SlideShare una empresa de Scribd logo
Control De Llamadas Telefónicas
• Evitar abuso del teléfono y aprovechar su uso.
• Antes era el medio más rápido, actualmente
se hace necesario también el control del
Celular, wasap, Redes Sociales, etc.
• Debe ser usado para resolver casos urgentes.
• Se debe eliminar al máximo las llamadas
personales del docente y del administrativo.
• Se propone que exista una central telefónica.
• Se recomienda tener una persona dedicada al
manejo de las llamadas. (desde afuera y hacia
afuera).
• Control de números y anexos con sus costos
correspondientes. Caso de los troncales.
 Aquí tratamos el aspecto operativo de la comunicación,
que a diario se genera dentro de la organización.
 Se requiere utilizar continuamente los canales
establecidos. Para los niveles S In
 A este nivel de (Inst. Educ.) debe ser más abierta,
participativa, menos restringida en cuanto a los estatus
académicos.
CONTROL DE LAS
COMUNICACIONES INTERNAS
Comunicación
Interna
Acción Información
Conocimient
o
• El control debe considerar el aspecto humano de la
comunicación.
• De relación con personas.
• El control está en función del perfil y necesidades de la
institución.
CONTROL DE COMUNICACIONES
INTERNAS
¿Qué busca este Control?
Eliminar barreras en la comunicación.
Evitar conflictos (malos entendidos entre componentes)
Buscar la eficacia (alcanzar metas) de la comunicación.
Orientarla hacia la claridad, cordialidad, dentro del debido
respeto jerárquico.
• Los alumnos (conducta, aprovecha., matrícula, faltas, etc.)
• Los Profesores (en su nivel metodológico, de conocimiento,
entradas y salidas, prog. De cursos, etc.)
• Objetivo del control: “Asistencia y mejora del educando”.
• El control no debe ser incongruente con la democratización ni con
los conceptos actuales de las relaciones humanas.
Control Administrativo Docente
Control Administrativo Docente
ALUMNOS
DIRECTOR GENERAL
DIRECTOR ACADÉMICO
COORDINADORES
MAESTROS
RETROALIMENTACIÓNCONTROL
CONTROL ECONÓMICO
Toda Inst. educ. tiene que hacer frente a problemas de orden econ.-contable
• Dos grandes Rubros.
• Los del sistema escolar (carácter estatal):
• Presupuesto de Educación
• Presup. Para Obras, construcciones o reparaciones (FECE)
• Presupuestos para profesores
• Presupuestos para alumnos (becas, etc.)
• Los de la propia institución educativa: (autogestión)
• Cuotas
• Comedor
• Transporte escolar
• Internado, etc.
• Fondos provenientes de la asociación de padres de Flia.
Control Económico
Las Entradas y Salidas de dinero deberán ser controladas por:
 Junta Económica : La preside el Director, integrada: profesores,
alumnos, padres de flia.
Su función: Control de la adecuada gestión de ingresos y gastos a través de libro de contabilidad.
Y dentro del marco de la normativa que señala el sistema educativo.
El Director: debe preparar
informe mensual de pagos, impagos y dineros recibidos.
Informe Anual: Estado de Cuentas de la Institución- Deben quedar en el
archivo de cuentas anuales y presentar en el mural informativo de la
Institución.
Compras
Sofisticando Criterios podríamos aceptar que toda Institución educativa
Utiliza como materia prima, la materia gris o potencial humano dirigido
a dos vertientes:
El personal docente: habrá que invertir para contar con capital
humano.
El personal discente: cuya materia gris se encuentra en bruto (moldear,
orientar, instruir) para incrementar el capital humano.
El control de Compras es esencial tanto para buena gestión como para
lograr fluidez del funcionamiento de la institución.
Para lograr la excelencia:
La tarea de aprovisionamiento: proceso de compra de
materiales.
La compra en sí. Y las actividades pos-compra.
Fases para su realización:
1. Misión del aprovi.: se limitan a las siguientes tareas:
Detección de necesidades y tamaño del lote económico.
Definición de pedidos.
Perfil de proveedores, características, precios y condiciones.
Las tareas de recepción, verificación, transporte, almacenaje, control y
facturación.
Fases del Aprovisionamiento
2. Política de aprovisionamiento: El director Gral. Y el Administrativo
deberán preveer las condiciones físicas de la institución, los medios
humanos, los métodos y los medios materiales con que cuentan, se
deberá considerar el aspecto de la compra, el stock, financiero y
contable.
3. Planeación del abastecimiento: deberá responder como actividad
previsora y analítica del objetivo. (primera etapa)
4. Organización del aprovisionamiento: (segunda etapa) deberá
responder y estar adecuada a los planes emitidos, con la finalidad de
servir de medio para lograr los objetivos trazados.
5. Control del aprovisionamiento: (etapa final) Su finalidad es la de
supervisar el cumplimiento de los planes, detectar las desviaciones,
corregir y retroalimentar para modificar o mejorar el sistema.
Gestión de Almacenes
Esta problemática nos obliga a encontrar el equilibrio
permanente entre las necesidades de materiales y otros, la
sustitución de los mismos y el nivel de consumo, de tal manera
