SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIVERSIDAD MEXIQUENSE DEL BICENTENARIO
UNIDAD DE ESTUDIOS SUPERIORES TEMOAYA
Sistemas de información
“Diseño e implementación de un sistema de venta e inventarios en la empresa “CELL
PHONE TELCEL’ de Temoaya, estado de México”
POR:
Venadero Patricio Jorge David 17130082
17LI- 131
ASESOR:
Ing. María Lorena Bueno Jaimes
San Diego Alcalá, Temoaya México, noviembre 2014.
2
INTRODUCCION
El presente proyecto busca demostrar la optimización de una tienda que brinda el servicio
de venta de celulares se desea saber los productos que posee el negocio “CELL PHONE
TELCEL ” ubicado en el Estado de México, aplicando un sistema de información
estratégico , sabiendo que es la técnica que ayuda a mantener los productos almacenados
en los niveles más óptimos, pues permite identificar cuándo hay que reabastecer el
inventario, de qué tamaño deben ser los pedidos y evitar gastos innecesarios. también este
sistema de información nos permite estudiar las estrategias de venta de artículos por lo que
puede tener una mayor venta de artículos como parte de esto así mismo se desea crear
una página web donde se puedan exponer los artículos en venta.
Así mismo, la base datos le permitirá al usuario tener una herramienta que le facilite llevar a
cabo sus actividades de una manera ágil y eficiente, evitando errores en cuanto a
existencias de los productos y controlar las entradas y salidas de mercancías. De igual
manera esto le permitirá brindarle una buena atención al cliente.
Por otra parte con el fin de apoyar las actividades de una empresa o negocio, su ciclo de
vida y su análisis.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad el negocio “CELL PHONE TELCEL”, tiene problemas en el control de su
inventario, pues maneja el control de manera manual, motivo por el cual el negocio, no
tiene una buena administración sobre los procesos de compra, lo cual provoca un exceso
o falta de mercancía, debido a que no verifica los productos que necesariamente se tienen
que adquirir ni compara sus precios con otras tiendas para poder mejorar los costos de sus
productos y estos se puedan vender más.
JUSTIFICACIÓN
El presente trabajo se elaborara para poder solucionar un problema como lo es el manejo
del inventario en la venta de productos celulares el costo de cada uno y un medio de
propaganda cuando se lleva a cabo por los usuarios encargados de dichas actividades.
Con el fin de facilitar el registro de entradas y salidas de mercancías, se puede determinar
la demanda de cada producto y realizar una compra que satisfaga las necesidades del
cliente y así evitar compras innecesarias.
De acuerdo a las estadísticas recientes en el municipio de Temoaya se ha incrementado el
número de negocios que tienen el mismo giro que “CELL PHONE TELCEL” por lo que ha
llevado a que dicho negocio no se actualice a pesar de que ha sido uno de los primeros
negocios que ha tenido estos servicios.
3
Por ello la importancia del sistema, que le ayudara a tener un mejor control de la
mercancía y tener una página web y así proporcionar un control eficiente
HIPÓTESIS
La creación e implementación de un sistema de inventarios permitirá administrar a la
empresa adecuadamente el control eficiente de entrada y salida de mercancías.
El uso de un sistema estratégico permitirá comparar las ventas y los costos de los artículos.
La página web permitirá que los usuarios no necesiten trasladarse hasta el local para poder
conocer los artículos en venta y el costo de estos además le permitirá comparar los precios
con otras tiendas.
VARIABLE INDEPENDIENTE
Creación e implementación de un sistema de inventarios y una página web.
VARIABLE DEPENDIENTE
Administrar a la empresa adecuadamente el control eficiente de entrada y salida de
mercancías con propaganda actualizada.
OBJETIVO GENERAL
Creación de una base de datos aplicando herramientas investigativas para la obtención de
información, que permita identificar los motivos que generan la falta de control de inventario
en el rendimiento del negocio “CASETA TELCEL” y darle una alternativa de solución al
problema.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Recopilar información con los artículos en existencia y los que se vendan más.
 Análisis de datos para la creación de la base de datos: identificar entidades,
identificar atributos para cada entidad, señalar tipos de datos con la llave primaria y
relacionar tablas.
 Captura de los datos en Excel.
 Investigación del Ciclo de Vida de los Sistemas, Teoría General de Sistemas y
Análisis de Sistemas.
MARCO CONTEXTUAL
4
DATOS GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN
MISIÓN:
“Otorgar a la gente servicios de cómputo, telefonía celular y accesorios para una mejor
comunicación tecnológica”.
VISIÓN:
“Lograr que sea un negocio reconocido, para poder sobresalir con la competencia”.
MARCO TEÓRICO
CONCEPTOS BÁSICOS
Un sistema de información es un conjunto de elementos que interactúan entre sí, con el fin
de apoyar las actividades de una empresa o negocio. En un sentido amplio, un sistema de
información no necesariamente incluye equipo electrónico (hardware). Sin embargo en la
práctica se utiliza como sinónimo de sistema de información computarizado. Estos
elementos son de naturaleza diversa y normalmente incluyen:
 El equipo computacional
 El recurso humano que interactúa con el sistema de información
 Los datos o información fuente que son introducidos en el sistema
 Los programas que son ejecutados por la computadora
Un sistema de información realiza cuatro actividades básicas.
 Entrada de información: Proceso mediante el cual el sistema de información toma
los datos que requiere para procesar la información.
 Almacenamiento de información: A través de esta propiedad el sistema puede
recordar la información guardada en la sesión o proceso anterior.
 Procesamiento de información: Es la capacidad del sistema de información para
efectuar cálculos de acuerdo con una secuencia de operaciones preestablecida.
 Salida de información: Es la capacidad de un sistema de información para sacar la
información procesada o bien datos de entrada al exterior. (Senn, 1992)
CICLO DE VIDA DE LOS SISTEMAS
Son los pasos a seguir desde que se comienza con la necesidad de un sistema hasta que
el mismo es sustituido. Fases:
5
Fase I - Requerimientos
Fase II - Análisis / Diseño
Fase III - Construcción
Fase IV - Pruebas
Fase V - Producción / Mantenimiento. (Galeon, 2013)
Fase I – Requerimientos
Durante esta fase se desarrolla un modelo del área estudiada, donde se representa: Los
procesos que se llevan a cabo, la información utilizada por ellos y las reglas políticas y
prácticas de la empresa relacionada con estos procesos.
Este modelo permite proyectar las estrategias, procesos y flujos de datos de la empresa al
igual que las interrelaciones entre procesos y datos, con el fin de desarrollar un plan de
sistema de información capaz de guiar el desarrollo de un sistema que permita dar soporte
al área en estudio en el cumplimiento de sus objetivos.
El plan de sistemas de información es uno de los factores más importantes para el
