Las 5 fuerzas de porter

Roberto Espinoza
Roberto EspinozaMaestro investigador en UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA
M.C. J. ROBERTO ESPINOZA P.
En los inciertos y cambiantes entornos
actuales se ha tornado fundamental
gestionar tres variables:
1.- La anticipación.
2.- La adaptación.
3.- La actuación en los entornos.
Los factores que determinan la anticipación, adaptación y
actuación como impulsores de ese valor diferencial son:
1.- Identificar y definir los segmentos de clientes que son
objetivo del negocio
2.- Establecer y mantener una visión y cultura de cercanía
al cliente
3.- Desarrollar e implementar planes permanentes
de detección de necesidades de los clientes
4.- Analizar las diferencias potenciales que se pueden
introducir en el proceso del negocio para adaptarse a los
requerimientos del cliente
5.- Evaluar el impacto que pueden producir las diferencias
en el proceso de negocio, teniendo en cuenta cada una de
las actividades
6.- Evaluar financieramente la diferencia a introducir
7.- Implementar la adaptación
1) Rivalidad entre competidores.
2) Amenaza de entrada de nuevos
competidores.
3) Amenaza de ingreso de productos sustitutos.
4) Poder de negociación de los proveedores.
5) Poder de negociación de los consumidores.
Una fuerte rivalidad entre competidores
podría interpretarse como una gran cantidad de
estrategias destinadas a superar a los demás,
estrategias que buscan aprovechar toda
muestra de debilidad en ellos, o reacciones
inmediatas ante sus estrategias o movidas.
Pero además de ello, la rivalidad entre competidores
también suele aumentar cuando:
 La demanda por los productos de la industria
disminuye.
 Existe poca diferenciación en los productos.
 Las reducciones de precios se hacen comunes.
 Los consumidores tienen la posibilidad de cambiar
fácilmente de marcas.
 Los costos fijos son altos.
 El producto es perecedero.
 Las fusiones y adquisiciones en la industria son
comunes.
Algunos ejemplos de estas estrategias son:
 Aumentar la calidad de los productos.
 Reducir los precios.
 Dotar de nuevas características a los
productos.
 Brindar nuevos servicios.
 Aumentar la publicidad.
 Aumentar las promociones de ventas.
Las 5 fuerzas de porter
Cuando las empresas pueden ingresar
fácilmente a una industria, la intensidad de la
competencia aumenta; sin embargo, ingresar a
un mercado no suele ser algo sencillo debido a
la existencia de barreras de entrada.
Algunos ejemplos de estas barreras de entradas son:
 La necesidad de lograr rápidamente economías de
escala.
 La necesidad de obtener tecnología y conocimiento
especializado.
 La falta de experiencia.
 Una fuerte lealtad del consumidor hacia determinadas
marcas.
 Grandes necesidades de capital.
 Falta de canales adecuados de distribución.
 Políticas reguladoras gubernamentales.
 Altos aranceles.
 Falta de acceso a materias primas.
 Posesión de patentes.
 Saturación del mercado.
Las 5 fuerzas de porter
Algunos ejemplos de estas estrategias son:
 Aumentar la calidad de los productos.
 Reducir los precios.
 Aumentar los canales de ventas.
 Aumentar la publicidad.
 Ofrecer mejores condiciones de ventas, por
ejemplo, ofrecer un mayor financiamiento o
extender las garantías.
La presencia de productos sustitutos suele
establecer un límite al precio que se puede
cobrar por un producto (un precio mayor a este
límite podría hacer que los consumidores opten
por el producto sustituto).
Los productos sustitutos suelen ingresar
fácilmente a una industria cuando:
 Los precios de los productos sustitutos son
bajos o menores que los de los productos
existentes.
 Existe poca publicidad de productos existentes.
