SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATECAS
SISTEMAS DE INFORMACION DE MERCADOTECNIA
ME. ANA MARIA REYES ROMO
LICENCIATURA EN ADMNISTRACION
UNIDAD II
“SISTEMAS DE INFORMACION EN EL AMBIENTE INTERNO”
JORGE LUIS LARA LOPEZ
28/FEBRERO/2016
6”C”
UNIDAD II: SISTEMAS DE INFORMACION
EN EL AMBIENTE INTERNO.
2.1.1 IDENTIFICACION DE LAS FUENTES DE
INFORMACION.
Datos internos: Los datos internos se
recopilan de bases de datos de clientes,
estados financieros, e informes operativos.
Las ventajas incluyen un acceso rápido y
fácil a la información.
Las desventajas podrían ser que la
información sea inadecuada o incompleta
para una situación en particular.
Inteligencia de marketing: Es la
recopilación y análisis sistemáticos de
información pública disponible acerca de
competidores y de sucesos importantes en
el entorno de marketing.
Su objetivo consiste en mejorar la toma de
decisiones estratégicas, evaluar las acciones
de los competidores y darles seguimiento,
así como proporcionar indicios tempranos
acerca de oportunidades y amenazas
FUENTES DE INTELIGENCIA COMPETITIVA
 Empleados de la compañía
 Internet
 Basura
 Información publicada
 Empleados de la competencia
 Exhibiciones de la industria
 Pruebas comparativas
 Miembros del canal y clientes clave
FINES DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO
 Proporcionar información que ayuda a
comprender el mercado y el entorno
 Identificar problemas y oportunidades
 Desarrollar y evaluar cursos de acción
alternativos
CARACTERÍSTICAS
 Debe reducir la incertidumbre.
 Debe ser susceptible de influir en la decisión.
 Debe justificar su costo.
APLICACIONES DE LA INVESTIGACIÓN
COMERCIAL
GENERALES
 Estructura del mercado
 Potencial del mercado
 Segmentación del mercado
 Comportamiento de los consumidores
 Análisis de planes estratégicos y de las
 Estrategias de los competidores
INVESTIGACIÓN SOBRE EL PRODUCTO
 Compra y uso del producto
 Imagen / posicionamiento del producto
 Test del concepto
 Test del producto
INVESTIGACIÓN SOBRE EL PRECIO
 Estructura de precios (descuentos, rebajas)
 Elasticidad de la demanda / precio
 Percepciones del precio por el comprador /
Usuario
INVESTIGACIÓN SOBRE LA DISTRIBUCIÓN
 Selección de canales de distribución
 Localización de puntos de venta
 Diseño y ambientación de los puntos de
venta.
INVESTIGACIÓN SOBRE VENTAS
 Rendimiento, compensación y motivación de
los Vendedores.
 Territorios y cuotas de venta.
INVESTIGACIÓN SOBRE PUBLICIDAD Y
RELACIONES PÚBLICAS
 Test de mensaje
 Selección de medios
 Efectividad de la publicidad (pos test)
 Imagen de la empresa.
FUENTES DE INFORMACIÓN
Datos secundarios
 Información del gobierno
 Bases de datos internas, comerciales y
online
 Publicaciones
2.1.2 RECOPILACIÓN DE DATOS
La elección del método depende de la
estrategia de recopilación de datos, el tipo
de variable, la precisión necesaria, el punto
de recopilación y la formación del
encuestador.
Los principales métodos de recopilación de
datos son:
REGISTROS
Los registros y licencias son particularmente
valiosos para los censos completos, pero se
limitan a variables que cambian lentamente,
como el número de embarcaciones
pesqueras y sus características.
CUESTIONARIOS
Formularios que los encuestados devuelven
cumplimentados. Un método poco costoso
que resulta útil cuando los índices de
alfabetización son altos y los encuestados
colaboran.
ENTREVISTAS
Formularios que se cumplimentan a lo largo
de una entrevista con el encuestado. Más
caros que los cuestionarios, pero mejores
para preguntas más complejas, y cuando se
dan unos índices de alfabetización bajos o
se encuentra menos colaboración.
OBSERVACIONES DIRECTAS
La realización de mediciones directas es el
método más preciso para todas las
variables, como las capturas, pero a menudo
resulta caro. Muchos métodos como los
programas de observación, se limitan a la
pesca industrial.
VARIABLES, FUENTES Y MÉTODOS
La elección entre los numerosos métodos de
recopilación de datos sobre la pesca
depende de las variables que se vayan a
medir, del origen y de los recursos
disponibles. En muchos casos, existe una
forma natural de recopilar variables
concretas.
Las variables altamente dinámicas, como las
capturas o el esfuerzo, suelen obtenerse
mejor a través de registros diarios, como los
libros de a bordo.
La recopilación de datos con fines de
ordenación debe realizarse con suficiente
frecuencia.
En general, los datos que se recopilan con
frecuencia tendrán probablemente que
basarse en la facilitación de los mismos por
los pescadores o el personal del sector.
Para los datos menos frecuentes, se pueden
emplear encuestadores, ya que los costes
de recopilación son muy inferiores.
VÍNCULOS ENTRE VARIABLES, FUENTES Y
MÉTODOS
Los vínculos entre las variables, las fuentes
y los métodos se recogen en tres cuadros.
Estos cuadros tienen por objeto ofrecer una
orientación a la hora de seleccionar métodos
y fuentes de recopilación y diseñar un
sistema de recopilación de datos.
MATRICULACIÓN
Un registro es un depósito de información
sobre las embarcaciones pesqueras, las
empresas, las artes, las licencias o los
pescadores tomados uno a uno. Pueden
utilizarse para obtener una encuesta
completa por exigencia legal.
CUESTIONARIOS
Los cuestionarios pueden entregarse en
mano o enviarse por correo y recogerse
posteriormente o devolverse en un sobre pre
franqueado. Este método puede adoptarse
para toda la población o para sectores
escogidos.
ENTREVISTAS
Las entrevistas estructuradas se llevan a
cabo utilizando formularios de encuesta,
mientras que en las entrevistas abiertas se
toman notas mientras se habla con los
encuestados.
ENTREVISTAS ABIERTAS
Las entrevistas abiertas cubren una serie de
actividades de recopilación de datos que
