SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD IIUNIDAD II
CUIDADOS DE ENFERMERIACUIDADOS DE ENFERMERIA
EN EL EMBARAZOEN EL EMBARAZO
ANATOMIA Y FISIOLOGIAANATOMIA Y FISIOLOGIA
SEXUAL Y REPRODUCTIVASEXUAL Y REPRODUCTIVA
ORGANOS DEL SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO
VEJIGA
CONDUCTO DEFERENTE
TUBULOS
SEMINIFEROS
PROSTATA
SEPTO
GLANDULA
BULBOURETRAL
( COWPER)
VESICULA
SEMINAL
RETE TESTIS
EPIDIDIMO
CONDUCTOS
DEFERENTES
CONDUCTO
DEFERENTE
ESCROTO
CUERPO CAVERNOSO
TESTICULO
GLANDE
CUERPO ESPONJOSO
URETRA
ORGANOS REPRODUCTORES FEMENINOS
SACO DE DOUGLAS
LABIOS MAYORES
LABIOS MENORES
URETRA
CLITORIS
SINFISIS DEL PUBIS
VEJIGA
CAVIDAD UTERINA
OVARIO
TROMPA DE FALOPIO
CUERPO UTERINO
FORNIX POSTERIOR
ORIFICIO CERVICAL
EXTERNO
VAGINA
ANO
ORGANOS GENITALES EXTERNOS FEMENINOS
INTROITO VAGINAL
FOSA NAVICULAR
PERINE
GLANDULA DE
BARTHOLIN
LABIOS MENORES
CLITORIS
PREPUCIO
MONTE DE VENUS
LABIOS MAYORES
MEATO URINARIO
ORGANOS GENITALES INTERNOS FEMENINOS
FALOPIOS
OVARIOS
UTERO
VEJIGA
VAGINA
URETRA
VULVA
ANO
VISTA ANTERIOR DEL UTERO Y ESTRUCTURAS RELACIONADAS
LIGAMENTO
SUSPENSORIO
LIGAMENTO
MESODUARICO
LIGAMENTO
OVARICO
LIGAMENTO
INFUNDIBULO-PELVICO
( SUSPENSORIO)
LIGAMENTO
ANCHO
VAGINA LIGAMENTO
UTEROSACRO
LIGAMENTO
REDONDO
CAPAS MUSCULARES UTERINAS A.- DISPOSICION DE LAS FIBRAS MUSCULARES B.-
ENTRETEJIDOS DE LAS CAPAS MUSCULARES UTERINAS
EXTERNA
MEDIA
INTERNA
TROMPA DE
FALOPIO
LIGAMENTO
OVARICO
LIGAMENTO REDONDO
LIGAMENTO CARDINAL
PARED VAGINAL
LIGAMENTO UTEROSACRO
CAPAS ANATOMICAS DE LAS TROMPAS DE FALOPIO
CAPAS ANATOMICAS Y CIRCULACION DE LAS TROMPAS DE FALOPIO
CICLO OVARICOCICLO OVARICO
Y MENSTRUALY MENSTRUAL
HORMONAS FEMENINAS
HORMONAS DESCRIPCION
ESTROGENO HORMONA PRODUCIDA DURANTE EL EMBARAZO POR FOLICULOS OVARICOS, CUERPO AMARILLO,
CORTEZA SUPRARENAL Y PLACENTA. SE RELACIONA CON LA FEMINIDAD.LOS TRES TIPOS
SON:
1. ESTROGENO. E1 (ESTRONA) ESTROGENO DE LA MENOPAUSIA, PRODUCTO DE LA
OXIDACION DEL ESTRADIOL. ( ES EL SEGUNDO TIPO MAS ACTIVO, CON POTENCIA RELATIVA
DE 10)
2. ESTRADIOL E2 ESTROGENO DE LAS MUJERES EN EDAD FERTIL Y EL DE TIPO MAS POTENTE
(POTENCIA RELATIVA DE 100)
3. ESTRADIOL E3 ESTROGENO DEL EMBARAZO, FORMADO A PARTIR DE ESTRADIOL Y
ESTRONA EN HIGADO, UTERO, PLACENTA Y PRECURSORES ESTROGENICOS DE LA
GLANDULA SUPRARENAL FETAL ( ES EL ESTROGENO MENOS POTENTE CON UNA
POTENCIA RELATIVA DE 1)
PROGESTERONA HORMONA SECRETADA POR EL CUERPO AMARILLO DEL OVARIO, LAS GLANDULAS SUPRARENALES
Y, DURANTE EL EMBARAZO, LA PLACENTA ES LA HORMONA DE LA FASE LUTEINICA DEL CICLO
MENSTRUAL Y EL EMBARAZO.
GONADOTROPINAS ( FSH
Y LH)
HORMONAS QUE CON LA ESTIMULACION DE LA GnRH DEL HIPOTALAMO SON SECRETADAS POR LA
HIPOFISIS ANTERIOR PARA ESTIMULAR EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO FOLICULARES, EL
CRECIMIENTO DEL FOLICULO DE GRAAF Y LA PRODUCCION DE PROGESTERONA.
GnRH HORMONA QUE ACTUA SOBRE LA HIPOFISIS PARA QUE DESCARGUE LH Y FSH POR REACCION A LA
RETROALIMENTACION DESDE EL FOLICULO OVARICO, CON LA FINALIDAD DE QUE ESTE OVULE
PROLATINA HORMONA PRODUCIDA POR LA HIPOFISIS QUE CON LOS ESTROGENOS Y LA PROGESTERONA,
ESTIMULA EL DESARROLLO MAMARIO Y LA FORMACION DE LECHE DURANTE EL EMBARAZO. ( EL
ESTRÉS DE CUALQUIER TIPO PUEDE ESTIMULAR TAMBIEN LA SECREACION DE PROLACTINA EN LA
MUJER NO EMBARAZADA)
ORGANO,
APARATO O
SISTEMA
ACCION DEL ESTROGENO ACCION DE LA PROGESTERONA ACCION DE
LAS
GONADO
TROPINAS
UTERO •Incrementa la excitabilidad del miometrio
•Produce proliferación endometrial
•Incrementa la cantidad de moco cervical
y produce arborización y fiantez de éste
•Produce crecimiento del útero durante el
embarazo
•Fomenta los cambios secretorios
endometriales
•Disminuye la cantidad de moco cervical y lo
vuelve impermeable a los espermatozoides
•Hace que desaparezca la arborización
•Fomenta la disposición de las arterias
uterinas en espiral
•Fomenta el deposito de glucogeno en el
endometrio
•Hace que ocurra la menstruación cuando no
ha acaecido la concepción
•Alcanza su máxima actividad una semana
después de la ovulación
•Ninguna
TROMPAS DE
FALOPIO
* Influye en la actividad de la musculatura
tubaria
•Disminuye la contractibilidad tubaria durante
la segunda fase, o fase lutéinica
•Puede influir en el transporte del óvulo
fecundado hacia el útero
•Ninguna
VAGINA •Produce proliferación y cornificación del
epitelio vaginal
•Conserva el pH ácido óptimo de 3.5 a
4.2 en la vagina
•Modifica las células superficiales
cornificadas, con lo que predominan las
células intermedias y basales
•Ninguna
GLANDULAS
MAMARIAS
* Fomenta el desarrollo y crecimiento del
sistema de conductos, los monticulos
glandulares y los pezones
•Fomenta el desarrollo de lóbulos y alveolos
en preparación para la lactancia
•Ninguna
INFLUENCIA DE LAS HORMONAS FEMENINAS SOBRE EL ORGANISMO Y
EL CICLO MENSTRUAL
ORGANO,
APARATO O
SISTEMA
ACCION DEL ESTROGENO ACCION DE LA
PROGESTERONA
ACCION DE LAS GONADO
TROPINAS
GLANDULAS
MAMARIAS
(cont)
• Causa en parte el crecimiento
lobular y alveolar y el depósito de
tejidos grasos
•Fomenta la producción de
prolactina durante el embarazo
•Produce retención del liquido
subcutáneo y reacción mamaria
antes de la menstruación
OVARIO •Interactúa con las gonadotropinas
para estimular el crecimiento del
folículo ovárico y la expulsión del
óvulo
•Produce estrógeno
•Puede causar la fase rápida de
descarga de LH a la mitad del ciclo
menstrual
•Talvez participa en la ovulación •Inicia y estimula el desarrollo
de los folículos ováricos
•Fomenta la producción y
secreción de estrógenos por
los folículos ováricos
•Es la causa del crecimiento
final del folículo de Graff
•Produce esteroidogénesis en
conjunto con la FSH
•Estimula el ovario
•Ayuda a la formación del
cuerpo amarillo en el folículo
roto
•Fomenta la producción de
progesterona por el cuerpo
amarillo
PIEL •Disminuye la actividad sebácea
de la piel
•Incrementa el contenido de agua
de la piel
•Puede incrementar la actividad
sebácea de la piel
•Ninguna
INFLUENCIA DE LAS HORMONAS FEMENINAS SOBRE EL ORGANISMO Y
EL CICLO MENSTRUAL(continuación)
INFLUENCIA DE LAS HORMONAS FEMENINAS SOBRE EL ORGANISMO Y
EL CICLO MENSTRUAL(continuació)
ORGANO,
APARATO O
SISTEMA
ACCION DEL ESTROGENO ACCION DE LA PROGESTERONA ACCION DE LAS
GONADO TROPINAS
APARATO
CARDIOVASCU
LAR
•Incrementa el riesgo sanguíneo
•Incrementa la cantidad de
angiotensina, factor V y
protrombina en sangre
•Ninguna •Ninguna
CARACTERES
SEXUALES
SECUNDARIOS
•Determina el contorno del cuerpo
femenino, a causa del depósito de
grasa y el crecimiento del vello
axilar y púbico
•Influye en el desarrollo mamario •Ninguna
ACTIVIDAD
TERMOGENA
•Incrementa la temperatura corporal en
0.4º C a 0.6º C después de la ovulación, lo
que identifica su función luteínica
•Influye en el depósito de glucógeno del
endometrio para proveer de nutrimentos a
éste, con objeto de que se implante el
óvulo fecundado y se mantenga ahí
•Ninguna
METABOLISMO •Produce resorción de sodio y
agua por los tubulos renales
•Afecta el metabolismo del calcio y
el crecimiento óseo
•Ninguna •Ninguna
FASE FOLICULAR O
PROLIFERATIVA ( DOMINAN
LOS ESTRÓGENOS)
OVULACION ( fase rápida de secreción de gonadotropina) FASE LUTEA O SECRETORIA Y MENSTRUACIÓN
( domina la progesterona)
Fase folicular temprana (
ovárica). 2 a 5 días
•Incremento de las
concentraciones de FSH
que se inicia el día 24 a
causa de la disminución
de estrógenos durante la
fase lutéinica previa
•Crecimiento temprano
de los fólículos ováricos
Fase folicular avanzada (
ovárica): 7 a 16 días
•Estimulación del folículo
de Graff por la FSH
•Sigue el crecimiento
folicular, con producción
elevada de estradiol, que
alcanza su máximo
antes de la ovulación
•Estimulación por la FSH
y el estradiol del
incremento rápido en la
producción de LH
después del día 10
( retroalimentación
positiva)
• Fase de descarga rápida de LH a mitad del ciclo
- requiere concentraciones de estradiol mayores
de 200 ng/ml
- exposición a estrógenos durante un mínimo de
50 horas
•Rotura del folículo, por lo general dentro de las
24 hoas que siguen a la fase rápida de descarga
de LH
•Ovulación ( ocurre solo si hay folículo maduro
[estrógenos en cantidad suficiente])
•Incremento modesto de la FSH (puede
requerirse para el desarrollo normal del cuerpo
amarillo)
•Altas concentraciones de gonadotropinas que
duran solo 24 horas
•Disminución precipitada de los estrógenos quizá
por luteinización del folículo
•Cambios del dominio de los estrógenos al de la
progesterona
Fase luteínica o secretoria
•Disminución inicial súbita de los estrogenos
( por lo general el tiempo transcurrido entre la
descarga rápida de LH de mitad del ciclo hasta la
menstruación es de cerca de 14 días en el 90%
de las mujeres)
•Se produce una concentración plasmática de
3mg/ml de progesterona, lo que es prueba
fidedigna de ovulación en el momento máximo
( 8 a 9 días después de la ovulación)
•Formación del cuerpo amarillo o luteo a partir de
los residuos foliculares después de la ovulación,
sintesis de andrógenos, estrógenos y
progesterona por el cuerpo amarillo.
•La progesterona estimula el crecimiento del
endometrio con enrollamiento, aumento de
tamaño y distribución en espiral de las arterias en
preparación para el implante del óvulo
fecundado.
•Al ocurrir la fecundación se conserva el cuerpo
amarillo, la producción de progesterona alcanza
una meseta en los días 9 a 13 después de la
ovulación y la implantación ocurre 6 a 8 días
después de ella
•Secreción de gonadotropina corionica humana
por el blastocito que se está implantando
( conserva la esteroidogénesis del cuerpo
amarillo hasta las semanas 6 a 10 de la
gestación, momento en el cual se hace cargo la
placenta)
CICLOS OVARICOS Y MENSTRUAL
FASE FOLICULAR O PROLIFERATIVA ( DOMINAN LOS
ESTRÓGENOS)
OVULACION ( fase rápida de
secreción de gonadotropina)
FASE LUTEA O SECRETORIA Y MENSTRUACIÓN
( domina la progesterona)
•Disminución de la FSH justo antes de la
ovulación por reacción al incremento de los
estrogénos en el folículo en desarrollo
( retroalimentación negativa)
•Secreción de estradiol, primordialmente por el
folículo que ovulará
•Incremento de la producción preovulatoria de
progesterona a un nivel de 2 a 3 ng/ml
•Atresia de todos los folículos ováricos salvo el
dominante a causa de la producción tardía de
andrógenos
Fase proliferativa (uterica)
•Estimulación de estrógenos,que produce
- Proliferación de endometrio y miometrio
-Aumento de la vascularidad, vasodilatación y
contracción rítmica de los vasos sanguíneos del
útero
-Aumento de la motilidad del útero no ocupado
y preparación para el efecto de la progesterona
después de la ovulación
•Sin fecundación la LH conserva el cuerpo
amarillo durante 14 días ( ±2)
-Inhibición de la secreción de LH por las altas
concentracions de progesterona
-Disminución de la producción de estrógeno
debido a degeneración inducida por la
secreción de FSH
•Degeneración retracción cicatrical y
desaparición final del cuerpo amarillo, que
ocurre durante un periodo de tres meses
•Incremento de las concentraciones de FSH
que se inica el día 24, para estimular el
desarrollo folicular temprano para el nuevo
ciclo
Fase menstrual
•Menstruación con desprendimiento del
endometrio
CICLOS OVARICOS Y MENSTRUAL (continuación)
DESARROLLO DEL FOLICULO OVARICO
ESQUEMA EN EL QUE REPRESENTA UN CICLO OVARICO Y LOS CAMBIOS
CORRESPONDIENTES EN EL ESPESOR DEL ENDOMETRIO. ES MAS GRUESO JUSTO
ANTES DEL INICIO DE LA MENSTRUACIÓN Y MAS DELGADO CUANDO ESTA CESA
EJE HIPOFISIS – OVARICO- ENDOMETRIO
CICLO MENSTRUAL
FECUNDACION YFECUNDACION Y
DESARROLLODESARROLLO
EMBRIONARIOEMBRIONARIO
TRANSPORTE DEL OVULO POR LA TROMPA DE FALOPIO, Y FECUNDACION EN EL INTERIOR DE LA MISMA SEGUIDA
POR LA DIVISION CELULAR HASTA LA ETAPA DE OCHO A 16 CELULAS. EL PRODUCTO DE LA CONCEPCION QUE
AHORA RECIBE EL NOMBRE DE MORULA, LLEGA AL UTERO, EN DONDE SE TRANSFORMA EN BLASTOCISTO Y SE
IMPLANTA EN EL ENDOMETRIO EN EL SEXTO O SEPTIMO DIA DESPUES DE LA FECUNDACION.
TRANSMISION DEL SEXO SEGÚN COMPOSICION CROMOSOMICA
ESQUEMA DEL ORIGEN EMBRIONARIO DE LA DIFERENCIACION DEL APARATO GENITAL MASCULINO Y
FEMENINO.
LOS ORGANOS REPRODUCTIVOS FEMENINOS Y MASCULINOS SON HOMOLOGOS, SU FUNCION Y
ESTRUCTURA TIENE FUNDAMENTOS SIMILARES. LAS FUNCIONES DE AMBOS SISTEMAS SON: PRODUCIR
CELULAS SEXUALES Y TRANSPORTARLAS A LOS SITIOS EN QUE PUEDE EFECTUARSE LA UNIÓN.
LAS CELULAS SEXUALES ( GAMETOS), SE ORIGINAN EN ORGANOS ESPECIALIZADOS, LAS GONODAS.
DIAGRAMA DE LAS CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES DEL
TESTICULO Y EL EPIDIDIMO
CORTE TRANSVERSAL DE UN TUBULO SEMINIFERO EN QUE SE MUESTRAN
LAS DIVERSAS ETAPAS DE LA ESPERMATOGENESIS
MADURACION ESPERMATICA
ANILLO
FASE OVULAR O GERMINAL ( duración 2 semanas después
de la concepción)
“El huevo fertilizado desciende por una de las trompas de
falopio y se implanta en la pared del útero, formándose 3
capas germinativas ENDODERMO, MESODERMO Y
ECTODERMO (grastulación) que darán origen a los órganos
del cuerpo”
FASE EMBRIONARIA ( comprende de la semana 2-8 de
gestación)
“Se dará la diferenciación de los organos y sistemas
principales”
FASE FETAL ( semana 9 de gestación-nacimiento)
“Se desarrollan los sistemas menores y ocurre el crecimiento
físico general”
N A C I M I E N T O
PERIODO POSNATAL
PERIODO PRENATAL
(Intervalo entre la
concepción y el nacimiento)
Promedio 280 días de
gestación
= 40 semanas
= 8 meses
FASE OVULAR O GERMINAL
ENDODERMO ECTODERMOMESODERMO
-Epitelio del tubo digestivo
-Glándulas tiroides, paratiroides,
timo, páncreas, hígado
-Epitelio del aparato respiratorio y
urinario
-Aparato cardiovascular
-Células sanguíneas y linfáticas
-Tejido conectivo
-Músculos
-Cartílagos
-Huesos
-Articulaciones
-Tejido subcutáneo
-Membranas serosas
-Riñones
-Gónadas
-Corteza suprarrenal
-bazo
-SNC y periféricos
-Piel y anexos
-Hipófisis
-Parte terminal de los órganos
genitourinarios
CAPAS GERMINATIVAS
CRECIMIENTO DEL CIGOTO, EMBRION Y FETO DURANTE LAS
PRIMERAS SEMANAS DEL EMBARAZO
DESARROLLO EMBRIONARIO Y FETAL
FERTILIZACION Y DESARROLLO HUMANO
DURANTE LA PRIMERA SECUENCIA
ESTADIO 1.- Empieza con la fertilización y termina cuando se forma el cigoto
ESTADIO 2.- ( día 2-3) comprende los estados tempranos de división celular
( 2-16 células o mórulas)
ESTADIO 3.- ( Día 4-5) comprende el blastocisto ( célula diferenciada) No
implantada
ESTADIO 4.- ( Día 5-6) Ocurre la implantación del blastocisto en el centro de la
pared posterior del útero ( sitio usual de la implantación)
FECUNDACION
EVENTOS IMPORTANTES:
1.- TRANSMISION DE LOS GENES DE AMBOS
PADRES
2.- RESTAURACION DEL NUMERO DIPLOIDE DE
CROMOSOMAS REDUCIDOS DURANTE LA MEIOSIS
3.- COMIENZO DEL DESARROLLO DEL EMBRION
ETAPAS DE LA FECUNDACION
•CONTACTOS ENTRE EL ESPARMATOZOIDE Y EL
OVULO ( SINGAMIA)
•ENTRADA DEL ESPERMATOZOIDE
•FUSION DE LOS NUCLEOS DEL ESPERMATOZOIDE
Y EL OVULO ( CARIOGAMIA)
•COMIENZO DEL DESARROLLO
ETAPAS DE LA FECUNDACION
EDAD SEMANAS
1
2
ANEXOS EMBRIONARIOS
-SACO VITELINO: Presente en las primeras etapas del desarrollo del embrión.
FUNCION: ALMACENAR EL VITELIO QUE LO NUTRE
-AMNIOS: Membrana que envuelve totalmente al embrión y produce el LIQUIDO
AMINIOTICO
FUNCION:
-Regula la temperatura
-Sirve de amortiguador
-Protege la motilidad ( de contracturas y mutilación)
-ALANTOIDES: se encarga de almacenar SUSTANCIAS DE DESECHOS DEL
EMBRION Y DEL INTERCAMBIO DE GASES
-CORION: Membrana más externa, envuelve totalmente a las demás membranas.
EL Corión forma vellosidades coriónicas que penetran en el endometrio del útero y
en conjunto forman un órgano llamado placenta.
TROFOBLASTO
2 CAPAS DEL CORION
GONADOTROFINAS
CORIONICA HUMANA
( HCG)
PROLONGAN LA VIDA DEL
CUERPO LUTEO HASTA QUE LA
PLACENTA COMIENCE A
SEGREGAR ESTROGENOS Y
PROGESTERONA
HASTA LA
SEMANA 10 DE
GESTACION
12 DIAS LUEGO
DE LA
FECUNDACION
PRODUCE
-ESTROGENOS
-PROGESTERONA
-ESTEROIDES
( ESTRADIOL)
GENERAN
PLACENTACION
INTERACCION
ESTRUCTURA
DEL EMBRION
ESTRUCTURA
MATERNA
INTERFASE ALIMENTARIA
PLACENTA Sintetiza
Progesterona
Estradiol
FUNCIONES:
-Termorreguladoras
-Metabólicas del feto:
-Difusión de nutrientes, oxígeno y anticuerpo ( vena umbilical)
-Difusión de desechos, anhibrido carbónico y desechos del
metabolismo celular ( arterias umbilicales)
-Barrera inmunólogica
-Aparato pulmonar ( para su
intercambio metabólico y
respiratorio
RESUMEN DE LAS FUNCIONES ENDOCRINAS Y PARACRINAS
MATERNOPLACENTOFETALES
PEPTIDOS DE ORIGEN EXCLUSIVAMENTE PLACENTARIA
-Gonadotropina coriónica humana ( hCG)
-Sornatomamotropina coriónica humana (hCS)
-Corticotropina coriónica humana ( hCC)
-ß-1 Glucoproteína SP específica
-Proteína A plasmática relacionada con el embarazo (PAPRE)
-Proteína placentaria 5 (PP5)
-Proteína placentaria 12 (PP12)
-Hormona de tipo hipotalámico ( ß- endorfina del tipo de la ACTH)
ESTEROIDES DE ORIGEN PRINCIPALMENTE PLACENTARIO
-Progesterona
HORMONAS DE ORIGN MATERNOPLACENTOFETAL
-Estrona 50% a partir de los andrógenos
-Estradiol maternos
HORMONA DE ORIGEN PLACENTOFETAL
-Estradiol
HORMONA DEL CUERPO LUTEO DEL EMBARAZO
-Relaxina
HORMONAS FETALES
-Hormona tiroides
-Hormonas de la zona suprarenal fetal
-Hormona estimulante de α-melanocitos
-Péptido de la corticotropina del lóbulo intermedio ( PCLI)
-Hormona de la hipófisis anterior
-Hormona adrenocorticotrópica ( ACTII)
-Hormonas trópicas para la zona fetal de la placenta
-ß-Endorfina
-ß-lipotropina
-Hormonas de la hipófisis intermedia
PLACENTA A TERMINO
SUPERFICIE MATERNA SUPERFICIE FETAL
CAMBIOS SIGNIFICATIVOS DEL DESARROLLO
EMBRIONARIO Y FETAL
DESARROLLO EMBRIONARIO
SEMANA CAMBIOS
- INICIO DE LA 3ª SEMANA SIGUIENTE A
LA OVULACION O 5 SEMENAS DESPUES
DEL ULTIMO PERIODO MENSTRUAL
EL EMBRION ESTA DEFINIDO, SE
DIFERENCIA TALLO Y CUERPO
4ª SEMANA DESPUES DE LA OVULACION MIDE UNOS 4-5 mm DE LARGO, EL
CORAZON Y EL PERICARDIO SON
PROMINENTES EXISTEN BRAZOS Y
PIERNAS
6ª SEMANA DESDE EL COMIENZO DE LA
OVULACION
EL EMBRION MIDE 22-24 mm DE LARGO
Y EL TAMAÑO DE LA CABEZA ES
GRANDE EN COMPARACION CON EL
TRONCO, SE APRECIAN DEDOS, MANOS
Y PIES, LAS OREJAS FORMAN
ELEVACIONES CADA LADO DE LA
CABEZA
8ª SEMANA SIGUIENTE A LA OVULACION
O 10 SEMANAS DESPUES DEL ULTIMO
PERIODO MENSTRUAL
EL EMBRION MIDE 4 cm EL
DESARROLLO CONSISTE EN
CRECIMIENTO Y MADURACION
SEMANA CAMBIOS
FINAL DE LA SEMANA 12 DEL ULTIMO
PERIODO MENSTRUAL ( 3 MESES
LUNARES)
EL FETO TIENE UNA LONGITUD DE 6-7
cm EN LA MAYORIA DE LOS HUESOS
HAN APARECIDO CENTROS DE
OSIFICACION, SE DIFERENCIA MANOS,
DEDOS, PIES, UÑAS, RUDIMENTO DE
PELOS, GENITALES EXTERNOS
EMPIEZAN A MOSTRAR SIGNOS DE
SEXO.
FINAL DE LA SEMANA 16 ( 4 MESES
LUNARES)
EL FETO TIENE UNA LONGITUD DE 12
cm Y PESA UNOS 110 g LOS ORGANOS
GENITALES EXTERNOS REVELAN EL
SEXO
VIGESIMA SEMANA ( 5 MESES LUNARES) EL FETO PESA MAS DE 300 g LA PIEL ES
MENOS TRANSPARENTE Y UN LANUGO