que la fluidez de la marcha de la institución sea en forma
continua.
Criterios de la política de almacenaje:
Niveles mínimo y máximo
Niveles de seguridad para no descender
Por debajo del nivel
Nivel de rotación (métodos de Inv)
Cálculo del nivel de punto de pedido
Punto en donde se genera una orden de pedido.
Se consideran 2 aspectos:
El Stock de seguridad: como indicador de compra una
Cantidad previa. Fijada. (ejemplo llegados a la cantidad de 70
se gira orden de compra por 80 unidades mas)
El periodo de reaprovisionamiento (ejemplo 1 mes)
La acción de Compras
Realización del aprovisionamiento, realizando pedidos,
encargándose de los proveedores y consiguiendo precios y
servicios de calidad.
Funciones que cumplir en este departamento:
Determinar política de compras (fijar filosofía de acción,
rapidez, etc.)
Elegir los proveedores cuyo perfil se acerque a los
lineamientos de la política de compras.
Gastos de Compras
Gastos por Actividades educativas:
◦ Material didáctico
◦ Mat. De laboratorios y talleres.
◦ Mobiliario y equipo didáctico.
◦ Videos, CD, etc
Gastos por Servicios:
 Cafetería
 Transporte
 Deportes
 Centro de Cómputo
 Biblioteca
Gastos Generales:
 Personal Administrativo
 Personal docente
 Mantenimiento y seguridad
 Asistencia médica.
Aspecto Contable
Es de suma importancia para esclarecer la cara oculta de la
Institución.
Las cuentas por analizar las resumiremos en:
Cuenta de Balance
Contabilidad de Gestión
Compras y gastos
Ventas
Cuentas de Balance
Aun cuando se trate de una actividad no lucrativa, necesita un conjunto
de bienes materiales o inmateriales para llevar a cabo su actividad.
Este patrimonio o Capital se puede ver de 2 formas:
1. El Económico, que supone la valoración de todos los bienes y
derechos
Que le pertenecen a la Institución y que en lenguaje contable se llama
Activo.
2. El Financiero: que consiste en ver la procedencia, la causa y el origen
de dichos bienes y que en lenguaje contable se llama Pasivo.
En el lenguaje Contable el Activo Aumenta por el Débito, y el Pasivo por
el Crédito. (los conceptos de Debe y Haber no se utilizan en Panamá).
Contabilidad de Gestión
Mantener un Patrimonio estático no ayuda a la obtención
de los fines de la Institución; es necesaria la transformación
continua del mismo. Es esta actividad dinámica a la que se
le conoce como Contabilidad de gestión.
Conceptos Generales:
Gasto o egreso: corresponde al desembolso por
adquisición de bienes y servicios.
Costo: Corresponde el gasto consumido en un curso
académico.
Inversión: es la parte del gasto que va a durar más de un
ejercicio económico o curso escolar.
Compras Y Gastos
Entre los principales tenemos: Compras de :
Material didáctico y libros de texto
Gastos de Personal, retribuciones, seguridad social y otros.
Gastos Financieros aquellos necesarios para llevar a cabo las
operaciones de ampliación de capital, formalización, modificación y
acumulación de préstamos, intereses, etc.
Impuestos de acuerdo a Ley tributaria ( ISC, ITBMS, ISR, etc)
Transporte, cuando la institución oferta el servicio de transporte de
alumnos.
Gastos diversos, como material de oficina, comunicaciones,
publicidad, etc.
Ventas o Ingresos por:
Recoge los resultados de la actividad propia de la enseñanza y
comprende, entre otros:
Por actividades culturales.
Deportivas
Cursos
seminarios,
Etc.
Ingresos Financieros: Intereses de cuentas bancarias, rebajas no
incluidas en factura, bonificaciones, etc.
Subvenciones Oficiales: Las recibidas por el Estado y otras
entidades públicas o privadas.
Libros de Contabilidad
En estos se recopila toda la información referente a la gestión de la
Institución.
El diario: Registro ordenado de todos las transacciones producto de la
actividad. (cronológicamente)
El mayor: Registro individual de cada cuenta (muestra detalles)
Los balances, libro de inventarios, etc: son más de control.
Es obligatorio desde el punto de vista legal llevar dichos libros.
Contabilidad Seccional
Aquí realmente de lo que hablamos es de Consolidación de información
Cuando una Institución educativa cuenta con mas de un centro o
secciones.
La Contabilidad a efectos finales deberá ser única.
Ejemplo:
-Preescolar
-Primaria
-Secundaria
-Bachillerato
-Licenciatura
Productividad Administrativa
Una buena aplicación de los conceptos administrativos
apoyada por una modernización y buen manejo de los
equipos y materiales de apoyo para la educación permiten
incrementar la productividad de las instituciones educativas
y por ende su rentabilidad.
Las nuevas tecnologías tienden a incrementar la
productividad del trabajo humano si son debidamente
programados.
Principales: fotocopiadoras, Impresora, etc.
Características: Velocidad, Almacenamiento, ejecución
automática, etc.
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dimensiones de aprendizaje en el aula de Robert Marzano
Dimensiones de aprendizaje en el aula de Robert MarzanoDimensiones de aprendizaje en el aula de Robert Marzano
Dimensiones de aprendizaje en el aula de Robert Marzano
Javie Esau Estrada Torres
 