incluyen varios métodos de investigación de
las ciencias sociales.
GRUPOS DE MUESTRA
Son pequeños (5-15 personas) y están
compuestos por miembros representativos
de un grupo cuyas apreciaciones, prácticas u
opiniones se están buscando.
OBSERVACIONES DIRECTAS
OBSERVADORES
Las variables que los encuestadores pueden
recopilar incluyen las capturas, el esfuerzo,
las actividades, variables medioambientales
variables, los valores y las cantidades
desembarcadas y las ventas.
INSPECTORES
Los inspectores son una especie de
encuestadores que participan en la
aplicación de la ley y la vigilancia. Pueden
trabajar en mar abierto en buques de
vigilancia, en los puntos de desembarque en
tierra, en las plantas de elaboración y en los
mercados.
2.1.3. PROCESAMIENTO DE DATOS
Es por lo tanto un conjunto de archivos que
almacenan, por ejemplo, datos con respecto
al negocio de una empresa. Cada archivo se
forma en base a un conjunto de líneas y
cada línea esta formada por campos de
información.
A. El objetivo es graficar el Procesamiento
de Datos, elaborando un Diagrama que
permita identificar las Entradas, Archivos,
Programas y Salidas de cada uno de los
Procesos.
B. Su antecedente es el Diagrama de Flujo.
C. Los elementos claves son los Programas.
D. Se confecciona el Diagrama de
Procesamiento de Datos.
2.4 TRANSFORMACIÓN DE LOS DATOS
EXTERNOS EN INFORMACIÓN
Estos datos se dan dentro de la organización
y son proporcionados por personas,
productos, servicios y procesos y pueden
almacenarse en uno o varios lugares,
PROCESO DEL CICLO DE VIDA DE LOS DATOS Y
DESCUBRIMIENTO DEL CONOCIMIENTO
Para comprender este proceso, se necesita
seguir el flujo que los datos siguen en las
organizaciones.
Se debe realizar el proceso eficientemente
pues las organizaciones no operan sobre los
datos recolectados sino sobre la información
y el conocimiento de cómo usarlos con
buenos resultados en la toma de decisiones.
DIMENSIONES DE LA INFORMACIÓN INTERNA.
Información operacional: la que se genera
por el propio funcionamiento rutinario de la
organización.
Información estratégica e información
táctica: la primera nos permite identificar,
fijar objetivos y la segunda el cumplimiento
de estos objetivos mediante la ejecución de
planes y control de las actividades diarias.
ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO:
Este pilar nos sugiere adquirir o comprar
fuentes externas de conocimiento. Las
relaciones que se adquieren con los
usuarios, clientes, proveedores, socios de
proyectos, expertos etc., son un potencial
considerable para adquirir conocimientos.
UTILIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO
Es necesario que las actividades y activos
del conocimiento como patentes, permisos,
licencias etc. se utilicen en la organización
con el objetivo de obtener y mantener
ventajas-competitivas.
CALIDAD DE LOS DATOS – CD
Los datos pueden presentar muchos
problemas, entre ellos su inexactitud, su
complejidad, algunos no son oportunos y
otros por el contrario no existen, se han
establecido cuatro categorías y dimensiones
de los problemas en la calidad de datos.
SISTEMAS ADMINISTRADORES DE BASES DE
DATOS – DBMS
Programa (s) que proporcionan acceso a
una base de datos. Permite a una
organización centralizar datos, manejarlos
eficientemente, dando acceso a su
almacenamiento mediante los programas de
aplicación.
Actúan como interfaz entre los programas de
aplicación y los archivos físicos. Ofrecen
herramientas para añadir, borrar, mantener,
exhibir, imprimir, buscar, clasificar y
actualizar datos.
VENTAJAS Y FUNCIONES DE LOS DBMS
 A. Incremento al acceso y a la disponibilidad
de información
 B. Simplificar el acceso, utilización,
seguridad y manipulación de los datos.
 C. Menor inconsistencia y redundancia de
los datos.
 D. Menor costo en ello y mantenimiento de
programas.
 E. Actualización rápida de registros y
archivos de datos.
 F. Interrelación de datos de diferentes
fuentes.
 G. Fácil recuperación de datos para
preguntas e informes.
 H. Amplia seguridad y seguimiento en el uso
de los datos.
2.5 EVALUACIÓN DE LA INFORMACIÓN
EVALUACIÓN DE DOCUMENTOS
La valoración que el investigador hace de las
referencias de los documentos que ha
seleccionado implica un proceso en el que
intervienen diversos factores.
VALORES
El valor de un documento es la percepción
del investigador sobre la conveniencia o
utilidad potencial de dicho documento.
REGLAS DE DECISIÓN
Los investigadores aplican ciertas reglas en
su proceso de toma de decisión respecto de
los documentos
.
2.6 PRACTICA
PRACTICA EMPRESARIAL
Es una oportunidad que se les brinda a los
estudiantes para que se vaya familiarizando
con las actividades propias ejecutadas por la
empresa con el fin de abrir espacios como
futuro empresario o empleado y a la vez sea
capaz de visualizar los avances
tecnológicos.
OBJETIVO GENERAL
Aplicar los conocimientos adquiridos en los
diferentes énfasis de la modalidad técnica
comercial, durante la básica secundaria y
media técnica, permitiéndole un buen
desempeño laboral y profesional en el futuro.
ESQUEMA GENERAL
JUSTIFICACIÓN. Se enmarcará la
importancia que representa la práctica de
campo para el alumno, así como el
planteamiento general sobre las actividades
a realizar antes y después de la práctica.
ANTECEDENTES. Se hará una descripción
general del área de estudio, y la relación de
la práctica con otras actividades.
OBJETIVOS. Planteamiento de lo que se
pretende obtener con la práctica de campo.
La respuesta viene a ser el objetivo
fundamental de la observación de campo.
Deben ser inmediatos y mediatos, generales
y particulares.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad II karla flores
Unidad  II karla floresUnidad  II karla flores
Unidad II karla flores
Karla Flores Avila
 
