SlideShare una empresa de Scribd logo
3.Lenguaje
modelado
unificado
(UML)
2.Prototipos
1.Tradicional
Pasos en el
Desarrollo de
Sistemas de
información  Construir prototipos
para identificar mejor
los requerimientos y
funcionalidad de las
aplicaciones
informáticas.
 Mayor participación del
usuario final
 Especificación o
requerimientos.
 Análisis.
 Diseño.
 Implementación.
 Puesta en marcha.
Colocar a los usuarios y
desarrolladores en un
mismo lenguaje.
Un lenguaje gráfico, para
visualizar, especificar,
construir y documentar
SI
Perspectivas
 De despliegue
 De Componentes
 De Objetos
 De Clases
 Casos de uso
 De Secuencia
 De Colaboración
 De Estados
 De Actividades
ǂTiposdeprocesos
EficaciayEficiencia
Clima escolar
Gobierno Escolar
Relaciones con el entorno
Procesos estratégicos de la entidad
1. Área DirectivaEficaciayEficiencia
Gobierno Estratégica
Gestión en las aulas
Practicas pedagógicas
Seguimiento académicos y
convivenciales
Diseño pedagógico y curricular
2. Área de Gestión Pedagógica o
Académica
EficaciayEficiencia
Apoyo a la gestión académica
Organización de procesos
administrativos
Administración de planta física, los
recursos y servicios
Apoyo financiero y contable
Talento humano
3. Gestión Administrativa y
Financiera
EficaciayEficiencia
Prevención de riesgos
Proyección a la comunidad
Participación y convivencia
Inclusión (NEE)
4. Área de Gestión de la
Comunidad
EficaciayEficiencia
Rector – Caso de uso
EficaciayEficiencia
Diagnóstico de
necesidades
Educativas Evaluación de
necesidades
Educativas
Solicitud de
cotizaciones
Estudio y
elección del
proveedor
Asignación de
partidas
Comprar
Administrador
del gasto
Subir licitación
a la
plataforma
Elaborar el
presupuesto
Aprobar el
presupuesto
Rector
Pagador
Almacenista
Comité de
compras
Consejo
Directivo
Licitación
PROCESO DE COMPRA – DOCUMENTACIÓN DE CASO
Actor Rector
Objetivo Realizar compras o licitaciones
Precondiciones
Deben ser determinados por los siguientes perfiles
 Consejo directivo: Padres de familia, representante de docente, representante del sector productivo, representante de estudiantes
 Pagador: Administrador o contador.
 Rector: Docente con especialización en gestión y administración.
 Almacenista: técnico laborar en administración y/o almacenaje
 Comité de compras: Docentes especialista en el área que se requiera para revisar el tipo de compra.
Poscondiciones
Evaluar las necesidades educativas
Haber elaborado el presupuesto
Haber aprobado cada partidas presupuestales, (Por proyecto, por mantenimiento, etc)
Flujo de
Eventos
Actividades de Actor
Haber convocado a reunión al consejo directivo.
Presentar fichas de presupuesto(Ficha No4), por proyectos, por áreas.
Aprobar el presupuesto y asignar partidas presupuestales.
Solicitar cotizaciones con todos los requisitos de ley.
Convocar al comité de compras
Entregar cotizaciones
Respuesta del proceso
Lugar y tipo de compra o cargar convocatoria para licitación.
Realizar la compra, o evaluar licitaciones y realizar contrato de licitación.
Compra o contrato de servicios.
Manejo de situaciones Excepcionales
Si solo existe un proveedor o licitante no se puede realizar la compra o contrato.
Todas las compras o contratantes deben de cumplir los requisitos de ley.
Actor: Rector
Caso de Uso:
 Presupuestos participativos.
 Elaboración de presupuesto.
 Compras o licitación.
 Administrar el gasto (Comprar o pagar)
Tipo: Gestión estratégica participativa
Descripción:
El rector se encarga de convocar a los docentes para los diferentes equipos de trabajo por área, por proyecto trasversal
de obligatoriedad y por proyectos adicionales o de aula.
Se llena la ficha no4, donde se evalúan las necesidades de los proyectos de la institución ya sea por área por proyecto
o por interés personal .
Se realiza el presupuesto junto con el pagador.
Se convoca al consejo directivo para aprobar presupuestos y asignar partidas presupuestales.
Se evalúa las necesidades educativas y se prioriza de acuerdo a las necesidades mas urgentes.
Descripción de actores
Actor: Pagador
Caso de Uso:
 Revisar las fichas de presupuestos participativos
 Realizar el presupuesto.
 Solicitar cotizaciones
 Administrar el aplicativos financieros FSE
 Autorizar las compras
 Manejar las cuentas bancarias y llevar al día los libros reglamentarios
Tipo: Procesos de apoyo
Descripción:
Se realiza el presupuesto junto con el rector, tomando en cuenta las fichas presupuestales No4 y las necesidades mas
prioritarias de la institución..
Solicita cotizaciones en diferentes sitios y verifica que cumplan los requisitos de ley, si es una licitación verifica que
cumplan además de la requisitos legales, los ítems de la convocatoria.
Administra el aplicativo administrativo del gobierno.
Registra los seguimientos y las partidas contables en el software de contabilidad y se reúne con el contador para
verificar los procesos contables.
Junto con la rectora giran los cheques de pago para el pago de las compras o las contrataciones que se han realizado.