Principios Pedagógicos que sustentan el curriculo 2017
Principios Pedagógicos que sustentan el curriculo 2017Principios Pedagógicos que sustentan el curriculo 2017
Principios Pedagógicos que sustentan el curriculo 2017
Isela Guerrero Pacheco
 
PPT.1.PEN 2036 (1).pptx
PPT.1.PEN 2036 (1).pptxPPT.1.PEN 2036 (1).pptx
PPT.1.PEN 2036 (1).pptx
JaimeErickJimnezMedi
 
ESTÁNDARES DE GESTIÓN ESCOLAR MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR DISEÑADO PO...
ESTÁNDARES DE GESTIÓN ESCOLAR MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR DISEÑADO PO...ESTÁNDARES DE GESTIÓN ESCOLAR MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR DISEÑADO PO...
ESTÁNDARES DE GESTIÓN ESCOLAR MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR DISEÑADO PO...
PATRICIO AVILEZ MIRANDA
 
Ley general de educacion cap 1
Ley general de educacion cap 1Ley general de educacion cap 1
Ley general de educacion cap 1
Felipe Garcia Orozco
 
Excale
ExcaleExcale
Rol de la familia en el proceso de inclusión educativa
Rol de la familia en el proceso de inclusión educativaRol de la familia en el proceso de inclusión educativa
Rol de la familia en el proceso de inclusión educativa
Fordis
 
Rol del docente y la atención a la diversidad
Rol del docente y la atención a la diversidadRol del docente y la atención a la diversidad
Rol del docente y la atención a la diversidad
Celi Alvarez
 
Lineamientos para la gestión y la calidad
Lineamientos para la gestión y la calidadLineamientos para la gestión y la calidad
Lineamientos para la gestión y la calidad
Alexis Robles
 
Aspectos Generales de la Práctica Docente
Aspectos Generales de la Práctica DocenteAspectos Generales de la Práctica Docente
Aspectos Generales de la Práctica Docente
Del Carmen Perez
 
Funciones del director primaria
Funciones del director primariaFunciones del director primaria
Funciones del director primaria
Jesus Sanchez Molina
 
Criterios generales para el diseño y desarrollo de Objetos Virtuales de Apre...
Criterios generales para el diseño y desarrollo de  Objetos Virtuales de Apre...Criterios generales para el diseño y desarrollo de  Objetos Virtuales de Apre...
Criterios generales para el diseño y desarrollo de Objetos Virtuales de Apre...
Pablo Andrés Castell Rodriguez
 
Departamento de orientación y bienestar estudiantil(dobe)
Departamento de orientación y bienestar estudiantil(dobe)Departamento de orientación y bienestar estudiantil(dobe)
Departamento de orientación y bienestar estudiantil(dobe)
Videoconferencias UTPL
 
Metas por dimensión
Metas por dimensiónMetas por dimensión
Metas por dimensión
Erastoylorena
 
Estrategias para trabajar la diversidad en el aula. carol ann tomlinson (cap....
Estrategias para trabajar la diversidad en el aula. carol ann tomlinson (cap....Estrategias para trabajar la diversidad en el aula. carol ann tomlinson (cap....
Estrategias para trabajar la diversidad en el aula. carol ann tomlinson (cap....
Secretariat of Public Education
 
Liderazgo pedagógico
Liderazgo pedagógicoLiderazgo pedagógico
Liderazgo pedagógico
Yesenia Anabel
 
Reflexión de las clases observadas
Reflexión de las clases observadasReflexión de las clases observadas
Reflexión de las clases observadas
Isa_H92
 
Diferencias del enfoque por competencias y el enfoque tradicional
Diferencias del enfoque por competencias y el enfoque tradicionalDiferencias del enfoque por competencias y el enfoque tradicional
Diferencias del enfoque por competencias y el enfoque tradicional
Juan Carlos Yataco Hermoza
 
Estandares de aprendizaje
Estandares de aprendizajeEstandares de aprendizaje
Estandares de aprendizaje
RICHARD EDUARDO CASTILLO RIVERA
 
tecnicas e instrumentos de recojo de informacion.ppt
tecnicas e instrumentos de recojo de informacion.ppttecnicas e instrumentos de recojo de informacion.ppt
tecnicas e instrumentos de recojo de informacion.ppt
walitron
 

La actualidad más candente (20)