departamento de informática o sistemas ya que constituye la guía para emprender los
proyectos que requiera el cliente, reclutar y adiestrar al personal necesario y la adquisición
e instalación de hardware y software necesarios. (Galeon, 2013)
Fase II - Análisis / Diseño
El objetivo de esta fase es desarrollar el diseño arquitectónico de los sistemas, utilizando
los requerimientos obtenidos en la primera fase. En el diseño arquitectónico se engloban
dos componentes: los datos y los procesos, los cuales serán analizados y diseñados desde
una perspectiva conceptual a una física, dentro de las cuatros actividades que se
encuentran en esta fase.
• Actividades dentro de la fase de Análisis/Diseño.
• Analizar y Diseñar Proceso.
• Analizar y Diseñar Los Datos.
• Diseñar y Organizar Los Componentes Físicos.
• Planificar El Desarrollo De Los Componentes Físicos. (Galeon, 2013)
6
Fase III – Construcción
Dentro de esta fase de construcción existen actividades separadas en cinco sub.-fases:
• DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA
Durante esta fase se desarrollará y organizará la infraestructura que permita cumplir las
tareas de construcción en la forma más productiva posible.
• ADAPTACIÓN DE PAQUETE
Es conocer al máximo detalle posible el funcionamiento del paquete, este asegurará que el
paquete será utilizado con el máximo provecho, tanto desde el punto de vista del negocio,
como de la utilización de recursos.
Fase IV – Pruebas
El sistema se emplea de forma experimental para asegurar que el software no falle. Para
evaluar el desenvolvimiento del sistema, en esta fase se llevan a cabo varios niveles de
prueba:
• Funcional: Prueba desde el punto de vista de los requerimientos funcionales.
• De Sistema: Prueba desde el punto de vista de los niveles de calidad del sistema y
de desempeño.
• De Integración: Prueba de interfaces.
• De Aceptación Técnica: Prueba de manejo de condiciones extremas.
Si el Sistema cumple de forma satisfactoria con estos niveles mencionados anteriormente,
se procede a realizar la carga de los archivos, base de datos y tablas del nuevo sistema.
(Galeon, 2013)
Fase V - Producción / Mantenimiento
“Una vez que un sistema pasa a formar parte de la vida diaria de la empresa, cada
programa, cada procedimiento y cada estructura de datos se convierte en una pieza del
negocio que, como tal, deberá funcionar en forma constante, exacta y confiable. La
operación del negocio ahora dependerá del funcionamiento del sistema, por lo que las
tareas de mantenimiento cobran vital importancia.
Durante la fase de mantenimiento, se ponen en práctica todas las políticas y los
procedimientos destinados a garantizar la operación continúan de los sistemas y a
asegurar su uso efectivo, con el fin, de que éstos se constituyan en una verdadera
herramienta de apoyo al logro de los objetivos estratégicos de la empresa. (Galeon, 2013)
7
ANÁLISIS DE SISTEMAS
El Análisis de Sistemas trata básicamente de determinar los objetivos y límites del sistema
objeto de análisis, caracterizar su estructura y funcionamiento, marcar las directrices que
permitan alcanzar los objetivos propuestos y evaluar sus consecuencias. Dependiendo de
los objetivos del análisis, podemos encontrarnos ante dos problemáticas distintas:
 Análisis de un sistema ya existente para comprender, mejorar, ajustar y/o predecir
su comportamiento.
 Análisis como paso previo al diseño de un nuevo sistema-producto.
En cualquier caso, podemos agrupar más formalmente las tareas que constituyen el
análisis en una serie de etapas que se suceden de forma iterativa hasta validar el proceso
completo:
Conceptualización
Consiste en obtener una visión de muy alto nivel del sistema, identificando sus elementos
básicos y las relaciones de éstos entre sí y con el entorno.
Análisis funcional
Describe las acciones o transformaciones que tienen lugar en el sistema. Dichas acciones
o transformaciones se especifican en forma de procesos que reciben unas entradas y
producen unas salidas.
Análisis de condiciones (o constricciones)
Debe reflejar todas aquellas limitaciones impuestas al sistema que restringen el margen de
las soluciones posibles. Estas se derivan a veces de los propios objetivos del sistema:
 Operativas, como son las restricciones físicas, ambientales, de mantenimiento, de
personal, de seguridad, etc.
 De calidad, como fiabilidad, mantenibilidad, seguridad, convivencia, generalidad, etc.
Sin embargo, en otras ocasiones las constricciones vienen impuestas por limitaciones en
los diferentes recursos utilizables:
 Económicos, reflejados en un presupuesto
 Temporales, que suponen unos plazos a cumplir
 Humanos
 Metodológicos, que conllevan la utilización de técnicas determinadas
 Materiales, como espacio, herramientas disponibles, etc. (uprotgs, 2008)
8
Construcción de modelos
Una de las formas más habituales y convenientes de analizar un sistema consiste en
construir un prototipo (un modelo en definitiva) del mismo.
Validación del análisis A fin de comprobar que el análisis efectuado es correcto y evitar, en
su caso, la posible propagación de errores a la fase de diseño, es imprescindible proceder
a la validación del mismo. Para ello hay que comprobar los extremos siguientes:
 El análisis debe ser consistente y completo
 Si el análisis se plantea como un paso previo para realizar un diseño, habrá que
comprobar además que los objetivos propuestos son correctos y realizables
Una ventaja fundamental que presenta la construcción de prototipos desde el punto de
vista de la validación radica en que estos modelos, una vez construidos, pueden ser
evaluados directamente por los usuarios o expertos en el dominio del sistema para validar
sobre ellos el análisis. (uprotgs, 2008)
ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS
En primer lugar se buscó un negocio que contara con un sistema de control de inventarios
y se analizó como era que este funcionaba esto nos permitió conocer como era que este
estaba estructurado en la parte grafica así pude observar cómo se realizaba este proceso
así que para la parte que estoy elaborando ahora busque un negocio que pudiese tener
problemas con el manejo de su inventario o no contar con un sistema de punto de venta y
con una página web ,así gracias a su registro de artículos en almacén pude crear una base
de datos , originando nuestro planteamiento del problema en primera instancia.
Después, en la etapa de análisis de requerimientos, se aplicaron investigaciones para
saber más del negocio y tener un panorama general acerca del servicio que se le brindan a
los clientes, de igual manera se aplicó una investigación para tener en cuenta cuáles eran
algunos de sus problemas relacionados con la venta de productos celulares. Por lo cual se
elaboró la justificación de nuestro trabajo y se formuló una hipótesis, en relación con el
objetivo general y los objetivos específicos.
Posteriormente, con la información recabada del problema se procedió a realizar las tablas
de la base de datos en Access determinando sus atributos y características para
relacionarlas, obteniendo un esquema que nos permitió definir los tipos de datos y las