VELLOSO CUBRE TODO SU CUERPO,
CABELLO EN CRÀNEO
FINAL DE LA SEMANA 24 ( 6 MESES
LUNARES)
EL FETO PESA APROXIMADAMENTE 650
g, LA PIEL ES ARRUGADA, LA CABEZA
ES GRANDE, YA EXISTEN CEJAS Y
PESTAÑAS
DESARROLLO FETAL
SEMANA CAMBIOS
FINAL DE LA VIGESIMA OCTAVA (28)
SEMANAS ( 7 MESES LUNARES)
EL FETO HA ALCANZADO UNA
LONGITUD APROXIMADA DE 25 cm Y
PESA MAS DE 1,100 g, LA PIEL ES
DELGADA, ROJA, CUBIERTA DE VERNIX
CASEOSA
FINAL DE LA SEMANA 32 ( 8 MESES
LUNARES)
EL FETO A ALCANZADO 28 cm DE
LONGITUD Y UN PESO APROXIMADO DD
1,800 g LA PIEL ES ROJIZA Y ARRUGADA
FINAL DE LA SEMANA 36 ( 9 MESES
LUNARES)
EL FETO AL ALCANZADO 32 CM DE
LONGITUD Y UN PESO APROXIMADO DE
2,600 G EL CUERPO HA ADQUIRIDO UNA
MAYOR REDONDEZ Y LA CARA HA
PERDIDO SU ASPECTO RUGOSO
40 SEMANAS ( 10 MESES LUNARES) EL FETO ESTA PLENAMENTE
DESARROLLADO. LA LONGITUD MEDIA
DEL FETO A TERMINO SENTADO ES DE
36 CM APROXIMADAMENTE Y PESA
3,400 GR
CAMBIOS ANATOMO-CAMBIOS ANATOMO-
FISIOLOGICOSFISIOLOGICOS
DURANTE EL EMBARAZODURANTE EL EMBARAZO
EMBARAZO NORMAL
ES UN ESTADO FISIOLOGICO MATERNO QUE
CONSISTE EN LLEVAR AL PRODUCTO DE LA
CONCEPCION, SU CRECIMIENTO Y DESARROLLO
INTRAUTERINO DESDE LA FECUNDACION,
EMBRION Y FETO, HASTA EL INICIO DEL TRABAJO
DE PARTO QUE DURA DE 37-41 SDG, DE 266-269
DIAS DESPUES DEL COITO CONOCIDO, 280 DIAS
DESPUES DE LA FUR
CAMBIOS ANATOMO-FISIOLOGICOS DEL EMBARAZO
RESPIRATORIOS
GASTROINTESTINALES
-Aumenta el consumo de oxigeno un 20%
-El volumen residual disminuye
-El diafragma se eleva por compresión uterina al final de la gestación
produciendo disnea leve
-Se puede presentar alcalosis respiratoria por hiperventilación
-Se produce el jadeo por analgesia ventilatorio
-Las encías se hipertrofian ( epulis) son friables y sangran fácilmente
-Aparecen psialorrea y ptialismo
-Hay presencia de acedías y pirosis
-Hay presencia de nauseas y vómitos
-Hay disminución de la secreción ácido gástrico
-Disminuye la motilidad intestinal, pudiendo presentar constipación
-Puede haber colecistiasis, favoreciendo la presencia de prurito
-Hay perversiones en el apetito, ingesta de alimentos “pica”
CARDIOVASCULARES
OSTEOMIOARTICULAR
-Aumenta el gasto cardiaco de 25-50%
-Aumenta el volumen circulante
-Existe cardiomegalia
-Aumenta el consumo de oxígeno
-Aumenta la frecuencia cardiaca
-Disminuye la T/A y retorno venoso ( favoreciendo el edema)
-Presencia de un soplo sistolico ( por dextrorrotación del corazón y desviación
de su eje hacia arriba y hacia la izquierda)
-Relajación del tejido conectivo
-Relajación de los ligamentos articulares : articulación sacro-ilíaca
provocando inestabilidad pélvica y marcha de pato
-Lordosis progresiva por el crecimiento uterino en compensación a la
modificación del centro de gravedad
-Se produce relajación de músculos
-Presenta espasmos musculares
-Aumenta la prodúcción eritrocitaria y leucocitaria ( LC aumenta de 18-25 mil/ml3 )
-El hematocrito aumenta de 10-15% entre la semana 18-40 de gestación
-Disminuye la Hb 1 gr
-Aumenta la velocidad de sedimentación globular
-Aumenta los factores de la coagulación I, VII, VIII, IX y X y disminuye la XI y XIII
-Disminuye la cuenta plaquetaria
UTERO NORMAL GESTANTE
FORMA PIRIFORME OVOIDE
PESO 40-50 GRS 1000-1200 GR
LONGITUD 7-9 CM 34 ± 2CM
ANCHURA 4-5 CM 25 CM
ESPESOR 3 CM 22 CM
CAPACIDAD 6-8 CM 4-5 LITROS
UTERO
HEMATOLOGICOS
-Existe hipertrofia e hiperplasia
-Aumento de tejido fibroso y elástico
-Aumento del calibre de los vasos sanguíneos y linfáticos
-El endometrio cambia a decidua
-Aumenta el consumo de oxígeno
-Hay presencia de contracciones de Braxton Hicks
-El tono uterino es de 3-8 mm/Hg
-Hay hipertrofia e hiperplasia de las glándulas endocervicales
-Existe formación del tapón mucoso
-Hay presencia de flujo vaginal, el Ph vaginal se alcaliniza
UTERO Y CERVIX
MAMAS
-Hay irregularidad del cuerpo uterino ( signos de Piskaceki)
-Reblandecimiento del cervix e itsmo ( signo de Hegar I, II)
-Fondo de saco ocupado ( signo de Noble y Budin)
-Se percibe el pulso vaginal ( signo de Ossiander)
-La coloración del cervix y vagina se torna violácea ( signo de Chadwick)
-Existe hipertrofia
-Hiperplasia
-Hipersensibilidad
-La areola aumenta de tamaño y se hiperpigmenta
-Aparece la areola secundaria
-Hay hipertrofia de los tubérculos de Montgomeri
-El pezón se hiperpigmenta y se torna eréctil
-Hay secreción de calostro a partir de la semana 16 de gestación
-Aumento de peso de 8-12 kg
-Aumento del metabolismo basan en 25%
-Hay retención de agua
-Hay depositos de lípidos ( 4 kgrs en pared abdominal, espalda y muslos)
-Aumenta la absorción intestinal de hierro ( feto 250-350, sangre fetal 50 mg,
eritropoyesis materna 500-600 mg, por lo que los requerimientos maternos son de 0.5
mg por día)
-Aumenta los requirimientos de ácido fólico
-El metabolismo protéico está aumentado, favoreciendo el balance de nitrógeno
positivo
-La hipofisis aumenta de tamaño
-Hay hipertrofia de la glándula tirides, aumenta la secreción de la hormona T3, T4 y
una mayor fijación de yodo
-El metabolismo de los carbohidratos esta alterado.
METABOLICOS Y ENDOCRINOS
CAMBIOS TEGUMENTARIOS
-Existe hiperpigmentación en:
CARA ( cloasma y melasma)
SENOS ( areola y pezón)
ABDOMEN ( Presencia de la línea Alba o morena)
CERVIX Y VAGINA ( signo de Chadwick)
-Aparición de estrías gravídicas o vivaces en mamas, abdomen y muslos
-Presencia de arañas vasculares en cara
-Eritema palmar
-Aumento de secreción de las glándulas cebaceas y sudoríparas
-Reblandecimiento y adelgazamiento de uñas
HORMONAS
-HGC es secretado por el tejido trofoblástico hacia el 14º día, estímula la producción de estrogenos y
progesterona por el cuerpo lúteo
-Lactógeno placentario humano ( HpL): aumenta la disponibiliad de proteínas par satisfacer los requerimientos
del desarrollo fetal y materno. Influye sobre el metabolismo del glucógeno y las proteínas
-Hormona estimulante del Melanocito ( MSH) actúa en forma conjunta con los estrógenos y causa
obscurecimiento en la pigmentación de la piel
-Adosterona: hormona de origen suprerenal aumenta cerca de la decimoquinta semana de gestación, estímula
al riñon para reabsorción de sodio y agua
-Estrógenos: se produce en la placenta, estímula el desarrollo del útero, conductos mamarios, efecto indirecto
sobre el tejido elástico de la dermis, aumenta el funcionamiento de las suprarenales.
-Estrógenos: produce crecimiento del útero, mamas y genitales
-Interviene en el origen de las estrías del embarazo
-Producen cambios vasculares
-Estimulan a la MSH que causa obscurecimiento de la pigmentación ( melanina)
-Progesterona: se produce en la placenta:
-Conserva el endometrio
-Inhibe las contracciones uterinas
-Prepara las glándulas mamarias para la lactancia
-Permite que el cuerpo lúteo pierda sodio en los túbulos renales
-Aumenta la sensibilidad del centro respiratorio
-Sirve como mecanismo de regulación al ayudar a la mujer a la eliminación de dióxido de carbono
-Conserva el metabolismo basal
-Produce la motilidad gástrica y relaja los esfínteres ( disminuye el tono del músculo liso)
-PROGESTERONA: Produce cambios en el embarazo
-Favorece el desarrollo del revestimiento uterino
-Contribuye a la implantación
-Aumenta las contracciones uterinas
-Ayuda a que la madre elimine productos de desecho del feto
-RELAXINA:
-Relaja la sinfisis del pubis y otras artículaciones pélvicas
-Ablanda y dilata el cuello uterino
-Se encuentra en el cuerpo lúteo y placenta en el sincitiotrofoblasto
-En la mujer NO embarazada se encuentra en el endometrio ( fase secretoria del
ciclo menstrual)
CAMBIOS NEFROURINARIOS
-Aumenta la velocidad de filtración globerular modificando los
mecanismos de reabsorción de electrolitos, proteína y glucosa
-Aumenta el flujo plasmático renal en un 50%
-Aumenta la reabsorción de sodio en la nefrona
-Se favorece la presencia de poliuria, nicturia y polaquiuria, por la
comprensión que ejerce el útero sobre la vejiga y por la progesterona lo
que favorece la presencia de infecciones de vías urinarias.
PELVIS FEMENINA NORMAL
CORTE SAGITAL DE LA PELVIS,
QUE MUESTRA LA PELVIS
FALSA Y LA VERDADERA
LA CAVIDAD DE LA PELVIS
VERDADERA ES COMPARABLE A
UN CILINDRO OBLICUAMENTE E
INCLINADO, CON SU EJE MAYOR
SITUADO POSTERIORMENTE.
OBSERVESE LA CURVATURA DEL
EJE PELVICO
PELVIS DE MUJER ADULTA EN LA
QUE SE INDICAN LOS DIAMETROS
ANTEROPOSTERIOR Y TRANSVERSO
DE LA ENTRADA DE LA PELVIS Y EL
DIAMETRO (INTERESPINOSO) DE LA
PELVIS MEDIA; EL CONJUGADO
OBSTÉTRICO NORMALMENTE MIDE
MAS DE 10CM
EXPLORACION VAGINAL PARA
ESTABLECER EL CONJUGADO DIAGONAL
(P=PROMONTONRIO SACRO; S= SINFISIS
DEL PUBIS)
REGLA METALICA FIJADA A LA
PARED PARA LA MEDICION DEL
DIAMETRO CONJUGADO DIAGONAL
DETERMINADA MANUALMENTE
LAS VARIACIONES DE LONGITUD
DEL CONJUGADO DIAGONAL
DEPENDEN DE LA ALTURA Y LA
INCLINACION DE LA SINFISIS DEL
PUBIS.
CUANDO LA PARTE MAS INFERIOR DE LA CABEZA FETAL SE ENCUENTRA POR ENCIMA DE
LAS ESPINAS CIATICAS, NO ES PROBABLE QUE EL DIAMETRO BIPARIETAL DE LA CABEZA
HAYA PASADO POR EL ESTRECHO SUPERIOR Y, POR LO TANTO, NO ESTA ENCAJADO
(P=PROMONTORIO SACRO; SINF=SINFISIS DEL PUBIS)
CUANDO LA PARTE MAS INFERIOR DE LA CABEZA FETAL SE ENCUENTRA ESTA A LA ALTURA DE
LAS ESPINAS ISQUIATICAS O POR DEBAJO, GENERALMENTE ESTA ENCAJADA. LA EXCEPCION
SE PRODUCE CUANDO EL AMOLDAMIENTO O LA FOMRACION DE caput O AMBAS COSAS, SON
IMPORTANTES (P=PROMONTORIO SACRO; SINF=SINFISIS DEL PUBIS, S= ESPINAS ISQUIATICAS)
DIFERENCIAS EN LA ACTITUD DEL FETO EN LAS PRESENTACIONES DE VERTICE, SINCIPUCIO,
FRENTE Y CARA.
PRESENTACION DE NALGAS PURAS
PRESENTACION DE CARA: POSICIONES DERECHA E IZQUIERDA, ANTERIOR Y POSTERIOR.
MANIOBRAS DE
LEOPOLD EN UN
FETO EN
POSICION
OCCIPITOIZQUIE
RDA ANTERIOR
LOCALIZACION DE LA SUTURA
SAGITAL POR EXPLORACION
VAGINAL
DIFERENCIACION DE LAS
FONTANELAS POR EXPLORACION
VAGINAL
MECANISMOS DELMECANISMOS DEL
TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO
MECANISMOS DEL TRABAJO DE PARTO
SERIE DE MOVIMIENTOS O MECANISMOS (DESPLAZAMIENTOS) QUE REALIZA LA
PRESENTACION FETAL A TRAVÉS DE LA PELVIS MATERNA EN EL CURSO DEL
PARTO.
LOS MOVIMIENTOS CARDINALES DEL TRABAJO DE PARTO:
•DESCENSO/ENCAJAMIENTO: Se produce en el O Oblicuo derecho o izquierdo ( en las
diestras del lado izquierdo y en las zurdas de lado derecho). El producto orienta la sutura
sagital en el diámetro oblicuo de la pelvis, en el II plano de Hodges, en el estrecho superior
con una variedad de posición OIA.
•FLEXION: El producto flexiona la cabeza, juntando el mentón con el esternón, ofreciendo
su O longitudinal menor (occipitobregmatico)
•ROTACION INTERNA: Es el giro que da la cabeza fetal, en sentido opuesto a las
manecillas del reloj en 45º, quedando en occipitopúbico (OP) o directa
•EXTENSIÓN: El producto extiende la cabeza por la presión de las contracciones uterinas
hacia abajo y la resistencia del piso pélvico. Presentando su O más pequeño de la cabeza
fetal y distendiendo el perineo. Cuando nace la cabeza la extensión es completa.
•RESTITUCION: Movimiento automático al salir la cabeza por el perineo. Ajusta el cuello
hasta guardar rc cabeza-hombres.
•ROTACION EXTERNA Y EXPULSION: Esta etapa puede ocurrir junto con la restitución.
El producto rota los hombros, produciéndose el nacimiento del hombro anterior por debajo
de la sinfisis de pubis, a la vez que el hombro posterior se desliza sobre el perineo.
PERIODOS CLINICOS DELPERIODOS CLINICOS DEL
TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO
CURVA DE FRIEDMAN
FASE LATENTE
Inicio del trabajo de parto
Contracciones uterinas irregulares de 15-20 seg
FASE ACTIVA
Contracciones uterinas regulares de 30-45 seg
Descenso del feto, ruptura de membranas
FASE DE TRANSICION
Dilatación y borramiento completo
Coronamiento, contracciones uterinas 60-90 seg
Episiotomía
FASE DE DESACELERACION
Alumbramiento de la placenta
METODOS PARA FACILITAR EL PARTOMETODOS PARA FACILITAR EL PARTO
PSICOPROFILAXISPSICOPROFILAXIS
CONTRACCIONES TIPO DE RESPIRACION DILATACION
Al inicio, contracciones cada 20
o 30 minutos, con duración de
30 segundos
Respiración toráxica normal o lenta y
profunda. Esta respiración es como un
suspiro; favorece la oxigenación y sirve como
inicio de la relajación. ( No debe ser inferior a
la mitad de la frecuencia normal de la mujer
que es de 6 a 9 respiraciones por minuto).
El cuello se dilata de tres a
cinco centímetros
Fase de Transición:
Contracciones, cada cinco
minutos con duración de 60 a 90
segundos.
Respiración toráxica, rápida, acelerada,
superficial, soplante ( jadeo)
De siete centímetros a
dilatación completa
Periodo expulsivo: Consiste en dos tareas
Pujar: bloquear respiración e inspiración
forzada. Diigir el pujo hacia la parte baja y
frontal: aumentar la presió en el abdomen y
no en cara; no se deben cerrar los ojos; de lo
contrario se podría perder el momento de la
expulsión. Evitarlos pujos prolongados que
afecten la respiración, la circulación y la
frecuencia cardiaca del feto
Jadear: Cuando se indique a la paciente que
deje de pujar en cualquier momento, debe
relajarse de inmediato con la cabeza hacia
atrás y jadeando; el jadeo debe ser ligero y
rápido
Cuando corona la cabeza
Tomar siempre una o dos
respiracioones profundas al
comenzar y terminar cada
contracción. Exhalar con
lentitud a medida que se
puja
POSICIONES CONTRIBUCION SIGNIFICATIVA DE LA POSICIÓN
PARADA Promueve la comodidad, toma ventaja de la gravedad , contracciones menos
dolorosas y más eficientes.
Facilitan la alineación de la presentación con el ángulo fetal
Puede acelerar el tiempo del trabajo de parto
Puede aumentar la urgencia o deseo de pujo en el periodo expulsivo
SENTADA ERECTA
SEGUNDO
PERIODO DE
TRABAJO DE
PARTO
Posición adecuada para promover descanso
Cierta ventaja de la fuerza de gravedad
Puede adoptarse en caso de requerir monitoreo fetal
El segundo periodo se hace más cómodo
Esfuerzos de expulsión más efectivos
Se mantienen algunas de las ventajas de cuclillas al incrementar el diámetro pélvico
Facilita la interacción con el bebé y quienes la rodean
La vocalización puede ayudar a la expulsión
Menor sufrimiento fetal
SEMI SENTADA Posición adecuada para promover descanso
Cierta ventaja de la fuerza de gravedad
Puede adoptarse en caso de requerir monitoreo fetal
Se pueden realizar exámenes vaginales
Posición que se puede adoptar para el nacimiento en la sala de expulsión o para el
parto en cama
POSICIONES CONTRIBUCION SIGNIFICATIVA DE LA POSICIÓN
CUCLILLAS Puede resultar cómoda y alivia el dolor de espalda y cadera
Favorece la fuerza de gravedad
Aumenta los diámetros pélvicos al máximo
Requiere menor esfuerzo de pujo
Puede favorecer la rotación y el descenso en un periodo expulsivo difícil
Conveniente si la madre no siente deseos de pujar
CUCLILLAS CON
SOPORTE
( la madre recarga su
espalda en la persona
que la sostiene por
debajo de las axilas,
soportando el peso
de ellas)
Facilita la relajación del perine para los esfuerzos de pujo
Favorece la fuerza de gravedad
Permite que el feto pase por los huesos de la pelvis evitando presiones externas
adversas ( cama, silla, cómodo, etc) permitiendo la relajación al tiempo que se evita el
estiramiento de los músculos conectados a la pelvis
Favorece la fuerza de gravedad
Posición menos cansada que en cuclillas, ya que la pareja soporta el peso de la
parturienta
ARRODILLADA E
INCLINADA HACIA
DELANTE CON
SOPORTE O APOYO
Ayuda a disminuir el dolor en cadera y espalda
Promueve la rotación de la cabeza fetal si el feto esta en occipito posterior o
transversal
Disminuye la molestia en la parte lumbar
Disminuye la presión en hemorroides
Puede disminuir el deseo de pujo prematuro
Permite el basculeo y movimiento de la pelvis
Es menos cansada que la posición de cuatro puntos ( con el peso sobre las manos o
los puños)
POSICIONES CONTRIBUCION SIGNIFICATIVA DE LA POSICIÓN
ALTERACIONES DE
POSICIONES
La variación de posiciones a lo largo del trabajo de parto incrementa la eficiencia de las
contracciones uterinas
Muchas mujeres prefieren la deambulación en las fases tempranas del trabajo de parto y conforme
este progresa tienden a asumir posiciones que minimizan o mitigan la fatiga y la incomodidad.
DECUBITO
LATERAL( es
preferible del lado
izquierdo por la
localización de la
vena cava, pero el
lado derecho puede
ser también efectivo)
SEGUNDO
PERIODO DEL
TRABAJO DE
PARTO
Se utiliza para prevenir o corregir la hipotensión supina
Promueve la comodidad
Promueve el retorno venoso, el gasto cardiaco, la oxigenación fetal, maximiza la perfusión feto
placentaria.
Disminuye el riesgo de bronco aspiración
Produce contracciones menos frecuentes pero de mayor fuerza e intensidad cuando se la compara
con decubito supino.
Las valoraciones vaginales, la anestesia regional y otras intervenciones son posibles
Disminuye el dolor en la parte lumbar de la espalda
MADRE:
Corrige la mayoría de los problemas hemodinámicas que produce la posición de litotomía
Puede prevenir algunas laceraciones perineales al disminuir la presión sobre el periné
Puede ayudar a la rotación de la presentación occipito posterior
Puede contribuir a resolver una distocia de hombros
Cómoda de APRA muchas mujeres, permite el descanso entre contracciones, además de
espaciarlas
FETO:
Promueve máxima perfusión sanguínea útero placentaria, permitiendo la adecuada oxigenación.
POSICIONES CONTRIBUCION SIGNIFICATIVA DE LA POSICIÓN
LITOTOMIA
( acostada sobre la
espalda con las
rodillas flexionadas
por encima de la linea
de hombros)
Algunas mujeres dicen que las pierneras las hacen sentir seguras particularmente si
ya las han utilizado con anterioridad
Se escucha fácilmente la frecuencia cardiaca
Mayor control del parto, especialmente si la mujer se encuentra “Fuera de Control”
Se facilitan las intervenciones obstétricas como fórceps, episiotomía, la reparación de
laceraciones y anestesia
DECUBITO SUPINO Conveniente para el profesional que asiste el parto y para la monitorización fetal
Descansada para algunas mujeres
DESVENTAJAS:
Síndrome de hipotensión supina. – Las mujeres en ocasiones experimentan
hipotensión ortostatica en el posparto debido a desplazamiento cardiovasculares del
volumen de líquidos y a la extensión de lecho vascular.
La hipotensión persistente o grave indica choque o embolia
Incrementa la incomodidad en la espalda
Contracciones de mayor duración y menos eficientes y más incomodas
Vulnerabilidad psicológica
PERIODOSPERIODOS
CLINICOS DELCLINICOS DEL
TRABAJO DETRABAJO DE
PARTOPARTO
TRABAJO DE PARTO:
MECANISMOS DEL
TRABAJO DE PARTO:
VARIEDAD DE POSICION:
Es el proceso en que se inicia las
contracciones provocando
dilatación y borramiento del cérviz
para poder ser expulsados el
producto y sus anexos.
Son los movimientos que realiza el
feto para encontrar los diametros
de la pelvis materna, para