Proyecto de investigación de mercados
Proyecto de investigación de mercadosProyecto de investigación de mercados
Proyecto de investigación de mercados
Kas Pryzko
 
Importancia de la ética en la investigación de mercados
Importancia de la ética en la investigación de mercadosImportancia de la ética en la investigación de mercados
Importancia de la ética en la investigación de mercados
Virtualización Distancia Empresas
 
Investigación de mercado por observación (1)
Investigación de mercado por observación (1)Investigación de mercado por observación (1)
Investigación de mercado por observación (1)
Rootaa
 
Comportamiento del Comprador industrial
Comportamiento del Comprador industrialComportamiento del Comprador industrial
Comportamiento del Comprador industrial
Lino Antonio
 
Mapa conceptual investigacion de mercado
Mapa conceptual investigacion de mercadoMapa conceptual investigacion de mercado
Mapa conceptual investigacion de mercadoLUISRICHE
 
Las 5 fuerzas de porter
Las 5 fuerzas de porterLas 5 fuerzas de porter
Las 5 fuerzas de porter
Roberto Espinoza
 
Comportamiento del consumidor industrial
Comportamiento del consumidor industrialComportamiento del consumidor industrial
Comportamiento del consumidor industrialmariikathiialvard
 
Administración de sueldos y salarios
Administración de sueldos y salariosAdministración de sueldos y salarios
Administración de sueldos y salarios
Edgardo Mejia Herrera
 
Definición del problema de investigación de mercados
Definición del problema de investigación de mercados Definición del problema de investigación de mercados
Definición del problema de investigación de mercados
Jordania1992
 
Unidad didactica 1 El Sistema de Información de Mercados (S.I.M.)
Unidad didactica 1 El Sistema de Información de Mercados (S.I.M.)Unidad didactica 1 El Sistema de Información de Mercados (S.I.M.)
Unidad didactica 1 El Sistema de Información de Mercados (S.I.M.)
Juan Adsuara
 
Beneficio de la mercadotecnia
Beneficio de la mercadotecniaBeneficio de la mercadotecnia
Beneficio de la mercadotecnia
Rodrigo de la cruz l.
 