Descripción de actores
Actor: Almacenista
Caso de Uso:
 Revisar los inventarios
 Solicitar cotizaciones
 Elaborar el plan de necesidades de elementos devolutivos y de consumo que la institución requiera para cada vigencia.
 Administrar el aplicativos SICAPITAL FSE – SAI-INVENTARIOS
 Organizar y ejecutar el programa general de compras de la Institución.
 Elaborar y/o actualizar la lista de proveedores
 Elaborar el balance mensual con base en los comprobantes de entrada y salida de elementos y respectivos boletines diarios
de almacén.
Tipo: Procesos de apoyo
Descripción:
Suministrar los elementos que le sean requeridos por el personal autorizado.
Recibir e inventariar los materiales y elementos que ingresen al almacén.
Llevar el registro de inventario de los elementos devolutivos que legalmente requieran inventariarse.
Elaborar el plan de necesidades de elementos devolutivos y de consumo que la institución requiera para cada
vigencia.
Colaborar con el Rector y el Pagador en la administración de los bienes muebles e inmuebles del plantel.
Organizar y ejecutar el programa general de compras de la Institución.
Elaborar y/o actualizar la lista de proveedores.
Solicita cotizaciones en diferentes sitios y verifica que cumplan los requisitos de ley,
Administra el aplicativo administrativo del gobierno.
Descripción de actores
Elrectorylacomunidad
victoriana
Sistema de información Características Funciones
SINEB: Sistema de Información Nacional
de Educación Básica y Media
Recoge los datos que debe reportar los
establecimientos educativos públicos y
privados de los municipios y departamentos.
Como datos básicos del colegio, la situación
académica al finalizar el año escolar y los
resultados de calidad entre otros.
El SINEB, permitirá centralizar el reporte y consulta
de manera única la información de los
Establecimientos Educativos, Matricula Oficial y No
Oficial, Planta, Nómina, Recursos Financieros e
Infraestructura Tecnológica.
EVI: Sistema de evaluación institucional
En este sistema se gestiona el proceso de
evaluación institucional de la calidad del
servicio prestado por establecimientos
educativos de preescolar, básica y media, así
como el reporte de información financiera y
la fijación de tarifas.
Las secretarías hacen seguimiento al proceso,
generan resoluciones de clasificación y tarifas para
cada establecimiento educativo (antes de que este
matricule) y organizan las visitas de evaluación
externa. Esto se hace una vez al año, para
calendario A y B. La información del sistema no
sólo se usa en el monitoreo de la calidad educativa
del sector privado (complementario a las pruebas
SABER), sino que alimenta a la herramienta
"Buscando Colegio", diseñada para dar a las
familias información de calidad y tarifas de los
establecimientos educativos, además de servir
como directorio del sector.
Sistema de información Características Funciones
SIMAT: Sistema Integrado de
Matrículas
SIMAT es una herramienta que permite organizar y controlar
el proceso de matrícula en todas sus etapas, así como tener
una fuente de información confiable y disponible para la toma
de decisiones.
Mediante la automatización del proceso de matrícula, a
través del SIMAT, se logra sistematizar, consolidar y
analizar la información. De esta manera, se mejoran los
procesos de inscripción, asignación de cupos y matrícula, y
por ende el servicio a la comunidad.
Es un sistema de gestión de la matricula de los estudiantes
de instituciones oficiales que facilita la inscripción de
alumnos nuevos, el registro y la actualización de los datos
existentes del estudiante, la consulta del alumno por
Institución y el traslado a otra Institución, entre otros.
SINCE: Sistema de Información
Nacional de Contratación
Educativa
El SINCE es una estrategia usada en el Proyecto de Ampliación
de Cobertura para la Población Vulnerable que lidera el
Ministerio de Educación Nacional para facilitar el acceso a la
educación formal de niños, niñas y jóvenes de poblaciones
afectadas por el conflicto armado, indígenas, con
discapacidades y de áreas rurales dispersas.
Este proyecto es financiado con recursos adicionales. Con
ellos, mediante contratación del servicio educativo a través del
banco de oferentes, se atiende a estas poblaciones que han
permanecido excluidas del sistema educativo.
El SINCE permite tener información oportuna sobre los
avances en la ejecución del Proyecto de Ampliación de
Cobertura para la Población Vulnerable y una gestión
eficaz del mismo.
Este sistema consigna datos sobre las solicitudes
realizadas, la ejecución de los convenios
interadministrativos, la conformación del banco de
oferentes de las entidades territoriales y la ejecución de
los contratos de prestación de servicios educativos.
Sistema de
información
Características Funciones
Sistema de Alertas (RIO)
Estrategia contra el
hostigamiento y la violencia
escolar
Proyecto de Educación para la Ciudadanía y
la Convivencia
Para de dar cumplimiento a las acciones y