acomodarse y poder descender
Relación que guarda el punto
toconómico de la presentación
con la mitad anterior y posterior
de la pelvis materna.
TACTO VAGINAL
⇒PARA SABER LAS MODIFICACIONES DEL CERVIX (DILATACION Y
BORRAMIENTO)
⇒ESTADO DE LAS MEMBRANAS
⇒GRADO DE ENCAJAMIENTO
⇒VARIEDAD DE POSICION
⇒VALORACION PELVICA (Generalmente en la 37-38 SDG)
PELVIMETRIA CLINICA: - Maniobras de Müller Hillis
- Conjugado diagonal (para saber conj. Obst.)
- Espinas ciáticas
SIGNO DE HEGAR (Reblandecimiento del cérviz Hegar I
Reblandecimiento del Itsmo Hegar II)
SIGNO DE OSSIANDER (Pulso vaginal)
DIFERENCIAS ENTRE TRABAJO DE PARTO VERDADERO Y FALSO
TRABAJO DE PARTO VERDADERO TRABAJO DE PARTO FALSO
⇒CONTRACCIONES UTERINAS
♣ Manifiestan regularidad
♣Suelen irse acercando entre si y
volverse mas fuertes y prolongadas
♣Aumentan de intensidad al caminar
♣Suelen percibirse en la parte baja del
dorso e irradiarse hacia la parte baja del
abdomen
♣No se detienen con técnicas de
relajación como baños calientes,
almohadilla eléctrica, ingestión de
alcohol o sedación.
⇒CUELLO UTERINO
♣Se ablanda, borra y dilata
⇒FETO
♣Empieza a descender hacia la pelvis
Manifiestan irregularidad
Suelen variar
Pueden detenerse al caminar o al
cambiar de posicion
Suelen percibirse en el dorso y en la
parte alta del fondo
Acabaran por detenerse con las
técnicas de relajación
Pueden ablandarse, no ocurren
cambios importantes de dilatación y
borramiento
No se observan cambios de la
posición
PERIODOS CLINICOS DEL TRABAJO DE PARTO
I.- BORRAMIENTO
DILATACION
II.- EXPULSION
(NACIMIENTO)
III.- ALUMBRAMIENTO
DURACION NORMAL DE LAS FASES DEL TRABAJO
DE PARTO
FASE PROMEDIO LIMITE NORMAL SUPERIOR
PRIMIPARAS
-Fase latente
-Fase activa
-Primera etapa
-Segunda etapa
-Velocidad de la dilatación cervical
durante la fase activa
MULTIPARAS
-Fase latente
-Fase activa
-Primera etapa
-Segunda etapa
-Velocidad de la dilatación cervical
durante la fase activa
8.6 h
5.8 h
13.3 h
57 min
Anormal cuando es
menor de 1.2 cm/hr
5.3 h
2.5 h
7.5 h
18 min
Anormal cuando es
menor de 1.5 cm/hr
20 h
12 h
28.5 h
140 min
14 h
6 h
20 h
50 min
GRAFICA DE FRIEDMAN
PARA VALORAR: FASE PODROMICA O FASE
LATENTE Y FASE ACTIVA DEL TDP
FASE LATENTE FASE ACTIVA
-ETAPA IRREGULAR EN LA
DINAMICA UTERINA
-DORSALGIA
-LUMBALGIA
-EXPULSION DEL TAPON MUCOSO
-CONTRACCIONES DE BRAXTON
HICK ( NO DOLOROSAS,
EXPORADICAS E IRREGULARES,
UNA DE CADA 10 O 15 MIN,
INTENSIDAD DE MENOS DE 25
mm/Hg
-LAS CONTRACCIONES SON
OPTIMAS DE TDP
DOLOROSAS
EXPONTANEAS
PROGRESIVAS (INTENSIDAD,
FRECUENCIA Y DURACION)
EFICACES PARA BORRAR Y
DILATAR EL CERVIZ
CURVA DE FRIEDMAN
FASES DE LA CURVA 5 EN EL PATRON NORMAL DE DILATACION
DEL CERVIX (LATENTE Y ACTIVA)
FASE LATENTE FASE ACTIVA
DILATACIONDELCERVIX
PERIODOEXPULSIVO
FASEDEDESACELERACION
FASEDEMAXIMAACELERACION(MAXIMAVERTIENTE)
FASEDEACELERACION
2
0
8
6
4
10
1086420 12 14
CURVA DE FRIEDMAN
FASE LATENTE
Inicio del trabajo de parto
contracciones uterinas irregulares de 15-20 seg
FASE ACTIVA
Contracciones uterinas regulares de 30-45 seg
Descenso del feto, ruptura de membranas
FASE DE TRANSICION
Dilatación y borramiento completo
Coronamiento, contracciones uterinas 60-90 seg
Episiotomía
FASE DE DESACELERACION
Alumbramiento de la placenta
PODER O INTENSIDAD: UTERO EN EL TDP
<<< Es la fuerza de mayor importancia que contribuye al proceso del
trabajo de parto y el nacimiento>>>
FASE DE LAS CONTRACCIONES UTERINAS
⇒INCREMENTO: Periodo en el que aumenta la intensidad de la
contracción
⇒ACME: Punto máximo. Momento en que es más poderosa la
contracción.
⇒DECREMENTO: Periodo en que disminuye la contracción (intensidad)
TRAZO TOCOGRAFICO
PRESION INTRAUTERINA
INTENSA
ACME
(CONTRACCION MAXIMA)
BRAXTON HICKS
DOLOROSAS
PALPABLES (No
dolorosas)
TONO UTERINO
BASE ( Reposo
o relajación)
FASE SISTOLICA DE
LA CONTRACCION
(45-60 SEG)
FASE DIASTOLICA DE LA RELAJACION
RAPIDA 40-60 SEG
LENTA 10-100 SEG
mm/Hg
8-12
25
30
40
50
60
INCREM
ENTO
DECREMENTO
45-60SEG
RELAJACION
RAPIDA
RELAJACION
LENTA
CARACTERISTICAS DE LAS CONTRACCIONES UTERINAS
DURANTE EL TRABAJO DE PARTO
CARACTERISTICAS NORMAL DISTOCIAS
* FRECUENCIA: No. De contracciones en 10 min 3-5 en 10
min
Menor de 3
bradisistolia
Mayor de 5
polisistolia
* INTENSIDAD: Es la presión intrauterina expresada
en mm/Hg y nos indica si una contracción es débil,
moderada o fuerte.
30-60
mm/Hg
Menor de 30 mm/Hg
Hiposistolia
Mayor de 60 mm/Hg
Hipersistolia
¨*DURACION: Tiempo que dura una contracción De 15-45
seg
Hasta 45-60
seg
*TONO: Menor presión registrada entre dos
contracciones (Grado de turgencia del músculo en
reposo)
8-12 mm/Hg Menor de 8 mm/Hg
Hipotonía
Mayor de 12mm/Hg
Hipertonía
* ACTIVIDAD UTERINA: Es el producto de la
intensidad por la frecuencia expresadas en unidades
de montevideo.
250-30 um
(periodo
expulsivo)
FISIOLOGIA UTERINA
CONTRACCIONES OPTIMAS DE TDP CONTAR CON EL TRIPE GRADIENTE DESCENDENTE:
Consiste en la propagación, duración e intensidad de las contracciones uterinas
descendiendo del FU al Cervix
-DIRECCION:( inicia de la
contracción de arriba hacia
abajo (fondo-utero)
-DURACION: > en partes altas
que baja
-INTENSIDAD: mayor en partes
altas que baja
* CUANDO HAY UNA ALTERACION EN LA INVERSION DEL TGD ES UNA
DISTOCIA DE TDP
+++++
+++
++
+
PROPAGACION /DIRECCION
DURACION
INTENSIDAD
FACTORES QUE MODIFICAN LA CONTRACTILIDAD UTERINA DURANTE EL TDP
- La compresión que ejerce el útero y su contenido, además del peso propio de las vísceras
abdominales sobre los grandes vasos durante el decúbito dorsal o supino de la paciente=
modifican la actividad uterina y la circulación fetomaterna.
-Paciente DL disminuye la compresión, la intensidad de las contracciones uterinas y la
frecuencia de las mismas.
POSICION INTENSIDAD FRECUENCIA
DL ++ -
D Dorsal - ++
- La sedación materna, el bloqueo epidural, la edad gestacional, el grado de distensión del
utero son factores que modifican la actividad uterina.
FRECUENCIA CARDIACA FETAL
NOTA: diferenciar la FCF del - Latido materno (aorta-abdominal)
- Soplo placentario
Para identificar (escuchar)
ABANICO
DE
AHUBART ⇒Cuando va descendiendo el producto
NL 120-150´ LEVE=150-160´
FCF TAQUICARDIA MODERADA=160-170´ SUFRIMIENTO FETAL
INSIPIENTE
PATOLOGICO SEVERA + 170X´
BRADICARDIA MODERADA 110-119X´
SEVERA < 110X´ SFA
SUFRIMIENTO FETAL DE O2
DE GLUCOSA (nutrientes)
no elimina desechos
inicia taquicardia
termina bradicardia muerte
D IZQ D IZQ
CEFALICA PELVICA
CEFALICA
PELVICA
TRAZO CARDIOTOPOGRAFICO
DIP I DIP II
180
170
160
150
140
130
120
110
NORMAL PATOLOGICO
CAIDA DE LA IMAGEN EN
ESPEJO
•DIP I: Desaceleración NL de la
FCF
•DIP II: Patológico
•DIP VARIABLE COMBINACION
DIP I Y DIP II: Caida de la FCF
con o sin contracción
VALORACION DE LA RESPUESTA FETAL
VaReFe
I.- CHECAR FCF POR 1 MIN
II.- ESTIMULAR AL PRODUCTO DE 10 A 15 SEG (maniobra de la amahaca)
III.- ESCUCHAR LA FCF NUEVAMENTE 15SEG X4
RESULTADO
SI AUMENTA LA FCF DE 10-15 LATIDOS POR MIN. ES VaReFe (+) = PRODUCTO REACTIVO
NO HAY AUMENTO DE LA FCF ES VaReFe NEGATIVO= PRODUCTO NO REACTIVO
LIQUIDO AMNIOTICO
PRODUCTO PRETERMINO TERMINO POSTERMINO
COLOR TRANSPARENTE LECHOSO AMARILLO VERDOSO
CANTIDAD 400 ml + 200 cc
HASTA 1000ml
400 ml + 200 ESCASA
GRUMOS NO HAY SI EXISTE
4-6 mm
AUMENTADO EMULSIONADOS
(como pure de chicharos)
LANUGO NO HAY PRESENTE
ESCASO
AUMENTADO
PELO PELUCHE SEDOSO
NEGRO
SEDOSO NEGRO TEÑIDO DE
MECONIO
VENTAJAS
-Regula la T
-Amortiguador
-Protege de contracturas y mutilación
-Protege la motilidad
AUSENCIA DE LIQUIDO AMNIOTICO
CAUSA
La contracción hace presión a la cabeza haciendo que:
-La presión intracraneana
-Caputt succedaneo
-Cefalohematoma
-Hipertensión intracraneana
Noserecomienda
AMINIORRESIS
ATENCION DELATENCION DEL
PERIODOPERIODO
EXPULSIVOEXPULSIVO
ATENCION DEL PERIODO EXPULSIVO
ATENCION DEL PERIODO EXPULSIVO
EPISIOTOMIA MEDIA LATERAL
PLANOS:
1. PIEL Y TEJIDO SUBCUTANEO
2. MUCOSA VAGINAL
3. APONEUROSIS
4. MUSCULOS: MUSCULO TRANSVERSO
PERINEAL SUPERFICIAL
MUSCULO BULBOCAVERNOSO
PERINEO
RAFE
ATENCION DEL PERIODO EXPULSIVO
MEDIA
1. PIEL Y TEJIDO SUBCUTANEO
2. MUCOSA VAGINAL
3. APONEUROSIS Y MUSCULO
4. FIBRAS INFERIORES DE LA PORCION
PUBORRECTAL DEL MUSCULO ELEVADOR
DEL ANO
ATENCION DELATENCION DEL
ALUMBRAMIENTOALUMBRAMIENTO
ALUMBRAMIENTO
TIPO SHOULZE 85% :
1. SALE LA CARA FETAL
2. SALE EL HEMATOMA RETROPLACENTARIO
TIPO DUDCAN 15%
1. SALE EL HEMATOMA RETROPLACENTARIO
2. SALE LA CARA MATERNA
CARACTERISTICAS DE LA PLACENTA
•CARA MATERNA
-COTILEDONES ( 15-20)
-CARA FETAL
-CORION (VASOS SANGUINEOS)
-CORDON UMBILICAL ( 3 VASOS)
-MEMBRANAS
PERIODOPERIODO
EXPULSIVOEXPULSIVO
TÉCNICA DETÉCNICA DE
INDUCTO-CONDUCCIONINDUCTO-CONDUCCION
E INDICACIONES YE INDICACIONES Y
CONTRAINDICACIONES YCONTRAINDICACIONES Y
ELABORACION DEL EJERCICIOELABORACION DEL EJERCICIO
DE GOTEODE GOTEO
INDUCTO-CONDUCCION:
ES LA INFUSION PARENTERAL DE OXITOCINA EN
SOLUCION GLUCOSADA AL 5% EN GOTEO CONTROLADO
A DOSIS RESPUESTA HASTA OBTENER UN EFECTO DE 3-4
CONTRACCIONES EN 10´ Y MODIFICACIONES CERVICALES
(BORRAMIENTO Y DILATACION)
LA FINALIDAD ES LOGRAR UNA DINAMICA UTERINA
NORMAL PARA OBTENER LA EXPULSION DEL PRODUCTO
DE LA CONCEPCION Y SUS NEXOS SIN SUFRIMIENTO
FETAL.
INDUCCION:
ES EL DESENCADEMIENTO ARTIFICIAL DEL TRABAJO DE
PARTO POR MEDIO DE LA INFUSION PARENTERAL DE
OXITOCINA.
(CUANDO NO HAY ACTIVIDAD UTERINA UTIL Y ESTA SE
DESENCADENA CON EL METODO UTILIZADO)
CONDUCCION:
CUANDO YA EXISTIENDO CONTRACTIVIDAD UTERINA
ESTA SE MANEJA REGULANDO SU INTENSIDAD Y
FRECUENCIA, HASTA LOGRAR LA TERMINACIÓN DEL
TRABAJO DE PARTO.
EL FARMACO DE ELECCION ES LA OXITOCINA.
TECNICA:
SE INICIA CON 2ml ( 8 GOTAS HASTA 20ml) (80 GOTAS) EN
INFUSION CONTINUA CON INTERVALOS DE 15 A 20 min. CON
UN MAXIMO DE DOS HORAS PARA EVITAR LA INTOXICACION
HIDRICA.
INDICACIONES:
EMBARAZO PROLONGADO- MUERTE FETAL EN UTERO.
R.P.M. ENFERMEDADES INTERRECURRENTES CON EL
EMBARAZO (HIPERTENSION-DIABETES-CARDIOPATIAS-
NEFROPATIAS)
CONTRAINDICACIONES:
CERVIX DESFAVORABLE, PRESENTACION CEFALICA LIBRE,
PRESENTACION PELVICA, PRECUBITO DE CORDON,
DESPROPORCION CEFALO-PELVICA, PLACENTA PREVIA,
CICATRIZ UTERINA PREVIA, SUFRIMIENTO FETAL AGUDO,
HIPERTONIA UTERINA.
COMPLICACIONES:
DISTOCIAS DE CONTRACCION, (HIPERTONIA, POLISISTOLIA,
INVERSION DEL TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE),
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO, MUERTE FETAL, RUPTURA
UTERINA, DEHISCENCIA DE LA CICATRIZ UTERINA PREVIA,
ATONIA UTERINA.
FORMULA DE PREPARACION:
UNIDADES DILVENTE EQUIVALENTE
5 ui 500 cc 10 mUx cc
10 ui 500 cc 20 mU x cc
5 ui 1000 cc 5 mUx cc
10 ui 1000 cc 10 mUx cc
CONCENTRACION X= 1cm X ui
SOLUCION
= mU/min
VELOCIDAD DE PERFUSION
X=
concentración
= gotas / min.
No. Gotas /mtl X(mU requerida/min
EJERCICIO:
5 UI DILUIDO EN 1000 cc DE SOLUCION, TENEMOS 5,000 Mu en 1000 cc POR
LO TANTO
5 Mu= 1 cc (un cc tiene 20 gotas)
5 mU= 20 gotas
0.25 mU= 1 gota
2 mU= 8 gotas
4 mU=16 gotas
6 mU= 24 gotas
8 mU=32 gotas
10 mU=40 gotas
12 mU=48 gotas
14 mU= 56 gotas
16 mU= 64 gotas
3.- Aumento de las prostaglandinas circulantes. Estudios recientes han demostrado
que antes del parto ocurre un aumento de las prostaglandinas.
Otras teorías involucran la fisiología del feto en el inicio del trabajo de parto: aumento
en la producción de cortisol por las glándulas suprarrenales del feto, madurez
hipotalámca del feto, etc.
Ferguson pretende explicar el trabajo de parto como se muestra en la siguiente figura.
INHIBICION DEL PARTO:
ES EL TRATAMIENTO QUE CONSISTE EN CONTRARESTAR
LAS CONTRACCIONES UTERINAS Y ESTAN INDICADAS EN:
1. INHIBIR EL PARTO PREMATURO
PERO DEBE REUNIR CIERTAS CONDICIONES
A) DEBE ESTAR EL FETO VIVO
B) MEMBRANAS INTEGRAS
C) LA DILATACION CERVICAL NO DEBE TENER MAS DE 4 cm
D) LA EDAD GESTACIONAL HASTA LA CUAL HAY QUE INHIBIR
EL PARTO ES DE LAS 20 A 35 SEMANAS DE GESTACION
CON PESO FETAL DE 500 A 2000 GRS
METODOS:
HOY DIA NO PODEMOS IDENTIFICAR LOS
MECANISMOS QUE ORIGINAN EL PARTO
PREMATURO. DEPENDE LA LIBERACION DE
OXITOCINA, UN DESEQUILIBRIO DEL
ESTROGENO/PROGESTERONA. UN EFECTO DE
CATECOLAMINAS, DISMINUCION DEL RIESGO
SANGUINEO UTERINO O LA LIBERACION DE
PROSTAGLANDINAS.
REPOSO EN CAMA Y EFECTO DE PLACEBO:
EL 20 AL 48% DE LAS AMENAZAS DE PARTO PREMATURO SE
OBSERVAN UN EFECTO DE PLACEBO CESANDO
ESPONTANEAMENTE LAS CONTRACCIONES UTERINAS.
PARA QUE UN EMBARAZO SIGA ADELANTE SE NECESITA UN
EQUILIBRIO ENTRE:
ACTIVIDAD UTERINA Y RESISTENCIA CERVICAL
EL EFECTO DEL REPOSO PROBABLEMENTE SEA POR EL
AUMENTO DEL RIESGO SANGUINEO UTERINO SECUNDARIO A
LA DISMINUCION DE ACTIVIDADES DEL MIOMETRIO.
EL METODO WARTB, CONSISTE EN LA UTILIZACION DE
SOLUCIONES
LA SOLUCION GLUCOSADA INHIBE LA SECRECION
ANTIDIURETICA Y POSIBLEMENTE EL DE LA OXITOCINA.
SEDANTES:
COMO LA MEPERIDINA Y EL FENOBARBITAL NO RELAJAN EL
MIOMETRIO; LA MORFINA DUERME A LA MADRE, PERO NO
MODIFICA LA CONTRACTIBILIDAD UTERINA.
NINGUNO DE LOS MEDICAMENTOS TECOLITICOS HA SIDO
APROBADO POR LA ADMINISTRACION DE LAS DROGAS Y
ALIMENTOS DE LOS ESTADOS UNIDOS.
FARCOS BETA-ADRENERGICOS:
SE USAN PARA INHIBIR LAS CONTRACCIONES UTERINAS EN
EL PARTO PREMATURO. ESTOS FARMACOS SON
RELAJADORES DE MUSCULOS LISOS, Y ACTUAN
DIRECTAMENTE SOBRE LOS RECEPTORES BETA DE LAS
FIBRAS MUSCULARES DEL UTERO Y DE LOS VASOS
SANGUINEOS.
FARMACO DOSIS INICIAL EFECTOS COLATERALES
ISOXSUPRINA 0.25 mg/min X IV Taquicardia materna y fetal,
hipotensión materna,
arritmias cardiacas,
hipopotasemia.
TERBUTALINA 0.01 mg/min I.V.
ORCIPRENALINA
SALBUTAMOL
DROGAS UTERO-INHIBIDORAS
OBJETIVOS:
PLANEAR, REALIZAR Y EVALUAR LA ATENCION DE
ENFERMERÍA OBSTETRICA REQUERIDA POR LA
PACIENTE Y EL FETO DURANTE LA ADMINISTRACION DE
DROGAS UTERO-INHIBIDORAS.
•LAS DROGAS UTERO-INHIBIDORAS DEBERAN SER
PRESCRITAS POR EL MEDICO, EN FORMA ESCRITA, EN EL
REGISTRO CLINICO CORRESPONDIENTE, INDICANDO
NOMBRE DEL MEDICAMENTO, CONCENTRACION, DIA,
FIRMA DEL MEDICO.
•LOS CONTROLES DE PACIENTES TRATADOS CON
DROGAS UTERO-INHIBIDORAS SE HARAN SEGÚN EL
SIGUIENTE CUADRO.
CONTROLES
MATERNOS
EN CONDICIONES
BASALES PREVIO AL
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO DE ATAQUE TRATAMIENTO DE
SOSTEN
ACTIVIDAD UTERINA FRECUENCIA 30 MIN
SEGUIDOS
CONTROLES POR 20 MINUTOS
CON INTERVALOS DE 15 MIN EN
LAS PRIMERAS 2 HORAS
CADA 4 HORAS
DURANTE 45
MINUTOS
CONTROLES
VITALES
PRESION ARTERIAL 2
OBSERVACIONES CON 5
MIN DE INTERVALO
FRECUENCIA CARDIACA,
2 OBSERVACIONES CON 5
MIN DE INTERVALO
CADA 10 MINUTOS EN LA PRIMERA
HORA, CADA 30 MIN EN LAS
HORAS SUBSIGUIENTES
CADA 10 MINUTOS DURANTE 1
MINUTO EN LA PRIMERA HORA Y
CADA 30 MIN EN LAS HORAS
SUBSIGUIENTES.
CADA 6 HORAS
CADA 6 HORAS
CUELLO UTERINO TEPERATURA. 1
OBSERVACION
BORRAMIENTO,
POSICION, DILATACION Y
ESTADO DE LAS
MEMBRENAS
CADA 6 HORAS
AL FINALIZAR EL TRATAMIENTO
DE ATAQUE (SEGÚN INDICACION
MEDICA)
CADA 6 HORAS
DEPENDERA DE LA
INDICACION MEDICA
FETALES FRECUENCIA CARDIACA
FETAL. CONTROL CLINICO
SEGUIDO
CONTROL CLINICO SEGUIDO. EN
CASO DE HIPOTENSION MATERNA,
CONTROLD E FCF CADA 15 MIN
CADA 6 HORAS,
DURANTE UNMINUTO
•SE REFERIRA AL MEDICO TODA PACIENTE QUE ANTES DEL
TRATAMIENTO PRESENTE:
- FRECUENCIA CARDIACA MAYOR DE 100 POR MINUTO
-PRESION ARTERIAL SISTOLICA MENOR DE 100 mm Hg ANTES DE
INICIAR LA ADMINISTRACION DE LA DROGA.
-HIPERTENSION DE 38º O MAS
* PREPARACION DE LA PACIENTE: SE LE EXPLICARA EL TIPO DE
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO, LOS CAMBIOS QUE DEBEN
SER IDENTIFICADOS TALES COMO TAQUICARDIA, MAREOS U
OTROS SIGNOS Y SINTOMAS. SE LE UBICARA EN UN LUGAR
TRANQUILO Y CERCA DEL PUESTO DE CONTROL DE
ENFERMERIA
* DURANTE EL TIEMPO QUE RECIBA EL TRATAMIENTO
PERMANECERA EN REPOSO ABSOLUTO Y EN POSICION DE
DECUBITO LATERAL PERMITIENDOSE CAMBIO DE POSICION
SEGÚN NECESIDAD.
PREPARACION DE LA DROGA:
SE PREPARARA EN BASE A LA SIGUIENTE FORMULA:
CONCENTRACION: 1 AMPULA = 0.5 mg (500 mcgr)
X= 1cm X mcgr = mcgr /min
SOLUCION
VELOCIDAD DE PERFUSION:
X= (No de gotas/mlt) x (mgr requer/min)= No. De gotas/min
concentración
•LA ADMINISTRACION DE DROGAS UTERIO-INHIBIDORAS SE HARA MEDIANTE
VENOCLISIS DE VENA PERIFERICA.
•TODO MEDICAMENTO UTERO-INHIBIDOR POR INFUSION INTRAVENOSA DEBE
LLEVAR SU FRASCO ROTULADO.
•TODA PACIENTE CON DROGA UTERO-INHIBIDORAS SE REFERIRA AL MEDICO
CUANDO:
- LA FRECUENCIA DE LAS CONTRACCIONES AUMENTEN O SE MANTENGAN
CON RELACION AL CONTROL INICIAL PREVIO AL TRATAMIENTO, A LOS 30 MINUTOS
DE INICIADO EL TRATAMIENTO DE ATAQUE.
-LA PRESION ARTERIAL DISMINUYE EN UN 15% DEL VALOR INICIAL AL
TRATAMIENTO
-LA FRECUENCIA CARDIACA MATERNA AUMENTE EN UN 30% DEL VALOR INICIAL
-LA TEMPERATURA BUCAL SE ELEVE POR ENCIMA DE 38º C
-SE OBSERVE PERDIDA DE LIQUIDO O SANGRE POR VIA VAGINAL
-LA FCF PRESENTE ALTERACIONES TIPO DIPS, TAQUICARDIA O BRADICARDIA.
•SE LLEVARA UN REGISTRO CON HOJA ESPECIAL DE TODA
PACIENTE A QUIEN SE ADMINISTRE DROGAS UTERO-
INHIBIDORAS, EN LA QUE CONSTE:
•NOMBRE DE LA PACIENTE
•ANTECEDENTES OBSTETRICOS
•FACTORES DE RIESGO
•FECHA Y HORA DE INICIACION DEL CUADRO
•FECHA Y HORA DEL TRATAMIENTO
•FECHA Y HORA DE INICIADA LA INFUSION
•INFORMARA A LA PACIENTE BAJO TRATAMIENTO
AMBULATORIO CON DROGAS UTERO-INHIBIDORAS ORALES
SOBRE LOS POSIBLES COMPLICACIONES QUE PUEDA
TENER EN RELACION AL MEDIO CLINICO QUE DIO LUGAR
SU INTERNAMIENTO, TALES COMO:
•TAQUICARDIA
•BAJA DE LA PRESION ARTERIAL ( MAREOS, SUDORACION)
•AUMENTO DE LAS CONTRACCIONES
•PERDIDA DE LIQUIDO POR VAGINA
•SE LE ENSEÑARA Y COMPROBARA QUE HA APRENDIDO:
•NOMBRE DEL MEDICAMENTO, DOSIS , HORARIO DE
ADMINISTRACION
•REPOSO RELATIVO
•IDENTIFICACION DE LOS SIGNOS DE ALARMA SEÑALADOS
•CONTRAINDICACION DE LAS RELACIONES SEXUALES,
DUCHAS VAGINALES Y BAÑOS DE IMERSION
•CONSUMO DE ALIMENTOS RICO EN CELULOSA PARA
PREVENIR ESTREÑIMIENTO
•CITA PARA CONTROL MEDICO A LOS CUATRO DIAS DE
EGRESO
PARA VALORAR EL TDP EN EVOLUCION
INDICE TOCOLITICO O SX DE BISHOP
VALORACION 0 1 2
A ALTURA DE LA
PRESENTACION
PRODUCTO
LIBRE ABOCADO ENCAJADO
B BORRAMIENTO 0-50%
(FORMADO)
50-80%
SEMIBORRADO
+80%
BORRADO
C CONTRACCION
UTERINA
NO IRREGULAR 3-4 EN 10
D DILATACION
CERVICAL
0 1-2 CM + 3 CM
E EXPULSION DEL
TAPON MUCOSO
NO
INSITU(ESTA
EN SU SITIO)
MOCO MOCO Y
SANGRE
CALIFICACION
0-1 FALSO TRABAJO DE PARTO (BRAXTON HICKS)
2-3 APP MANEJO CON UTERO INHIBICION V.O., REPOSO
ABSOLUTO E HIDRATACION
4-6 MANEJO CON UTERO INHIBICION IV, REPOSO ABSOLUTO E
HIDRATACION
7+ TDP ACTIVO, MANEJO IGUAL DE 4-6, CON PRONOSTICO DE
PARTO ANTES DE 7 DIAS
TOCOLITICOS
*ORCIPRENALINA : IV 5 amp en solución 250 cc a 20 gts x´y dosis
respuesta (no hay respuesta antes de las 28 SDG y hasta los 35
sem. Luego no debe adm.
*INDOMETACINA: sup - 100 mg VR c/12 hrs ( mejor cuando el
producto es < de 28 SDG y hasta las 34 SDG)
* TERBUTALINA . 2.5 mg VO c/4 -6 hrs.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuerpo lúteo o cuerpo amarillo
Cuerpo lúteo o cuerpo amarilloCuerpo lúteo o cuerpo amarillo
Cuerpo lúteo o cuerpo amarillo
Ale Jaky
 