 Hay poca lealtad en los consumidores.
 El costo de cambiar de un producto a otro
sustituto es bajo para los consumidores.
Algunos ejemplos de estas estrategias para
reducir la entrada de productos sustitutos son:
 Aumentar la calidad de los productos.
 Reducir los precios.
 Aumentar los canales de ventas.
 Aumentar la publicidad.
 Aumentar las promociones de ventas.
Las 5 fuerzas de porter
Por lo general, mientras menor cantidad
de proveedores existan, mayor será su poder
de negociación, ya que al no haber tanta oferta
de materias primas, éstos pueden fácilmente
aumentar sus precios y ser menos concesivos.
Pero además de la cantidad de proveedores
que existan en la industria, el poder de
negociación de éstos también tiende a
aumentar cuando:
 Existen pocas materias primas sustitutas.
 El costo de cambiar de una materia prima a
otra es alto.
 Las empresas realizan compras con poco
volumen.
Algunos ejemplos de estas estrategias son:
 Adquirir a los proveedores.
 Producir las materias primas que uno
necesita.
 Realizar alianzas estratégicas con los
proveedores que permitan, por ejemplo,
reducir los costos de ambas partes.
Cualquiera que sea la industria, lo usual es que
los compradores siempre tengan un mayor
poder de negociación frente a los vendedores;
sin embargo, este poder suele presentar
diferentes grados dependiendo del mercado.
Por lo general, mientras menor cantidad de
compradores existan, mayor será su capacidad
de negociación, ya que al no haber tanta
demanda de productos, éstos pueden reclamar
por precios más bajos y mejores condiciones.
Pero además de la cantidad de compradores que
existan en la industria, el poder de negociación de
éstos también tiende a aumentar cuando:
 No hay diferenciación en los productos.
 Los consumidores compran en volumen.
 Los consumidores pueden fácilmente cambiarse
a marcas competidoras o a productos sustitutos.
 Los consumidores están bien informados acerca
de los productos, precios y costos de los
vendedores.
 Los vendedores enfrentan una reducción en la
demanda.
Algunos ejemplos de estas estrategias son:
 Buscar una diferenciación en los productos.
 Ofrecer mayores servicios de postventa.
 Ofrecer mayores y mejores garantías.
 Aumentar las promociones de ventas.
 Aumentar la comunicación con el cliente.
CREAR VALOR se ha
vuelto INDISPENSABLE para las empresas y es
lo que les permite tener menor competencia
directa.
Lo realmente importante se encuentra en aportar
un claro valor diferencial,...en precio, en
funcionalidad, en exclusividad, en imagen de
marca, en percepción del consumidor...
...y cuanto mayor sea el valor percibido, más
único será el producto o servicio.
Una estrategia exitosa tiene cinco características:
1.- Una propuesta de valor única para los clientes;
2.- Una cadena de valor confeccionada de acuerdo a esa
propuesta;
3.- Elecciones sobre que NO va a ser y hacer la empresa
(no se puede ser todo: ser rápidos, ser grandes, ser
baratos, etc.);
4.- Un entendimiento de que decisiones en la cadena de
valor encajan unas con otras y reforzarlas.
5.- Continuidad estratégica: si la empresa no va a
comprometerse y a mejorar su estrategia por 3 o 4 años
como mínimo, ni siquiera vale la pena tener una.
Los empresarios confunden objetivos, misión o visión con estrategia.
Estrategia es el camino para ser únicos.
Posteriormente a la estrategia habrá que determinar las tácticas
o acciones para su logro. Concentrarse en una o pocas acciones
solamente es uno de los errores más comunes de la estrategia.
Los empleados quieren trabajar en compañías que hacen cosas
diferentes: Google, Facebook, Apple.
Las 5 fuerzas de porter
1 de 28