compromisos con el Plan de Igualdad de
Oportunidades para la Equidad de Género.
Se genera reportes sobre la población en estado de
riesgo o vulnerable.
mejorar el clima escolar tanto en materia de
convivencia como de seguridad y teniendo en
cuenta que la educación no se produce única y
exclusivamente en las aulas sino en su entorno; y
que para el aprendizaje y los procesos de
formación de las niñas, niños y jóvenes, se debe
garantizar un ambiente y contexto de respeto,
reconocimiento, motivación, tranquilidad y
seguridad,
APLICATIVOS FINANCIEROS
FSE
La Secretaría de Educación de Bogotá D.C., ha
desarrollado un aplicativo en el que se reporta la
información de carácter presupuestal.
Presupuesto de (Programación, ejecución de
recursos propios y de la nación) y contable de los
Fondos de Servicios Educativos de manera
trimestral.
Sistema de información Características Funciones
SICIED: Sistema Interactivo de
Consulta de Infraestructura
Educativa
Es una metodología que permite cuantificar, evaluar y calificar
el estado de los establecimientos educativos en relación con
estándares de infraestructura (NTC 4595 ICONTEC).
Software para inventario de bienes inmuebles escolares
El uso de este software es de manera indefinida para
apoyar la elaboración y el levantamiento del inventario de
infraestructura de los establecimientos educativos en las
entidades territoriales certificadas.
Esta información permite la organización y el diagnóstico
real de la infraestructura educativa, así como la toma de
decisiones oportunas para el mejoramiento continuo de
los ambientes escolares como apoyo fundamental a las
estrategias de cobertura y calidad educativa.
El SICIED ayuda a consolidar datos históricos sobre la
edificación y facilita el uso de estándares de
infraestructura en la edificación e intervención de
establecimientos educativos.
Sistema de Seguimiento a los
Recursos de Gratuidad
Este aplicativo permite hacer seguimiento a los recursos del
Sistema General de Participaciones (SGP) girados por el
gobierno nacional a los municipios y distritos, y destinados
para la gratuidad de la educación preescolar, básica y media
del país.
Garantizar que los recursos destinados para gratuidad
lleguen a su destino de manera correcta y efectiva, y que
la inversión del dinero de la Nación repercuta de manera
positiva en la educación del país. Los alcaldes tienen la
obligación de transferir los recursos de gratuidad a los
establecimientos educativos estatales de su jurisdicción y
reportar la información a la secretaría de educación
certificada correspondiente, sobre los giros realizados.
La Victoria I.E.D., Se somete a diferentes procesos de gestión y supervisión desarrollados no solo por entidades
gubernamentales sino a los planes de mejoramiento continuo implementados en el MECI. La secretaria de educación
distrital, la contraloría, y el ministerio de educación nacional, solicita reportes mensuales, bimensuales o trimestrales y
verifica o impone auditorias sin aviso para revisar desde los estudiantes matriculados hasta el inventario de almacén o
el sistema contable actualizado.
Por ser una institución educativa, debe estar en continuo cambio y actualización, esto se refleja plan operativo anual y
en el direccionamiento de su misión institucional.
El colegio La Victoria I.E.D., Esta reportando o subiendo información a los diferentes aplicativos gubernamentales,
presentando inconsistencias; debido a que se tiene que alimentar de forma repetitiva y no con un solo sistema de
información. Lo ideal seria que un solo reporte alimentara diferentes sistemas para disminuir la probabilidad de
inconsistencias.
Los sistemas de información en las instituciones educativas han permitido que se tenga información organizada y
sistematizada, redunda esta en la eficiencia de las instituciones y su pronta respuesta frente a un requerimiento.
Libro Electrónico Multimedial: Sistemas de Gestión para Educación, Mediados por TIC, Capítulo 3: Sistemas
de Información en Instituciones Educativas..
Prototipo de sistema de información transferible a instituciones de formación docente. Estudio de casos
con herramientas de análisis estructurado. Mendoza, E.; Godoy, M.; Mariño, S. (2004).
Introducción al lenguaje unificado de modelado UML. Parra, O. Carlos Arturo (2009).
Introducción a los sistemas de información. Mendoza, P. Henry Jesús. (2006).
Problemática actual de los Sistemas de Información en las Instituciones Educativas. Web. Meza, C (1997).
Pressmann, R. (1999). Ingeniería del software. Un enfoque práctico. Tercera edición. Prentice-Hall
Ministerio de educación nacional (http://www.mineducacion.gov.co)
Secretaria de Educación (educacionbogota.edu.co)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas de información en instituciones educativas
Sistemas de información en instituciones educativasSistemas de información en instituciones educativas
Sistemas de información en instituciones educativas
Sandra Romero
 