Reconocimiento materno de la preñez
Reconocimiento materno de la preñezReconocimiento materno de la preñez
Reconocimiento materno de la preñez
laurab_2904
 
Redalyc.ciclo estral fisiología básica y estrategias para mejorar la detecci...
Redalyc.ciclo estral  fisiología básica y estrategias para mejorar la detecci...Redalyc.ciclo estral  fisiología básica y estrategias para mejorar la detecci...
Redalyc.ciclo estral fisiología básica y estrategias para mejorar la detecci...
HEVERBAOSMELO1
 
4. Fisiologia Reproduccion Femenina
4.  Fisiologia Reproduccion Femenina4.  Fisiologia Reproduccion Femenina
4. Fisiologia Reproduccion Femeninajose1505
 
ENREDADOS EN BIOLOGIA Y LAS REDES
ENREDADOS EN BIOLOGIA Y LAS REDESENREDADOS EN BIOLOGIA Y LAS REDES
ENREDADOS EN BIOLOGIA Y LAS REDES
fernanda biurrun
 
Ciclo estral de la vaca
Ciclo estral de la vacaCiclo estral de la vaca
Ciclo estral de la vaca
Juanma Campos
 
El+ciclo+femenino
El+ciclo+femeninoEl+ciclo+femenino
El+ciclo+femenino
judmeza2012
 
Reproducción Equina
Reproducción EquinaReproducción Equina
Reproducción Equina
QUIRON
 
Funciones de la progesterona
Funciones de  la progesteronaFunciones de  la progesterona
Funciones de la progesterona
nathaly salinas
 
Fisiología aparato reproductor femenino
Fisiología aparato reproductor femeninoFisiología aparato reproductor femenino
Fisiología aparato reproductor femenino
manuelsuarez11
 
Reproduccion animal
Reproduccion animalReproduccion animal
Reproduccion animal
LeydyMariaQuitoPinta
 
Ciclo menstrual, cambios puberales y fertilidad
Ciclo menstrual, cambios puberales y fertilidadCiclo menstrual, cambios puberales y fertilidad
Ciclo menstrual, cambios puberales y fertilidad
JordanMatiasTorresGa
 
Ciclo estral
Ciclo estralCiclo estral
Fisiología del aparato reproductor femenino
Fisiología del aparato reproductor femeninoFisiología del aparato reproductor femenino
Fisiología del aparato reproductor femenino
Tarcy Tinoco Ambriz
 
Fisiologia femenina
Fisiologia femeninaFisiologia femenina
Fisiologia femenina
dramtzgallegos
 
Reproducción
ReproducciónReproducción
Reproducción
Sonia Palmero Rivas
 
Ciclo mensual femenino
Ciclo mensual femeninoCiclo mensual femenino
Ciclo mensual femeninoBergoglio
 
5.- Ciclo Sexual Femenino
5.- Ciclo Sexual Femenino5.- Ciclo Sexual Femenino
5.- Ciclo Sexual Femenino
Ricardo Alvarado
 

La actualidad más candente (20)

Cuerpo lúteo o cuerpo amarillo
Cuerpo lúteo o cuerpo amarilloCuerpo lúteo o cuerpo amarillo
Cuerpo lúteo o cuerpo amarillo
 
Reconocimiento materno de la preñez
Reconocimiento materno de la preñezReconocimiento materno de la preñez
Reconocimiento materno de la preñez
 
Redalyc.ciclo estral fisiología básica y estrategias para mejorar la detecci...
Redalyc.ciclo estral  fisiología básica y estrategias para mejorar la detecci...Redalyc.ciclo estral  fisiología básica y estrategias para mejorar la detecci...
Redalyc.ciclo estral fisiología básica y estrategias para mejorar la detecci...
 