Dimensiones de aprendizaje en el aula de Robert Marzano
Dimensiones de aprendizaje en el aula de Robert MarzanoDimensiones de aprendizaje en el aula de Robert Marzano
Dimensiones de aprendizaje en el aula de Robert Marzano
 
Principios Pedagógicos que sustentan el curriculo 2017
Principios Pedagógicos que sustentan el curriculo 2017Principios Pedagógicos que sustentan el curriculo 2017
Principios Pedagógicos que sustentan el curriculo 2017
 
PPT.1.PEN 2036 (1).pptx
PPT.1.PEN 2036 (1).pptxPPT.1.PEN 2036 (1).pptx
PPT.1.PEN 2036 (1).pptx
 
ESTÁNDARES DE GESTIÓN ESCOLAR MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR DISEÑADO PO...
ESTÁNDARES DE GESTIÓN ESCOLAR MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR DISEÑADO PO...ESTÁNDARES DE GESTIÓN ESCOLAR MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR DISEÑADO PO...
ESTÁNDARES DE GESTIÓN ESCOLAR MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR DISEÑADO PO...
 
Ley general de educacion cap 1
Ley general de educacion cap 1Ley general de educacion cap 1
Ley general de educacion cap 1
 
Excale
ExcaleExcale
Excale
 
Rol de la familia en el proceso de inclusión educativa
Rol de la familia en el proceso de inclusión educativaRol de la familia en el proceso de inclusión educativa
Rol de la familia en el proceso de inclusión educativa
 
Rol del docente y la atención a la diversidad
Rol del docente y la atención a la diversidadRol del docente y la atención a la diversidad
Rol del docente y la atención a la diversidad
 
Lineamientos para la gestión y la calidad
Lineamientos para la gestión y la calidadLineamientos para la gestión y la calidad
Lineamientos para la gestión y la calidad
 
Aspectos Generales de la Práctica Docente
Aspectos Generales de la Práctica DocenteAspectos Generales de la Práctica Docente
Aspectos Generales de la Práctica Docente
 
Funciones del director primaria
Funciones del director primariaFunciones del director primaria
Funciones del director primaria
 
Criterios generales para el diseño y desarrollo de Objetos Virtuales de Apre...
Criterios generales para el diseño y desarrollo de  Objetos Virtuales de Apre...Criterios generales para el diseño y desarrollo de  Objetos Virtuales de Apre...
Criterios generales para el diseño y desarrollo de Objetos Virtuales de Apre...
 
Departamento de orientación y bienestar estudiantil(dobe)
Departamento de orientación y bienestar estudiantil(dobe)Departamento de orientación y bienestar estudiantil(dobe)
Departamento de orientación y bienestar estudiantil(dobe)
 
Metas por dimensión
Metas por dimensiónMetas por dimensión
Metas por dimensión
 
Estrategias para trabajar la diversidad en el aula. carol ann tomlinson (cap....
Estrategias para trabajar la diversidad en el aula. carol ann tomlinson (cap....Estrategias para trabajar la diversidad en el aula. carol ann tomlinson (cap....
Estrategias para trabajar la diversidad en el aula. carol ann tomlinson (cap....
 
Liderazgo pedagógico
Liderazgo pedagógicoLiderazgo pedagógico
Liderazgo pedagógico
 
Reflexión de las clases observadas
Reflexión de las clases observadasReflexión de las clases observadas
Reflexión de las clases observadas
 
Diferencias del enfoque por competencias y el enfoque tradicional
Diferencias del enfoque por competencias y el enfoque tradicionalDiferencias del enfoque por competencias y el enfoque tradicional
Diferencias del enfoque por competencias y el enfoque tradicional
 
Estandares de aprendizaje
Estandares de aprendizajeEstandares de aprendizaje
Estandares de aprendizaje
 
tecnicas e instrumentos de recojo de informacion.ppt
tecnicas e instrumentos de recojo de informacion.ppttecnicas e instrumentos de recojo de informacion.ppt
tecnicas e instrumentos de recojo de informacion.ppt
 

Destacado

Tipos De GestióN
Tipos De GestióNTipos De GestióN
Tipos De GestióN
Nasly Maritza Cely
 
Plan De Gestion Tic
Plan De Gestion TicPlan De Gestion Tic
Plan De Gestion Tic
Erwin85
 
Iso
IsoIso
La gestión financiera y administrativa
La gestión financiera y administrativaLa gestión financiera y administrativa
La gestión financiera y administrativa
Toni Cañabate
 
ISO 9000
ISO 9000ISO 9000
Documentos para crear una empresa
Documentos para crear una empresaDocumentos para crear una empresa
Documentos para crear una empresa
PMS Desarrollo Inmobiliario SAC
 
Normas iso 9000 diapositivas
Normas iso 9000 diapositivasNormas iso 9000 diapositivas
Normas iso 9000 diapositivas
luiscmp
 
