SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMAS ENERGÉTICOS
EN EJERCICIO DE
MUSCULACIÓN
MND. ISAAC MARTÍN ZUÑIGA VILLANUEVA
• EL MÚSCULO ES UN ÓRGANO QUE TIENE COMO FUNCIÓN, CONVERTIR LA ENERGÍA QUÍMICA
PROVENIENTE DE LOS ALIMENTOS, EN ENERGÍA MECÁNICA (CINÉTICA) PARA EL MOVIMIENTO, A
TRAVÉS DE LA CONTRACCIÓN MUSCULAR (ROSS ET. AL. 2021).
¿QUE ES EL ATP?
• EL ATP, ES UN COMPUESTO FORMADO POR UNA MOLÉCULA DE ADENOSINA, Y TRES MOLÉCULAS
DE FÓSFORO INORGÁNICO (P) UNIDAS ENTRE SÍ.
TERMINOLOGÍA BÁSICA
• GÉNESIS: SUFIJO QUE SIGNIFICA “CREACIÓN” DE LA PALABRA QUE LO
PRECEDE. POR EJEMPLO, GLUCOGÉNESIS, SIGNIFICA CREACIÓN DE GLUCOSA.
• LISIS: SUFIJO QUE SIGNIFICA “DEGRADACIÓN” DE LA PALABRA QUE LO
PRECEDE. POR EJEMPLO, GLUCÓLISIS, SIGNIFICA, DEGRADACIÓN DE GLUCOSA.
• FOSFORILACIÓN: TÉRMINO QUE SE REFIERE A LA ADICIÓN DE UN FÓSFORO A
UNA MOLÉCULA. POR EJEMPLO, LA FOSFORILACIÓN DE UN ADP, ES AGREGAR
AL ADP UN FÓSFORO (P), CON LO CUAL QUEDA FORMADO UN ATP.
TERMINOLOGÍA BÁSICA
• DESFOSFORILACIÓN: ES LA SUSTRACCIÓN DE UN FÓSFORO DE
UNA MOLÉCULA. POR EJEMPLO, LA DESFOSFORILACIÓN DEL ATP,
ES QUITARLE UN FÓSFORO AL ATP, QUEDANDO UN ADP
(ADENOSINDIFOSFATO).
• ENZIMAS: SON PROTEÍNAS ACELERADORAS O DESACELERADORAS
DE PROCESOS METABÓLICOS O QUÍMICOS. LAS ENZIMAS SON LAS
ENCARGADAS DE PRODUCIR LAS REACCIONES EN LAS CÉLULAS
• ASA: SUFIJO QUE SIGNIFICA ENZIMA. ES DECIR, CUANDO UNA
PALABRA TERMINA EN “ASA”, QUIERE DECIR QUE SE TRATA DE UNA
ENZIMA, POR EJEMPLO, LA ATPASA.
¿CÓMO ES UTILIZADO EL ATP PARA PRODUCIR
ENERGÍA?
LOS SISTEMAS ENERGÉTICOS
• LOS SUSTRATOS ENERGÉTICOS, DE LOS QUE EL MÚSCULO
ESQUELÉTICO OBTIENE LA ENERGÍA QUÍMICA PARA
TRANSFORMARLA EN ATP, SON FUNDAMENTALMENTE, LA
FOSFOCREATINA (PCR), LOS HIDRATOS DE CARBONO
(GLUCOSA) Y LAS GRASAS, Y EN OCASIONES ESPECIALES, LAS
PROTEÍNAS, EL LACTATO Y LOS CUERPOS CETÓNICOS.
CUANDO ESTE ATP FORMADO SE ROMPE, LIBERA ENERGÍA
PARA EL MOVIMIENTO (PALAVECINO 2002), (BARBANY
2006), (CHICHARRO Y VAQUERO 2006) Y (PERALTA 2017).
METABOLISMO
• ES EL CONJUNTO DE PROCESOS LLEVADOS A CABO EN EL
ORGANISMO. LOS PROCESOS METABÓLICOS PUEDEN SER DE DOS
TIPOS:
• ANABÓLICOS (FASE CONSTRUCTIVA), EN LA QUE LAS MOLÉCULAS
MÁS PEQUEÑAS SE TRANSFORMAN EN MOLÉCULAS MAYORES
• EL CATABÓLICOS (FASE DESTRUCTIVA) EN LA QUE LAS MOLÉCULAS
MAYORES SE TRANSFORMAN EN MOLÉCULAS PEQUEÑAS
LA UTILIZACIÓN DE UN COMBUSTIBLE U OTRO,
DEPENDERÁ TAMBIÉN DE:
• Y sus sustratos que se utilicen, Ácidos
grasos, glucosa o fosfógenos
La intensidad
del ejercicio:
• los músculos comprimen los vasos
sanguíneos que los irrigan, reduciéndose
el flujo sanguíneo a sus fibras
contracción
muscular
FOSFATO –CREATINA (PCR)
INTENSIDAD
ALTA
GLUCOLISIS:
OXIDACIÓN DE
GLUCOSA A
PIRUVATO
INTENSIDAD
MÁXIMA- SUB
MÁXIMA
GLUCOLISIS AEROBICA
oxigeno
INTENSIDAD
SUB MÁXIMA-
MEDIA BAJA
BETA OXIDACION
INTENSIDAD
- MEDIA BAJA
AL 50-60 %
DE SU
CAPACIDAD
CONCLUSIÓN
• LA INTENSIDAD DEL ESFUERZO DETERMINA EL SISTEMA ENERGÉTICO PRINCIPALMENTE UTILIZADO
• CUANTO MAYOR EL ESFUERZO MENOS SERÁ LA CAPACIDAD DE DURACIÓN
• LOS SISTEMAS ENERGÉTICOS NO FUNCIONAN COMO INTERRUPTOR , CUANDO SE TERMINE OTRO SE
ENCIENDE
• TODOS ESTÁN PRESENTES SIMULTÁNEAMENTE PERO UNO PREDOMINA MAS QUE LOS OTROS
DEPENDIENDO DEL TIPO DE ESFUERZO