USO Y GESTION DE LAS TIC EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS. UNA MIRADA DESDE EL...
USO Y GESTION DE LAS TIC EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS. UNA MIRADA DESDE EL...USO Y GESTION DE LAS TIC EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS. UNA MIRADA DESDE EL...
USO Y GESTION DE LAS TIC EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS. UNA MIRADA DESDE EL...EVer Tique Giron
 
SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LAS I.E.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LAS I.E.SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LAS I.E.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LAS I.E.
paen240279
 
SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN INSTITUCIONES EDUCATIVASSISTEMAS DE INFORMACIÓN EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
JEYSSON CUBILLOS
 
Sistemas de Informacion del Sector Educativo.
Sistemas de Informacion del Sector Educativo.Sistemas de Informacion del Sector Educativo.
Sistemas de Informacion del Sector Educativo.
Eladio15
 
Sistemas de Información
Sistemas de InformaciónSistemas de Información
Sistemas de Información
caroalfonso
 
Sistemas de información para la administración de los sistemas educativos.
Sistemas de información para la administración de los sistemas educativos.Sistemas de información para la administración de los sistemas educativos.
Sistemas de información para la administración de los sistemas educativos.
Rod Baker
 
Ejemplo sistemas informacion
Ejemplo sistemas informacionEjemplo sistemas informacion
Ejemplo sistemas informacion
Chiquytita Macas
 
Sistema De Gestión Escolar
Sistema De Gestión EscolarSistema De Gestión Escolar
Sistema De Gestión Escolar
RUTATEC
 
Resumen ejecutivo
Resumen ejecutivoResumen ejecutivo
Resumen ejecutivo
Luz Adriana Giraldo solarte
 
COMPONENTES SISTEMAS DE INFORMACIÓN EDUCATIVO
COMPONENTES SISTEMAS DE INFORMACIÓN EDUCATIVOCOMPONENTES SISTEMAS DE INFORMACIÓN EDUCATIVO
COMPONENTES SISTEMAS DE INFORMACIÓN EDUCATIVO
Trabajos Porfi
 
Oscar mario gilrios_investigacion
Oscar mario gilrios_investigacionOscar mario gilrios_investigacion
Oscar mario gilrios_investigacion
Oscar Mario Gil Rios
 
Oscar mario gilrios_resumen
Oscar mario gilrios_resumenOscar mario gilrios_resumen
Oscar mario gilrios_resumen
Oscar Mario Gil Rios
 
Presentación de sig
Presentación de sigPresentación de sig
Presentación de sig
yerannys guiñan
 
Sistema de informacion gerencial
Sistema de informacion gerencialSistema de informacion gerencial
Sistema de informacion gerencial
Ida Soto
 
Sistemas de información
Sistemas de informaciónSistemas de información
Sistemas de información
DIANA MARCELA BECERRA CORREA
 
Sistemas de información
Sistemas de informaciónSistemas de información
Sistemas de información
Daniela Jimenez Serrato
 
Sistemas de información
Sistemas de informaciónSistemas de información
Sistemas de información
angie0316
 
Sistemasdeinformación
SistemasdeinformaciónSistemasdeinformación
Sistemasdeinformación
Daniela Jimenez Serrato
 

La actualidad más candente (19)

Sistemas de información en instituciones educativas
Sistemas de información en instituciones educativasSistemas de información en instituciones educativas
Sistemas de información en instituciones educativas
 
USO Y GESTION DE LAS TIC EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS. UNA MIRADA DESDE EL...
USO Y GESTION DE LAS TIC EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS. UNA MIRADA DESDE EL...USO Y GESTION DE LAS TIC EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS. UNA MIRADA DESDE EL...
USO Y GESTION DE LAS TIC EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS. UNA MIRADA DESDE EL...
 
SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LAS I.E.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LAS I.E.SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LAS I.E.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LAS I.E.
 
SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN INSTITUCIONES EDUCATIVASSISTEMAS DE INFORMACIÓN EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
 
Sistemas de Informacion del Sector Educativo.
Sistemas de Informacion del Sector Educativo.Sistemas de Informacion del Sector Educativo.
Sistemas de Informacion del Sector Educativo.
 
Sistemas de Información
Sistemas de InformaciónSistemas de Información
Sistemas de Información
 
Sistemas de información para la administración de los sistemas educativos.
Sistemas de información para la administración de los sistemas educativos.Sistemas de información para la administración de los sistemas educativos.
Sistemas de información para la administración de los sistemas educativos.
 
Ejemplo sistemas informacion
Ejemplo sistemas informacionEjemplo sistemas informacion
Ejemplo sistemas informacion
 
Sistema De Gestión Escolar
Sistema De Gestión EscolarSistema De Gestión Escolar
Sistema De Gestión Escolar
 
Resumen ejecutivo
Resumen ejecutivoResumen ejecutivo
Resumen ejecutivo
 
COMPONENTES SISTEMAS DE INFORMACIÓN EDUCATIVO
COMPONENTES SISTEMAS DE INFORMACIÓN EDUCATIVOCOMPONENTES SISTEMAS DE INFORMACIÓN EDUCATIVO
COMPONENTES SISTEMAS DE INFORMACIÓN EDUCATIVO
 
Oscar mario gilrios_investigacion
Oscar mario gilrios_investigacionOscar mario gilrios_investigacion
Oscar mario gilrios_investigacion
 
Oscar mario gilrios_resumen
Oscar mario gilrios_resumenOscar mario gilrios_resumen
Oscar mario gilrios_resumen
 
Presentación de sig
Presentación de sigPresentación de sig
Presentación de sig
 
Sistema de informacion gerencial
Sistema de informacion gerencialSistema de informacion gerencial
Sistema de informacion gerencial
 
Sistemas de información
Sistemas de informaciónSistemas de información
Sistemas de información
 