Requisitos para crear una empresa
Requisitos para crear una empresaRequisitos para crear una empresa
Requisitos para crear una empresa
edi316
 
Los Sistemas de Gestión de la Calidad
Los Sistemas de Gestión de la CalidadLos Sistemas de Gestión de la Calidad
Los Sistemas de Gestión de la Calidad
Juan Carlos Fernandez
 
Requisitos legales para crear empresa
Requisitos legales para crear empresa Requisitos legales para crear empresa
Requisitos legales para crear empresa
Sandra Liliana Rojas Guzman
 
Sistemas De Gestión De Calidad (Iso 9001)
Sistemas De Gestión De Calidad (Iso 9001)Sistemas De Gestión De Calidad (Iso 9001)
Sistemas De Gestión De Calidad (Iso 9001)
lgarcia148
 

Destacado (11)

Tipos De GestióN
Tipos De GestióNTipos De GestióN
Tipos De GestióN
 
Plan De Gestion Tic
Plan De Gestion TicPlan De Gestion Tic
Plan De Gestion Tic
 
Iso
IsoIso
Iso
 
La gestión financiera y administrativa
La gestión financiera y administrativaLa gestión financiera y administrativa
La gestión financiera y administrativa
 
ISO 9000
ISO 9000ISO 9000
ISO 9000
 
Documentos para crear una empresa
Documentos para crear una empresaDocumentos para crear una empresa
Documentos para crear una empresa
 
Normas iso 9000 diapositivas
Normas iso 9000 diapositivasNormas iso 9000 diapositivas
Normas iso 9000 diapositivas
 
Requisitos para crear una empresa
Requisitos para crear una empresaRequisitos para crear una empresa
Requisitos para crear una empresa
 
Los Sistemas de Gestión de la Calidad
Los Sistemas de Gestión de la CalidadLos Sistemas de Gestión de la Calidad
Los Sistemas de Gestión de la Calidad
 
Requisitos legales para crear empresa
Requisitos legales para crear empresa Requisitos legales para crear empresa
Requisitos legales para crear empresa
 
Sistemas De Gestión De Calidad (Iso 9001)
Sistemas De Gestión De Calidad (Iso 9001)Sistemas De Gestión De Calidad (Iso 9001)
Sistemas De Gestión De Calidad (Iso 9001)
 

Similar a Gestion operativa en instituciones-educativas

Sistemas de Información en las Organizaciones
Sistemas de Información en las OrganizacionesSistemas de Información en las Organizaciones
Sistemas de Información en las Organizaciones
Sergio Daniel Carrero Arevalo
 
Presupuesto en Unidades de Información
Presupuesto en Unidades de InformaciónPresupuesto en Unidades de Información
Presupuesto en Unidades de Información
sanaib
 
MAESTRIA EN GERENCIA Y LIDERAZGO EDUCACIONAL
MAESTRIA EN GERENCIA Y LIDERAZGO EDUCACIONALMAESTRIA EN GERENCIA Y LIDERAZGO EDUCACIONAL
MAESTRIA EN GERENCIA Y LIDERAZGO EDUCACIONAL
Videoconferencias UTPL
 
III UNIDAD ADMIN III APERTURA DE CENTRO.pptx
III UNIDAD  ADMIN III APERTURA DE CENTRO.pptxIII UNIDAD  ADMIN III APERTURA DE CENTRO.pptx
III UNIDAD ADMIN III APERTURA DE CENTRO.pptx
ssusere7036f1
 
Proyecto gestión 15 16
Proyecto gestión 15 16Proyecto gestión 15 16
Proyecto gestión 15 16
Inma Moriña
 
1era evaluacion ATS JULIO CAMEJO.pdf
1era evaluacion ATS JULIO CAMEJO.pdf1era evaluacion ATS JULIO CAMEJO.pdf
1era evaluacion ATS JULIO CAMEJO.pdf
JulioCamejoCarrillo
 
Modulo fundamentos contables universidad cun
Modulo fundamentos contables universidad cunModulo fundamentos contables universidad cun
Modulo fundamentos contables universidad cun
roberypaola
 
Fases de planificacion
Fases de planificacionFases de planificacion
Fases de planificacion
vencedoramichelle88
 
Gestión administrativa
Gestión administrativaGestión administrativa
Gestión administrativa
giozenky
 
Módulo 0. Presentación Proyecto de Aula
Módulo 0. Presentación Proyecto de AulaMódulo 0. Presentación Proyecto de Aula
Módulo 0. Presentación Proyecto de Aula
EvenTourArte
 
Gerencia Finaciera Aplicada
Gerencia Finaciera AplicadaGerencia Finaciera Aplicada
Gerencia Finaciera Aplicada
Videoconferencias UTPL
 
Presentación auditoria informatica
Presentación auditoria informaticaPresentación auditoria informatica
Presentación auditoria informatica
jorge israel
 
Diapositivas alistamiento semilleros de investigacion
Diapositivas alistamiento semilleros de investigacionDiapositivas alistamiento semilleros de investigacion
Diapositivas alistamiento semilleros de investigacion
sandovalisabella
 