Investigación de Mercados
Investigación de MercadosInvestigación de Mercados
Investigación de Mercados
crisfervdp
 
Sistema de Información de Marketing SIM
Sistema de Información de Marketing SIMSistema de Información de Marketing SIM
Sistema de Información de Marketing SIMGuillermo Cañibe
 
Organizacion por comités
Organizacion por comitésOrganizacion por comités
Organizacion por comités
ivan_antrax
 
Fijación de Precios por segmentos del mercado
Fijación de Precios por segmentos del mercadoFijación de Precios por segmentos del mercado
Fijación de Precios por segmentos del mercado
Laura Romero
 
Investigacion de mercados
Investigacion de mercadosInvestigacion de mercados
Investigacion de mercadosMarco Chavez
 
Fundamentos de la gestión estrategica
Fundamentos de la gestión estrategicaFundamentos de la gestión estrategica
Fundamentos de la gestión estrategicaPrincz Mendez
 
Mefe y mefi (1)
Mefe y mefi (1)Mefe y mefi (1)
Mefe y mefi (1)
Milton Villalba
 
Análisis de Fuerzas Internas y Externas
Análisis de Fuerzas Internas y ExternasAnálisis de Fuerzas Internas y Externas
Análisis de Fuerzas Internas y Externas
Juan Carlos Fernandez
 

La actualidad más candente (20)

Unidad II karla flores
Unidad  II karla floresUnidad  II karla flores
Unidad II karla flores
 
Proyecto de investigación de mercados
Proyecto de investigación de mercadosProyecto de investigación de mercados
Proyecto de investigación de mercados
 
Importancia de la ética en la investigación de mercados
Importancia de la ética en la investigación de mercadosImportancia de la ética en la investigación de mercados
Importancia de la ética en la investigación de mercados
 
Investigación de mercado por observación (1)
Investigación de mercado por observación (1)Investigación de mercado por observación (1)
Investigación de mercado por observación (1)
 
Comportamiento del Comprador industrial
Comportamiento del Comprador industrialComportamiento del Comprador industrial
Comportamiento del Comprador industrial
 
Mapa conceptual investigacion de mercado
Mapa conceptual investigacion de mercadoMapa conceptual investigacion de mercado
Mapa conceptual investigacion de mercado
 
Las 5 fuerzas de porter
Las 5 fuerzas de porterLas 5 fuerzas de porter
Las 5 fuerzas de porter
 
Comportamiento del consumidor industrial
Comportamiento del consumidor industrialComportamiento del consumidor industrial
Comportamiento del consumidor industrial
 
Administración de sueldos y salarios
Administración de sueldos y salariosAdministración de sueldos y salarios
Administración de sueldos y salarios
 
Definición del problema de investigación de mercados
Definición del problema de investigación de mercados Definición del problema de investigación de mercados
Definición del problema de investigación de mercados
 
Unidad didactica 1 El Sistema de Información de Mercados (S.I.M.)
Unidad didactica 1 El Sistema de Información de Mercados (S.I.M.)Unidad didactica 1 El Sistema de Información de Mercados (S.I.M.)
Unidad didactica 1 El Sistema de Información de Mercados (S.I.M.)
 
Beneficio de la mercadotecnia
Beneficio de la mercadotecniaBeneficio de la mercadotecnia
Beneficio de la mercadotecnia
 
Investigación de Mercados
Investigación de MercadosInvestigación de Mercados
Investigación de Mercados
 
Sistema de Información de Marketing SIM
Sistema de Información de Marketing SIMSistema de Información de Marketing SIM
Sistema de Información de Marketing SIM
 
Organizacion por comités
Organizacion por comitésOrganizacion por comités
Organizacion por comités
 
Fijación de Precios por segmentos del mercado
Fijación de Precios por segmentos del mercadoFijación de Precios por segmentos del mercado
Fijación de Precios por segmentos del mercado
 
Investigacion de mercados
Investigacion de mercadosInvestigacion de mercados
Investigacion de mercados
 
Fundamentos de la gestión estrategica
Fundamentos de la gestión estrategicaFundamentos de la gestión estrategica
Fundamentos de la gestión estrategica
 
Mefe y mefi (1)
Mefe y mefi (1)Mefe y mefi (1)
Mefe y mefi (1)
 
Análisis de Fuerzas Internas y Externas
Análisis de Fuerzas Internas y ExternasAnálisis de Fuerzas Internas y Externas
Análisis de Fuerzas Internas y Externas
 

Similar a Sistemas de información en el ambiente interno.