llaves primarias. También, se realizó la investigación en libros e internet de que es un
9
sistema de información, el ciclo de vida de un sistema y el análisis del mismo junto con la
Teoría General de Sistemas, complementando la información con el tema de inventarios.
Al mismo tiempo se investigó los datos generales del negocio como la visión, la misión.
También con las tablas de relación obtenidas con Access, se capturó la información en
Excel con el manejo de Visual Basic se generaron formularios que permiten tener un
control del inventario de productos celulares y afines. Teniendo en esta parte las pruebas
necesarias para el funcionamiento adecuado del sistema.
Se procedió a realizar la captura de datos en el sistema de inventarios.
Se investigo como realizar una pagina web.
1. Crear páginas Web
2. Insertar una imagen en la página principal
3. Para crear un hipervínculo a partir de una imagen
4. Crear una estructura de exploración
En el siguiente tutorial explicaremos como se puede crear una página Web de
manera sencilla y rápida, y para esto usaremos uno de los más confiables y usuales
programas, Microsoft FrontPage 2002 ya que dicho programa se puede hacer
desde una página Web básica hasta una avanzando de una maneras sencilla.
Empezaremos por explicar las internas que se tendrá al trabajar con Microsoft FrontPage,
lo mostramos en la siguiente imagen:
10
Capítulo 1 Crear páginas Web
En esta lección, creará un sitio Web que contiene información acerca de la Materia de
Evaluación de Sistemas, materia muy importante en la carrera de Licenciado en sistemas
de información administrativa. El sitio tendrá información básica ya que solo será para
ejemplificar como se crea una página Web.
Preparemos una carpeta con los archivos que estaremos utilizando, ya sea imágenes u
otras páginas vinculadas en esta, ya que así resulta más fácil administrar una página Web.
Aprenderá a:
 Abrir FrontPage.
 Crear páginas Web.
 Trabajar con texto e hipervínculos.
 Insertar imágenes y archivos.
 Aplicar formato a listas.
 Colocar objetos.
 Agregar un formulario de comentarios.
 Diseñar una galería de fotografías.
 Crear una estructura de sitio Web.
 Guardar el trabajo realizado.
11
Para manejar este programa trabajaremos muy similar a como se trabaja en Microsoft
Word, ya que de la misma manera le daremos formato al texto que estemos plasmando en
nuestras páginas.
Empecemos por teclear el título de nuestra página, en este caso lo haremos referente a
Evaluación de sistemas y será nuestra página principal, lo hacemos como se muestra en la
siguiente imagen:
Para darle formato a nuestro texto lo hacemos similar al procesador de textos Word.
Seleccionamos y después damos el formato, también podemos utilizar nuestras barras de
herramientas para dar justificado y alineación
12
Así es como queda el texto después de dar formato:
Para estar visualizado como va quedando nuestra página, damos clic en la pestaña, en la
parte inferior izquierda.
Al entender cómo podemos dar formato al texto de una página Web, pasaremos a explicar
cómo insertamos una imagen.
13
Insertar una imagen en la página principal
En este paso agregamos la imagen desde el menú insertar y en la opción imagen desde
archivo y ahí nos iremos hasta donde tenemos guardada nuestra imagen.
Ya teniendo una imagen en nuestra página principal, con ella misma aprenderemos a como
tener un hipervínculo.
Para crear un hipervínculo a partir de una imagen
Teniendo la imagen insertada en nuestra página, seguiremos a seleccionarla, ya
seleccionada le damos clic derecho y seleccionamos la opción hipervínculo. Nos aparecerá
una ventana en donde pondremos la dirección a la estaremos vinculados, en este caso
será la de nuestra universidad, ITSON.
14
Para saber que esta operación ha sido satisfactoria, nos vamos a vista previa, como antes
ya lo habíamos mencionado, y ponemos el cursor sobre la imagen, y se pondrá la manita
de vínculo, y en la parte inferior izquierda aparecerá la dirección que vinculamos.
Si queremos hacer un vínculo a partir de texto, se hace la misma operación, seleccionando
el texto a vincular, ya sea una palabra, frase o dirección Web.
15
Por ultimo aprenderemos a crear hipervínculos a otras páginas creadas en esta misma
estructura.
Crear una estructura de exploración
En la vista Exploración, haga clic en Nueva página, en la barra de herramientas estándar.
FrontPage crea una nueva página de nominada "Página nueva 1" bajo la página principal.
Las páginas de la vista Exploración no son las páginas reales del sitio Web actual, sino
marcadores de posición que llevan hasta las mismas. De este modo, puede hacer pruebas
con la estructura y la organización del sitio Web antes de crear el contenido.
Para crear rápidamente más as páginas, mantenga presionada la tecla CTRL del teclado y
presione U.
Conclusión
Se aprendió a cómo empezar a crear una página Web, ya conocemos los pasos que la
crean, ahora solo queda por ampliar nuestra imaginación y empezar a generar ideas para
darle forma a nuestras futuras páginas, y así mismo invito a que sigan con este generado
de páginas, ya que es de mucha excelencia, y a seguir investigando para adquirir más
conocimientos.
RESULTADOS
Los resultados que espero como desarrollador de software es que la empresa logre su
visión y su misión
16
Dentro de las cuales espero que los clientes visiten sus páginas y esto produzca más
ventas de artículos, la creación del sistema de control de inventarios permitirá al dueño
conocer que artículos se han vendido, que artículos necesita comprar, comparar costos de
adquisición con el precio de venta de otras tiendas y permitirá a nuestros clientes comparar
los costos de los artículos con los de otras tiendas.
CONCLUSIONES GENERALES
Todo negocio, necesita de un sistema de información que le permita al dueño y a los
empleados tener un control en la entrada y salida de mercancías, ahí radica la importancia
de contar con un programa que realice esta función indispensable para el rendimiento
óptimo del servicio que ofrece.
Todo negocio asociado con la tecnología necesita actualizarse y estar al día en comparar
ración con otros negocios debe aplicar estrategias que permitan que el negocio pueda
ofrecer mejores servicios y mayor demanda en el mercado.
No obstante esto deberá diseñarse de acuerdo a las necesidades del negocio, para esto se
puede implementar una investigación de campo.
Por ello, para tener una base de datos en condiciones se debe tomar en cuenta el tipo de
giro o actividad y tamaño.
BIBLIOGRAFÍA
DominguezCoutiño,L.A.(2012). Analisisde Sistemasde Informacion. Recuperadoel 18de 05 de 2014, de
www.aliatuniversidades.com.mx/bibliotecasdigitales/pdf/sistemas/Analisis_de_sistemas_de_inform
acion.pdf
RomeroLópez,Á.J. (2011). Contabilidad Intermedia. México:McGraw Hill.
http://www.monografias.com/trabajos31/crear-pagina-web/crear-pagina-web.shtml#ixzz3ImdSbCjm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificacion y modelado para una ferreteria
Planificacion y modelado para una ferreteriaPlanificacion y modelado para una ferreteria
Planificacion y modelado para una ferreteriaErick Domínguez Canseco
 