Sistemas de información
Sistemas de informaciónSistemas de información
Sistemas de información
 
Sistemas de información
Sistemas de informaciónSistemas de información
Sistemas de información
 
Sistemasdeinformación
SistemasdeinformaciónSistemasdeinformación
Sistemasdeinformación
 

Similar a Sistemas de Información en las Organizaciones

Articles 266598 archivo-ppt_9_hector9
Articles 266598 archivo-ppt_9_hector9Articles 266598 archivo-ppt_9_hector9
Articles 266598 archivo-ppt_9_hector9JOhan Rojas Rivera
 
Gestion operativa en instituciones-educativas
Gestion operativa en instituciones-educativasGestion operativa en instituciones-educativas
Gestion operativa en instituciones-educativas
Frank Ruiz
 
58479385 uso-del-siaf-y-del-snip
58479385 uso-del-siaf-y-del-snip58479385 uso-del-siaf-y-del-snip
58479385 uso-del-siaf-y-del-snipPro Cajatambo
 
Carlos ivan gelvez lizarazo power point
Carlos ivan gelvez lizarazo power pointCarlos ivan gelvez lizarazo power point
Carlos ivan gelvez lizarazo power pointkuangl
 
Carlos ivan gelvez lizarazo power point
Carlos ivan gelvez lizarazo power pointCarlos ivan gelvez lizarazo power point
Carlos ivan gelvez lizarazo power pointkuangl
 
Presentacion 1.ppt
Presentacion 1.pptPresentacion 1.ppt
Presentacion 1.ppt
Jonathan95526
 
ANEXO 3 COMITES DE GESTION ESCOLAR.docx
ANEXO 3 COMITES DE GESTION ESCOLAR.docxANEXO 3 COMITES DE GESTION ESCOLAR.docx
ANEXO 3 COMITES DE GESTION ESCOLAR.docx
JosLuisQuispeZambran
 
Gestión administrativa
Gestión administrativaGestión administrativa
Gestión administrativa
giozenky
 
Normativa Escolar
Normativa EscolarNormativa Escolar
Normativa EscolarSITRAED
 
INFORME RENDICION II-2022.docx
INFORME RENDICION II-2022.docxINFORME RENDICION II-2022.docx
INFORME RENDICION II-2022.docx
YEISON ROLONG ROSSO
 
Freddy criollo herramientas digitales. (autoguardado)
Freddy criollo herramientas digitales. (autoguardado)Freddy criollo herramientas digitales. (autoguardado)
Freddy criollo herramientas digitales. (autoguardado)
FreddyCriollo3
 
GUIA DE CUANTAS PUBLICAS
GUIA DE CUANTAS PUBLICAS GUIA DE CUANTAS PUBLICAS
GUIA DE CUANTAS PUBLICAS
Cabesi
 
Plan de gestion yenny
Plan de gestion yennyPlan de gestion yenny
Plan de gestion yenny
yeisina007
 
Documentación Trabajo Grupal.docx
Documentación Trabajo Grupal.docxDocumentación Trabajo Grupal.docx
Documentación Trabajo Grupal.docx
MartiIsmael
 
Informe Sistema Contol Interno
Informe Sistema Contol InternoInforme Sistema Contol Interno
Informe Sistema Contol Internocinterno
 
Activi activ 3
Activi  activ 3Activi  activ 3
Activi activ 3
Adriana Pulido
 
Activi activ 3
Activi  activ 3Activi  activ 3
Activi activ 3
Adriana Pulido
 

Similar a Sistemas de Información en las Organizaciones (20)

Articles 266598 archivo-ppt_9_hector9
Articles 266598 archivo-ppt_9_hector9Articles 266598 archivo-ppt_9_hector9
Articles 266598 archivo-ppt_9_hector9
 
Gestion operativa en instituciones-educativas
Gestion operativa en instituciones-educativasGestion operativa en instituciones-educativas
Gestion operativa en instituciones-educativas
 
58479385 uso-del-siaf-y-del-snip
58479385 uso-del-siaf-y-del-snip58479385 uso-del-siaf-y-del-snip
58479385 uso-del-siaf-y-del-snip
 
Carlos ivan gelvez lizarazo power point
Carlos ivan gelvez lizarazo power pointCarlos ivan gelvez lizarazo power point
Carlos ivan gelvez lizarazo power point
 
Carlos ivan gelvez lizarazo power point
Carlos ivan gelvez lizarazo power pointCarlos ivan gelvez lizarazo power point
Carlos ivan gelvez lizarazo power point
 
Presentacion 1.ppt
Presentacion 1.pptPresentacion 1.ppt
Presentacion 1.ppt
 
Yesid pineda actividad3
Yesid pineda actividad3Yesid pineda actividad3
Yesid pineda actividad3
 
Yesid pineda actividad3
Yesid pineda actividad3Yesid pineda actividad3
Yesid pineda actividad3
 
ANEXO 3 COMITES DE GESTION ESCOLAR.docx
ANEXO 3 COMITES DE GESTION ESCOLAR.docxANEXO 3 COMITES DE GESTION ESCOLAR.docx
ANEXO 3 COMITES DE GESTION ESCOLAR.docx
 