Uidad2 felipe gutiérrez
Uidad2 felipe gutiérrezUidad2 felipe gutiérrez
Uidad2 felipe gutiérrez
felipegumu
 
Uidad2 felipe gutiérrez (1)
Uidad2 felipe gutiérrez (1)Uidad2 felipe gutiérrez (1)
Uidad2 felipe gutiérrez (1)
felipegumu
 
Brenda torres
Brenda torresBrenda torres
Brenda torres
Brenda torres
 
Maria acosta unidad 2
Maria acosta unidad 2Maria acosta unidad 2
Maria acosta unidad 2
Maria Acosta
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
Maria Acosta
 
Osvaldo montalvo unidad 2
Osvaldo montalvo unidad 2Osvaldo montalvo unidad 2
Osvaldo montalvo unidad 2
osvaaldo02
 
Sistemas de Información
Sistemas de Información Sistemas de Información
Sistemas de Información
Ana Castañeda
 
Diana guadalupe rodriguez_corpus
Diana guadalupe rodriguez_corpus Diana guadalupe rodriguez_corpus
Diana guadalupe rodriguez_corpus
Diiana Roodriguez CoRpus
 
Zauma belmontes 2_daunidad
Zauma belmontes 2_daunidadZauma belmontes 2_daunidad
Zauma belmontes 2_daunidad
Zauma Belmontes
 
UNIDAD 2 SIM
UNIDAD 2 SIMUNIDAD 2 SIM
Unidad 2 SIM
Unidad 2 SIM Unidad 2 SIM
Unidad 2
Unidad 2 Unidad 2
Villaseñor Arteaga Maritza Unidad II
Villaseñor Arteaga Maritza Unidad IIVillaseñor Arteaga Maritza Unidad II
Villaseñor Arteaga Maritza Unidad II
Lupita Maritza Villaseñor
 
Villagrana jorge unidad dos
Villagrana jorge unidad dosVillagrana jorge unidad dos
Villagrana jorge unidad dos
Jorge Pacheco
 
Deyvid sanchez unidad ii
Deyvid sanchez unidad iiDeyvid sanchez unidad ii
Deyvid sanchez unidad ii
Yolanda de Loera Hernández
 
Deyvid sanchez unidad II
Deyvid sanchez unidad IIDeyvid sanchez unidad II
Deyvid sanchez unidad II
deyvid sanchez
 
Sistemas de información i presentacion-tema1
Sistemas de información i presentacion-tema1Sistemas de información i presentacion-tema1
Sistemas de información i presentacion-tema1
Angela Chikhani
 
Proceso de red
Proceso de redProceso de red
Proceso de red
Prof. Mario Chapilliquen
 
Fuentes secundarias de datos de mercadotecnia
Fuentes secundarias de datos de mercadotecniaFuentes secundarias de datos de mercadotecnia
Fuentes secundarias de datos de mercadotecniaPaola Salais
 
Unidad 2 SIistemas de Información de la Mercadotecnia
Unidad 2 SIistemas de Información de la Mercadotecnia Unidad 2 SIistemas de Información de la Mercadotecnia
Unidad 2 SIistemas de Información de la Mercadotecnia
Valeria Arellano
 

Similar a Sistemas de información en el ambiente interno. (20)

Uidad2 felipe gutiérrez
Uidad2 felipe gutiérrezUidad2 felipe gutiérrez
Uidad2 felipe gutiérrez
 
Uidad2 felipe gutiérrez (1)
Uidad2 felipe gutiérrez (1)Uidad2 felipe gutiérrez (1)
Uidad2 felipe gutiérrez (1)
 
Brenda torres
Brenda torresBrenda torres
Brenda torres
 
Maria acosta unidad 2
Maria acosta unidad 2Maria acosta unidad 2
Maria acosta unidad 2
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Osvaldo montalvo unidad 2
Osvaldo montalvo unidad 2Osvaldo montalvo unidad 2
Osvaldo montalvo unidad 2
 
Sistemas de Información
Sistemas de Información Sistemas de Información
Sistemas de Información
 
Diana guadalupe rodriguez_corpus
Diana guadalupe rodriguez_corpus Diana guadalupe rodriguez_corpus
Diana guadalupe rodriguez_corpus
 