Recomendados

La Cadena de Valor por
La Cadena de ValorLa Cadena de Valor
La Cadena de ValorVirtualEsumer
82.5K vistas26 diapositivas
5 fuerzas de porter por
5 fuerzas de porter5 fuerzas de porter
5 fuerzas de porterJesus Sanchez
54.2K vistas27 diapositivas
Segmentación de Mercados por
Segmentación de MercadosSegmentación de Mercados
Segmentación de MercadosDavid Estrella Ibarra
130.1K vistas34 diapositivas
Plan de mercadeo diapositivas por
Plan de mercadeo diapositivasPlan de mercadeo diapositivas
Plan de mercadeo diapositivasJose Luis Torres
49.2K vistas79 diapositivas
Estrategias ofensivas y defensivas por
Estrategias ofensivas y defensivasEstrategias ofensivas y defensivas
Estrategias ofensivas y defensivasDaisy Osorio
170.3K vistas29 diapositivas
Analisis de la competencia por
Analisis de la competenciaAnalisis de la competencia
Analisis de la competenciaMaria del Carmen Gutierrez
14.7K vistas21 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

estructura y org de la fuerza de ventas por
estructura y org de la fuerza de ventasestructura y org de la fuerza de ventas
estructura y org de la fuerza de ventasHector Fabián Perez Flores
42.5K vistas19 diapositivas
Analisis foda ferreteria claro (incluye matriz foda) por
Analisis foda ferreteria claro (incluye matriz foda)Analisis foda ferreteria claro (incluye matriz foda)
Analisis foda ferreteria claro (incluye matriz foda)Yaritza Acosta Rondón
7.1K vistas12 diapositivas
Ejemplos de las estrategias de porter por
Ejemplos de las estrategias de porterEjemplos de las estrategias de porter
Ejemplos de las estrategias de porterAndres Valverde
204.2K vistas11 diapositivas
Estrategias operacionales por
Estrategias operacionalesEstrategias operacionales
Estrategias operacionalesMg. Ing. CIP Francisco Mori
10.9K vistas21 diapositivas
Estrategias de nuevos productos por
Estrategias de nuevos productosEstrategias de nuevos productos
Estrategias de nuevos productosbriyit campos
19.1K vistas23 diapositivas
Estrategia oceano azul por
Estrategia oceano azulEstrategia oceano azul
Estrategia oceano azulVladimir Morales Talamante
22.3K vistas23 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Ejemplos de las estrategias de porter por Andres Valverde
Ejemplos de las estrategias de porterEjemplos de las estrategias de porter
Ejemplos de las estrategias de porter
Andres Valverde204.2K vistas
Estrategias de nuevos productos por briyit campos
Estrategias de nuevos productosEstrategias de nuevos productos
Estrategias de nuevos productos
briyit campos19.1K vistas
Equipo 4. proyecto sam's club por liras loca
Equipo 4. proyecto sam's clubEquipo 4. proyecto sam's club
Equipo 4. proyecto sam's club
liras loca31.9K vistas
IDENTIFICACION DE LA IDEA DE NEGOCIO por Katerine Zuluaga
IDENTIFICACION DE LA IDEA DE NEGOCIOIDENTIFICACION DE LA IDEA DE NEGOCIO
IDENTIFICACION DE LA IDEA DE NEGOCIO
Katerine Zuluaga21.5K vistas
Desarrollo y Prueba de conceptos por alicecalderon
Desarrollo y Prueba de conceptosDesarrollo y Prueba de conceptos
Desarrollo y Prueba de conceptos
alicecalderon35K vistas
3 Planteamiento de problema por Dia Liz
3 Planteamiento de problema3 Planteamiento de problema
3 Planteamiento de problema
Dia Liz1.6K vistas
Determinantes del movimiento de la demanda por Dulce Maria Manzo
Determinantes del movimiento de la demandaDeterminantes del movimiento de la demanda
Determinantes del movimiento de la demanda
Dulce Maria Manzo10.9K vistas

Destacado

Modelo de competitividad empresarial de Michael Porter por
Modelo de competitividad empresarial de Michael PorterModelo de competitividad empresarial de Michael Porter
Modelo de competitividad empresarial de Michael PorterUniversidad Metropolitana
2.5K vistas17 diapositivas
5 fuerzas de porter por
5 fuerzas de porter5 fuerzas de porter
5 fuerzas de porterEduardo Hurtado
5.9K vistas11 diapositivas
Avanzalis Business Model Innovation por
Avanzalis Business Model InnovationAvanzalis Business Model Innovation
Avanzalis Business Model InnovationJose Carlos Ramos
673 vistas24 diapositivas
Borrador Presentacion base - Modulo 1 por
Borrador Presentacion base - Modulo 1Borrador Presentacion base - Modulo 1
Borrador Presentacion base - Modulo 1Coqui García Román
303 vistas14 diapositivas
Decodificando a sillicon valley por
Decodificando a sillicon valleyDecodificando a sillicon valley
Decodificando a sillicon valleyRoberto Espinoza
440 vistas112 diapositivas

Destacado(20)