• CADA ACTIVIDAD SE REDUCE A UN BALANCE ENTRE LA POTENCIA DEL ESFUERZO (SE GENERA ATP)
Y LA DURACIÓN DEL ESFUERZO (CANTIDAD TOTAL DE ATP GENERADO)
ADAPTACIONES FISIOLÓGICAS AL EJERCICIO
MND. ISAAC MARTIN ZUÑIGA VILLANUEVA
• ADAPTACIÓN AGUDA: ES LA QUE TIENE LUGAR EN EL TRANSCURSO DEL
EJERCICIO FISCIO.(AL MOMENTO)
• ADAPTACIÓN CRÓNICA: ES LA QUE SE MANIFIESTA POR LOS CAMBIOS
ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES DE LAS DISTINTAS ADAPTACIONES
AGUDAS. (CUANDO EL EJERCICIO ES REPETIDO Y CONTINUO).
ADAPTACIONES AL EJERCICIO
CUALES SON LAS ADAPTACIONES MAS
RECURRENTES
• CIRCULATORIAS
• CARDIACAS
• RESPIRATORIAS
• HEMATOLOGICAS
• MEDIO INTERNO
ADAPTACIONES CIRCULATORIAS
• DURANTE EL EJERCICIO, EL MAYOR REQUERIMIENTO
DE O2 POR LOS MÚSCULOS QUE SE CONTRAEN ES
SATISFECHO POR UN AUMENTO DEL APORTE
SANGUÍNEO A LOS MÚSCULOS, ESTO ES POSIBLE
PORQUE EL CORAZÓN BOMBEA MÁS SANGRE POR
MINUTO
ADAPTACIONES CARDIACAS
En los períodos de reposo, los músculos almacenan sustancias
nutritivas en cantidades suficientes como para iniciar y
mantener el ejercicio hasta que se puedan movilizar las
reservas, pero no tienen capacidad de almacenar O2, por lo
que el aumento de las necesidades de O2 debe ser satisfecho
de dos maneras:
♦ Incremento del flujo sanguíneo para los músculos activos
♦ Incrementando la extración de O2 de la sangre
ADAPTACIONES RESPIRATORIAS
El consumo normal de O2 para el varón adulto joven en
reposo es de 250 ml/min, pero en condiciones extremas
este valor puede llegar a 3600 ml/min sin
entrenamiento, 4000 ml/min con entrenamiento
deportivo, y 5100 ml/min en un corredor de maratón
masculino.
El consumo de O2 y ventilación pulmonar total
aumenta unas 20 veces desde el estado de reposo al
de ejercicio .
ADAPTACIONES HEMATOLÓGICAS
• EFECTOS DEL EJERCICIO SOBRE LOS ERITROCITOS.
• EL RECUENTO DE GLÓBULOS ROJOS DE LA SANGRE CON
FRECUENCIA ESTÁ AUMENTADO EN LOS PRIMEROS MOMENTOS
DEL EJERCICIO, PROBABLEMENTE POR SIMPLE
HEMOCONCENTRACIÓN (TRANSFERENCIA DE LÍQUIDO
SANGUÍNEO A LOS TEJIDOS).
• DURANTE EJERCICIOS MÁS PROLONGADOS EL
LÍQUIDO PASA A LA SANGRE POR LO QUE HAY
HEMODILUCIÓN.
ERITROCITOS: GLÓBULOS ROJOS
ADAPTACIONES DEL MEDIO INTERNO
• EL AGUA CORPORAL TOTAL (ACT) ESTÁ DETERMINADA POR
EL EQUILIBRIO ENTRE EL INGRESO DE AGUA (INCLUYENDO LA
CONTENIDA EN LOS ALIMENTOS Y LA PRODUCIDA DURANTE EL
METABOLISMO) Y LA PÉRDIDA HÍDRICA CON LA ORINA, HECES,
SUDOR Y AIRE ESPIRADO.
• EL EQUILIBRIO SE MANTIENE CON AJUSTES ADECUADOS ENTRE
ESOS DISTINTOS FACTORES CUANDO HAY MODIFICACIONES, POR
EJ., SI SE PIERDE EXCESIVA CANTIDAD DE AGUA CON LA
SUDORACIÓN, DISMINUYE LA EXCRECIÓN URINARIA; Y SI INGRESA
AGUA EN EXCESO, POR LA MISMA VÍA SE INCREMENTA LA
EXCRECIÓN.
FUNCIÓN RENAL DURANTE EL
EJERCICIO La alteración de la función renal causada por el
ejercicio depende fundamentalmente de la
respuesta cardiovascular, que deriva la sangre
desde los órganos viscerales y la piel hacia los
músculos en actividad.
El flujo sanguíneo renal suele ser menor durante
el ejercicio y hasta una hora después de
realizado, y la magnitud de esa disminución se
relaciona con la intensidad del ejercicio y con el
grado de agotamiento producido.
CONCLUSIÓN
• LAS ADAPTACIONES FISIOLÓGICAS COMIENZAN A OCURRIR
CASI INMEDIATAMENTE AL COMENZAR UN NUEVO PROGRAMA