Trabajo concreto santanita
Trabajo concreto santanitaTrabajo concreto santanita
Trabajo concreto santanita
Rosangela Torres
 
Contabilidad y auditoría
Contabilidad y auditoríaContabilidad y auditoría
Contabilidad y auditoría
Denisse Tierra
 
Informacion financiera123
Informacion financiera123 Informacion financiera123
Informacion financiera123
claritzafarfanlupuch
 
INFORMACION-FINANCIERA
INFORMACION-FINANCIERA INFORMACION-FINANCIERA
INFORMACION-FINANCIERA
HUILLCACONDOZOILAFLO
 
INFORMACION-FINANCIERA.pdf
INFORMACION-FINANCIERA.pdfINFORMACION-FINANCIERA.pdf
INFORMACION-FINANCIERA.pdf
DannaMendoza45
 
2 Clase La OrganizacióN Y Sus Funciones 2do.
2 Clase La OrganizacióN Y Sus Funciones 2do.2 Clase La OrganizacióN Y Sus Funciones 2do.
2 Clase La OrganizacióN Y Sus Funciones 2do.
Julio Pari
 
Cecy 1
Cecy 1Cecy 1
Cecy 1
CECY50
 

Similar a Gestion operativa en instituciones-educativas (20)

Sistemas de Información en las Organizaciones
Sistemas de Información en las OrganizacionesSistemas de Información en las Organizaciones
Sistemas de Información en las Organizaciones
 
Presupuesto en Unidades de Información
Presupuesto en Unidades de InformaciónPresupuesto en Unidades de Información
Presupuesto en Unidades de Información
 
MAESTRIA EN GERENCIA Y LIDERAZGO EDUCACIONAL
MAESTRIA EN GERENCIA Y LIDERAZGO EDUCACIONALMAESTRIA EN GERENCIA Y LIDERAZGO EDUCACIONAL
MAESTRIA EN GERENCIA Y LIDERAZGO EDUCACIONAL
 
III UNIDAD ADMIN III APERTURA DE CENTRO.pptx
III UNIDAD  ADMIN III APERTURA DE CENTRO.pptxIII UNIDAD  ADMIN III APERTURA DE CENTRO.pptx
III UNIDAD ADMIN III APERTURA DE CENTRO.pptx
 
Proyecto gestión 15 16
Proyecto gestión 15 16Proyecto gestión 15 16
Proyecto gestión 15 16
 
1era evaluacion ATS JULIO CAMEJO.pdf
1era evaluacion ATS JULIO CAMEJO.pdf1era evaluacion ATS JULIO CAMEJO.pdf
1era evaluacion ATS JULIO CAMEJO.pdf
 
Modulo fundamentos contables universidad cun
Modulo fundamentos contables universidad cunModulo fundamentos contables universidad cun
Modulo fundamentos contables universidad cun
 
Fases de planificacion
Fases de planificacionFases de planificacion
Fases de planificacion
 
Gestión administrativa
Gestión administrativaGestión administrativa
Gestión administrativa
 
Módulo 0. Presentación Proyecto de Aula
Módulo 0. Presentación Proyecto de AulaMódulo 0. Presentación Proyecto de Aula
Módulo 0. Presentación Proyecto de Aula
 
Gerencia Finaciera Aplicada
Gerencia Finaciera AplicadaGerencia Finaciera Aplicada
Gerencia Finaciera Aplicada
 
Presentación auditoria informatica
Presentación auditoria informaticaPresentación auditoria informatica
Presentación auditoria informatica
 
Diapositivas alistamiento semilleros de investigacion
Diapositivas alistamiento semilleros de investigacionDiapositivas alistamiento semilleros de investigacion
Diapositivas alistamiento semilleros de investigacion
 
Trabajo concreto santanita
Trabajo concreto santanitaTrabajo concreto santanita
Trabajo concreto santanita
 
Contabilidad y auditoría
Contabilidad y auditoríaContabilidad y auditoría
Contabilidad y auditoría
 
Informacion financiera123
Informacion financiera123 Informacion financiera123
Informacion financiera123
 
INFORMACION-FINANCIERA
INFORMACION-FINANCIERA INFORMACION-FINANCIERA
INFORMACION-FINANCIERA
 
INFORMACION-FINANCIERA.pdf
INFORMACION-FINANCIERA.pdfINFORMACION-FINANCIERA.pdf
INFORMACION-FINANCIERA.pdf
 
2 Clase La OrganizacióN Y Sus Funciones 2do.
2 Clase La OrganizacióN Y Sus Funciones 2do.2 Clase La OrganizacióN Y Sus Funciones 2do.
2 Clase La OrganizacióN Y Sus Funciones 2do.
 