Bienestar animal y la norma Iso 26000 por Roberto Espinoza
Bienestar animal y la norma Iso 26000Bienestar animal y la norma Iso 26000
Bienestar animal y la norma Iso 26000
Roberto Espinoza1.9K vistas
Mercadeo sistema producto bovino carne por Roberto Espinoza
Mercadeo sistema producto bovino carneMercadeo sistema producto bovino carne
Mercadeo sistema producto bovino carne
Roberto Espinoza769 vistas
Plan de negocios por p149660
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
p149660203 vistas
Mercadeo sistema producto porcino por Roberto Espinoza
Mercadeo sistema producto porcinoMercadeo sistema producto porcino
Mercadeo sistema producto porcino
Roberto Espinoza1.3K vistas
Michael phelps el secreto de su éxito por Roberto Espinoza
Michael phelps el secreto de su éxitoMichael phelps el secreto de su éxito
Michael phelps el secreto de su éxito
Roberto Espinoza468 vistas

Similar a Las 5 fuerzas de porter

Cinco fuerzas-de-porter por
Cinco fuerzas-de-porterCinco fuerzas-de-porter
Cinco fuerzas-de-porterEdwin Leading
1.5K vistas8 diapositivas
Las 5 fuerzas de porter por
Las 5 fuerzas de porterLas 5 fuerzas de porter
Las 5 fuerzas de porteralexander_hv
237 vistas18 diapositivas
El modelo de las cinco fuerzas de porter por
El modelo de las cinco fuerzas de porterEl modelo de las cinco fuerzas de porter
El modelo de las cinco fuerzas de porterstefyjulian2013
2K vistas5 diapositivas
El modelo de las cinco fuerzas de porter por
El modelo de las cinco fuerzas de porterEl modelo de las cinco fuerzas de porter
El modelo de las cinco fuerzas de porterAdrian Barzola H
2.2K vistas5 diapositivas
Las 5 fuerzas de porter 1 por
Las 5 fuerzas de porter 1Las 5 fuerzas de porter 1
Las 5 fuerzas de porter 1Thamarita Perez
623 vistas15 diapositivas
Mercadeo por
MercadeoMercadeo
Mercadeoyeimycastro
4.4K vistas12 diapositivas

Similar a Las 5 fuerzas de porter(20)

Cinco fuerzas-de-porter por Edwin Leading
Cinco fuerzas-de-porterCinco fuerzas-de-porter
Cinco fuerzas-de-porter
Edwin Leading1.5K vistas
Las 5 fuerzas de porter por alexander_hv
Las 5 fuerzas de porterLas 5 fuerzas de porter
Las 5 fuerzas de porter
alexander_hv237 vistas
El modelo de las cinco fuerzas de porter por stefyjulian2013
El modelo de las cinco fuerzas de porterEl modelo de las cinco fuerzas de porter
El modelo de las cinco fuerzas de porter
stefyjulian20132K vistas
El modelo de las cinco fuerzas de porter por Adrian Barzola H
El modelo de las cinco fuerzas de porterEl modelo de las cinco fuerzas de porter
El modelo de las cinco fuerzas de porter
Adrian Barzola H2.2K vistas
El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2 por CarlosHurtado116
El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2
El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2
CarlosHurtado11688 vistas
Las cinco fuerzas competitivas de michael porter por Edinson Ore
Las cinco fuerzas competitivas de michael porterLas cinco fuerzas competitivas de michael porter
Las cinco fuerzas competitivas de michael porter
Edinson Ore1.5K vistas
Evaluacion del ambiente externo de una compañia por MonicaAlex92
Evaluacion del ambiente externo de una compañiaEvaluacion del ambiente externo de una compañia
Evaluacion del ambiente externo de una compañia
MonicaAlex923.5K vistas
Segmentación de mercados por Lidia Fraire
Segmentación de mercadosSegmentación de mercados
Segmentación de mercados
Lidia Fraire510 vistas
Marketing porter por sofydan
Marketing porterMarketing porter
Marketing porter
sofydan286 vistas
Modelo de fuerzas_competitivas_de_porter por dnoriega0409
Modelo de fuerzas_competitivas_de_porterModelo de fuerzas_competitivas_de_porter
Modelo de fuerzas_competitivas_de_porter
dnoriega04096.2K vistas
Empresas de base tecnologica o ebt’s por elianabade
Empresas de base tecnologica o ebt’sEmpresas de base tecnologica o ebt’s
Empresas de base tecnologica o ebt’s
elianabade291 vistas
Las cinco fuerzas de Porter por inesha77
Las cinco fuerzas de PorterLas cinco fuerzas de Porter
Las cinco fuerzas de Porter
inesha77529 vistas