DE EJERCICIOS. MUCHOS CAMBIOS OCURREN EN TODO EL
CUERPO. EL CUERPO SE VUELVE MÁS EFICIENTE EN
RESPUESTA AL EJERCICIO.
BIBLIOGRAFÍA
• TREUTH, M. S., HUNTER, G. R., & WILLIAMS, M. A. R. T. H. A. (1996). EFFECTS OF EXERCISE INTENSITY ON 24-H ENERGY EXPENDITURE AND SUBSTRATE OXIDATION. MEDICINE & SCIENCE IN SPORTS & EXERCISE, 28(9), 1138-1143.
TREVISAN, M. C., & BURINI, R. C. (2007). METABOLISMO DE REPOUSO DE MULHERES PÓS-MENOPAUSADAS SUBMETIDAS A PROGRAMA DE TREINAMENTO COM PESOS (HIPERTROFIA). REVISTA BRASILEIRA DE MEDICINA DO ESPORTE, 13(2), 133-137.
UMEGAKI, H. (2015). SARCOPENIA AND DIABETES: HYPERGLYCEMIA IS A RISK FACTOR FOR AGE-ASSOCIATED MUSCLE MASS AND FUNCTIONAL REDUCTION. JOURNAL OF DIABETES INVESTIGATION, 6(6), 623
. URDAMPILLETA, A., ARMENTIA, I., GÓMEZ-ZORITA, S., MARTÍNEZ SANZ, J. M., & MIELGO-AYUSO, J. (2015). LA FATIGA MUSCULAR EN LOS DEPORTISTAS: MÉTODOS FÍSICOS, NUTRICIONALES Y FARMACOLÓGICOS PARA COMBATIRLA. VAN DE
GRAAFF, K. M. (1999). ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANAS (NO. 611 V28A EJ. 1 022297). MCGRAW-HILL,.
VAN DEN BROEK, N. M., DE FEYTER, H. M., GRAAF, L. D., NICOLAY, K., & PROMPERS, J. J. (2007). INTERSUBJECT DIFFERENCES IN THE EFFECT OF ACIDOSIS ON PHOSPHOCREATINE RECOVERY KINETICS IN MUSCLE AFTER EXERCISE ARE DUE TO
DIFFERENCES IN PROTON EFFLUX RATES. AMERICAN JOURNAL OF PHYSIOLOGY-CELL PHYSIOLOGY, 293(1), C228-C237. VAN LOON, L. J., GREENHAFF, P. L., CONSTANTIN‐TEODOSIU, D., SARIS, W. H., & WAGENMAKERS, A. J. (2001). THE EFFECTS
OF INCREASING EXERCISE INTENSITY ON MUSCLE FUEL UTILISATION IN HUMANS. THE JOURNAL OF PHYSIOLOGY, 536(1), 295 304.
VIVED, À. M. (2005). FUNDAMENTOS DE FISIOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE. ED. MÉDICA PANAMERICANA. VON OETINGER, A., & TRUJILLO, L. M. (2015). BENEFICIOS METABÓLICOS DE REALIZAR EJERCICIO EN ESTADO DE AYUNO.
REVISTA CHILENA DE NUTRICIÓN, 42(2), 145-150.
WALLIMANN, T., TOKARSKA-SCHLATTNER, M., & SCHLATTNER, U. (2011). THE CREATINE KINASE SYSTEM AND PLEIOTROPIC EFFECTS OF CREATINE. AMINO ACIDS, 40(5), 1271-1296. WEINECK, J. (2005). ENTRENAMIENTO TOTAL (VOL. 24).
EDITORIAL PAIDOTRIBO. WESTERBLAD, H., & ALLEN, D. G. (1992). CHANGES OF INTRACELLULAR PH DUE TO REPETITIVE STIMULATION OF SINGLE FIBRES FROM MOUSE SKELETAL MUSCLE. THE JOURNAL OF PHYSIOLOGY, 449(1), 49-71.
WILLIAMSON, D. L., & KIRWAN, J. P. (1997). A SINGLE BOUT OF CONCENTRIC RESISTANCE EXERCISE INCREASES BASAL METABOLIC RATE 48 HOURS AFTER EXERCISE IN HEALTHY 59–77-YEAR-OLD MEN. THE JOURNALS OF GERONTOLOGY SERIES A:
BIOLOGICAL SCIENCES AND MEDICAL SCIENCES, 52(6), M352-M355. WILMORE, J. H., & COSTILL, D. L. (2004). FISIOLOGÍA DEL ESFUERZO Y DEL DEPORTE. EDITORIAL PAIDOTRIBO. WILMORE, J. H., STANFORTH, P. R., HUDSPETH, L. A.,
GAGNON, J., DAW, E. W., LEON, A. S., ... & BOUCHARD, C. (1998). ALTERATIONS IN RESTING METABOLIC RATE AS A CONSEQUENCE OF 20 WK OF ENDURANCE TRAINING: THE HERITAGE FAMILY STUDY. THE AMERICAN JOURNAL OF CLINICAL
NUTRITION, 68(1), 66-71. YAÑEZ, F. (2012). SÍNDROME CORAZÓN DE ATLETA: HISTORIA, MANIFESTACIONES MORFOLÓGICAS E IMPLICANCIAS CLÍNICAS. REVISTA CHILENA DE CARDIOLOGÍA, 31(3), 215-225. ZEEVAERT, C. P., & MORENO, B. B.
(2011). NUTRICIÓN APLICADA AL DEPORTE. MCGRAW-HILL INTERAMERICANA.