Cecy 1
Cecy 1Cecy 1
Cecy 1
 

Último

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 

Último (20)

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 

Gestion operativa en instituciones-educativas

  • 1. Control De Llamadas Telefónicas • Evitar abuso del teléfono y aprovechar su uso. • Antes era el medio más rápido, actualmente se hace necesario también el control del Celular, wasap, Redes Sociales, etc. • Debe ser usado para resolver casos urgentes. • Se debe eliminar al máximo las llamadas personales del docente y del administrativo.
  • 2. • Se propone que exista una central telefónica. • Se recomienda tener una persona dedicada al manejo de las llamadas. (desde afuera y hacia afuera). • Control de números y anexos con sus costos correspondientes. Caso de los troncales.
  • 3.  Aquí tratamos el aspecto operativo de la comunicación, que a diario se genera dentro de la organización.  Se requiere utilizar continuamente los canales establecidos. Para los niveles S In  A este nivel de (Inst. Educ.) debe ser más abierta, participativa, menos restringida en cuanto a los estatus académicos. CONTROL DE LAS COMUNICACIONES INTERNAS
  • 5. • El control debe considerar el aspecto humano de la comunicación. • De relación con personas. • El control está en función del perfil y necesidades de la institución. CONTROL DE COMUNICACIONES INTERNAS
  • 6. ¿Qué busca este Control? Eliminar barreras en la comunicación. Evitar conflictos (malos entendidos entre componentes) Buscar la eficacia (alcanzar metas) de la comunicación. Orientarla hacia la claridad, cordialidad, dentro del debido respeto jerárquico.
  • 7. • Los alumnos (conducta, aprovecha., matrícula, faltas, etc.) • Los Profesores (en su nivel metodológico, de conocimiento, entradas y salidas, prog. De cursos, etc.) • Objetivo del control: “Asistencia y mejora del educando”. • El control no debe ser incongruente con la democratización ni con los conceptos actuales de las relaciones humanas. Control Administrativo Docente
  • 8. Control Administrativo Docente ALUMNOS DIRECTOR GENERAL DIRECTOR ACADÉMICO COORDINADORES MAESTROS RETROALIMENTACIÓNCONTROL
  • 9. CONTROL ECONÓMICO Toda Inst. educ. tiene que hacer frente a problemas de orden econ.-contable • Dos grandes Rubros. • Los del sistema escolar (carácter estatal): • Presupuesto de Educación • Presup. Para Obras, construcciones o reparaciones (FECE) • Presupuestos para profesores • Presupuestos para alumnos (becas, etc.) • Los de la propia institución educativa: (autogestión) • Cuotas • Comedor • Transporte escolar • Internado, etc. • Fondos provenientes de la asociación de padres de Flia.
  • 10. Control Económico Las Entradas y Salidas de dinero deberán ser controladas por:  Junta Económica : La preside el Director, integrada: profesores, alumnos, padres de flia. Su función: Control de la adecuada gestión de ingresos y gastos a través de libro de contabilidad. Y dentro del marco de la normativa que señala el sistema educativo. El Director: debe preparar informe mensual de pagos, impagos y dineros recibidos. Informe Anual: Estado de Cuentas de la Institución- Deben quedar en el archivo de cuentas anuales y presentar en el mural informativo de la Institución.
  • 11. Compras Sofisticando Criterios podríamos aceptar que toda Institución educativa Utiliza como materia prima, la materia gris o potencial humano dirigido a dos vertientes: El personal docente: habrá que invertir para contar con capital humano. El personal discente: cuya materia gris se encuentra en bruto (moldear, orientar, instruir) para incrementar el capital humano. El control de Compras es esencial tanto para buena gestión como para lograr fluidez del funcionamiento de la institución.
  • 12. Para lograr la excelencia: La tarea de aprovisionamiento: proceso de compra de materiales. La compra en sí. Y las actividades pos-compra. Fases para su realización: 1. Misión del aprovi.: se limitan a las siguientes tareas: Detección de necesidades y tamaño del lote económico. Definición de pedidos. Perfil de proveedores, características, precios y condiciones. Las tareas de recepción, verificación, transporte, almacenaje, control y facturación.
  • 13. Fases del Aprovisionamiento 2. Política de aprovisionamiento: El director Gral. Y el Administrativo deberán preveer las condiciones físicas de la institución, los medios humanos, los métodos y los medios materiales con que cuentan, se deberá considerar el aspecto de la compra, el stock, financiero y contable. 3. Planeación del abastecimiento: deberá responder como actividad previsora y analítica del objetivo. (primera etapa) 4. Organización del aprovisionamiento: (segunda etapa) deberá responder y estar adecuada a los planes emitidos, con la finalidad de servir de medio para lograr los objetivos trazados. 5. Control del aprovisionamiento: (etapa final) Su finalidad es la de supervisar el cumplimiento de los planes, detectar las desviaciones, corregir y retroalimentar para modificar o mejorar el sistema.