4. Fisiologia Reproduccion Femenina
4.  Fisiologia Reproduccion Femenina4.  Fisiologia Reproduccion Femenina
4. Fisiologia Reproduccion Femenina
 
Ciclo estral
Ciclo estralCiclo estral
Ciclo estral
 
ENREDADOS EN BIOLOGIA Y LAS REDES
ENREDADOS EN BIOLOGIA Y LAS REDESENREDADOS EN BIOLOGIA Y LAS REDES
ENREDADOS EN BIOLOGIA Y LAS REDES
 
Ciclo estral de la vaca
Ciclo estral de la vacaCiclo estral de la vaca
Ciclo estral de la vaca
 
El+ciclo+femenino
El+ciclo+femeninoEl+ciclo+femenino
El+ciclo+femenino
 
Reproducción Equina
Reproducción EquinaReproducción Equina
Reproducción Equina
 
Funciones de la progesterona
Funciones de  la progesteronaFunciones de  la progesterona
Funciones de la progesterona
 
Fisiología aparato reproductor femenino
Fisiología aparato reproductor femeninoFisiología aparato reproductor femenino
Fisiología aparato reproductor femenino
 
Ciclo estral
Ciclo estralCiclo estral
Ciclo estral
 
Reproduccion animal
Reproduccion animalReproduccion animal
Reproduccion animal
 
Ciclo menstrual, cambios puberales y fertilidad
Ciclo menstrual, cambios puberales y fertilidadCiclo menstrual, cambios puberales y fertilidad
Ciclo menstrual, cambios puberales y fertilidad
 
Ciclo estral
Ciclo estralCiclo estral
Ciclo estral
 
Fisiología del aparato reproductor femenino
Fisiología del aparato reproductor femeninoFisiología del aparato reproductor femenino
Fisiología del aparato reproductor femenino
 
Fisiologia femenina
Fisiologia femeninaFisiologia femenina
Fisiologia femenina
 
Reproducción
ReproducciónReproducción
Reproducción
 
Ciclo mensual femenino
Ciclo mensual femeninoCiclo mensual femenino
Ciclo mensual femenino
 
5.- Ciclo Sexual Femenino
5.- Ciclo Sexual Femenino5.- Ciclo Sexual Femenino
5.- Ciclo Sexual Femenino
 

Similar a Cuidados de enfria en el embarazo

Gametogénesis y reproducción
Gametogénesis y reproducciónGametogénesis y reproducción
Gametogénesis y reproducciónPatricio
 
Hormonas
Hormonas Hormonas
Hormonas
Fernando Salas
 
4.4 ciclo reproductivas
4.4 ciclo  reproductivas4.4 ciclo  reproductivas
4.4 ciclo reproductivas
Debbie Chavez
 
Ciclo Menstrual
Ciclo MenstrualCiclo Menstrual
Ciclo Menstrual
Ricardo Rian
 
HORMONAS SEXUALES MASCULINAS Y FEMENINAS
HORMONAS SEXUALES MASCULINAS Y FEMENINASHORMONAS SEXUALES MASCULINAS Y FEMENINAS
HORMONAS SEXUALES MASCULINAS Y FEMENINAS
Erick Vallecillo Rojas
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrualginecouis
 
ovulacion 2.1.pdf
ovulacion 2.1.pdfovulacion 2.1.pdf
ovulacion 2.1.pdf
AnaBelindaArmellonHi
 
Factores hormonales en el embarazo
Factores hormonales en el embarazoFactores hormonales en el embarazo
Factores hormonales en el embarazo
BeatrizGarcaleon
 
Ovogenesis, esterogénesis. Eje hipotálamo-hipófisis ovario
Ovogenesis, esterogénesis. Eje hipotálamo-hipófisis ovarioOvogenesis, esterogénesis. Eje hipotálamo-hipófisis ovario
Ovogenesis, esterogénesis. Eje hipotálamo-hipófisis ovario
ALINJASSIVYBASILIORE
 
Sistema Reproductor femenino Animal
Sistema Reproductor femenino AnimalSistema Reproductor femenino Animal
Sistema Reproductor femenino Animal
REBECA HERRERA
 
ciclo menstrual Ginecóloga 2024 enfermeria
ciclo menstrual Ginecóloga 2024 enfermeriaciclo menstrual Ginecóloga 2024 enfermeria
ciclo menstrual Ginecóloga 2024 enfermeria
Luciana Ortega
 
Eje hipotálamo-hipófisis-ovarios
Eje hipotálamo-hipófisis-ovariosEje hipotálamo-hipófisis-ovarios
Eje hipotálamo-hipófisis-ovarios
Gustavo Cortés Brito
 
Fisiologia reproductiva femenina
Fisiologia reproductiva femenina   Fisiologia reproductiva femenina
Fisiologia reproductiva femenina 140290jsms
 
5a clase ciclo menstrual.pdf
5a clase ciclo menstrual.pdf5a clase ciclo menstrual.pdf
5a clase ciclo menstrual.pdf
GrettaSuyon
 
Trabajo individual 2
Trabajo individual 2Trabajo individual 2
Trabajo individual 2
JONATHANBENIGNOOJEDA
 
Ciclo menstrual.pptx
Ciclo menstrual.pptxCiclo menstrual.pptx
Ciclo menstrual.pptx
Yezlith America
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
shinothax2010
 
Sexualidad - Anatomia y fisiologia_del_aparato_genital_femenino
Sexualidad - Anatomia y fisiologia_del_aparato_genital_femeninoSexualidad - Anatomia y fisiologia_del_aparato_genital_femenino
Sexualidad - Anatomia y fisiologia_del_aparato_genital_femeninoPupunovich
 

Similar a Cuidados de enfria en el embarazo (20)

Sistema reproductor femenino
Sistema reproductor femeninoSistema reproductor femenino
Sistema reproductor femenino
 
juve Cap 81
juve Cap 81juve Cap 81
juve Cap 81
 
Gametogénesis y reproducción
Gametogénesis y reproducciónGametogénesis y reproducción
Gametogénesis y reproducción
 
Hormonas
Hormonas Hormonas
Hormonas
 
4.4 ciclo reproductivas
4.4 ciclo  reproductivas4.4 ciclo  reproductivas
4.4 ciclo reproductivas
 
Ciclo Menstrual
Ciclo MenstrualCiclo Menstrual
Ciclo Menstrual
 
HORMONAS SEXUALES MASCULINAS Y FEMENINAS
HORMONAS SEXUALES MASCULINAS Y FEMENINASHORMONAS SEXUALES MASCULINAS Y FEMENINAS
HORMONAS SEXUALES MASCULINAS Y FEMENINAS
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 
ovulacion 2.1.pdf
ovulacion 2.1.pdfovulacion 2.1.pdf
ovulacion 2.1.pdf
 
Factores hormonales en el embarazo
Factores hormonales en el embarazoFactores hormonales en el embarazo
Factores hormonales en el embarazo
 
Ovogenesis, esterogénesis. Eje hipotálamo-hipófisis ovario
Ovogenesis, esterogénesis. Eje hipotálamo-hipófisis ovarioOvogenesis, esterogénesis. Eje hipotálamo-hipófisis ovario
Ovogenesis, esterogénesis. Eje hipotálamo-hipófisis ovario
 
Sistema Reproductor femenino Animal
Sistema Reproductor femenino AnimalSistema Reproductor femenino Animal
Sistema Reproductor femenino Animal
 
ciclo menstrual Ginecóloga 2024 enfermeria
ciclo menstrual Ginecóloga 2024 enfermeriaciclo menstrual Ginecóloga 2024 enfermeria
ciclo menstrual Ginecóloga 2024 enfermeria
 
Eje hipotálamo-hipófisis-ovarios
Eje hipotálamo-hipófisis-ovariosEje hipotálamo-hipófisis-ovarios
Eje hipotálamo-hipófisis-ovarios
 
Fisiologia reproductiva femenina
Fisiologia reproductiva femenina   Fisiologia reproductiva femenina
Fisiologia reproductiva femenina
 
5a clase ciclo menstrual.pdf
5a clase ciclo menstrual.pdf5a clase ciclo menstrual.pdf
5a clase ciclo menstrual.pdf
 
Trabajo individual 2
Trabajo individual 2Trabajo individual 2
Trabajo individual 2
 
Ciclo menstrual.pptx
Ciclo menstrual.pptxCiclo menstrual.pptx
Ciclo menstrual.pptx
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 
Sexualidad - Anatomia y fisiologia_del_aparato_genital_femenino
Sexualidad - Anatomia y fisiologia_del_aparato_genital_femeninoSexualidad - Anatomia y fisiologia_del_aparato_genital_femenino
Sexualidad - Anatomia y fisiologia_del_aparato_genital_femenino
 

Último

diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 

Último (20)

diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 

Cuidados de enfria en el embarazo

  • 1. UNIDAD IIUNIDAD II CUIDADOS DE ENFERMERIACUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL EMBARAZOEN EL EMBARAZO
  • 2. ANATOMIA Y FISIOLOGIAANATOMIA Y FISIOLOGIA SEXUAL Y REPRODUCTIVASEXUAL Y REPRODUCTIVA
  • 3. ORGANOS DEL SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO VEJIGA CONDUCTO DEFERENTE TUBULOS SEMINIFEROS PROSTATA SEPTO GLANDULA BULBOURETRAL ( COWPER) VESICULA SEMINAL RETE TESTIS EPIDIDIMO CONDUCTOS DEFERENTES CONDUCTO DEFERENTE ESCROTO CUERPO CAVERNOSO TESTICULO GLANDE CUERPO ESPONJOSO URETRA
  • 4. ORGANOS REPRODUCTORES FEMENINOS SACO DE DOUGLAS LABIOS MAYORES LABIOS MENORES URETRA CLITORIS SINFISIS DEL PUBIS VEJIGA CAVIDAD UTERINA OVARIO TROMPA DE FALOPIO CUERPO UTERINO FORNIX POSTERIOR ORIFICIO CERVICAL EXTERNO VAGINA ANO
  • 5. ORGANOS GENITALES EXTERNOS FEMENINOS INTROITO VAGINAL FOSA NAVICULAR PERINE GLANDULA DE BARTHOLIN LABIOS MENORES CLITORIS PREPUCIO MONTE DE VENUS LABIOS MAYORES MEATO URINARIO
  • 6. ORGANOS GENITALES INTERNOS FEMENINOS FALOPIOS OVARIOS UTERO VEJIGA VAGINA URETRA VULVA ANO
  • 7. VISTA ANTERIOR DEL UTERO Y ESTRUCTURAS RELACIONADAS LIGAMENTO SUSPENSORIO LIGAMENTO MESODUARICO LIGAMENTO OVARICO LIGAMENTO INFUNDIBULO-PELVICO ( SUSPENSORIO) LIGAMENTO ANCHO VAGINA LIGAMENTO UTEROSACRO LIGAMENTO REDONDO
  • 8. CAPAS MUSCULARES UTERINAS A.- DISPOSICION DE LAS FIBRAS MUSCULARES B.- ENTRETEJIDOS DE LAS CAPAS MUSCULARES UTERINAS EXTERNA MEDIA INTERNA TROMPA DE FALOPIO LIGAMENTO OVARICO LIGAMENTO REDONDO LIGAMENTO CARDINAL PARED VAGINAL LIGAMENTO UTEROSACRO
  • 9.
  • 10. CAPAS ANATOMICAS DE LAS TROMPAS DE FALOPIO
  • 11. CAPAS ANATOMICAS Y CIRCULACION DE LAS TROMPAS DE FALOPIO
  • 12. CICLO OVARICOCICLO OVARICO Y MENSTRUALY MENSTRUAL
  • 13. HORMONAS FEMENINAS HORMONAS DESCRIPCION ESTROGENO HORMONA PRODUCIDA DURANTE EL EMBARAZO POR FOLICULOS OVARICOS, CUERPO AMARILLO, CORTEZA SUPRARENAL Y PLACENTA. SE RELACIONA CON LA FEMINIDAD.LOS TRES TIPOS SON: 1. ESTROGENO. E1 (ESTRONA) ESTROGENO DE LA MENOPAUSIA, PRODUCTO DE LA OXIDACION DEL ESTRADIOL. ( ES EL SEGUNDO TIPO MAS ACTIVO, CON POTENCIA RELATIVA DE 10) 2. ESTRADIOL E2 ESTROGENO DE LAS MUJERES EN EDAD FERTIL Y EL DE TIPO MAS POTENTE (POTENCIA RELATIVA DE 100) 3. ESTRADIOL E3 ESTROGENO DEL EMBARAZO, FORMADO A PARTIR DE ESTRADIOL Y ESTRONA EN HIGADO, UTERO, PLACENTA Y PRECURSORES ESTROGENICOS DE LA GLANDULA SUPRARENAL FETAL ( ES EL ESTROGENO MENOS POTENTE CON UNA POTENCIA RELATIVA DE 1) PROGESTERONA HORMONA SECRETADA POR EL CUERPO AMARILLO DEL OVARIO, LAS GLANDULAS SUPRARENALES Y, DURANTE EL EMBARAZO, LA PLACENTA ES LA HORMONA DE LA FASE LUTEINICA DEL CICLO MENSTRUAL Y EL EMBARAZO. GONADOTROPINAS ( FSH Y LH) HORMONAS QUE CON LA ESTIMULACION DE LA GnRH DEL HIPOTALAMO SON SECRETADAS POR LA HIPOFISIS ANTERIOR PARA ESTIMULAR EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO FOLICULARES, EL CRECIMIENTO DEL FOLICULO DE GRAAF Y LA PRODUCCION DE PROGESTERONA. GnRH HORMONA QUE ACTUA SOBRE LA HIPOFISIS PARA QUE DESCARGUE LH Y FSH POR REACCION A LA RETROALIMENTACION DESDE EL FOLICULO OVARICO, CON LA FINALIDAD DE QUE ESTE OVULE PROLATINA HORMONA PRODUCIDA POR LA HIPOFISIS QUE CON LOS ESTROGENOS Y LA PROGESTERONA, ESTIMULA EL DESARROLLO MAMARIO Y LA FORMACION DE LECHE DURANTE EL EMBARAZO. ( EL ESTRÉS DE CUALQUIER TIPO PUEDE ESTIMULAR TAMBIEN LA SECREACION DE PROLACTINA EN LA MUJER NO EMBARAZADA)
  • 14. ORGANO, APARATO O SISTEMA ACCION DEL ESTROGENO ACCION DE LA PROGESTERONA ACCION DE LAS GONADO TROPINAS UTERO •Incrementa la excitabilidad del miometrio •Produce proliferación endometrial •Incrementa la cantidad de moco cervical y produce arborización y fiantez de éste •Produce crecimiento del útero durante el embarazo •Fomenta los cambios secretorios endometriales •Disminuye la cantidad de moco cervical y lo vuelve impermeable a los espermatozoides •Hace que desaparezca la arborización •Fomenta la disposición de las arterias uterinas en espiral •Fomenta el deposito de glucogeno en el endometrio •Hace que ocurra la menstruación cuando no ha acaecido la concepción •Alcanza su máxima actividad una semana después de la ovulación •Ninguna TROMPAS DE FALOPIO * Influye en la actividad de la musculatura tubaria •Disminuye la contractibilidad tubaria durante la segunda fase, o fase lutéinica •Puede influir en el transporte del óvulo fecundado hacia el útero •Ninguna VAGINA •Produce proliferación y cornificación del epitelio vaginal •Conserva el pH ácido óptimo de 3.5 a 4.2 en la vagina •Modifica las células superficiales cornificadas, con lo que predominan las células intermedias y basales •Ninguna GLANDULAS MAMARIAS * Fomenta el desarrollo y crecimiento del sistema de conductos, los monticulos glandulares y los pezones •Fomenta el desarrollo de lóbulos y alveolos en preparación para la lactancia •Ninguna INFLUENCIA DE LAS HORMONAS FEMENINAS SOBRE EL ORGANISMO Y EL CICLO MENSTRUAL
  • 15. ORGANO, APARATO O SISTEMA ACCION DEL ESTROGENO ACCION DE LA PROGESTERONA ACCION DE LAS GONADO TROPINAS GLANDULAS MAMARIAS (cont) • Causa en parte el crecimiento lobular y alveolar y el depósito de tejidos grasos •Fomenta la producción de prolactina durante el embarazo •Produce retención del liquido subcutáneo y reacción mamaria antes de la menstruación OVARIO •Interactúa con las gonadotropinas para estimular el crecimiento del folículo ovárico y la expulsión del óvulo •Produce estrógeno •Puede causar la fase rápida de descarga de LH a la mitad del ciclo menstrual •Talvez participa en la ovulación •Inicia y estimula el desarrollo de los folículos ováricos •Fomenta la producción y secreción de estrógenos por los folículos ováricos •Es la causa del crecimiento final del folículo de Graff •Produce esteroidogénesis en conjunto con la FSH •Estimula el ovario •Ayuda a la formación del cuerpo amarillo en el folículo roto •Fomenta la producción de progesterona por el cuerpo amarillo PIEL •Disminuye la actividad sebácea de la piel •Incrementa el contenido de agua de la piel •Puede incrementar la actividad sebácea de la piel •Ninguna INFLUENCIA DE LAS HORMONAS FEMENINAS SOBRE EL ORGANISMO Y EL CICLO MENSTRUAL(continuación)
  • 16. INFLUENCIA DE LAS HORMONAS FEMENINAS SOBRE EL ORGANISMO Y EL CICLO MENSTRUAL(continuació) ORGANO, APARATO O SISTEMA ACCION DEL ESTROGENO ACCION DE LA PROGESTERONA ACCION DE LAS GONADO TROPINAS APARATO CARDIOVASCU LAR •Incrementa el riesgo sanguíneo •Incrementa la cantidad de angiotensina, factor V y protrombina en sangre •Ninguna •Ninguna CARACTERES SEXUALES SECUNDARIOS •Determina el contorno del cuerpo femenino, a causa del depósito de grasa y el crecimiento del vello axilar y púbico •Influye en el desarrollo mamario •Ninguna ACTIVIDAD TERMOGENA •Incrementa la temperatura corporal en 0.4º C a 0.6º C después de la ovulación, lo que identifica su función luteínica •Influye en el depósito de glucógeno del endometrio para proveer de nutrimentos a éste, con objeto de que se implante el óvulo fecundado y se mantenga ahí •Ninguna METABOLISMO •Produce resorción de sodio y agua por los tubulos renales •Afecta el metabolismo del calcio y el crecimiento óseo •Ninguna •Ninguna
  • 17. FASE FOLICULAR O PROLIFERATIVA ( DOMINAN LOS ESTRÓGENOS) OVULACION ( fase rápida de secreción de gonadotropina) FASE LUTEA O SECRETORIA Y MENSTRUACIÓN ( domina la progesterona) Fase folicular temprana ( ovárica). 2 a 5 días •Incremento de las concentraciones de FSH que se inicia el día 24 a causa de la disminución de estrógenos durante la fase lutéinica previa •Crecimiento temprano de los fólículos ováricos Fase folicular avanzada ( ovárica): 7 a 16 días •Estimulación del folículo de Graff por la FSH •Sigue el crecimiento folicular, con producción elevada de estradiol, que alcanza su máximo antes de la ovulación •Estimulación por la FSH y el estradiol del incremento rápido en la producción de LH después del día 10 ( retroalimentación positiva) • Fase de descarga rápida de LH a mitad del ciclo - requiere concentraciones de estradiol mayores de 200 ng/ml - exposición a estrógenos durante un mínimo de 50 horas •Rotura del folículo, por lo general dentro de las 24 hoas que siguen a la fase rápida de descarga de LH •Ovulación ( ocurre solo si hay folículo maduro [estrógenos en cantidad suficiente]) •Incremento modesto de la FSH (puede requerirse para el desarrollo normal del cuerpo amarillo) •Altas concentraciones de gonadotropinas que duran solo 24 horas •Disminución precipitada de los estrógenos quizá por luteinización del folículo •Cambios del dominio de los estrógenos al de la progesterona Fase luteínica o secretoria •Disminución inicial súbita de los estrogenos ( por lo general el tiempo transcurrido entre la descarga rápida de LH de mitad del ciclo hasta la menstruación es de cerca de 14 días en el 90% de las mujeres) •Se produce una concentración plasmática de 3mg/ml de progesterona, lo que es prueba fidedigna de ovulación en el momento máximo ( 8 a 9 días después de la ovulación) •Formación del cuerpo amarillo o luteo a partir de los residuos foliculares después de la ovulación, sintesis de andrógenos, estrógenos y progesterona por el cuerpo amarillo. •La progesterona estimula el crecimiento del endometrio con enrollamiento, aumento de tamaño y distribución en espiral de las arterias en preparación para el implante del óvulo fecundado. •Al ocurrir la fecundación se conserva el cuerpo amarillo, la producción de progesterona alcanza una meseta en los días 9 a 13 después de la ovulación y la implantación ocurre 6 a 8 días después de ella •Secreción de gonadotropina corionica humana por el blastocito que se está implantando ( conserva la esteroidogénesis del cuerpo amarillo hasta las semanas 6 a 10 de la gestación, momento en el cual se hace cargo la placenta) CICLOS OVARICOS Y MENSTRUAL
  • 18. FASE FOLICULAR O PROLIFERATIVA ( DOMINAN LOS ESTRÓGENOS) OVULACION ( fase rápida de secreción de gonadotropina) FASE LUTEA O SECRETORIA Y MENSTRUACIÓN ( domina la progesterona) •Disminución de la FSH justo antes de la ovulación por reacción al incremento de los estrogénos en el folículo en desarrollo ( retroalimentación negativa) •Secreción de estradiol, primordialmente por el folículo que ovulará •Incremento de la producción preovulatoria de progesterona a un nivel de 2 a 3 ng/ml •Atresia de todos los folículos ováricos salvo el dominante a causa de la producción tardía de andrógenos Fase proliferativa (uterica) •Estimulación de estrógenos,que produce - Proliferación de endometrio y miometrio -Aumento de la vascularidad, vasodilatación y contracción rítmica de los vasos sanguíneos del útero -Aumento de la motilidad del útero no ocupado y preparación para el efecto de la progesterona después de la ovulación •Sin fecundación la LH conserva el cuerpo amarillo durante 14 días ( ±2) -Inhibición de la secreción de LH por las altas concentracions de progesterona -Disminución de la producción de estrógeno debido a degeneración inducida por la secreción de FSH •Degeneración retracción cicatrical y desaparición final del cuerpo amarillo, que ocurre durante un periodo de tres meses •Incremento de las concentraciones de FSH que se inica el día 24, para estimular el desarrollo folicular temprano para el nuevo ciclo Fase menstrual •Menstruación con desprendimiento del endometrio CICLOS OVARICOS Y MENSTRUAL (continuación)
  • 20. ESQUEMA EN EL QUE REPRESENTA UN CICLO OVARICO Y LOS CAMBIOS CORRESPONDIENTES EN EL ESPESOR DEL ENDOMETRIO. ES MAS GRUESO JUSTO ANTES DEL INICIO DE LA MENSTRUACIÓN Y MAS DELGADO CUANDO ESTA CESA
  • 21. EJE HIPOFISIS – OVARICO- ENDOMETRIO
  • 23.
  • 25. TRANSPORTE DEL OVULO POR LA TROMPA DE FALOPIO, Y FECUNDACION EN EL INTERIOR DE LA MISMA SEGUIDA POR LA DIVISION CELULAR HASTA LA ETAPA DE OCHO A 16 CELULAS. EL PRODUCTO DE LA CONCEPCION QUE AHORA RECIBE EL NOMBRE DE MORULA, LLEGA AL UTERO, EN DONDE SE TRANSFORMA EN BLASTOCISTO Y SE IMPLANTA EN EL ENDOMETRIO EN EL SEXTO O SEPTIMO DIA DESPUES DE LA FECUNDACION.
  • 26. TRANSMISION DEL SEXO SEGÚN COMPOSICION CROMOSOMICA
  • 27. ESQUEMA DEL ORIGEN EMBRIONARIO DE LA DIFERENCIACION DEL APARATO GENITAL MASCULINO Y FEMENINO. LOS ORGANOS REPRODUCTIVOS FEMENINOS Y MASCULINOS SON HOMOLOGOS, SU FUNCION Y ESTRUCTURA TIENE FUNDAMENTOS SIMILARES. LAS FUNCIONES DE AMBOS SISTEMAS SON: PRODUCIR CELULAS SEXUALES Y TRANSPORTARLAS A LOS SITIOS EN QUE PUEDE EFECTUARSE LA UNIÓN. LAS CELULAS SEXUALES ( GAMETOS), SE ORIGINAN EN ORGANOS ESPECIALIZADOS, LAS GONODAS.
  • 28.
  • 29. DIAGRAMA DE LAS CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES DEL TESTICULO Y EL EPIDIDIMO
  • 30. CORTE TRANSVERSAL DE UN TUBULO SEMINIFERO EN QUE SE MUESTRAN LAS DIVERSAS ETAPAS DE LA ESPERMATOGENESIS
  • 33. FASE OVULAR O GERMINAL ( duración 2 semanas después de la concepción) “El huevo fertilizado desciende por una de las trompas de falopio y se implanta en la pared del útero, formándose 3 capas germinativas ENDODERMO, MESODERMO Y ECTODERMO (grastulación) que darán origen a los órganos del cuerpo” FASE EMBRIONARIA ( comprende de la semana 2-8 de gestación) “Se dará la diferenciación de los organos y sistemas principales” FASE FETAL ( semana 9 de gestación-nacimiento) “Se desarrollan los sistemas menores y ocurre el crecimiento físico general” N A C I M I E N T O PERIODO POSNATAL PERIODO PRENATAL (Intervalo entre la concepción y el nacimiento) Promedio 280 días de gestación = 40 semanas = 8 meses
  • 34. FASE OVULAR O GERMINAL ENDODERMO ECTODERMOMESODERMO -Epitelio del tubo digestivo -Glándulas tiroides, paratiroides, timo, páncreas, hígado -Epitelio del aparato respiratorio y urinario -Aparato cardiovascular -Células sanguíneas y linfáticas -Tejido conectivo -Músculos -Cartílagos -Huesos -Articulaciones -Tejido subcutáneo -Membranas serosas -Riñones -Gónadas -Corteza suprarrenal -bazo -SNC y periféricos -Piel y anexos -Hipófisis -Parte terminal de los órganos genitourinarios CAPAS GERMINATIVAS
  • 35. CRECIMIENTO DEL CIGOTO, EMBRION Y FETO DURANTE LAS PRIMERAS SEMANAS DEL EMBARAZO
  • 36.
  • 38. FERTILIZACION Y DESARROLLO HUMANO DURANTE LA PRIMERA SECUENCIA ESTADIO 1.- Empieza con la fertilización y termina cuando se forma el cigoto ESTADIO 2.- ( día 2-3) comprende los estados tempranos de división celular ( 2-16 células o mórulas) ESTADIO 3.- ( Día 4-5) comprende el blastocisto ( célula diferenciada) No implantada ESTADIO 4.- ( Día 5-6) Ocurre la implantación del blastocisto en el centro de la pared posterior del útero ( sitio usual de la implantación)
  • 39. FECUNDACION EVENTOS IMPORTANTES: 1.- TRANSMISION DE LOS GENES DE AMBOS PADRES 2.- RESTAURACION DEL NUMERO DIPLOIDE DE CROMOSOMAS REDUCIDOS DURANTE LA MEIOSIS 3.- COMIENZO DEL DESARROLLO DEL EMBRION
  • 40. ETAPAS DE LA FECUNDACION •CONTACTOS ENTRE EL ESPARMATOZOIDE Y EL OVULO ( SINGAMIA) •ENTRADA DEL ESPERMATOZOIDE •FUSION DE LOS NUCLEOS DEL ESPERMATOZOIDE Y EL OVULO ( CARIOGAMIA) •COMIENZO DEL DESARROLLO
  • 41. ETAPAS DE LA FECUNDACION
  • 43.
  • 44.
  • 45. ANEXOS EMBRIONARIOS -SACO VITELINO: Presente en las primeras etapas del desarrollo del embrión. FUNCION: ALMACENAR EL VITELIO QUE LO NUTRE -AMNIOS: Membrana que envuelve totalmente al embrión y produce el LIQUIDO AMINIOTICO FUNCION: -Regula la temperatura -Sirve de amortiguador -Protege la motilidad ( de contracturas y mutilación) -ALANTOIDES: se encarga de almacenar SUSTANCIAS DE DESECHOS DEL EMBRION Y DEL INTERCAMBIO DE GASES -CORION: Membrana más externa, envuelve totalmente a las demás membranas. EL Corión forma vellosidades coriónicas que penetran en el endometrio del útero y en conjunto forman un órgano llamado placenta.
  • 46. TROFOBLASTO 2 CAPAS DEL CORION GONADOTROFINAS CORIONICA HUMANA ( HCG) PROLONGAN LA VIDA DEL CUERPO LUTEO HASTA QUE LA PLACENTA COMIENCE A SEGREGAR ESTROGENOS Y PROGESTERONA HASTA LA SEMANA 10 DE GESTACION 12 DIAS LUEGO DE LA FECUNDACION PRODUCE -ESTROGENOS -PROGESTERONA -ESTEROIDES ( ESTRADIOL) GENERAN
  • 47.
  • 48. PLACENTACION INTERACCION ESTRUCTURA DEL EMBRION ESTRUCTURA MATERNA INTERFASE ALIMENTARIA PLACENTA Sintetiza Progesterona Estradiol FUNCIONES: -Termorreguladoras -Metabólicas del feto: -Difusión de nutrientes, oxígeno y anticuerpo ( vena umbilical) -Difusión de desechos, anhibrido carbónico y desechos del metabolismo celular ( arterias umbilicales) -Barrera inmunólogica -Aparato pulmonar ( para su intercambio metabólico y respiratorio
  • 49. RESUMEN DE LAS FUNCIONES ENDOCRINAS Y PARACRINAS MATERNOPLACENTOFETALES PEPTIDOS DE ORIGEN EXCLUSIVAMENTE PLACENTARIA -Gonadotropina coriónica humana ( hCG) -Sornatomamotropina coriónica humana (hCS) -Corticotropina coriónica humana ( hCC) -ß-1 Glucoproteína SP específica -Proteína A plasmática relacionada con el embarazo (PAPRE) -Proteína placentaria 5 (PP5) -Proteína placentaria 12 (PP12) -Hormona de tipo hipotalámico ( ß- endorfina del tipo de la ACTH) ESTEROIDES DE ORIGEN PRINCIPALMENTE PLACENTARIO -Progesterona HORMONAS DE ORIGN MATERNOPLACENTOFETAL -Estrona 50% a partir de los andrógenos -Estradiol maternos HORMONA DE ORIGEN PLACENTOFETAL -Estradiol HORMONA DEL CUERPO LUTEO DEL EMBARAZO -Relaxina HORMONAS FETALES -Hormona tiroides -Hormonas de la zona suprarenal fetal -Hormona estimulante de α-melanocitos -Péptido de la corticotropina del lóbulo intermedio ( PCLI) -Hormona de la hipófisis anterior -Hormona adrenocorticotrópica ( ACTII) -Hormonas trópicas para la zona fetal de la placenta -ß-Endorfina -ß-lipotropina -Hormonas de la hipófisis intermedia
  • 52. CAMBIOS SIGNIFICATIVOS DEL DESARROLLO EMBRIONARIO Y FETAL DESARROLLO EMBRIONARIO SEMANA CAMBIOS - INICIO DE LA 3ª SEMANA SIGUIENTE A LA OVULACION O 5 SEMENAS DESPUES DEL ULTIMO PERIODO MENSTRUAL EL EMBRION ESTA DEFINIDO, SE DIFERENCIA TALLO Y CUERPO 4ª SEMANA DESPUES DE LA OVULACION MIDE UNOS 4-5 mm DE LARGO, EL CORAZON Y EL PERICARDIO SON PROMINENTES EXISTEN BRAZOS Y PIERNAS 6ª SEMANA DESDE EL COMIENZO DE LA OVULACION EL EMBRION MIDE 22-24 mm DE LARGO Y EL TAMAÑO DE LA CABEZA ES GRANDE EN COMPARACION CON EL TRONCO, SE APRECIAN DEDOS, MANOS Y PIES, LAS OREJAS FORMAN ELEVACIONES CADA LADO DE LA CABEZA 8ª SEMANA SIGUIENTE A LA OVULACION O 10 SEMANAS DESPUES DEL ULTIMO PERIODO MENSTRUAL EL EMBRION MIDE 4 cm EL DESARROLLO CONSISTE EN CRECIMIENTO Y MADURACION
  • 53. SEMANA CAMBIOS FINAL DE LA SEMANA 12 DEL ULTIMO PERIODO MENSTRUAL ( 3 MESES LUNARES) EL FETO TIENE UNA LONGITUD DE 6-7 cm EN LA MAYORIA DE LOS HUESOS HAN APARECIDO CENTROS DE OSIFICACION, SE DIFERENCIA MANOS, DEDOS, PIES, UÑAS, RUDIMENTO DE PELOS, GENITALES EXTERNOS EMPIEZAN A MOSTRAR SIGNOS DE SEXO. FINAL DE LA SEMANA 16 ( 4 MESES LUNARES) EL FETO TIENE UNA LONGITUD DE 12 cm Y PESA UNOS 110 g LOS ORGANOS GENITALES EXTERNOS REVELAN EL SEXO VIGESIMA SEMANA ( 5 MESES LUNARES) EL FETO PESA MAS DE 300 g LA PIEL ES MENOS TRANSPARENTE Y UN LANUGO VELLOSO CUBRE TODO SU CUERPO, CABELLO EN CRÀNEO FINAL DE LA SEMANA 24 ( 6 MESES LUNARES) EL FETO PESA APROXIMADAMENTE 650 g, LA PIEL ES ARRUGADA, LA CABEZA ES GRANDE, YA EXISTEN CEJAS Y PESTAÑAS DESARROLLO FETAL