Zauma belmontes 2_daunidad
Zauma belmontes 2_daunidadZauma belmontes 2_daunidad
Zauma belmontes 2_daunidad
 
UNIDAD 2 SIM
UNIDAD 2 SIMUNIDAD 2 SIM
UNIDAD 2 SIM
 
Unidad 2 SIM
Unidad 2 SIM Unidad 2 SIM
Unidad 2 SIM
 
Unidad 2
Unidad 2 Unidad 2
Unidad 2
 
Villaseñor Arteaga Maritza Unidad II
Villaseñor Arteaga Maritza Unidad IIVillaseñor Arteaga Maritza Unidad II
Villaseñor Arteaga Maritza Unidad II
 
Villagrana jorge unidad dos
Villagrana jorge unidad dosVillagrana jorge unidad dos
Villagrana jorge unidad dos
 
Deyvid sanchez unidad ii
Deyvid sanchez unidad iiDeyvid sanchez unidad ii
Deyvid sanchez unidad ii
 
Deyvid sanchez unidad II
Deyvid sanchez unidad IIDeyvid sanchez unidad II
Deyvid sanchez unidad II
 
Sistemas de información i presentacion-tema1
Sistemas de información i presentacion-tema1Sistemas de información i presentacion-tema1
Sistemas de información i presentacion-tema1
 
Proceso de red
Proceso de redProceso de red
Proceso de red
 
Fuentes secundarias de datos de mercadotecnia
Fuentes secundarias de datos de mercadotecniaFuentes secundarias de datos de mercadotecnia
Fuentes secundarias de datos de mercadotecnia
 
Unidad 2 SIistemas de Información de la Mercadotecnia
Unidad 2 SIistemas de Información de la Mercadotecnia Unidad 2 SIistemas de Información de la Mercadotecnia
Unidad 2 SIistemas de Información de la Mercadotecnia
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Sistemas de información en el ambiente interno.

