Somática motora expresiones faciales. Secreción de saliva y baba. La cara se siente rígida. Se estira hacia un lado. Deterioro del sentido del gusto. Dolor de cabeza Vestibulococlea r (VIII) Nace de la protuberancia y termina en las células ciliadas de los conductos semicirculares, sáculo, utrículo. Conduce impulsos relacionados con el equilibrio. Modifica la función de las células ciliadas mediante la alteración de sus respuestas a las ondas sonoras Condiciones de la coordinación y equilibrio Condiciones del oído y la audición Condiciones de la C cabeza C Condiciones del sistema nervioso
  • 19. ORIGEN FUNCION PATOLOGIA Nervio glosofaríngeo (VIIII) Se origina en el bulbo y atraviesa el foramen yugular. Estimula la secreción de la saliva. Gusto y sensaciones somáticas(tacto, dolor)del tercio posterior de la lengua Control de la presión arterial, monitorización del O2 y CO2 para la sangre la regularización del ritmo y la profundidad de la respiración. El dolor es intenso Generalme nte es en un lado y se siente punzante. Se da al masticar Toser reír y hablar Nervio vago (X) Porción motora se origina en el bulbo Gusto y sensaciones somáticas
  • 20. ORIGEN FUNCION PATOLOGIA Nervio accesorio (XI) Porción motora presenta una raíz craneal y una medular. Proviene del bulbo raquídeo y atraviesa el foramen yugular e inerva músculos de la laringe faringe y paladar blanco. La raíz craneal media los movimientos de deglución la raíz espinal media los movimientos de la cabeza y cuello Hipogloso (XII) Porción motora presenta un raíz craneal proviene del bulbo raquídeo y atraviesa el foramen yugular e inerva músculos. Propiocepción raíz craneal mediante los movimientos de deglución; la raíz espinal media de los movimientos de la cabeza y cuello
  • 21.
  • 22. Los nervios espinales o también conocidos como nervios raquídeos son aquéllos que se prolongan desde la médula espinal y atraviesan los músculos vertebrales para distribuirse a las zonas del cuerpo.
  • 23.
  • 24. Numeración Existen 31 pares de nervios espinales: • 8 pares de Pequeños nervios raquídeos cervicales (C1-C8) • 12 pares de nervios raquídeos torácicos (T1-T12) • 5 pares de nervios raquídeos lumbares (L1-L5) • 5 pares de nervios raquídeos sacros (S1-S5) • Desde 1 hasta 3 (variable) par de nervios raquídeos coccígeos (Co)
  • 25. PARES ESPINALES ORIGEN FUNCIÓN PATOLOGÍA C1 – C5 CERVICAL Este plexo (está sepultado profundo en el cuello debajo del músculo esternocleidomastoide o y está formado por los ramos ventrales de los primeros nervios espinales. Sus ramificaciones principalmente son nervios cutáneos que inervan la piel del área del cuello, el área de la oreja, la parte trasera de la cabeza y el hombro transmitiendo los impulsos sensoriales. parálisis de los músculos utilizados para respirar, también de brazos y piernas C5- C6 CERVICAL Piernas paralizadas y ligera flexibilidad en los brazos C6 – C7 CERVICAL Parálisis de las piernas y parte de las muñecas y manos C8 – T1 CERVICAL TORACICO Parálisis de las piernas y tronco, parpados caídos, perdida de sudación en la frente y manos paralizadas
  • 26. PARES ESPINALES ORIGEN FUNCIÓN PATOLÓGIA T2- T4 TORACICO Las divisiones pasan profundo a la clavícula y entran a la axila dando lugar allí a las los tres grandes manojos de fibras llamados cordones (o fascíc ulos) lateral, medial y posteri or, cuyas posiciones están referidas a la arteria axilar que corre a través de la axila. A todo lo largo del plexo salen pequeñas ramas nerviosas que suplen los músculos y la piel del hombro; y el tórax superior. Parálisis en piernas y tronco perdida de sensibilidad bajo los pezones T5 – T8 TORACICO Parálisis en piernas y tronco perdida de sensibilidad bajo caja torácica T9 – T11 TORACICO Parálisis en piernas y tronco perdida de sensibilidad bajo el ombligo T12 – L1 TORACICO LUMBAR Parálisis y perdida de sensibilidad bajo la ingle
  • 27. PARES ESPINALES ORIGEN FUNCIÓN PATOLÓGIA L2 – L5 LUMBAR inerva parte de los músculos abdominales y partes anterior y medial del muslo. El nervio terminal más grande de este plexo, el nervio femoral, corre profundo al ligamento inguinal y entonces se divide en un número de grandes ramificaciones. que son los principales flectores del muslo y extensores de la rodilla van a existir diferentes patrones con sensibilidad y entumecimiento en el perineo S1 – S2 SACRO inerva casi todo el miembro inferior excepto la parte anterior-medial del muslo. El nervio ciático (extensores y flexores), tibial y perineo común. van a existir diferentes patrones con sensibilidad y entumecimiento en las piernas S3 – S5 SACRO Perdida de control del y de vejiga urinaria y entumecimiento en el perineo
  • 28.
  • 29. Atlas fotográfico de la anatomía del cuerpo humano, Tercera edición, Yokochi, Rohen, Weinreb. Interamericana mc Graw- Hill Pág., 15- 28 Manual de la enfermería, nueva edición OCEAN/CENTRUM Sección, atlas de la anatomía humana Pág.. 1272 - 1277