  • 54. SEMANA CAMBIOS FINAL DE LA VIGESIMA OCTAVA (28) SEMANAS ( 7 MESES LUNARES) EL FETO HA ALCANZADO UNA LONGITUD APROXIMADA DE 25 cm Y PESA MAS DE 1,100 g, LA PIEL ES DELGADA, ROJA, CUBIERTA DE VERNIX CASEOSA FINAL DE LA SEMANA 32 ( 8 MESES LUNARES) EL FETO A ALCANZADO 28 cm DE LONGITUD Y UN PESO APROXIMADO DD 1,800 g LA PIEL ES ROJIZA Y ARRUGADA FINAL DE LA SEMANA 36 ( 9 MESES LUNARES) EL FETO AL ALCANZADO 32 CM DE LONGITUD Y UN PESO APROXIMADO DE 2,600 G EL CUERPO HA ADQUIRIDO UNA MAYOR REDONDEZ Y LA CARA HA PERDIDO SU ASPECTO RUGOSO 40 SEMANAS ( 10 MESES LUNARES) EL FETO ESTA PLENAMENTE DESARROLLADO. LA LONGITUD MEDIA DEL FETO A TERMINO SENTADO ES DE 36 CM APROXIMADAMENTE Y PESA 3,400 GR
  • 56. EMBARAZO NORMAL ES UN ESTADO FISIOLOGICO MATERNO QUE CONSISTE EN LLEVAR AL PRODUCTO DE LA CONCEPCION, SU CRECIMIENTO Y DESARROLLO INTRAUTERINO DESDE LA FECUNDACION, EMBRION Y FETO, HASTA EL INICIO DEL TRABAJO DE PARTO QUE DURA DE 37-41 SDG, DE 266-269 DIAS DESPUES DEL COITO CONOCIDO, 280 DIAS DESPUES DE LA FUR
  • 57. CAMBIOS ANATOMO-FISIOLOGICOS DEL EMBARAZO RESPIRATORIOS GASTROINTESTINALES -Aumenta el consumo de oxigeno un 20% -El volumen residual disminuye -El diafragma se eleva por compresión uterina al final de la gestación produciendo disnea leve -Se puede presentar alcalosis respiratoria por hiperventilación -Se produce el jadeo por analgesia ventilatorio -Las encías se hipertrofian ( epulis) son friables y sangran fácilmente -Aparecen psialorrea y ptialismo -Hay presencia de acedías y pirosis -Hay presencia de nauseas y vómitos -Hay disminución de la secreción ácido gástrico -Disminuye la motilidad intestinal, pudiendo presentar constipación -Puede haber colecistiasis, favoreciendo la presencia de prurito -Hay perversiones en el apetito, ingesta de alimentos “pica”
  • 58. CARDIOVASCULARES OSTEOMIOARTICULAR -Aumenta el gasto cardiaco de 25-50% -Aumenta el volumen circulante -Existe cardiomegalia -Aumenta el consumo de oxígeno -Aumenta la frecuencia cardiaca -Disminuye la T/A y retorno venoso ( favoreciendo el edema) -Presencia de un soplo sistolico ( por dextrorrotación del corazón y desviación de su eje hacia arriba y hacia la izquierda) -Relajación del tejido conectivo -Relajación de los ligamentos articulares : articulación sacro-ilíaca provocando inestabilidad pélvica y marcha de pato -Lordosis progresiva por el crecimiento uterino en compensación a la modificación del centro de gravedad -Se produce relajación de músculos -Presenta espasmos musculares
  • 59. -Aumenta la prodúcción eritrocitaria y leucocitaria ( LC aumenta de 18-25 mil/ml3 ) -El hematocrito aumenta de 10-15% entre la semana 18-40 de gestación -Disminuye la Hb 1 gr -Aumenta la velocidad de sedimentación globular -Aumenta los factores de la coagulación I, VII, VIII, IX y X y disminuye la XI y XIII -Disminuye la cuenta plaquetaria UTERO NORMAL GESTANTE FORMA PIRIFORME OVOIDE PESO 40-50 GRS 1000-1200 GR LONGITUD 7-9 CM 34 ± 2CM ANCHURA 4-5 CM 25 CM ESPESOR 3 CM 22 CM CAPACIDAD 6-8 CM 4-5 LITROS UTERO HEMATOLOGICOS
  • 60. -Existe hipertrofia e hiperplasia -Aumento de tejido fibroso y elástico -Aumento del calibre de los vasos sanguíneos y linfáticos -El endometrio cambia a decidua -Aumenta el consumo de oxígeno -Hay presencia de contracciones de Braxton Hicks -El tono uterino es de 3-8 mm/Hg -Hay hipertrofia e hiperplasia de las glándulas endocervicales -Existe formación del tapón mucoso -Hay presencia de flujo vaginal, el Ph vaginal se alcaliniza
  • 61. UTERO Y CERVIX MAMAS -Hay irregularidad del cuerpo uterino ( signos de Piskaceki) -Reblandecimiento del cervix e itsmo ( signo de Hegar I, II) -Fondo de saco ocupado ( signo de Noble y Budin) -Se percibe el pulso vaginal ( signo de Ossiander) -La coloración del cervix y vagina se torna violácea ( signo de Chadwick) -Existe hipertrofia -Hiperplasia -Hipersensibilidad -La areola aumenta de tamaño y se hiperpigmenta -Aparece la areola secundaria -Hay hipertrofia de los tubérculos de Montgomeri -El pezón se hiperpigmenta y se torna eréctil -Hay secreción de calostro a partir de la semana 16 de gestación
  • 62. -Aumento de peso de 8-12 kg -Aumento del metabolismo basan en 25% -Hay retención de agua -Hay depositos de lípidos ( 4 kgrs en pared abdominal, espalda y muslos) -Aumenta la absorción intestinal de hierro ( feto 250-350, sangre fetal 50 mg, eritropoyesis materna 500-600 mg, por lo que los requerimientos maternos son de 0.5 mg por día) -Aumenta los requirimientos de ácido fólico -El metabolismo protéico está aumentado, favoreciendo el balance de nitrógeno positivo -La hipofisis aumenta de tamaño -Hay hipertrofia de la glándula tirides, aumenta la secreción de la hormona T3, T4 y una mayor fijación de yodo -El metabolismo de los carbohidratos esta alterado. METABOLICOS Y ENDOCRINOS
  • 63. CAMBIOS TEGUMENTARIOS -Existe hiperpigmentación en: CARA ( cloasma y melasma) SENOS ( areola y pezón) ABDOMEN ( Presencia de la línea Alba o morena) CERVIX Y VAGINA ( signo de Chadwick) -Aparición de estrías gravídicas o vivaces en mamas, abdomen y muslos -Presencia de arañas vasculares en cara -Eritema palmar -Aumento de secreción de las glándulas cebaceas y sudoríparas -Reblandecimiento y adelgazamiento de uñas
  • 64. HORMONAS -HGC es secretado por el tejido trofoblástico hacia el 14º día, estímula la producción de estrogenos y progesterona por el cuerpo lúteo -Lactógeno placentario humano ( HpL): aumenta la disponibiliad de proteínas par satisfacer los requerimientos del desarrollo fetal y materno. Influye sobre el metabolismo del glucógeno y las proteínas -Hormona estimulante del Melanocito ( MSH) actúa en forma conjunta con los estrógenos y causa obscurecimiento en la pigmentación de la piel -Adosterona: hormona de origen suprerenal aumenta cerca de la decimoquinta semana de gestación, estímula al riñon para reabsorción de sodio y agua -Estrógenos: se produce en la placenta, estímula el desarrollo del útero, conductos mamarios, efecto indirecto sobre el tejido elástico de la dermis, aumenta el funcionamiento de las suprarenales. -Estrógenos: produce crecimiento del útero, mamas y genitales -Interviene en el origen de las estrías del embarazo -Producen cambios vasculares -Estimulan a la MSH que causa obscurecimiento de la pigmentación ( melanina) -Progesterona: se produce en la placenta: -Conserva el endometrio -Inhibe las contracciones uterinas -Prepara las glándulas mamarias para la lactancia -Permite que el cuerpo lúteo pierda sodio en los túbulos renales -Aumenta la sensibilidad del centro respiratorio -Sirve como mecanismo de regulación al ayudar a la mujer a la eliminación de dióxido de carbono -Conserva el metabolismo basal -Produce la motilidad gástrica y relaja los esfínteres ( disminuye el tono del músculo liso)
  • 65. -PROGESTERONA: Produce cambios en el embarazo -Favorece el desarrollo del revestimiento uterino -Contribuye a la implantación -Aumenta las contracciones uterinas -Ayuda a que la madre elimine productos de desecho del feto -RELAXINA: -Relaja la sinfisis del pubis y otras artículaciones pélvicas -Ablanda y dilata el cuello uterino -Se encuentra en el cuerpo lúteo y placenta en el sincitiotrofoblasto -En la mujer NO embarazada se encuentra en el endometrio ( fase secretoria del ciclo menstrual)
  • 66. CAMBIOS NEFROURINARIOS -Aumenta la velocidad de filtración globerular modificando los mecanismos de reabsorción de electrolitos, proteína y glucosa -Aumenta el flujo plasmático renal en un 50% -Aumenta la reabsorción de sodio en la nefrona -Se favorece la presencia de poliuria, nicturia y polaquiuria, por la comprensión que ejerce el útero sobre la vejiga y por la progesterona lo que favorece la presencia de infecciones de vías urinarias.
  • 67.
  • 69. CORTE SAGITAL DE LA PELVIS, QUE MUESTRA LA PELVIS FALSA Y LA VERDADERA
  • 70. LA CAVIDAD DE LA PELVIS VERDADERA ES COMPARABLE A UN CILINDRO OBLICUAMENTE E INCLINADO, CON SU EJE MAYOR SITUADO POSTERIORMENTE. OBSERVESE LA CURVATURA DEL EJE PELVICO
  • 71. PELVIS DE MUJER ADULTA EN LA QUE SE INDICAN LOS DIAMETROS ANTEROPOSTERIOR Y TRANSVERSO DE LA ENTRADA DE LA PELVIS Y EL DIAMETRO (INTERESPINOSO) DE LA PELVIS MEDIA; EL CONJUGADO OBSTÉTRICO NORMALMENTE MIDE MAS DE 10CM
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75. EXPLORACION VAGINAL PARA ESTABLECER EL CONJUGADO DIAGONAL (P=PROMONTONRIO SACRO; S= SINFISIS DEL PUBIS)
  • 76. REGLA METALICA FIJADA A LA PARED PARA LA MEDICION DEL DIAMETRO CONJUGADO DIAGONAL DETERMINADA MANUALMENTE
  • 77. LAS VARIACIONES DE LONGITUD DEL CONJUGADO DIAGONAL DEPENDEN DE LA ALTURA Y LA INCLINACION DE LA SINFISIS DEL PUBIS.
  • 78. CUANDO LA PARTE MAS INFERIOR DE LA CABEZA FETAL SE ENCUENTRA POR ENCIMA DE LAS ESPINAS CIATICAS, NO ES PROBABLE QUE EL DIAMETRO BIPARIETAL DE LA CABEZA HAYA PASADO POR EL ESTRECHO SUPERIOR Y, POR LO TANTO, NO ESTA ENCAJADO (P=PROMONTORIO SACRO; SINF=SINFISIS DEL PUBIS)
  • 79. CUANDO LA PARTE MAS INFERIOR DE LA CABEZA FETAL SE ENCUENTRA ESTA A LA ALTURA DE LAS ESPINAS ISQUIATICAS O POR DEBAJO, GENERALMENTE ESTA ENCAJADA. LA EXCEPCION SE PRODUCE CUANDO EL AMOLDAMIENTO O LA FOMRACION DE caput O AMBAS COSAS, SON IMPORTANTES (P=PROMONTORIO SACRO; SINF=SINFISIS DEL PUBIS, S= ESPINAS ISQUIATICAS)
  • 80.
  • 81. DIFERENCIAS EN LA ACTITUD DEL FETO EN LAS PRESENTACIONES DE VERTICE, SINCIPUCIO, FRENTE Y CARA.
  • 83.
  • 84.
  • 85.
  • 86.
  • 87. PRESENTACION DE CARA: POSICIONES DERECHA E IZQUIERDA, ANTERIOR Y POSTERIOR.
  • 88.
  • 89. MANIOBRAS DE LEOPOLD EN UN FETO EN POSICION OCCIPITOIZQUIE RDA ANTERIOR
  • 90. LOCALIZACION DE LA SUTURA SAGITAL POR EXPLORACION VAGINAL DIFERENCIACION DE LAS FONTANELAS POR EXPLORACION VAGINAL
  • 91. MECANISMOS DELMECANISMOS DEL TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO
  • 92. MECANISMOS DEL TRABAJO DE PARTO SERIE DE MOVIMIENTOS O MECANISMOS (DESPLAZAMIENTOS) QUE REALIZA LA PRESENTACION FETAL A TRAVÉS DE LA PELVIS MATERNA EN EL CURSO DEL PARTO. LOS MOVIMIENTOS CARDINALES DEL TRABAJO DE PARTO: •DESCENSO/ENCAJAMIENTO: Se produce en el O Oblicuo derecho o izquierdo ( en las diestras del lado izquierdo y en las zurdas de lado derecho). El producto orienta la sutura sagital en el diámetro oblicuo de la pelvis, en el II plano de Hodges, en el estrecho superior con una variedad de posición OIA. •FLEXION: El producto flexiona la cabeza, juntando el mentón con el esternón, ofreciendo su O longitudinal menor (occipitobregmatico) •ROTACION INTERNA: Es el giro que da la cabeza fetal, en sentido opuesto a las manecillas del reloj en 45º, quedando en occipitopúbico (OP) o directa •EXTENSIÓN: El producto extiende la cabeza por la presión de las contracciones uterinas hacia abajo y la resistencia del piso pélvico. Presentando su O más pequeño de la cabeza fetal y distendiendo el perineo. Cuando nace la cabeza la extensión es completa. •RESTITUCION: Movimiento automático al salir la cabeza por el perineo. Ajusta el cuello hasta guardar rc cabeza-hombres. •ROTACION EXTERNA Y EXPULSION: Esta etapa puede ocurrir junto con la restitución. El producto rota los hombros, produciéndose el nacimiento del hombro anterior por debajo de la sinfisis de pubis, a la vez que el hombro posterior se desliza sobre el perineo.
  • 93.
  • 94.
  • 95.
  • 96.
  • 97.
  • 98.
  • 99.
  • 100.
  • 101.
  • 102.
  • 103.
  • 104.
  • 105.
  • 106.
  • 107.
  • 108.
  • 109.
  • 110.
  • 111.
  • 112.
  • 113.
  • 114.
  • 115. PERIODOS CLINICOS DELPERIODOS CLINICOS DEL TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO
  • 116.
  • 117.
  • 118.
  • 119.
  • 120.
  • 121.
  • 122. CURVA DE FRIEDMAN FASE LATENTE Inicio del trabajo de parto Contracciones uterinas irregulares de 15-20 seg FASE ACTIVA Contracciones uterinas regulares de 30-45 seg Descenso del feto, ruptura de membranas FASE DE TRANSICION Dilatación y borramiento completo Coronamiento, contracciones uterinas 60-90 seg Episiotomía FASE DE DESACELERACION Alumbramiento de la placenta
  • 123.
  • 124.
  • 125. METODOS PARA FACILITAR EL PARTOMETODOS PARA FACILITAR EL PARTO PSICOPROFILAXISPSICOPROFILAXIS
  • 126.
  • 127. CONTRACCIONES TIPO DE RESPIRACION DILATACION Al inicio, contracciones cada 20 o 30 minutos, con duración de 30 segundos Respiración toráxica normal o lenta y profunda. Esta respiración es como un suspiro; favorece la oxigenación y sirve como inicio de la relajación. ( No debe ser inferior a la mitad de la frecuencia normal de la mujer que es de 6 a 9 respiraciones por minuto). El cuello se dilata de tres a cinco centímetros Fase de Transición: Contracciones, cada cinco minutos con duración de 60 a 90 segundos. Respiración toráxica, rápida, acelerada, superficial, soplante ( jadeo) De siete centímetros a dilatación completa Periodo expulsivo: Consiste en dos tareas Pujar: bloquear respiración e inspiración forzada. Diigir el pujo hacia la parte baja y frontal: aumentar la presió en el abdomen y no en cara; no se deben cerrar los ojos; de lo contrario se podría perder el momento de la expulsión. Evitarlos pujos prolongados que afecten la respiración, la circulación y la frecuencia cardiaca del feto Jadear: Cuando se indique a la paciente que deje de pujar en cualquier momento, debe relajarse de inmediato con la cabeza hacia atrás y jadeando; el jadeo debe ser ligero y rápido Cuando corona la cabeza Tomar siempre una o dos respiracioones profundas al comenzar y terminar cada contracción. Exhalar con lentitud a medida que se puja
  • 128. POSICIONES CONTRIBUCION SIGNIFICATIVA DE LA POSICIÓN PARADA Promueve la comodidad, toma ventaja de la gravedad , contracciones menos dolorosas y más eficientes. Facilitan la alineación de la presentación con el ángulo fetal Puede acelerar el tiempo del trabajo de parto Puede aumentar la urgencia o deseo de pujo en el periodo expulsivo SENTADA ERECTA SEGUNDO PERIODO DE TRABAJO DE PARTO Posición adecuada para promover descanso Cierta ventaja de la fuerza de gravedad Puede adoptarse en caso de requerir monitoreo fetal El segundo periodo se hace más cómodo Esfuerzos de expulsión más efectivos Se mantienen algunas de las ventajas de cuclillas al incrementar el diámetro pélvico Facilita la interacción con el bebé y quienes la rodean La vocalización puede ayudar a la expulsión Menor sufrimiento fetal SEMI SENTADA Posición adecuada para promover descanso Cierta ventaja de la fuerza de gravedad Puede adoptarse en caso de requerir monitoreo fetal Se pueden realizar exámenes vaginales Posición que se puede adoptar para el nacimiento en la sala de expulsión o para el parto en cama
  • 129. POSICIONES CONTRIBUCION SIGNIFICATIVA DE LA POSICIÓN CUCLILLAS Puede resultar cómoda y alivia el dolor de espalda y cadera Favorece la fuerza de gravedad Aumenta los diámetros pélvicos al máximo Requiere menor esfuerzo de pujo Puede favorecer la rotación y el descenso en un periodo expulsivo difícil Conveniente si la madre no siente deseos de pujar CUCLILLAS CON SOPORTE ( la madre recarga su espalda en la persona que la sostiene por debajo de las axilas, soportando el peso de ellas) Facilita la relajación del perine para los esfuerzos de pujo Favorece la fuerza de gravedad Permite que el feto pase por los huesos de la pelvis evitando presiones externas adversas ( cama, silla, cómodo, etc) permitiendo la relajación al tiempo que se evita el estiramiento de los músculos conectados a la pelvis Favorece la fuerza de gravedad Posición menos cansada que en cuclillas, ya que la pareja soporta el peso de la parturienta ARRODILLADA E INCLINADA HACIA DELANTE CON SOPORTE O APOYO Ayuda a disminuir el dolor en cadera y espalda Promueve la rotación de la cabeza fetal si el feto esta en occipito posterior o transversal Disminuye la molestia en la parte lumbar Disminuye la presión en hemorroides Puede disminuir el deseo de pujo prematuro Permite el basculeo y movimiento de la pelvis Es menos cansada que la posición de cuatro puntos ( con el peso sobre las manos o los puños)
  • 130. POSICIONES CONTRIBUCION SIGNIFICATIVA DE LA POSICIÓN ALTERACIONES DE POSICIONES La variación de posiciones a lo largo del trabajo de parto incrementa la eficiencia de las contracciones uterinas Muchas mujeres prefieren la deambulación en las fases tempranas del trabajo de parto y conforme este progresa tienden a asumir posiciones que minimizan o mitigan la fatiga y la incomodidad. DECUBITO LATERAL( es preferible del lado izquierdo por la localización de la vena cava, pero el lado derecho puede ser también efectivo) SEGUNDO PERIODO DEL TRABAJO DE PARTO Se utiliza para prevenir o corregir la hipotensión supina Promueve la comodidad Promueve el retorno venoso, el gasto cardiaco, la oxigenación fetal, maximiza la perfusión feto placentaria. Disminuye el riesgo de bronco aspiración Produce contracciones menos frecuentes pero de mayor fuerza e intensidad cuando se la compara con decubito supino. Las valoraciones vaginales, la anestesia regional y otras intervenciones son posibles Disminuye el dolor en la parte lumbar de la espalda MADRE: Corrige la mayoría de los problemas hemodinámicas que produce la posición de litotomía Puede prevenir algunas laceraciones perineales al disminuir la presión sobre el periné Puede ayudar a la rotación de la presentación occipito posterior Puede contribuir a resolver una distocia de hombros Cómoda de APRA muchas mujeres, permite el descanso entre contracciones, además de espaciarlas FETO: Promueve máxima perfusión sanguínea útero placentaria, permitiendo la adecuada oxigenación.
  • 131. POSICIONES CONTRIBUCION SIGNIFICATIVA DE LA POSICIÓN LITOTOMIA ( acostada sobre la espalda con las rodillas flexionadas por encima de la linea de hombros) Algunas mujeres dicen que las pierneras las hacen sentir seguras particularmente si ya las han utilizado con anterioridad Se escucha fácilmente la frecuencia cardiaca Mayor control del parto, especialmente si la mujer se encuentra “Fuera de Control” Se facilitan las intervenciones obstétricas como fórceps, episiotomía, la reparación de laceraciones y anestesia DECUBITO SUPINO Conveniente para el profesional que asiste el parto y para la monitorización fetal Descansada para algunas mujeres DESVENTAJAS: Síndrome de hipotensión supina. – Las mujeres en ocasiones experimentan hipotensión ortostatica en el posparto debido a desplazamiento cardiovasculares del volumen de líquidos y a la extensión de lecho vascular. La hipotensión persistente o grave indica choque o embolia Incrementa la incomodidad en la espalda Contracciones de mayor duración y menos eficientes y más incomodas Vulnerabilidad psicológica
  • 133. TRABAJO DE PARTO: MECANISMOS DEL TRABAJO DE PARTO: VARIEDAD DE POSICION: Es el proceso en que se inicia las contracciones provocando dilatación y borramiento del cérviz para poder ser expulsados el producto y sus anexos. Son los movimientos que realiza el feto para encontrar los diametros de la pelvis materna, para acomodarse y poder descender Relación que guarda el punto toconómico de la presentación con la mitad anterior y posterior de la pelvis materna.