  • 1. INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATECAS SISTEMAS DE INFORMACION DE MERCADOTECNIA ME. ANA MARIA REYES ROMO LICENCIATURA EN ADMNISTRACION UNIDAD II “SISTEMAS DE INFORMACION EN EL AMBIENTE INTERNO” JORGE LUIS LARA LOPEZ 28/FEBRERO/2016 6”C”
  • 2. UNIDAD II: SISTEMAS DE INFORMACION EN EL AMBIENTE INTERNO.
  • 3. 2.1.1 IDENTIFICACION DE LAS FUENTES DE INFORMACION. Datos internos: Los datos internos se recopilan de bases de datos de clientes, estados financieros, e informes operativos. Las ventajas incluyen un acceso rápido y fácil a la información. Las desventajas podrían ser que la información sea inadecuada o incompleta para una situación en particular.
  • 4. Inteligencia de marketing: Es la recopilación y análisis sistemáticos de información pública disponible acerca de competidores y de sucesos importantes en el entorno de marketing.
  • 5. Su objetivo consiste en mejorar la toma de decisiones estratégicas, evaluar las acciones de los competidores y darles seguimiento, así como proporcionar indicios tempranos acerca de oportunidades y amenazas
  • 6. FUENTES DE INTELIGENCIA COMPETITIVA  Empleados de la compañía  Internet  Basura  Información publicada  Empleados de la competencia  Exhibiciones de la industria  Pruebas comparativas  Miembros del canal y clientes clave
  • 7. FINES DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO  Proporcionar información que ayuda a comprender el mercado y el entorno  Identificar problemas y oportunidades  Desarrollar y evaluar cursos de acción alternativos
  • 8. CARACTERÍSTICAS  Debe reducir la incertidumbre.  Debe ser susceptible de influir en la decisión.  Debe justificar su costo.
  • 9. APLICACIONES DE LA INVESTIGACIÓN COMERCIAL GENERALES  Estructura del mercado  Potencial del mercado  Segmentación del mercado  Comportamiento de los consumidores  Análisis de planes estratégicos y de las  Estrategias de los competidores
  • 10. INVESTIGACIÓN SOBRE EL PRODUCTO  Compra y uso del producto  Imagen / posicionamiento del producto  Test del concepto  Test del producto
  • 11. INVESTIGACIÓN SOBRE EL PRECIO  Estructura de precios (descuentos, rebajas)  Elasticidad de la demanda / precio  Percepciones del precio por el comprador / Usuario
  • 12. INVESTIGACIÓN SOBRE LA DISTRIBUCIÓN  Selección de canales de distribución  Localización de puntos de venta  Diseño y ambientación de los puntos de venta.
  • 13. INVESTIGACIÓN SOBRE VENTAS  Rendimiento, compensación y motivación de los Vendedores.  Territorios y cuotas de venta.
  • 14. INVESTIGACIÓN SOBRE PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS  Test de mensaje  Selección de medios  Efectividad de la publicidad (pos test)  Imagen de la empresa.
  • 15. FUENTES DE INFORMACIÓN Datos secundarios  Información del gobierno  Bases de datos internas, comerciales y online  Publicaciones
  • 17. La elección del método depende de la estrategia de recopilación de datos, el tipo de variable, la precisión necesaria, el punto de recopilación y la formación del encuestador. Los principales métodos de recopilación de datos son:
  • 18. REGISTROS Los registros y licencias son particularmente valiosos para los censos completos, pero se limitan a variables que cambian lentamente, como el número de embarcaciones pesqueras y sus características.
  • 19. CUESTIONARIOS Formularios que los encuestados devuelven cumplimentados. Un método poco costoso que resulta útil cuando los índices de alfabetización son altos y los encuestados colaboran.
  • 20. ENTREVISTAS Formularios que se cumplimentan a lo largo de una entrevista con el encuestado. Más caros que los cuestionarios, pero mejores para preguntas más complejas, y cuando se dan unos índices de alfabetización bajos o se encuentra menos colaboración.
  • 21. OBSERVACIONES DIRECTAS La realización de mediciones directas es el método más preciso para todas las variables, como las capturas, pero a menudo resulta caro. Muchos métodos como los programas de observación, se limitan a la pesca industrial.
  • 22. VARIABLES, FUENTES Y MÉTODOS La elección entre los numerosos métodos de recopilación de datos sobre la pesca depende de las variables que se vayan a medir, del origen y de los recursos disponibles. En muchos casos, existe una forma natural de recopilar variables concretas.
  • 23. Las variables altamente dinámicas, como las capturas o el esfuerzo, suelen obtenerse mejor a través de registros diarios, como los libros de a bordo. La recopilación de datos con fines de ordenación debe realizarse con suficiente frecuencia.
  • 24. En general, los datos que se recopilan con frecuencia tendrán probablemente que basarse en la facilitación de los mismos por los pescadores o el personal del sector. Para los datos menos frecuentes, se pueden emplear encuestadores, ya que los costes de recopilación son muy inferiores.
  • 25. VÍNCULOS ENTRE VARIABLES, FUENTES Y MÉTODOS Los vínculos entre las variables, las fuentes y los métodos se recogen en tres cuadros. Estos cuadros tienen por objeto ofrecer una orientación a la hora de seleccionar métodos y fuentes de recopilación y diseñar un sistema de recopilación de datos.
  • 26. MATRICULACIÓN Un registro es un depósito de información sobre las embarcaciones pesqueras, las empresas, las artes, las licencias o los pescadores tomados uno a uno. Pueden utilizarse para obtener una encuesta completa por exigencia legal.
  • 27. CUESTIONARIOS Los cuestionarios pueden entregarse en mano o enviarse por correo y recogerse posteriormente o devolverse en un sobre pre franqueado. Este método puede adoptarse para toda la población o para sectores escogidos.
  • 28. ENTREVISTAS Las entrevistas estructuradas se llevan a cabo utilizando formularios de encuesta, mientras que en las entrevistas abiertas se toman notas mientras se habla con los encuestados.