PAQUETES ADMINISTRATIVOS.YOLI
PAQUETES ADMINISTRATIVOS.YOLIPAQUETES ADMINISTRATIVOS.YOLI
PAQUETES ADMINISTRATIVOS.YOLI
yolitzadiazvasquez
 
[2013] Sistema de control de inventarios_2a. ESTANCIA
[2013] Sistema de control de inventarios_2a. ESTANCIA[2013] Sistema de control de inventarios_2a. ESTANCIA
[2013] Sistema de control de inventarios_2a. ESTANCIA
Ana Rodríguez
 
Sistemas de informacion en los negocios
Sistemas de informacion en los negociosSistemas de informacion en los negocios
Sistemas de informacion en los negociosNoé Aguilar Tinajero
 
Sistema De Informacion Gerencial
Sistema De Informacion GerencialSistema De Informacion Gerencial
Sistema De Informacion Gerencial
mayracume
 
LabSystem
LabSystemLabSystem
LabSystem
Salon Naid
 
Sistemas de informacion empresarial
Sistemas de informacion empresarialSistemas de informacion empresarial
Sistemas de informacion empresarialScoutES7
 
2 sistemas de informacion en e mpresas
2 sistemas de informacion en e mpresas2 sistemas de informacion en e mpresas
2 sistemas de informacion en e mpresas
AbelAbedSilvaSantaCr
 
Infromàtica empresarial
Infromàtica  empresarialInfromàtica  empresarial
Infromàtica empresarial
dipafrat
 
Sistemas de informacion gerencial
Sistemas de informacion gerencialSistemas de informacion gerencial
Sistemas de informacion gerencial
juanbp15
 
SIG y ERP
SIG y ERPSIG y ERP
SIG y ERP
Gabriel Pastore
 
Sistemas De Informacion Para Los Negocios
Sistemas De Informacion Para Los NegociosSistemas De Informacion Para Los Negocios
Sistemas De Informacion Para Los Negocios
Carlos Yax
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
Javier Zapata
 
Doc. teorico sistema
Doc. teorico sistemaDoc. teorico sistema
Doc. teorico sistemapacho_rocha
 
tendencias de los sistemas de informacion
tendencias de los sistemas de informaciontendencias de los sistemas de informacion
tendencias de los sistemas de informacionYesenia Gomez
 
Introduccion a los sistemas de informacion
Introduccion a los sistemas de informacionIntroduccion a los sistemas de informacion
Introduccion a los sistemas de informacion
Monica Naranjo
 
LabSystems
LabSystemsLabSystems
LabSystems
Salon Naid
 
Sistemas Logísticos de Información
Sistemas Logísticos de Información Sistemas Logísticos de Información
Sistemas Logísticos de Información
Verania Cabrales
 
Paper c1
Paper c1Paper c1
Paper c1
milton.guaman
 

La actualidad más candente (20)

Planificacion y modelado para una ferreteria
Planificacion y modelado para una ferreteriaPlanificacion y modelado para una ferreteria
Planificacion y modelado para una ferreteria
 
PAQUETES ADMINISTRATIVOS.YOLI
PAQUETES ADMINISTRATIVOS.YOLIPAQUETES ADMINISTRATIVOS.YOLI
PAQUETES ADMINISTRATIVOS.YOLI
 
[2013] Sistema de control de inventarios_2a. ESTANCIA
[2013] Sistema de control de inventarios_2a. ESTANCIA[2013] Sistema de control de inventarios_2a. ESTANCIA
[2013] Sistema de control de inventarios_2a. ESTANCIA
 
Sistemas de informacion en los negocios
Sistemas de informacion en los negociosSistemas de informacion en los negocios
Sistemas de informacion en los negocios
 
Sistema De Informacion Gerencial
Sistema De Informacion GerencialSistema De Informacion Gerencial
Sistema De Informacion Gerencial
 
LabSystem
LabSystemLabSystem
LabSystem
 
Sistemas de informacion empresarial
Sistemas de informacion empresarialSistemas de informacion empresarial
Sistemas de informacion empresarial
 
2 sistemas de informacion en e mpresas
2 sistemas de informacion en e mpresas2 sistemas de informacion en e mpresas
2 sistemas de informacion en e mpresas
 
Infromàtica empresarial
Infromàtica  empresarialInfromàtica  empresarial
Infromàtica empresarial
 
Sistemas de informacion gerencial
Sistemas de informacion gerencialSistemas de informacion gerencial
Sistemas de informacion gerencial
 
SIG y ERP
SIG y ERPSIG y ERP
SIG y ERP
 
nalisis de sistemas
nalisis de sistemasnalisis de sistemas
nalisis de sistemas
 
Sistemas De Informacion Para Los Negocios
Sistemas De Informacion Para Los NegociosSistemas De Informacion Para Los Negocios
Sistemas De Informacion Para Los Negocios
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
 
Doc. teorico sistema
Doc. teorico sistemaDoc. teorico sistema
Doc. teorico sistema
 
tendencias de los sistemas de informacion
tendencias de los sistemas de informaciontendencias de los sistemas de informacion
tendencias de los sistemas de informacion
 