Más de Roberto Espinoza

Factores de resistencia y cambio organizacional por
Factores de resistencia y cambio organizacional Factores de resistencia y cambio organizacional
Factores de resistencia y cambio organizacional Roberto Espinoza
1.2K vistas26 diapositivas
Estrategias para mejorar clima laboral por
Estrategias para mejorar clima laboralEstrategias para mejorar clima laboral
Estrategias para mejorar clima laboralRoberto Espinoza
285 vistas34 diapositivas
Cultura organizacional por
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacionalRoberto Espinoza
329 vistas87 diapositivas
Clima laboral y comunicacion por
Clima laboral y comunicacionClima laboral y comunicacion
Clima laboral y comunicacionRoberto Espinoza
267 vistas30 diapositivas
Investigacion de mercado con tecnicas multivariables por
Investigacion de mercado con tecnicas multivariablesInvestigacion de mercado con tecnicas multivariables
Investigacion de mercado con tecnicas multivariablesRoberto Espinoza
490 vistas133 diapositivas
Guia para proyecto ejecutivo por
Guia para proyecto ejecutivoGuia para proyecto ejecutivo
Guia para proyecto ejecutivoRoberto Espinoza
196 vistas12 diapositivas

Más de Roberto Espinoza(20)

Factores de resistencia y cambio organizacional por Roberto Espinoza
Factores de resistencia y cambio organizacional Factores de resistencia y cambio organizacional
Factores de resistencia y cambio organizacional
Roberto Espinoza1.2K vistas
Estrategias para mejorar clima laboral por Roberto Espinoza
Estrategias para mejorar clima laboralEstrategias para mejorar clima laboral
Estrategias para mejorar clima laboral
Roberto Espinoza285 vistas
Investigacion de mercado con tecnicas multivariables por Roberto Espinoza
Investigacion de mercado con tecnicas multivariablesInvestigacion de mercado con tecnicas multivariables
Investigacion de mercado con tecnicas multivariables
Roberto Espinoza490 vistas
Administracion de riesgos en proyectos por Roberto Espinoza
Administracion de riesgos en proyectosAdministracion de riesgos en proyectos
Administracion de riesgos en proyectos
Roberto Espinoza332 vistas
Mapeo de los grupos de interes en rse por Roberto Espinoza
Mapeo de los grupos de interes en rseMapeo de los grupos de interes en rse
Mapeo de los grupos de interes en rse
Roberto Espinoza1.2K vistas
Estrategias para mejorar clima laboral por Roberto Espinoza
Estrategias para mejorar clima laboralEstrategias para mejorar clima laboral
Estrategias para mejorar clima laboral
Roberto Espinoza306 vistas
Guia para revisar un reporte de gri fca por Roberto Espinoza
Guia para revisar un reporte de gri fcaGuia para revisar un reporte de gri fca
Guia para revisar un reporte de gri fca
Roberto Espinoza86 vistas
Pasos y recomendaciones para implementar rse en empresas pymes por Roberto Espinoza
Pasos y recomendaciones para implementar rse en empresas pymesPasos y recomendaciones para implementar rse en empresas pymes
Pasos y recomendaciones para implementar rse en empresas pymes
Roberto Espinoza516 vistas
Los beneficios de la rse en las empresas por Roberto Espinoza
Los beneficios de la  rse en las empresasLos beneficios de la  rse en las empresas
Los beneficios de la rse en las empresas
Roberto Espinoza351 vistas
Empresas del 4 to sector y valor compartido fca por Roberto Espinoza
Empresas del 4 to sector y valor compartido fcaEmpresas del 4 to sector y valor compartido fca
Empresas del 4 to sector y valor compartido fca
Roberto Espinoza77 vistas
Como incorporar la rse en el area de rh fca por Roberto Espinoza
Como incorporar la rse en el area de rh fcaComo incorporar la rse en el area de rh fca
Como incorporar la rse en el area de rh fca
Roberto Espinoza81 vistas
Errores en la gestion de proyectos por Roberto Espinoza
Errores en la gestion de proyectosErrores en la gestion de proyectos
Errores en la gestion de proyectos
Roberto Espinoza1.3K vistas