  • 29. ENTREVISTAS ABIERTAS Las entrevistas abiertas cubren una serie de actividades de recopilación de datos que incluyen varios métodos de investigación de las ciencias sociales.
  • 30. GRUPOS DE MUESTRA Son pequeños (5-15 personas) y están compuestos por miembros representativos de un grupo cuyas apreciaciones, prácticas u opiniones se están buscando.
  • 31. OBSERVACIONES DIRECTAS OBSERVADORES Las variables que los encuestadores pueden recopilar incluyen las capturas, el esfuerzo, las actividades, variables medioambientales variables, los valores y las cantidades desembarcadas y las ventas.
  • 32. INSPECTORES Los inspectores son una especie de encuestadores que participan en la aplicación de la ley y la vigilancia. Pueden trabajar en mar abierto en buques de vigilancia, en los puntos de desembarque en tierra, en las plantas de elaboración y en los mercados.
  • 34. Es por lo tanto un conjunto de archivos que almacenan, por ejemplo, datos con respecto al negocio de una empresa. Cada archivo se forma en base a un conjunto de líneas y cada línea esta formada por campos de información.
  • 35. A. El objetivo es graficar el Procesamiento de Datos, elaborando un Diagrama que permita identificar las Entradas, Archivos, Programas y Salidas de cada uno de los Procesos. B. Su antecedente es el Diagrama de Flujo. C. Los elementos claves son los Programas. D. Se confecciona el Diagrama de Procesamiento de Datos.
  • 36. 2.4 TRANSFORMACIÓN DE LOS DATOS EXTERNOS EN INFORMACIÓN
  • 37. Estos datos se dan dentro de la organización y son proporcionados por personas, productos, servicios y procesos y pueden almacenarse en uno o varios lugares,
  • 38. PROCESO DEL CICLO DE VIDA DE LOS DATOS Y DESCUBRIMIENTO DEL CONOCIMIENTO Para comprender este proceso, se necesita seguir el flujo que los datos siguen en las organizaciones. Se debe realizar el proceso eficientemente pues las organizaciones no operan sobre los datos recolectados sino sobre la información y el conocimiento de cómo usarlos con buenos resultados en la toma de decisiones.
  • 39. DIMENSIONES DE LA INFORMACIÓN INTERNA. Información operacional: la que se genera por el propio funcionamiento rutinario de la organización. Información estratégica e información táctica: la primera nos permite identificar, fijar objetivos y la segunda el cumplimiento de estos objetivos mediante la ejecución de planes y control de las actividades diarias.
  • 40. ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO: Este pilar nos sugiere adquirir o comprar fuentes externas de conocimiento. Las relaciones que se adquieren con los usuarios, clientes, proveedores, socios de proyectos, expertos etc., son un potencial considerable para adquirir conocimientos.
  • 41. UTILIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO Es necesario que las actividades y activos del conocimiento como patentes, permisos, licencias etc. se utilicen en la organización con el objetivo de obtener y mantener ventajas-competitivas.
  • 42. CALIDAD DE LOS DATOS – CD Los datos pueden presentar muchos problemas, entre ellos su inexactitud, su complejidad, algunos no son oportunos y otros por el contrario no existen, se han establecido cuatro categorías y dimensiones de los problemas en la calidad de datos.
  • 43. SISTEMAS ADMINISTRADORES DE BASES DE DATOS – DBMS Programa (s) que proporcionan acceso a una base de datos. Permite a una organización centralizar datos, manejarlos eficientemente, dando acceso a su almacenamiento mediante los programas de aplicación.
  • 44. Actúan como interfaz entre los programas de aplicación y los archivos físicos. Ofrecen herramientas para añadir, borrar, mantener, exhibir, imprimir, buscar, clasificar y actualizar datos.
  • 45. VENTAJAS Y FUNCIONES DE LOS DBMS  A. Incremento al acceso y a la disponibilidad de información  B. Simplificar el acceso, utilización, seguridad y manipulación de los datos.  C. Menor inconsistencia y redundancia de los datos.  D. Menor costo en ello y mantenimiento de programas.
  • 46.  E. Actualización rápida de registros y archivos de datos.  F. Interrelación de datos de diferentes fuentes.  G. Fácil recuperación de datos para preguntas e informes.  H. Amplia seguridad y seguimiento en el uso de los datos.
  • 47. 2.5 EVALUACIÓN DE LA INFORMACIÓN
  • 48. EVALUACIÓN DE DOCUMENTOS La valoración que el investigador hace de las referencias de los documentos que ha seleccionado implica un proceso en el que intervienen diversos factores.
  • 49. VALORES El valor de un documento es la percepción del investigador sobre la conveniencia o utilidad potencial de dicho documento.
  • 50. REGLAS DE DECISIÓN Los investigadores aplican ciertas reglas en su proceso de toma de decisión respecto de los documentos .
  • 52. PRACTICA EMPRESARIAL Es una oportunidad que se les brinda a los estudiantes para que se vaya familiarizando con las actividades propias ejecutadas por la empresa con el fin de abrir espacios como futuro empresario o empleado y a la vez sea capaz de visualizar los avances tecnológicos.
  • 53. OBJETIVO GENERAL Aplicar los conocimientos adquiridos en los diferentes énfasis de la modalidad técnica comercial, durante la básica secundaria y media técnica, permitiéndole un buen desempeño laboral y profesional en el futuro.
  • 54. ESQUEMA GENERAL JUSTIFICACIÓN. Se enmarcará la importancia que representa la práctica de campo para el alumno, así como el planteamiento general sobre las actividades a realizar antes y después de la práctica. ANTECEDENTES. Se hará una descripción general del área de estudio, y la relación de la práctica con otras actividades.
  • 55. OBJETIVOS. Planteamiento de lo que se pretende obtener con la práctica de campo. La respuesta viene a ser el objetivo fundamental de la observación de campo. Deben ser inmediatos y mediatos, generales y particulares.