Introduccion a los sistemas de informacion
Introduccion a los sistemas de informacionIntroduccion a los sistemas de informacion
Introduccion a los sistemas de informacion
 
LabSystems
LabSystemsLabSystems
LabSystems
 
Sistemas Logísticos de Información
Sistemas Logísticos de Información Sistemas Logísticos de Información
Sistemas Logísticos de Información
 
Paper c1
Paper c1Paper c1
Paper c1
 

Similar a sistemas de informacion

Diceño yyy
Diceño yyyDiceño yyy
Diceño yyy
Flakita Karen Tkm
 
Analisis y Diseño modulo 2
Analisis y Diseño modulo 2Analisis y Diseño modulo 2
Analisis y Diseño modulo 2Rossy Jaramillo
 
Instituto universitario tecnológico
Instituto universitario tecnológicoInstituto universitario tecnológico
Instituto universitario tecnológicoJesus Parra
 
Procesamiento de datos unidad iii(2)
Procesamiento de datos unidad iii(2)Procesamiento de datos unidad iii(2)
Procesamiento de datos unidad iii(2)
AdrianaCeciliaBA
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
Fernando Navarro
 
Presentacion SIA Santiago.pptx
Presentacion SIA Santiago.pptxPresentacion SIA Santiago.pptx
Presentacion SIA Santiago.pptx
Isaac552850
 
Ricardo López
Ricardo LópezRicardo López
Ricardo López
Enrique Cabello
 
proyecto sistema de informacion gerencial
proyecto sistema de informacion gerencialproyecto sistema de informacion gerencial
proyecto sistema de informacion gerencial
diego sanchez
 
Informática unidad 1
Informática unidad 1  Informática unidad 1
Informática unidad 1
Carlos Alfredo Serrano Alvarado
 
PRIMERA ENTREGA
PRIMERA ENTREGAPRIMERA ENTREGA
PRIMERA ENTREGA
Andres Diaz
 
Ensayo sistemas de informacion
Ensayo sistemas de informacionEnsayo sistemas de informacion
Ensayo sistemas de informacion
Ana Cova G
 
Desarrollo de un sistema de información gerencial
Desarrollo de un sistema de información gerencialDesarrollo de un sistema de información gerencial
Desarrollo de un sistema de información gerencial
ancals09
 
Desarrollo de un sistema de información gerencial
Desarrollo de un sistema de información gerencialDesarrollo de un sistema de información gerencial
Desarrollo de un sistema de información gerencial
Maria Ulloa
 
ANALISIS Y DISEÑO....
ANALISIS Y DISEÑO....ANALISIS Y DISEÑO....
ANALISIS Y DISEÑO....mary taipe
 
DISEÑO Y REALIZACION
DISEÑO Y REALIZACIONDISEÑO Y REALIZACION
DISEÑO Y REALIZACIONmary taipe
 
Anteproyecto de residencia
Anteproyecto de residenciaAnteproyecto de residencia
Anteproyecto de residencia
Hinojosa Cruz
 
Walter analisis de sistema
Walter analisis de sistemaWalter analisis de sistema
Walter analisis de sistema
univ. antonio jose de sucre
 
Proyecto de nvestigacion
Proyecto de  nvestigacionProyecto de  nvestigacion
Proyecto de nvestigacion
Christian Jesus Gonzalez Oceguera
 

Similar a sistemas de informacion (20)

Diceño yyy
Diceño yyyDiceño yyy
Diceño yyy
 
Analisis y Diseño modulo 2
Analisis y Diseño modulo 2Analisis y Diseño modulo 2
Analisis y Diseño modulo 2
 
Presentación1 sistmas
Presentación1 sistmasPresentación1 sistmas
Presentación1 sistmas
 
Instituto universitario tecnológico
Instituto universitario tecnológicoInstituto universitario tecnológico
Instituto universitario tecnológico
 
Procesamiento de datos unidad iii(2)
Procesamiento de datos unidad iii(2)Procesamiento de datos unidad iii(2)
Procesamiento de datos unidad iii(2)
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Presentacion SIA Santiago.pptx
Presentacion SIA Santiago.pptxPresentacion SIA Santiago.pptx
Presentacion SIA Santiago.pptx
 
Ricardo López
Ricardo LópezRicardo López
Ricardo López
 
proyecto sistema de informacion gerencial
proyecto sistema de informacion gerencialproyecto sistema de informacion gerencial
proyecto sistema de informacion gerencial
 
Informática unidad 1
Informática unidad 1  Informática unidad 1
Informática unidad 1
 
PRIMERA ENTREGA
PRIMERA ENTREGAPRIMERA ENTREGA
PRIMERA ENTREGA
 
Ensayo sistemas de informacion
Ensayo sistemas de informacionEnsayo sistemas de informacion
Ensayo sistemas de informacion
 
Desarrollo de un sistema de información gerencial
Desarrollo de un sistema de información gerencialDesarrollo de un sistema de información gerencial
Desarrollo de un sistema de información gerencial
 
Desarrollo de un sistema de información gerencial
Desarrollo de un sistema de información gerencialDesarrollo de un sistema de información gerencial
Desarrollo de un sistema de información gerencial
 
ANALISIS Y DISEÑO....
ANALISIS Y DISEÑO....ANALISIS Y DISEÑO....
ANALISIS Y DISEÑO....
 
DISEÑO Y REALIZACION
DISEÑO Y REALIZACIONDISEÑO Y REALIZACION
DISEÑO Y REALIZACION
 
Anteproyecto de residencia
Anteproyecto de residenciaAnteproyecto de residencia
Anteproyecto de residencia
 
Walter analisis de sistema
Walter analisis de sistemaWalter analisis de sistema
Walter analisis de sistema
 
Proyecto de nvestigacion
Proyecto de  nvestigacionProyecto de  nvestigacion
Proyecto de nvestigacion
 