Último

Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdf por
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdfTema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdf
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdfRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
81 vistas11 diapositivas
PEC_2023-24.pdf por
PEC_2023-24.pdfPEC_2023-24.pdf
PEC_2023-24.pdfceiplasanejas
41 vistas64 diapositivas
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx por
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxPLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxCarlos Campaña Montenegro
143 vistas28 diapositivas
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022LuisFernando672460
119 vistas170 diapositivas
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
221 vistas26 diapositivas
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptx por
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptxPREGUNTAS ASCENSO AIP.pptx
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptxSandra Mariela Ballón Aguedo
57 vistas503 diapositivas

Último(20)

Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460119 vistas
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
expresion algebraica.pdf por WilkerlySoto
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto30 vistas
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí163 vistas

Las 5 fuerzas de porter

  • 1. M.C. J. ROBERTO ESPINOZA P.
  • 2. En los inciertos y cambiantes entornos actuales se ha tornado fundamental gestionar tres variables: 1.- La anticipación. 2.- La adaptación. 3.- La actuación en los entornos.
  • 3. Los factores que determinan la anticipación, adaptación y actuación como impulsores de ese valor diferencial son: 1.- Identificar y definir los segmentos de clientes que son objetivo del negocio 2.- Establecer y mantener una visión y cultura de cercanía al cliente 3.- Desarrollar e implementar planes permanentes de detección de necesidades de los clientes 4.- Analizar las diferencias potenciales que se pueden introducir en el proceso del negocio para adaptarse a los requerimientos del cliente 5.- Evaluar el impacto que pueden producir las diferencias en el proceso de negocio, teniendo en cuenta cada una de las actividades 6.- Evaluar financieramente la diferencia a introducir 7.- Implementar la adaptación
  • 4. 1) Rivalidad entre competidores. 2) Amenaza de entrada de nuevos competidores. 3) Amenaza de ingreso de productos sustitutos. 4) Poder de negociación de los proveedores. 5) Poder de negociación de los consumidores.
  • 5. Una fuerte rivalidad entre competidores podría interpretarse como una gran cantidad de estrategias destinadas a superar a los demás, estrategias que buscan aprovechar toda muestra de debilidad en ellos, o reacciones inmediatas ante sus estrategias o movidas.
  • 6. Pero además de ello, la rivalidad entre competidores también suele aumentar cuando:  La demanda por los productos de la industria disminuye.  Existe poca diferenciación en los productos.  Las reducciones de precios se hacen comunes.  Los consumidores tienen la posibilidad de cambiar fácilmente de marcas.  Los costos fijos son altos.  El producto es perecedero.  Las fusiones y adquisiciones en la industria son comunes.
  • 7. Algunos ejemplos de estas estrategias son:  Aumentar la calidad de los productos.  Reducir los precios.  Dotar de nuevas características a los productos.  Brindar nuevos servicios.  Aumentar la publicidad.  Aumentar las promociones de ventas.
  • 9. Cuando las empresas pueden ingresar fácilmente a una industria, la intensidad de la competencia aumenta; sin embargo, ingresar a un mercado no suele ser algo sencillo debido a la existencia de barreras de entrada.
  • 10. Algunos ejemplos de estas barreras de entradas son:  La necesidad de lograr rápidamente economías de escala.  La necesidad de obtener tecnología y conocimiento especializado.  La falta de experiencia.  Una fuerte lealtad del consumidor hacia determinadas marcas.  Grandes necesidades de capital.  Falta de canales adecuados de distribución.  Políticas reguladoras gubernamentales.  Altos aranceles.  Falta de acceso a materias primas.  Posesión de patentes.  Saturación del mercado.