Gestión administrativa
Gestión administrativaGestión administrativa
Gestión administrativa
 
Normativa Escolar
Normativa EscolarNormativa Escolar
Normativa Escolar
 
INFORME RENDICION II-2022.docx
INFORME RENDICION II-2022.docxINFORME RENDICION II-2022.docx
INFORME RENDICION II-2022.docx
 
Freddy criollo herramientas digitales. (autoguardado)
Freddy criollo herramientas digitales. (autoguardado)Freddy criollo herramientas digitales. (autoguardado)
Freddy criollo herramientas digitales. (autoguardado)
 
MONITOREO Y EVALUACIÓN
MONITOREO Y EVALUACIÓNMONITOREO Y EVALUACIÓN
MONITOREO Y EVALUACIÓN
 
GUIA DE CUANTAS PUBLICAS
GUIA DE CUANTAS PUBLICAS GUIA DE CUANTAS PUBLICAS
GUIA DE CUANTAS PUBLICAS
 
Plan de gestion yenny
Plan de gestion yennyPlan de gestion yenny
Plan de gestion yenny
 
Documentación Trabajo Grupal.docx
Documentación Trabajo Grupal.docxDocumentación Trabajo Grupal.docx
Documentación Trabajo Grupal.docx
 
Informe Sistema Contol Interno
Informe Sistema Contol InternoInforme Sistema Contol Interno
Informe Sistema Contol Interno
 
Activi activ 3
Activi  activ 3Activi  activ 3
Activi activ 3
 
Activi activ 3
Activi  activ 3Activi  activ 3
Activi activ 3
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