  • 14. Gestión de Almacenes Esta problemática nos obliga a encontrar el equilibrio permanente entre las necesidades de materiales y otros, la sustitución de los mismos y el nivel de consumo, de tal manera que la fluidez de la marcha de la institución sea en forma continua. Criterios de la política de almacenaje: Niveles mínimo y máximo Niveles de seguridad para no descender Por debajo del nivel Nivel de rotación (métodos de Inv)
  • 15. Cálculo del nivel de punto de pedido Punto en donde se genera una orden de pedido. Se consideran 2 aspectos: El Stock de seguridad: como indicador de compra una Cantidad previa. Fijada. (ejemplo llegados a la cantidad de 70 se gira orden de compra por 80 unidades mas) El periodo de reaprovisionamiento (ejemplo 1 mes)
  • 16. La acción de Compras Realización del aprovisionamiento, realizando pedidos, encargándose de los proveedores y consiguiendo precios y servicios de calidad. Funciones que cumplir en este departamento: Determinar política de compras (fijar filosofía de acción, rapidez, etc.) Elegir los proveedores cuyo perfil se acerque a los lineamientos de la política de compras.
  • 17. Gastos de Compras Gastos por Actividades educativas: ◦ Material didáctico ◦ Mat. De laboratorios y talleres. ◦ Mobiliario y equipo didáctico. ◦ Videos, CD, etc Gastos por Servicios:  Cafetería  Transporte  Deportes  Centro de Cómputo  Biblioteca Gastos Generales:  Personal Administrativo  Personal docente  Mantenimiento y seguridad  Asistencia médica.
  • 18. Aspecto Contable Es de suma importancia para esclarecer la cara oculta de la Institución. Las cuentas por analizar las resumiremos en: Cuenta de Balance Contabilidad de Gestión Compras y gastos Ventas
  • 19. Cuentas de Balance Aun cuando se trate de una actividad no lucrativa, necesita un conjunto de bienes materiales o inmateriales para llevar a cabo su actividad. Este patrimonio o Capital se puede ver de 2 formas: 1. El Económico, que supone la valoración de todos los bienes y derechos Que le pertenecen a la Institución y que en lenguaje contable se llama Activo. 2. El Financiero: que consiste en ver la procedencia, la causa y el origen de dichos bienes y que en lenguaje contable se llama Pasivo. En el lenguaje Contable el Activo Aumenta por el Débito, y el Pasivo por el Crédito. (los conceptos de Debe y Haber no se utilizan en Panamá).
  • 20. Contabilidad de Gestión Mantener un Patrimonio estático no ayuda a la obtención de los fines de la Institución; es necesaria la transformación continua del mismo. Es esta actividad dinámica a la que se le conoce como Contabilidad de gestión. Conceptos Generales: Gasto o egreso: corresponde al desembolso por adquisición de bienes y servicios. Costo: Corresponde el gasto consumido en un curso académico. Inversión: es la parte del gasto que va a durar más de un ejercicio económico o curso escolar.
  • 21. Compras Y Gastos Entre los principales tenemos: Compras de : Material didáctico y libros de texto Gastos de Personal, retribuciones, seguridad social y otros. Gastos Financieros aquellos necesarios para llevar a cabo las operaciones de ampliación de capital, formalización, modificación y acumulación de préstamos, intereses, etc. Impuestos de acuerdo a Ley tributaria ( ISC, ITBMS, ISR, etc) Transporte, cuando la institución oferta el servicio de transporte de alumnos. Gastos diversos, como material de oficina, comunicaciones, publicidad, etc.
  • 22. Ventas o Ingresos por: Recoge los resultados de la actividad propia de la enseñanza y comprende, entre otros: Por actividades culturales. Deportivas Cursos seminarios, Etc. Ingresos Financieros: Intereses de cuentas bancarias, rebajas no incluidas en factura, bonificaciones, etc. Subvenciones Oficiales: Las recibidas por el Estado y otras entidades públicas o privadas.
  • 23. Libros de Contabilidad En estos se recopila toda la información referente a la gestión de la Institución. El diario: Registro ordenado de todos las transacciones producto de la actividad. (cronológicamente) El mayor: Registro individual de cada cuenta (muestra detalles) Los balances, libro de inventarios, etc: son más de control. Es obligatorio desde el punto de vista legal llevar dichos libros.
  • 24. Contabilidad Seccional Aquí realmente de lo que hablamos es de Consolidación de información Cuando una Institución educativa cuenta con mas de un centro o secciones. La Contabilidad a efectos finales deberá ser única. Ejemplo: -Preescolar -Primaria -Secundaria -Bachillerato -Licenciatura
  • 25. Productividad Administrativa Una buena aplicación de los conceptos administrativos apoyada por una modernización y buen manejo de los equipos y materiales de apoyo para la educación permiten incrementar la productividad de las instituciones educativas y por ende su rentabilidad. Las nuevas tecnologías tienden a incrementar la productividad del trabajo humano si son debidamente programados. Principales: fotocopiadoras, Impresora, etc. Características: Velocidad, Almacenamiento, ejecución automática, etc.