King joe
King joeKing joe
King joe
 

Último

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

sistemas de informacion

  • 1. 1 UNIVERSIDAD MEXIQUENSE DEL BICENTENARIO UNIDAD DE ESTUDIOS SUPERIORES TEMOAYA Sistemas de información “Diseño e implementación de un sistema de venta e inventarios en la empresa “CELL PHONE TELCEL’ de Temoaya, estado de México” POR: Venadero Patricio Jorge David 17130082 17LI- 131 ASESOR: Ing. María Lorena Bueno Jaimes San Diego Alcalá, Temoaya México, noviembre 2014.
  • 2. 2 INTRODUCCION El presente proyecto busca demostrar la optimización de una tienda que brinda el servicio de venta de celulares se desea saber los productos que posee el negocio “CELL PHONE TELCEL ” ubicado en el Estado de México, aplicando un sistema de información estratégico , sabiendo que es la técnica que ayuda a mantener los productos almacenados en los niveles más óptimos, pues permite identificar cuándo hay que reabastecer el inventario, de qué tamaño deben ser los pedidos y evitar gastos innecesarios. también este sistema de información nos permite estudiar las estrategias de venta de artículos por lo que puede tener una mayor venta de artículos como parte de esto así mismo se desea crear una página web donde se puedan exponer los artículos en venta. Así mismo, la base datos le permitirá al usuario tener una herramienta que le facilite llevar a cabo sus actividades de una manera ágil y eficiente, evitando errores en cuanto a existencias de los productos y controlar las entradas y salidas de mercancías. De igual manera esto le permitirá brindarle una buena atención al cliente. Por otra parte con el fin de apoyar las actividades de una empresa o negocio, su ciclo de vida y su análisis. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad el negocio “CELL PHONE TELCEL”, tiene problemas en el control de su inventario, pues maneja el control de manera manual, motivo por el cual el negocio, no tiene una buena administración sobre los procesos de compra, lo cual provoca un exceso o falta de mercancía, debido a que no verifica los productos que necesariamente se tienen que adquirir ni compara sus precios con otras tiendas para poder mejorar los costos de sus productos y estos se puedan vender más. JUSTIFICACIÓN El presente trabajo se elaborara para poder solucionar un problema como lo es el manejo del inventario en la venta de productos celulares el costo de cada uno y un medio de propaganda cuando se lleva a cabo por los usuarios encargados de dichas actividades. Con el fin de facilitar el registro de entradas y salidas de mercancías, se puede determinar la demanda de cada producto y realizar una compra que satisfaga las necesidades del cliente y así evitar compras innecesarias. De acuerdo a las estadísticas recientes en el municipio de Temoaya se ha incrementado el número de negocios que tienen el mismo giro que “CELL PHONE TELCEL” por lo que ha llevado a que dicho negocio no se actualice a pesar de que ha sido uno de los primeros negocios que ha tenido estos servicios.
  • 3. 3 Por ello la importancia del sistema, que le ayudara a tener un mejor control de la mercancía y tener una página web y así proporcionar un control eficiente HIPÓTESIS La creación e implementación de un sistema de inventarios permitirá administrar a la empresa adecuadamente el control eficiente de entrada y salida de mercancías. El uso de un sistema estratégico permitirá comparar las ventas y los costos de los artículos. La página web permitirá que los usuarios no necesiten trasladarse hasta el local para poder conocer los artículos en venta y el costo de estos además le permitirá comparar los precios con otras tiendas. VARIABLE INDEPENDIENTE Creación e implementación de un sistema de inventarios y una página web. VARIABLE DEPENDIENTE Administrar a la empresa adecuadamente el control eficiente de entrada y salida de mercancías con propaganda actualizada. OBJETIVO GENERAL Creación de una base de datos aplicando herramientas investigativas para la obtención de información, que permita identificar los motivos que generan la falta de control de inventario en el rendimiento del negocio “CASETA TELCEL” y darle una alternativa de solución al problema. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Recopilar información con los artículos en existencia y los que se vendan más.  Análisis de datos para la creación de la base de datos: identificar entidades, identificar atributos para cada entidad, señalar tipos de datos con la llave primaria y relacionar tablas.  Captura de los datos en Excel.  Investigación del Ciclo de Vida de los Sistemas, Teoría General de Sistemas y Análisis de Sistemas. MARCO CONTEXTUAL
  • 4. 4 DATOS GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN MISIÓN: “Otorgar a la gente servicios de cómputo, telefonía celular y accesorios para una mejor comunicación tecnológica”. VISIÓN: “Lograr que sea un negocio reconocido, para poder sobresalir con la competencia”. MARCO TEÓRICO CONCEPTOS BÁSICOS Un sistema de información es un conjunto de elementos que interactúan entre sí, con el fin de apoyar las actividades de una empresa o negocio. En un sentido amplio, un sistema de información no necesariamente incluye equipo electrónico (hardware). Sin embargo en la práctica se utiliza como sinónimo de sistema de información computarizado. Estos elementos son de naturaleza diversa y normalmente incluyen:  El equipo computacional  El recurso humano que interactúa con el sistema de información  Los datos o información fuente que son introducidos en el sistema  Los programas que son ejecutados por la computadora Un sistema de información realiza cuatro actividades básicas.  Entrada de información: Proceso mediante el cual el sistema de información toma los datos que requiere para procesar la información.  Almacenamiento de información: A través de esta propiedad el sistema puede recordar la información guardada en la sesión o proceso anterior.  Procesamiento de información: Es la capacidad del sistema de información para efectuar cálculos de acuerdo con una secuencia de operaciones preestablecida.  Salida de información: Es la capacidad de un sistema de información para sacar la información procesada o bien datos de entrada al exterior. (Senn, 1992) CICLO DE VIDA DE LOS SISTEMAS Son los pasos a seguir desde que se comienza con la necesidad de un sistema hasta que el mismo es sustituido. Fases:
  • 5. 5 Fase I - Requerimientos Fase II - Análisis / Diseño Fase III - Construcción Fase IV - Pruebas Fase V - Producción / Mantenimiento. (Galeon, 2013) Fase I – Requerimientos Durante esta fase se desarrolla un modelo del área estudiada, donde se representa: Los procesos que se llevan a cabo, la información utilizada por ellos y las reglas políticas y prácticas de la empresa relacionada con estos procesos. Este modelo permite proyectar las estrategias, procesos y flujos de datos de la empresa al igual que las interrelaciones entre procesos y datos, con el fin de desarrollar un plan de sistema de información capaz de guiar el desarrollo de un sistema que permita dar soporte al área en estudio en el cumplimiento de sus objetivos. El plan de sistemas de información es uno de los factores más importantes para el departamento de informática o sistemas ya que constituye la guía para emprender los proyectos que requiera el cliente, reclutar y adiestrar al personal necesario y la adquisición e instalación de hardware y software necesarios. (Galeon, 2013) Fase II - Análisis / Diseño El objetivo de esta fase es desarrollar el diseño arquitectónico de los sistemas, utilizando los requerimientos obtenidos en la primera fase. En el diseño arquitectónico se engloban dos componentes: los datos y los procesos, los cuales serán analizados y diseñados desde una perspectiva conceptual a una física, dentro de las cuatros actividades que se encuentran en esta fase. • Actividades dentro de la fase de Análisis/Diseño. • Analizar y Diseñar Proceso. • Analizar y Diseñar Los Datos. • Diseñar y Organizar Los Componentes Físicos. • Planificar El Desarrollo De Los Componentes Físicos. (Galeon, 2013)
  • 6. 6 Fase III – Construcción Dentro de esta fase de construcción existen actividades separadas en cinco sub.-fases: • DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA Durante esta fase se desarrollará y organizará la infraestructura que permita cumplir las tareas de construcción en la forma más productiva posible. • ADAPTACIÓN DE PAQUETE Es conocer al máximo detalle posible el funcionamiento del paquete, este asegurará que el paquete será utilizado con el máximo provecho, tanto desde el punto de vista del negocio, como de la utilización de recursos. Fase IV – Pruebas El sistema se emplea de forma experimental para asegurar que el software no falle. Para evaluar el desenvolvimiento del sistema, en esta fase se llevan a cabo varios niveles de prueba: • Funcional: Prueba desde el punto de vista de los requerimientos funcionales. • De Sistema: Prueba desde el punto de vista de los niveles de calidad del sistema y de desempeño. • De Integración: Prueba de interfaces. • De Aceptación Técnica: Prueba de manejo de condiciones extremas. Si el Sistema cumple de forma satisfactoria con estos niveles mencionados anteriormente, se procede a realizar la carga de los archivos, base de datos y tablas del nuevo sistema. (Galeon, 2013) Fase V - Producción / Mantenimiento “Una vez que un sistema pasa a formar parte de la vida diaria de la empresa, cada programa, cada procedimiento y cada estructura de datos se convierte en una pieza del negocio que, como tal, deberá funcionar en forma constante, exacta y confiable. La operación del negocio ahora dependerá del funcionamiento del sistema, por lo que las tareas de mantenimiento cobran vital importancia. Durante la fase de mantenimiento, se ponen en práctica todas las políticas y los procedimientos destinados a garantizar la operación continúan de los sistemas y a asegurar su uso efectivo, con el fin, de que éstos se constituyan en una verdadera herramienta de apoyo al logro de los objetivos estratégicos de la empresa. (Galeon, 2013)
  • 7. 7 ANÁLISIS DE SISTEMAS El Análisis de Sistemas trata básicamente de determinar los objetivos y límites del sistema objeto de análisis, caracterizar su estructura y funcionamiento, marcar las directrices que permitan alcanzar los objetivos propuestos y evaluar sus consecuencias. Dependiendo de los objetivos del análisis, podemos encontrarnos ante dos problemáticas distintas:  Análisis de un sistema ya existente para comprender, mejorar, ajustar y/o predecir su comportamiento.  Análisis como paso previo al diseño de un nuevo sistema-producto. En cualquier caso, podemos agrupar más formalmente las tareas que constituyen el análisis en una serie de etapas que se suceden de forma iterativa hasta validar el proceso completo: Conceptualización Consiste en obtener una visión de muy alto nivel del sistema, identificando sus elementos básicos y las relaciones de éstos entre sí y con el entorno. Análisis funcional Describe las acciones o transformaciones que tienen lugar en el sistema. Dichas acciones o transformaciones se especifican en forma de procesos que reciben unas entradas y producen unas salidas. Análisis de condiciones (o constricciones) Debe reflejar todas aquellas limitaciones impuestas al sistema que restringen el margen de las soluciones posibles. Estas se derivan a veces de los propios objetivos del sistema:  Operativas, como son las restricciones físicas, ambientales, de mantenimiento, de personal, de seguridad, etc.  De calidad, como fiabilidad, mantenibilidad, seguridad, convivencia, generalidad, etc. Sin embargo, en otras ocasiones las constricciones vienen impuestas por limitaciones en los diferentes recursos utilizables:  Económicos, reflejados en un presupuesto  Temporales, que suponen unos plazos a cumplir  Humanos  Metodológicos, que conllevan la utilización de técnicas determinadas  Materiales, como espacio, herramientas disponibles, etc. (uprotgs, 2008)
  • 8. 8 Construcción de modelos Una de las formas más habituales y convenientes de analizar un sistema consiste en construir un prototipo (un modelo en definitiva) del mismo. Validación del análisis A fin de comprobar que el análisis efectuado es correcto y evitar, en su caso, la posible propagación de errores a la fase de diseño, es imprescindible proceder a la validación del mismo. Para ello hay que comprobar los extremos siguientes:  El análisis debe ser consistente y completo  Si el análisis se plantea como un paso previo para realizar un diseño, habrá que comprobar además que los objetivos propuestos son correctos y realizables Una ventaja fundamental que presenta la construcción de prototipos desde el punto de vista de la validación radica en que estos modelos, una vez construidos, pueden ser evaluados directamente por los usuarios o expertos en el dominio del sistema para validar sobre ellos el análisis. (uprotgs, 2008) ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS En primer lugar se buscó un negocio que contara con un sistema de control de inventarios y se analizó como era que este funcionaba esto nos permitió conocer como era que este estaba estructurado en la parte grafica así pude observar cómo se realizaba este proceso así que para la parte que estoy elaborando ahora busque un negocio que pudiese tener problemas con el manejo de su inventario o no contar con un sistema de punto de venta y con una página web ,así gracias a su registro de artículos en almacén pude crear una base de datos , originando nuestro planteamiento del problema en primera instancia. Después, en la etapa de análisis de requerimientos, se aplicaron investigaciones para saber más del negocio y tener un panorama general acerca del servicio que se le brindan a los clientes, de igual manera se aplicó una investigación para tener en cuenta cuáles eran algunos de sus problemas relacionados con la venta de productos celulares. Por lo cual se elaboró la justificación de nuestro trabajo y se formuló una hipótesis, en relación con el objetivo general y los objetivos específicos. Posteriormente, con la información recabada del problema se procedió a realizar las tablas de la base de datos en Access determinando sus atributos y características para relacionarlas, obteniendo un esquema que nos permitió definir los tipos de datos y las llaves primarias. También, se realizó la investigación en libros e internet de que es un