Sistemas de Información en las Organizaciones

  • 1.
  • 2.
  • 3. 3.Lenguaje modelado unificado (UML) 2.Prototipos 1.Tradicional Pasos en el Desarrollo de Sistemas de información  Construir prototipos para identificar mejor los requerimientos y funcionalidad de las aplicaciones informáticas.  Mayor participación del usuario final  Especificación o requerimientos.  Análisis.  Diseño.  Implementación.  Puesta en marcha. Colocar a los usuarios y desarrolladores en un mismo lenguaje. Un lenguaje gráfico, para visualizar, especificar, construir y documentar SI
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. Perspectivas  De despliegue  De Componentes  De Objetos  De Clases  Casos de uso  De Secuencia  De Colaboración  De Estados  De Actividades
  • 8.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. Clima escolar Gobierno Escolar Relaciones con el entorno Procesos estratégicos de la entidad 1. Área DirectivaEficaciayEficiencia Gobierno Estratégica
  • 14. Gestión en las aulas Practicas pedagógicas Seguimiento académicos y convivenciales Diseño pedagógico y curricular 2. Área de Gestión Pedagógica o Académica EficaciayEficiencia
  • 15. Apoyo a la gestión académica Organización de procesos administrativos Administración de planta física, los recursos y servicios Apoyo financiero y contable Talento humano 3. Gestión Administrativa y Financiera EficaciayEficiencia
  • 16. Prevención de riesgos Proyección a la comunidad Participación y convivencia Inclusión (NEE) 4. Área de Gestión de la Comunidad EficaciayEficiencia
  • 17. Rector – Caso de uso EficaciayEficiencia Diagnóstico de necesidades Educativas Evaluación de necesidades Educativas Solicitud de cotizaciones Estudio y elección del proveedor Asignación de partidas Comprar Administrador del gasto Subir licitación a la plataforma Elaborar el presupuesto Aprobar el presupuesto Rector Pagador Almacenista Comité de compras Consejo Directivo Licitación
  • 18. PROCESO DE COMPRA – DOCUMENTACIÓN DE CASO Actor Rector Objetivo Realizar compras o licitaciones Precondiciones Deben ser determinados por los siguientes perfiles  Consejo directivo: Padres de familia, representante de docente, representante del sector productivo, representante de estudiantes  Pagador: Administrador o contador.  Rector: Docente con especialización en gestión y administración.  Almacenista: técnico laborar en administración y/o almacenaje  Comité de compras: Docentes especialista en el área que se requiera para revisar el tipo de compra. Poscondiciones Evaluar las necesidades educativas Haber elaborado el presupuesto Haber aprobado cada partidas presupuestales, (Por proyecto, por mantenimiento, etc) Flujo de Eventos Actividades de Actor Haber convocado a reunión al consejo directivo. Presentar fichas de presupuesto(Ficha No4), por proyectos, por áreas. Aprobar el presupuesto y asignar partidas presupuestales. Solicitar cotizaciones con todos los requisitos de ley. Convocar al comité de compras Entregar cotizaciones Respuesta del proceso Lugar y tipo de compra o cargar convocatoria para licitación. Realizar la compra, o evaluar licitaciones y realizar contrato de licitación. Compra o contrato de servicios. Manejo de situaciones Excepcionales Si solo existe un proveedor o licitante no se puede realizar la compra o contrato. Todas las compras o contratantes deben de cumplir los requisitos de ley.
  • 19. Actor: Rector Caso de Uso:  Presupuestos participativos.  Elaboración de presupuesto.  Compras o licitación.  Administrar el gasto (Comprar o pagar) Tipo: Gestión estratégica participativa Descripción: El rector se encarga de convocar a los docentes para los diferentes equipos de trabajo por área, por proyecto trasversal de obligatoriedad y por proyectos adicionales o de aula. Se llena la ficha no4, donde se evalúan las necesidades de los proyectos de la institución ya sea por área por proyecto o por interés personal . Se realiza el presupuesto junto con el pagador. Se convoca al consejo directivo para aprobar presupuestos y asignar partidas presupuestales. Se evalúa las necesidades educativas y se prioriza de acuerdo a las necesidades mas urgentes. Descripción de actores
  • 20. Actor: Pagador Caso de Uso:  Revisar las fichas de presupuestos participativos  Realizar el presupuesto.  Solicitar cotizaciones  Administrar el aplicativos financieros FSE  Autorizar las compras  Manejar las cuentas bancarias y llevar al día los libros reglamentarios Tipo: Procesos de apoyo Descripción: Se realiza el presupuesto junto con el rector, tomando en cuenta las fichas presupuestales No4 y las necesidades mas prioritarias de la institución.. Solicita cotizaciones en diferentes sitios y verifica que cumplan los requisitos de ley, si es una licitación verifica que cumplan además de la requisitos legales, los ítems de la convocatoria. Administra el aplicativo administrativo del gobierno. Registra los seguimientos y las partidas contables en el software de contabilidad y se reúne con el contador para verificar los procesos contables. Junto con la rectora giran los cheques de pago para el pago de las compras o las contrataciones que se han realizado. Descripción de actores
  • 21. Actor: Almacenista Caso de Uso:  Revisar los inventarios  Solicitar cotizaciones  Elaborar el plan de necesidades de elementos devolutivos y de consumo que la institución requiera para cada vigencia.  Administrar el aplicativos SICAPITAL FSE – SAI-INVENTARIOS  Organizar y ejecutar el programa general de compras de la Institución.  Elaborar y/o actualizar la lista de proveedores  Elaborar el balance mensual con base en los comprobantes de entrada y salida de elementos y respectivos boletines diarios de almacén. Tipo: Procesos de apoyo Descripción: Suministrar los elementos que le sean requeridos por el personal autorizado. Recibir e inventariar los materiales y elementos que ingresen al almacén. Llevar el registro de inventario de los elementos devolutivos que legalmente requieran inventariarse. Elaborar el plan de necesidades de elementos devolutivos y de consumo que la institución requiera para cada vigencia. Colaborar con el Rector y el Pagador en la administración de los bienes muebles e inmuebles del plantel. Organizar y ejecutar el programa general de compras de la Institución. Elaborar y/o actualizar la lista de proveedores. Solicita cotizaciones en diferentes sitios y verifica que cumplan los requisitos de ley, Administra el aplicativo administrativo del gobierno. Descripción de actores
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. Sistema de información Características Funciones SINEB: Sistema de Información Nacional de Educación Básica y Media Recoge los datos que debe reportar los establecimientos educativos públicos y privados de los municipios y departamentos. Como datos básicos del colegio, la situación académica al finalizar el año escolar y los resultados de calidad entre otros. El SINEB, permitirá centralizar el reporte y consulta de manera única la información de los Establecimientos Educativos, Matricula Oficial y No Oficial, Planta, Nómina, Recursos Financieros e Infraestructura Tecnológica. EVI: Sistema de evaluación institucional En este sistema se gestiona el proceso de evaluación institucional de la calidad del servicio prestado por establecimientos educativos de preescolar, básica y media, así como el reporte de información financiera y la fijación de tarifas. Las secretarías hacen seguimiento al proceso, generan resoluciones de clasificación y tarifas para cada establecimiento educativo (antes de que este matricule) y organizan las visitas de evaluación externa. Esto se hace una vez al año, para calendario A y B. La información del sistema no sólo se usa en el monitoreo de la calidad educativa del sector privado (complementario a las pruebas SABER), sino que alimenta a la herramienta "Buscando Colegio", diseñada para dar a las familias información de calidad y tarifas de los establecimientos educativos, además de servir como directorio del sector.