  • 134. TACTO VAGINAL ⇒PARA SABER LAS MODIFICACIONES DEL CERVIX (DILATACION Y BORRAMIENTO) ⇒ESTADO DE LAS MEMBRANAS ⇒GRADO DE ENCAJAMIENTO ⇒VARIEDAD DE POSICION ⇒VALORACION PELVICA (Generalmente en la 37-38 SDG) PELVIMETRIA CLINICA: - Maniobras de Müller Hillis - Conjugado diagonal (para saber conj. Obst.) - Espinas ciáticas SIGNO DE HEGAR (Reblandecimiento del cérviz Hegar I Reblandecimiento del Itsmo Hegar II) SIGNO DE OSSIANDER (Pulso vaginal)
  • 135. DIFERENCIAS ENTRE TRABAJO DE PARTO VERDADERO Y FALSO TRABAJO DE PARTO VERDADERO TRABAJO DE PARTO FALSO ⇒CONTRACCIONES UTERINAS ♣ Manifiestan regularidad ♣Suelen irse acercando entre si y volverse mas fuertes y prolongadas ♣Aumentan de intensidad al caminar ♣Suelen percibirse en la parte baja del dorso e irradiarse hacia la parte baja del abdomen ♣No se detienen con técnicas de relajación como baños calientes, almohadilla eléctrica, ingestión de alcohol o sedación. ⇒CUELLO UTERINO ♣Se ablanda, borra y dilata ⇒FETO ♣Empieza a descender hacia la pelvis Manifiestan irregularidad Suelen variar Pueden detenerse al caminar o al cambiar de posicion Suelen percibirse en el dorso y en la parte alta del fondo Acabaran por detenerse con las técnicas de relajación Pueden ablandarse, no ocurren cambios importantes de dilatación y borramiento No se observan cambios de la posición
  • 136. PERIODOS CLINICOS DEL TRABAJO DE PARTO I.- BORRAMIENTO DILATACION II.- EXPULSION (NACIMIENTO) III.- ALUMBRAMIENTO
  • 137. DURACION NORMAL DE LAS FASES DEL TRABAJO DE PARTO FASE PROMEDIO LIMITE NORMAL SUPERIOR PRIMIPARAS -Fase latente -Fase activa -Primera etapa -Segunda etapa -Velocidad de la dilatación cervical durante la fase activa MULTIPARAS -Fase latente -Fase activa -Primera etapa -Segunda etapa -Velocidad de la dilatación cervical durante la fase activa 8.6 h 5.8 h 13.3 h 57 min Anormal cuando es menor de 1.2 cm/hr 5.3 h 2.5 h 7.5 h 18 min Anormal cuando es menor de 1.5 cm/hr 20 h 12 h 28.5 h 140 min 14 h 6 h 20 h 50 min
  • 138. GRAFICA DE FRIEDMAN PARA VALORAR: FASE PODROMICA O FASE LATENTE Y FASE ACTIVA DEL TDP FASE LATENTE FASE ACTIVA -ETAPA IRREGULAR EN LA DINAMICA UTERINA -DORSALGIA -LUMBALGIA -EXPULSION DEL TAPON MUCOSO -CONTRACCIONES DE BRAXTON HICK ( NO DOLOROSAS, EXPORADICAS E IRREGULARES, UNA DE CADA 10 O 15 MIN, INTENSIDAD DE MENOS DE 25 mm/Hg -LAS CONTRACCIONES SON OPTIMAS DE TDP DOLOROSAS EXPONTANEAS PROGRESIVAS (INTENSIDAD, FRECUENCIA Y DURACION) EFICACES PARA BORRAR Y DILATAR EL CERVIZ
  • 139. CURVA DE FRIEDMAN FASES DE LA CURVA 5 EN EL PATRON NORMAL DE DILATACION DEL CERVIX (LATENTE Y ACTIVA) FASE LATENTE FASE ACTIVA DILATACIONDELCERVIX PERIODOEXPULSIVO FASEDEDESACELERACION FASEDEMAXIMAACELERACION(MAXIMAVERTIENTE) FASEDEACELERACION 2 0 8 6 4 10 1086420 12 14
  • 140. CURVA DE FRIEDMAN FASE LATENTE Inicio del trabajo de parto contracciones uterinas irregulares de 15-20 seg FASE ACTIVA Contracciones uterinas regulares de 30-45 seg Descenso del feto, ruptura de membranas FASE DE TRANSICION Dilatación y borramiento completo Coronamiento, contracciones uterinas 60-90 seg Episiotomía FASE DE DESACELERACION Alumbramiento de la placenta
  • 141. PODER O INTENSIDAD: UTERO EN EL TDP <<< Es la fuerza de mayor importancia que contribuye al proceso del trabajo de parto y el nacimiento>>> FASE DE LAS CONTRACCIONES UTERINAS ⇒INCREMENTO: Periodo en el que aumenta la intensidad de la contracción ⇒ACME: Punto máximo. Momento en que es más poderosa la contracción. ⇒DECREMENTO: Periodo en que disminuye la contracción (intensidad)
  • 142. TRAZO TOCOGRAFICO PRESION INTRAUTERINA INTENSA ACME (CONTRACCION MAXIMA) BRAXTON HICKS DOLOROSAS PALPABLES (No dolorosas) TONO UTERINO BASE ( Reposo o relajación) FASE SISTOLICA DE LA CONTRACCION (45-60 SEG) FASE DIASTOLICA DE LA RELAJACION RAPIDA 40-60 SEG LENTA 10-100 SEG mm/Hg 8-12 25 30 40 50 60 INCREM ENTO DECREMENTO 45-60SEG RELAJACION RAPIDA RELAJACION LENTA
  • 143. CARACTERISTICAS DE LAS CONTRACCIONES UTERINAS DURANTE EL TRABAJO DE PARTO CARACTERISTICAS NORMAL DISTOCIAS * FRECUENCIA: No. De contracciones en 10 min 3-5 en 10 min Menor de 3 bradisistolia Mayor de 5 polisistolia * INTENSIDAD: Es la presión intrauterina expresada en mm/Hg y nos indica si una contracción es débil, moderada o fuerte. 30-60 mm/Hg Menor de 30 mm/Hg Hiposistolia Mayor de 60 mm/Hg Hipersistolia ¨*DURACION: Tiempo que dura una contracción De 15-45 seg Hasta 45-60 seg *TONO: Menor presión registrada entre dos contracciones (Grado de turgencia del músculo en reposo) 8-12 mm/Hg Menor de 8 mm/Hg Hipotonía Mayor de 12mm/Hg Hipertonía * ACTIVIDAD UTERINA: Es el producto de la intensidad por la frecuencia expresadas en unidades de montevideo. 250-30 um (periodo expulsivo)
  • 144. FISIOLOGIA UTERINA CONTRACCIONES OPTIMAS DE TDP CONTAR CON EL TRIPE GRADIENTE DESCENDENTE: Consiste en la propagación, duración e intensidad de las contracciones uterinas descendiendo del FU al Cervix -DIRECCION:( inicia de la contracción de arriba hacia abajo (fondo-utero) -DURACION: > en partes altas que baja -INTENSIDAD: mayor en partes altas que baja * CUANDO HAY UNA ALTERACION EN LA INVERSION DEL TGD ES UNA DISTOCIA DE TDP +++++ +++ ++ + PROPAGACION /DIRECCION DURACION INTENSIDAD
  • 145. FACTORES QUE MODIFICAN LA CONTRACTILIDAD UTERINA DURANTE EL TDP - La compresión que ejerce el útero y su contenido, además del peso propio de las vísceras abdominales sobre los grandes vasos durante el decúbito dorsal o supino de la paciente= modifican la actividad uterina y la circulación fetomaterna. -Paciente DL disminuye la compresión, la intensidad de las contracciones uterinas y la frecuencia de las mismas. POSICION INTENSIDAD FRECUENCIA DL ++ - D Dorsal - ++ - La sedación materna, el bloqueo epidural, la edad gestacional, el grado de distensión del utero son factores que modifican la actividad uterina.
  • 146. FRECUENCIA CARDIACA FETAL NOTA: diferenciar la FCF del - Latido materno (aorta-abdominal) - Soplo placentario Para identificar (escuchar) ABANICO DE AHUBART ⇒Cuando va descendiendo el producto NL 120-150´ LEVE=150-160´ FCF TAQUICARDIA MODERADA=160-170´ SUFRIMIENTO FETAL INSIPIENTE PATOLOGICO SEVERA + 170X´ BRADICARDIA MODERADA 110-119X´ SEVERA < 110X´ SFA SUFRIMIENTO FETAL DE O2 DE GLUCOSA (nutrientes) no elimina desechos inicia taquicardia termina bradicardia muerte D IZQ D IZQ CEFALICA PELVICA CEFALICA PELVICA
  • 147. TRAZO CARDIOTOPOGRAFICO DIP I DIP II 180 170 160 150 140 130 120 110 NORMAL PATOLOGICO CAIDA DE LA IMAGEN EN ESPEJO •DIP I: Desaceleración NL de la FCF •DIP II: Patológico •DIP VARIABLE COMBINACION DIP I Y DIP II: Caida de la FCF con o sin contracción
  • 148. VALORACION DE LA RESPUESTA FETAL VaReFe I.- CHECAR FCF POR 1 MIN II.- ESTIMULAR AL PRODUCTO DE 10 A 15 SEG (maniobra de la amahaca) III.- ESCUCHAR LA FCF NUEVAMENTE 15SEG X4 RESULTADO SI AUMENTA LA FCF DE 10-15 LATIDOS POR MIN. ES VaReFe (+) = PRODUCTO REACTIVO NO HAY AUMENTO DE LA FCF ES VaReFe NEGATIVO= PRODUCTO NO REACTIVO
  • 149.
  • 150. LIQUIDO AMNIOTICO PRODUCTO PRETERMINO TERMINO POSTERMINO COLOR TRANSPARENTE LECHOSO AMARILLO VERDOSO CANTIDAD 400 ml + 200 cc HASTA 1000ml 400 ml + 200 ESCASA GRUMOS NO HAY SI EXISTE 4-6 mm AUMENTADO EMULSIONADOS (como pure de chicharos) LANUGO NO HAY PRESENTE ESCASO AUMENTADO PELO PELUCHE SEDOSO NEGRO SEDOSO NEGRO TEÑIDO DE MECONIO VENTAJAS -Regula la T -Amortiguador -Protege de contracturas y mutilación -Protege la motilidad AUSENCIA DE LIQUIDO AMNIOTICO CAUSA La contracción hace presión a la cabeza haciendo que: -La presión intracraneana -Caputt succedaneo -Cefalohematoma -Hipertensión intracraneana Noserecomienda AMINIORRESIS
  • 152. ATENCION DEL PERIODO EXPULSIVO
  • 153. ATENCION DEL PERIODO EXPULSIVO EPISIOTOMIA MEDIA LATERAL PLANOS: 1. PIEL Y TEJIDO SUBCUTANEO 2. MUCOSA VAGINAL 3. APONEUROSIS 4. MUSCULOS: MUSCULO TRANSVERSO PERINEAL SUPERFICIAL MUSCULO BULBOCAVERNOSO PERINEO RAFE
  • 154. ATENCION DEL PERIODO EXPULSIVO MEDIA 1. PIEL Y TEJIDO SUBCUTANEO 2. MUCOSA VAGINAL 3. APONEUROSIS Y MUSCULO 4. FIBRAS INFERIORES DE LA PORCION PUBORRECTAL DEL MUSCULO ELEVADOR DEL ANO
  • 156. ALUMBRAMIENTO TIPO SHOULZE 85% : 1. SALE LA CARA FETAL 2. SALE EL HEMATOMA RETROPLACENTARIO TIPO DUDCAN 15% 1. SALE EL HEMATOMA RETROPLACENTARIO 2. SALE LA CARA MATERNA
  • 157. CARACTERISTICAS DE LA PLACENTA •CARA MATERNA -COTILEDONES ( 15-20) -CARA FETAL -CORION (VASOS SANGUINEOS) -CORDON UMBILICAL ( 3 VASOS) -MEMBRANAS
  • 158.
  • 159.
  • 160.
  • 161.
  • 163.
  • 164.
  • 165.
  • 166.
  • 167.
  • 168.
  • 169.
  • 170.
  • 171.
  • 172.
  • 173.
  • 174.
  • 175.
  • 176.
  • 177.
  • 178.
  • 179.
  • 180.
  • 181.
  • 182.
  • 183.
  • 184.
  • 185.
  • 186.
  • 187.
  • 188.
  • 189.
  • 190.
  • 191.
  • 192.
  • 193.
  • 194.
  • 195.
  • 196.
  • 197.
  • 198.
  • 199.
  • 200.
  • 201. TÉCNICA DETÉCNICA DE INDUCTO-CONDUCCIONINDUCTO-CONDUCCION E INDICACIONES YE INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES YCONTRAINDICACIONES Y ELABORACION DEL EJERCICIOELABORACION DEL EJERCICIO DE GOTEODE GOTEO
  • 202. INDUCTO-CONDUCCION: ES LA INFUSION PARENTERAL DE OXITOCINA EN SOLUCION GLUCOSADA AL 5% EN GOTEO CONTROLADO A DOSIS RESPUESTA HASTA OBTENER UN EFECTO DE 3-4 CONTRACCIONES EN 10´ Y MODIFICACIONES CERVICALES (BORRAMIENTO Y DILATACION) LA FINALIDAD ES LOGRAR UNA DINAMICA UTERINA NORMAL PARA OBTENER LA EXPULSION DEL PRODUCTO DE LA CONCEPCION Y SUS NEXOS SIN SUFRIMIENTO FETAL.
  • 203. INDUCCION: ES EL DESENCADEMIENTO ARTIFICIAL DEL TRABAJO DE PARTO POR MEDIO DE LA INFUSION PARENTERAL DE OXITOCINA. (CUANDO NO HAY ACTIVIDAD UTERINA UTIL Y ESTA SE DESENCADENA CON EL METODO UTILIZADO) CONDUCCION: CUANDO YA EXISTIENDO CONTRACTIVIDAD UTERINA ESTA SE MANEJA REGULANDO SU INTENSIDAD Y FRECUENCIA, HASTA LOGRAR LA TERMINACIÓN DEL TRABAJO DE PARTO. EL FARMACO DE ELECCION ES LA OXITOCINA.
  • 204. TECNICA: SE INICIA CON 2ml ( 8 GOTAS HASTA 20ml) (80 GOTAS) EN INFUSION CONTINUA CON INTERVALOS DE 15 A 20 min. CON UN MAXIMO DE DOS HORAS PARA EVITAR LA INTOXICACION HIDRICA. INDICACIONES: EMBARAZO PROLONGADO- MUERTE FETAL EN UTERO. R.P.M. ENFERMEDADES INTERRECURRENTES CON EL EMBARAZO (HIPERTENSION-DIABETES-CARDIOPATIAS- NEFROPATIAS)
  • 205. CONTRAINDICACIONES: CERVIX DESFAVORABLE, PRESENTACION CEFALICA LIBRE, PRESENTACION PELVICA, PRECUBITO DE CORDON, DESPROPORCION CEFALO-PELVICA, PLACENTA PREVIA, CICATRIZ UTERINA PREVIA, SUFRIMIENTO FETAL AGUDO, HIPERTONIA UTERINA. COMPLICACIONES: DISTOCIAS DE CONTRACCION, (HIPERTONIA, POLISISTOLIA, INVERSION DEL TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE), SUFRIMIENTO FETAL AGUDO, MUERTE FETAL, RUPTURA UTERINA, DEHISCENCIA DE LA CICATRIZ UTERINA PREVIA, ATONIA UTERINA.
  • 206. FORMULA DE PREPARACION: UNIDADES DILVENTE EQUIVALENTE 5 ui 500 cc 10 mUx cc 10 ui 500 cc 20 mU x cc 5 ui 1000 cc 5 mUx cc 10 ui 1000 cc 10 mUx cc CONCENTRACION X= 1cm X ui SOLUCION = mU/min VELOCIDAD DE PERFUSION X= concentración = gotas / min. No. Gotas /mtl X(mU requerida/min
  • 207. EJERCICIO: 5 UI DILUIDO EN 1000 cc DE SOLUCION, TENEMOS 5,000 Mu en 1000 cc POR LO TANTO 5 Mu= 1 cc (un cc tiene 20 gotas) 5 mU= 20 gotas 0.25 mU= 1 gota 2 mU= 8 gotas 4 mU=16 gotas 6 mU= 24 gotas 8 mU=32 gotas 10 mU=40 gotas 12 mU=48 gotas 14 mU= 56 gotas 16 mU= 64 gotas
  • 208. 3.- Aumento de las prostaglandinas circulantes. Estudios recientes han demostrado que antes del parto ocurre un aumento de las prostaglandinas. Otras teorías involucran la fisiología del feto en el inicio del trabajo de parto: aumento en la producción de cortisol por las glándulas suprarrenales del feto, madurez hipotalámca del feto, etc. Ferguson pretende explicar el trabajo de parto como se muestra en la siguiente figura.
  • 209. INHIBICION DEL PARTO: ES EL TRATAMIENTO QUE CONSISTE EN CONTRARESTAR LAS CONTRACCIONES UTERINAS Y ESTAN INDICADAS EN: 1. INHIBIR EL PARTO PREMATURO PERO DEBE REUNIR CIERTAS CONDICIONES A) DEBE ESTAR EL FETO VIVO B) MEMBRANAS INTEGRAS C) LA DILATACION CERVICAL NO DEBE TENER MAS DE 4 cm D) LA EDAD GESTACIONAL HASTA LA CUAL HAY QUE INHIBIR EL PARTO ES DE LAS 20 A 35 SEMANAS DE GESTACION CON PESO FETAL DE 500 A 2000 GRS
  • 210. METODOS: HOY DIA NO PODEMOS IDENTIFICAR LOS MECANISMOS QUE ORIGINAN EL PARTO PREMATURO. DEPENDE LA LIBERACION DE OXITOCINA, UN DESEQUILIBRIO DEL ESTROGENO/PROGESTERONA. UN EFECTO DE CATECOLAMINAS, DISMINUCION DEL RIESGO SANGUINEO UTERINO O LA LIBERACION DE PROSTAGLANDINAS.
  • 211. REPOSO EN CAMA Y EFECTO DE PLACEBO: EL 20 AL 48% DE LAS AMENAZAS DE PARTO PREMATURO SE OBSERVAN UN EFECTO DE PLACEBO CESANDO ESPONTANEAMENTE LAS CONTRACCIONES UTERINAS. PARA QUE UN EMBARAZO SIGA ADELANTE SE NECESITA UN EQUILIBRIO ENTRE: ACTIVIDAD UTERINA Y RESISTENCIA CERVICAL EL EFECTO DEL REPOSO PROBABLEMENTE SEA POR EL AUMENTO DEL RIESGO SANGUINEO UTERINO SECUNDARIO A LA DISMINUCION DE ACTIVIDADES DEL MIOMETRIO. EL METODO WARTB, CONSISTE EN LA UTILIZACION DE SOLUCIONES LA SOLUCION GLUCOSADA INHIBE LA SECRECION ANTIDIURETICA Y POSIBLEMENTE EL DE LA OXITOCINA.
  • 212. SEDANTES: COMO LA MEPERIDINA Y EL FENOBARBITAL NO RELAJAN EL MIOMETRIO; LA MORFINA DUERME A LA MADRE, PERO NO MODIFICA LA CONTRACTIBILIDAD UTERINA. NINGUNO DE LOS MEDICAMENTOS TECOLITICOS HA SIDO APROBADO POR LA ADMINISTRACION DE LAS DROGAS Y ALIMENTOS DE LOS ESTADOS UNIDOS. FARCOS BETA-ADRENERGICOS: SE USAN PARA INHIBIR LAS CONTRACCIONES UTERINAS EN EL PARTO PREMATURO. ESTOS FARMACOS SON RELAJADORES DE MUSCULOS LISOS, Y ACTUAN DIRECTAMENTE SOBRE LOS RECEPTORES BETA DE LAS FIBRAS MUSCULARES DEL UTERO Y DE LOS VASOS SANGUINEOS.
  • 213. FARMACO DOSIS INICIAL EFECTOS COLATERALES ISOXSUPRINA 0.25 mg/min X IV Taquicardia materna y fetal, hipotensión materna, arritmias cardiacas, hipopotasemia. TERBUTALINA 0.01 mg/min I.V. ORCIPRENALINA SALBUTAMOL
  • 214. DROGAS UTERO-INHIBIDORAS OBJETIVOS: PLANEAR, REALIZAR Y EVALUAR LA ATENCION DE ENFERMERÍA OBSTETRICA REQUERIDA POR LA PACIENTE Y EL FETO DURANTE LA ADMINISTRACION DE DROGAS UTERO-INHIBIDORAS. •LAS DROGAS UTERO-INHIBIDORAS DEBERAN SER PRESCRITAS POR EL MEDICO, EN FORMA ESCRITA, EN EL REGISTRO CLINICO CORRESPONDIENTE, INDICANDO NOMBRE DEL MEDICAMENTO, CONCENTRACION, DIA, FIRMA DEL MEDICO. •LOS CONTROLES DE PACIENTES TRATADOS CON DROGAS UTERO-INHIBIDORAS SE HARAN SEGÚN EL SIGUIENTE CUADRO.
  • 215. CONTROLES MATERNOS EN CONDICIONES BASALES PREVIO AL TRATAMIENTO TRATAMIENTO DE ATAQUE TRATAMIENTO DE SOSTEN ACTIVIDAD UTERINA FRECUENCIA 30 MIN SEGUIDOS CONTROLES POR 20 MINUTOS CON INTERVALOS DE 15 MIN EN LAS PRIMERAS 2 HORAS CADA 4 HORAS DURANTE 45 MINUTOS CONTROLES VITALES PRESION ARTERIAL 2 OBSERVACIONES CON 5 MIN DE INTERVALO FRECUENCIA CARDIACA, 2 OBSERVACIONES CON 5 MIN DE INTERVALO CADA 10 MINUTOS EN LA PRIMERA HORA, CADA 30 MIN EN LAS HORAS SUBSIGUIENTES CADA 10 MINUTOS DURANTE 1 MINUTO EN LA PRIMERA HORA Y CADA 30 MIN EN LAS HORAS SUBSIGUIENTES. CADA 6 HORAS CADA 6 HORAS CUELLO UTERINO TEPERATURA. 1 OBSERVACION BORRAMIENTO, POSICION, DILATACION Y ESTADO DE LAS MEMBRENAS CADA 6 HORAS AL FINALIZAR EL TRATAMIENTO DE ATAQUE (SEGÚN INDICACION MEDICA) CADA 6 HORAS DEPENDERA DE LA INDICACION MEDICA FETALES FRECUENCIA CARDIACA FETAL. CONTROL CLINICO SEGUIDO CONTROL CLINICO SEGUIDO. EN CASO DE HIPOTENSION MATERNA, CONTROLD E FCF CADA 15 MIN CADA 6 HORAS, DURANTE UNMINUTO
  • 216. •SE REFERIRA AL MEDICO TODA PACIENTE QUE ANTES DEL TRATAMIENTO PRESENTE: - FRECUENCIA CARDIACA MAYOR DE 100 POR MINUTO -PRESION ARTERIAL SISTOLICA MENOR DE 100 mm Hg ANTES DE INICIAR LA ADMINISTRACION DE LA DROGA. -HIPERTENSION DE 38º O MAS * PREPARACION DE LA PACIENTE: SE LE EXPLICARA EL TIPO DE TRATAMIENTO FARMACOLOGICO, LOS CAMBIOS QUE DEBEN SER IDENTIFICADOS TALES COMO TAQUICARDIA, MAREOS U OTROS SIGNOS Y SINTOMAS. SE LE UBICARA EN UN LUGAR TRANQUILO Y CERCA DEL PUESTO DE CONTROL DE ENFERMERIA * DURANTE EL TIEMPO QUE RECIBA EL TRATAMIENTO PERMANECERA EN REPOSO ABSOLUTO Y EN POSICION DE DECUBITO LATERAL PERMITIENDOSE CAMBIO DE POSICION SEGÚN NECESIDAD.
  • 217. PREPARACION DE LA DROGA: SE PREPARARA EN BASE A LA SIGUIENTE FORMULA: CONCENTRACION: 1 AMPULA = 0.5 mg (500 mcgr) X= 1cm X mcgr = mcgr /min SOLUCION VELOCIDAD DE PERFUSION: X= (No de gotas/mlt) x (mgr requer/min)= No. De gotas/min concentración
  • 218. •LA ADMINISTRACION DE DROGAS UTERIO-INHIBIDORAS SE HARA MEDIANTE VENOCLISIS DE VENA PERIFERICA. •TODO MEDICAMENTO UTERO-INHIBIDOR POR INFUSION INTRAVENOSA DEBE LLEVAR SU FRASCO ROTULADO. •TODA PACIENTE CON DROGA UTERO-INHIBIDORAS SE REFERIRA AL MEDICO CUANDO: - LA FRECUENCIA DE LAS CONTRACCIONES AUMENTEN O SE MANTENGAN CON RELACION AL CONTROL INICIAL PREVIO AL TRATAMIENTO, A LOS 30 MINUTOS DE INICIADO EL TRATAMIENTO DE ATAQUE. -LA PRESION ARTERIAL DISMINUYE EN UN 15% DEL VALOR INICIAL AL TRATAMIENTO -LA FRECUENCIA CARDIACA MATERNA AUMENTE EN UN 30% DEL VALOR INICIAL -LA TEMPERATURA BUCAL SE ELEVE POR ENCIMA DE 38º C -SE OBSERVE PERDIDA DE LIQUIDO O SANGRE POR VIA VAGINAL -LA FCF PRESENTE ALTERACIONES TIPO DIPS, TAQUICARDIA O BRADICARDIA.
  • 219. •SE LLEVARA UN REGISTRO CON HOJA ESPECIAL DE TODA PACIENTE A QUIEN SE ADMINISTRE DROGAS UTERO- INHIBIDORAS, EN LA QUE CONSTE: •NOMBRE DE LA PACIENTE •ANTECEDENTES OBSTETRICOS •FACTORES DE RIESGO •FECHA Y HORA DE INICIACION DEL CUADRO •FECHA Y HORA DEL TRATAMIENTO •FECHA Y HORA DE INICIADA LA INFUSION
  • 220. •INFORMARA A LA PACIENTE BAJO TRATAMIENTO AMBULATORIO CON DROGAS UTERO-INHIBIDORAS ORALES SOBRE LOS POSIBLES COMPLICACIONES QUE PUEDA TENER EN RELACION AL MEDIO CLINICO QUE DIO LUGAR SU INTERNAMIENTO, TALES COMO: •TAQUICARDIA •BAJA DE LA PRESION ARTERIAL ( MAREOS, SUDORACION) •AUMENTO DE LAS CONTRACCIONES •PERDIDA DE LIQUIDO POR VAGINA
  • 221. •SE LE ENSEÑARA Y COMPROBARA QUE HA APRENDIDO: •NOMBRE DEL MEDICAMENTO, DOSIS , HORARIO DE ADMINISTRACION •REPOSO RELATIVO •IDENTIFICACION DE LOS SIGNOS DE ALARMA SEÑALADOS •CONTRAINDICACION DE LAS RELACIONES SEXUALES, DUCHAS VAGINALES Y BAÑOS DE IMERSION •CONSUMO DE ALIMENTOS RICO EN CELULOSA PARA PREVENIR ESTREÑIMIENTO •CITA PARA CONTROL MEDICO A LOS CUATRO DIAS DE EGRESO
  • 222. PARA VALORAR EL TDP EN EVOLUCION INDICE TOCOLITICO O SX DE BISHOP VALORACION 0 1 2 A ALTURA DE LA PRESENTACION PRODUCTO LIBRE ABOCADO ENCAJADO B BORRAMIENTO 0-50% (FORMADO) 50-80% SEMIBORRADO +80% BORRADO C CONTRACCION UTERINA NO IRREGULAR 3-4 EN 10 D DILATACION CERVICAL 0 1-2 CM + 3 CM E EXPULSION DEL TAPON MUCOSO NO INSITU(ESTA EN SU SITIO) MOCO MOCO Y SANGRE
  • 223. CALIFICACION 0-1 FALSO TRABAJO DE PARTO (BRAXTON HICKS) 2-3 APP MANEJO CON UTERO INHIBICION V.O., REPOSO ABSOLUTO E HIDRATACION 4-6 MANEJO CON UTERO INHIBICION IV, REPOSO ABSOLUTO E HIDRATACION 7+ TDP ACTIVO, MANEJO IGUAL DE 4-6, CON PRONOSTICO DE PARTO ANTES DE 7 DIAS TOCOLITICOS *ORCIPRENALINA : IV 5 amp en solución 250 cc a 20 gts x´y dosis respuesta (no hay respuesta antes de las 28 SDG y hasta los 35 sem. Luego no debe adm. *INDOMETACINA: sup - 100 mg VR c/12 hrs ( mejor cuando el producto es < de 28 SDG y hasta las 34 SDG) * TERBUTALINA . 2.5 mg VO c/4 -6 hrs.