  • 9. 9 sistema de información, el ciclo de vida de un sistema y el análisis del mismo junto con la Teoría General de Sistemas, complementando la información con el tema de inventarios. Al mismo tiempo se investigó los datos generales del negocio como la visión, la misión. También con las tablas de relación obtenidas con Access, se capturó la información en Excel con el manejo de Visual Basic se generaron formularios que permiten tener un control del inventario de productos celulares y afines. Teniendo en esta parte las pruebas necesarias para el funcionamiento adecuado del sistema. Se procedió a realizar la captura de datos en el sistema de inventarios. Se investigo como realizar una pagina web. 1. Crear páginas Web 2. Insertar una imagen en la página principal 3. Para crear un hipervínculo a partir de una imagen 4. Crear una estructura de exploración En el siguiente tutorial explicaremos como se puede crear una página Web de manera sencilla y rápida, y para esto usaremos uno de los más confiables y usuales programas, Microsoft FrontPage 2002 ya que dicho programa se puede hacer desde una página Web básica hasta una avanzando de una maneras sencilla. Empezaremos por explicar las internas que se tendrá al trabajar con Microsoft FrontPage, lo mostramos en la siguiente imagen:
  • 10. 10 Capítulo 1 Crear páginas Web En esta lección, creará un sitio Web que contiene información acerca de la Materia de Evaluación de Sistemas, materia muy importante en la carrera de Licenciado en sistemas de información administrativa. El sitio tendrá información básica ya que solo será para ejemplificar como se crea una página Web. Preparemos una carpeta con los archivos que estaremos utilizando, ya sea imágenes u otras páginas vinculadas en esta, ya que así resulta más fácil administrar una página Web. Aprenderá a:  Abrir FrontPage.  Crear páginas Web.  Trabajar con texto e hipervínculos.  Insertar imágenes y archivos.  Aplicar formato a listas.  Colocar objetos.  Agregar un formulario de comentarios.  Diseñar una galería de fotografías.  Crear una estructura de sitio Web.  Guardar el trabajo realizado.
  • 11. 11 Para manejar este programa trabajaremos muy similar a como se trabaja en Microsoft Word, ya que de la misma manera le daremos formato al texto que estemos plasmando en nuestras páginas. Empecemos por teclear el título de nuestra página, en este caso lo haremos referente a Evaluación de sistemas y será nuestra página principal, lo hacemos como se muestra en la siguiente imagen: Para darle formato a nuestro texto lo hacemos similar al procesador de textos Word. Seleccionamos y después damos el formato, también podemos utilizar nuestras barras de herramientas para dar justificado y alineación
  • 12. 12 Así es como queda el texto después de dar formato: Para estar visualizado como va quedando nuestra página, damos clic en la pestaña, en la parte inferior izquierda. Al entender cómo podemos dar formato al texto de una página Web, pasaremos a explicar cómo insertamos una imagen.
  • 13. 13 Insertar una imagen en la página principal En este paso agregamos la imagen desde el menú insertar y en la opción imagen desde archivo y ahí nos iremos hasta donde tenemos guardada nuestra imagen. Ya teniendo una imagen en nuestra página principal, con ella misma aprenderemos a como tener un hipervínculo. Para crear un hipervínculo a partir de una imagen Teniendo la imagen insertada en nuestra página, seguiremos a seleccionarla, ya seleccionada le damos clic derecho y seleccionamos la opción hipervínculo. Nos aparecerá una ventana en donde pondremos la dirección a la estaremos vinculados, en este caso será la de nuestra universidad, ITSON.
  • 14. 14 Para saber que esta operación ha sido satisfactoria, nos vamos a vista previa, como antes ya lo habíamos mencionado, y ponemos el cursor sobre la imagen, y se pondrá la manita de vínculo, y en la parte inferior izquierda aparecerá la dirección que vinculamos. Si queremos hacer un vínculo a partir de texto, se hace la misma operación, seleccionando el texto a vincular, ya sea una palabra, frase o dirección Web.
  • 15. 15 Por ultimo aprenderemos a crear hipervínculos a otras páginas creadas en esta misma estructura. Crear una estructura de exploración En la vista Exploración, haga clic en Nueva página, en la barra de herramientas estándar. FrontPage crea una nueva página de nominada "Página nueva 1" bajo la página principal. Las páginas de la vista Exploración no son las páginas reales del sitio Web actual, sino marcadores de posición que llevan hasta las mismas. De este modo, puede hacer pruebas con la estructura y la organización del sitio Web antes de crear el contenido. Para crear rápidamente más as páginas, mantenga presionada la tecla CTRL del teclado y presione U. Conclusión Se aprendió a cómo empezar a crear una página Web, ya conocemos los pasos que la crean, ahora solo queda por ampliar nuestra imaginación y empezar a generar ideas para darle forma a nuestras futuras páginas, y así mismo invito a que sigan con este generado de páginas, ya que es de mucha excelencia, y a seguir investigando para adquirir más conocimientos. RESULTADOS Los resultados que espero como desarrollador de software es que la empresa logre su visión y su misión
  • 16. 16 Dentro de las cuales espero que los clientes visiten sus páginas y esto produzca más ventas de artículos, la creación del sistema de control de inventarios permitirá al dueño conocer que artículos se han vendido, que artículos necesita comprar, comparar costos de adquisición con el precio de venta de otras tiendas y permitirá a nuestros clientes comparar los costos de los artículos con los de otras tiendas. CONCLUSIONES GENERALES Todo negocio, necesita de un sistema de información que le permita al dueño y a los empleados tener un control en la entrada y salida de mercancías, ahí radica la importancia de contar con un programa que realice esta función indispensable para el rendimiento óptimo del servicio que ofrece. Todo negocio asociado con la tecnología necesita actualizarse y estar al día en comparar ración con otros negocios debe aplicar estrategias que permitan que el negocio pueda ofrecer mejores servicios y mayor demanda en el mercado. No obstante esto deberá diseñarse de acuerdo a las necesidades del negocio, para esto se puede implementar una investigación de campo. Por ello, para tener una base de datos en condiciones se debe tomar en cuenta el tipo de giro o actividad y tamaño. BIBLIOGRAFÍA DominguezCoutiño,L.A.(2012). Analisisde Sistemasde Informacion. Recuperadoel 18de 05 de 2014, de www.aliatuniversidades.com.mx/bibliotecasdigitales/pdf/sistemas/Analisis_de_sistemas_de_inform acion.pdf RomeroLópez,Á.J. (2011). Contabilidad Intermedia. México:McGraw Hill. http://www.monografias.com/trabajos31/crear-pagina-web/crear-pagina-web.shtml#ixzz3ImdSbCjm