  • 29. Sistema de información Características Funciones SIMAT: Sistema Integrado de Matrículas SIMAT es una herramienta que permite organizar y controlar el proceso de matrícula en todas sus etapas, así como tener una fuente de información confiable y disponible para la toma de decisiones. Mediante la automatización del proceso de matrícula, a través del SIMAT, se logra sistematizar, consolidar y analizar la información. De esta manera, se mejoran los procesos de inscripción, asignación de cupos y matrícula, y por ende el servicio a la comunidad. Es un sistema de gestión de la matricula de los estudiantes de instituciones oficiales que facilita la inscripción de alumnos nuevos, el registro y la actualización de los datos existentes del estudiante, la consulta del alumno por Institución y el traslado a otra Institución, entre otros. SINCE: Sistema de Información Nacional de Contratación Educativa El SINCE es una estrategia usada en el Proyecto de Ampliación de Cobertura para la Población Vulnerable que lidera el Ministerio de Educación Nacional para facilitar el acceso a la educación formal de niños, niñas y jóvenes de poblaciones afectadas por el conflicto armado, indígenas, con discapacidades y de áreas rurales dispersas. Este proyecto es financiado con recursos adicionales. Con ellos, mediante contratación del servicio educativo a través del banco de oferentes, se atiende a estas poblaciones que han permanecido excluidas del sistema educativo. El SINCE permite tener información oportuna sobre los avances en la ejecución del Proyecto de Ampliación de Cobertura para la Población Vulnerable y una gestión eficaz del mismo. Este sistema consigna datos sobre las solicitudes realizadas, la ejecución de los convenios interadministrativos, la conformación del banco de oferentes de las entidades territoriales y la ejecución de los contratos de prestación de servicios educativos.
  • 30. Sistema de información Características Funciones Sistema de Alertas (RIO) Estrategia contra el hostigamiento y la violencia escolar Proyecto de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia Para de dar cumplimiento a las acciones y compromisos con el Plan de Igualdad de Oportunidades para la Equidad de Género. Se genera reportes sobre la población en estado de riesgo o vulnerable. mejorar el clima escolar tanto en materia de convivencia como de seguridad y teniendo en cuenta que la educación no se produce única y exclusivamente en las aulas sino en su entorno; y que para el aprendizaje y los procesos de formación de las niñas, niños y jóvenes, se debe garantizar un ambiente y contexto de respeto, reconocimiento, motivación, tranquilidad y seguridad, APLICATIVOS FINANCIEROS FSE La Secretaría de Educación de Bogotá D.C., ha desarrollado un aplicativo en el que se reporta la información de carácter presupuestal. Presupuesto de (Programación, ejecución de recursos propios y de la nación) y contable de los Fondos de Servicios Educativos de manera trimestral.
  • 31. Sistema de información Características Funciones SICIED: Sistema Interactivo de Consulta de Infraestructura Educativa Es una metodología que permite cuantificar, evaluar y calificar el estado de los establecimientos educativos en relación con estándares de infraestructura (NTC 4595 ICONTEC). Software para inventario de bienes inmuebles escolares El uso de este software es de manera indefinida para apoyar la elaboración y el levantamiento del inventario de infraestructura de los establecimientos educativos en las entidades territoriales certificadas. Esta información permite la organización y el diagnóstico real de la infraestructura educativa, así como la toma de decisiones oportunas para el mejoramiento continuo de los ambientes escolares como apoyo fundamental a las estrategias de cobertura y calidad educativa. El SICIED ayuda a consolidar datos históricos sobre la edificación y facilita el uso de estándares de infraestructura en la edificación e intervención de establecimientos educativos. Sistema de Seguimiento a los Recursos de Gratuidad Este aplicativo permite hacer seguimiento a los recursos del Sistema General de Participaciones (SGP) girados por el gobierno nacional a los municipios y distritos, y destinados para la gratuidad de la educación preescolar, básica y media del país. Garantizar que los recursos destinados para gratuidad lleguen a su destino de manera correcta y efectiva, y que la inversión del dinero de la Nación repercuta de manera positiva en la educación del país. Los alcaldes tienen la obligación de transferir los recursos de gratuidad a los establecimientos educativos estatales de su jurisdicción y reportar la información a la secretaría de educación certificada correspondiente, sobre los giros realizados.
  • 32. La Victoria I.E.D., Se somete a diferentes procesos de gestión y supervisión desarrollados no solo por entidades gubernamentales sino a los planes de mejoramiento continuo implementados en el MECI. La secretaria de educación distrital, la contraloría, y el ministerio de educación nacional, solicita reportes mensuales, bimensuales o trimestrales y verifica o impone auditorias sin aviso para revisar desde los estudiantes matriculados hasta el inventario de almacén o el sistema contable actualizado. Por ser una institución educativa, debe estar en continuo cambio y actualización, esto se refleja plan operativo anual y en el direccionamiento de su misión institucional. El colegio La Victoria I.E.D., Esta reportando o subiendo información a los diferentes aplicativos gubernamentales, presentando inconsistencias; debido a que se tiene que alimentar de forma repetitiva y no con un solo sistema de información. Lo ideal seria que un solo reporte alimentara diferentes sistemas para disminuir la probabilidad de inconsistencias. Los sistemas de información en las instituciones educativas han permitido que se tenga información organizada y sistematizada, redunda esta en la eficiencia de las instituciones y su pronta respuesta frente a un requerimiento.
  • 33. Libro Electrónico Multimedial: Sistemas de Gestión para Educación, Mediados por TIC, Capítulo 3: Sistemas de Información en Instituciones Educativas.. Prototipo de sistema de información transferible a instituciones de formación docente. Estudio de casos con herramientas de análisis estructurado. Mendoza, E.; Godoy, M.; Mariño, S. (2004). Introducción al lenguaje unificado de modelado UML. Parra, O. Carlos Arturo (2009). Introducción a los sistemas de información. Mendoza, P. Henry Jesús. (2006). Problemática actual de los Sistemas de Información en las Instituciones Educativas. Web. Meza, C (1997). Pressmann, R. (1999). Ingeniería del software. Un enfoque práctico. Tercera edición. Prentice-Hall Ministerio de educación nacional (http://www.mineducacion.gov.co) Secretaria de Educación (educacionbogota.edu.co)