  • 12. Algunos ejemplos de estas estrategias son:  Aumentar la calidad de los productos.  Reducir los precios.  Aumentar los canales de ventas.  Aumentar la publicidad.  Ofrecer mejores condiciones de ventas, por ejemplo, ofrecer un mayor financiamiento o extender las garantías.
  • 13. La presencia de productos sustitutos suele establecer un límite al precio que se puede cobrar por un producto (un precio mayor a este límite podría hacer que los consumidores opten por el producto sustituto).
  • 14. Los productos sustitutos suelen ingresar fácilmente a una industria cuando:  Los precios de los productos sustitutos son bajos o menores que los de los productos existentes.  Existe poca publicidad de productos existentes.  Hay poca lealtad en los consumidores.  El costo de cambiar de un producto a otro sustituto es bajo para los consumidores.
  • 15. Algunos ejemplos de estas estrategias para reducir la entrada de productos sustitutos son:  Aumentar la calidad de los productos.  Reducir los precios.  Aumentar los canales de ventas.  Aumentar la publicidad.  Aumentar las promociones de ventas.
  • 17. Por lo general, mientras menor cantidad de proveedores existan, mayor será su poder de negociación, ya que al no haber tanta oferta de materias primas, éstos pueden fácilmente aumentar sus precios y ser menos concesivos.
  • 18. Pero además de la cantidad de proveedores que existan en la industria, el poder de negociación de éstos también tiende a aumentar cuando:  Existen pocas materias primas sustitutas.  El costo de cambiar de una materia prima a otra es alto.  Las empresas realizan compras con poco volumen.
  • 19. Algunos ejemplos de estas estrategias son:  Adquirir a los proveedores.  Producir las materias primas que uno necesita.  Realizar alianzas estratégicas con los proveedores que permitan, por ejemplo, reducir los costos de ambas partes.
  • 20. Cualquiera que sea la industria, lo usual es que los compradores siempre tengan un mayor poder de negociación frente a los vendedores; sin embargo, este poder suele presentar diferentes grados dependiendo del mercado. Por lo general, mientras menor cantidad de compradores existan, mayor será su capacidad de negociación, ya que al no haber tanta demanda de productos, éstos pueden reclamar por precios más bajos y mejores condiciones.
  • 21. Pero además de la cantidad de compradores que existan en la industria, el poder de negociación de éstos también tiende a aumentar cuando:  No hay diferenciación en los productos.  Los consumidores compran en volumen.  Los consumidores pueden fácilmente cambiarse a marcas competidoras o a productos sustitutos.  Los consumidores están bien informados acerca de los productos, precios y costos de los vendedores.  Los vendedores enfrentan una reducción en la demanda.
  • 22. Algunos ejemplos de estas estrategias son:  Buscar una diferenciación en los productos.  Ofrecer mayores servicios de postventa.  Ofrecer mayores y mejores garantías.  Aumentar las promociones de ventas.  Aumentar la comunicación con el cliente.
  • 23. CREAR VALOR se ha vuelto INDISPENSABLE para las empresas y es lo que les permite tener menor competencia directa. Lo realmente importante se encuentra en aportar un claro valor diferencial,...en precio, en funcionalidad, en exclusividad, en imagen de marca, en percepción del consumidor... ...y cuanto mayor sea el valor percibido, más único será el producto o servicio.
  • 24. Una estrategia exitosa tiene cinco características: 1.- Una propuesta de valor única para los clientes; 2.- Una cadena de valor confeccionada de acuerdo a esa propuesta; 3.- Elecciones sobre que NO va a ser y hacer la empresa (no se puede ser todo: ser rápidos, ser grandes, ser baratos, etc.); 4.- Un entendimiento de que decisiones en la cadena de valor encajan unas con otras y reforzarlas. 5.- Continuidad estratégica: si la empresa no va a comprometerse y a mejorar su estrategia por 3 o 4 años como mínimo, ni siquiera vale la pena tener una.
  • 25. Los empresarios confunden objetivos, misión o visión con estrategia. Estrategia es el camino para ser únicos.
  • 26. Posteriormente a la estrategia habrá que determinar las tácticas o acciones para su logro. Concentrarse en una o pocas acciones solamente es uno de los errores más comunes de la estrategia.
  • 27. Los empleados quieren trabajar en compañías que hacen cosas diferentes: Google, Facebook, Apple.