Más contenido relacionado

Similar a Sistemas energéticos en ejercicio de musculación.pptx

Efectos biologicos magneto photon
Efectos biologicos magneto photonEfectos biologicos magneto photon
Efectos biologicos magneto photon
Jose Vertiz
 
Respuesta integrada al ejercicio
Respuesta integrada al ejercicioRespuesta integrada al ejercicio
Respuesta integrada al ejercicio
eddynoy velasquez
 
power point auriculoterapia.ppt
power point auriculoterapia.pptpower point auriculoterapia.ppt
power point auriculoterapia.ppt
SandraHernndez629375
 
Introduccion a-la-fisiologa-24998 (3)
Introduccion a-la-fisiologa-24998 (3)Introduccion a-la-fisiologa-24998 (3)
Introduccion a-la-fisiologa-24998 (3)
Karen Calabro
 
La importancia del ejercicio fisico
La importancia del ejercicio fisicoLa importancia del ejercicio fisico
La importancia del ejercicio fisico
zeukz
 
Fisiologia del ejercicio
Fisiologia del ejercicioFisiologia del ejercicio
Fisiologia del ejercicio
Ana Acevedo
 
T1_NUTRICION_ENZIMAS.pptx
T1_NUTRICION_ENZIMAS.pptxT1_NUTRICION_ENZIMAS.pptx
T1_NUTRICION_ENZIMAS.pptx
JEISSONDAVIDCABOSSAN
 
Trastornos del potasio
Trastornos del potasioTrastornos del potasio
Trastornos del potasio
Luis Adan Navarro Hernandez
 
Tema N° 3. Bioenergética
Tema N° 3. BioenergéticaTema N° 3. Bioenergética
Tema N° 3. Bioenergética
SistemadeEstudiosMed
 
La importancia del ejercicio fisico regular
La importancia del ejercicio fisico regularLa importancia del ejercicio fisico regular
La importancia del ejercicio fisico regular
zeukz
 
La importancia del ejercicio fisico regular
La importancia del ejercicio fisico regularLa importancia del ejercicio fisico regular
La importancia del ejercicio fisico regular
zeukz
 
Ppt medicina China
Ppt medicina ChinaPpt medicina China
Ppt medicina China
Arturo Zamorano
 
El Cancer Desde El Enfoque De Medicina China
El Cancer Desde El Enfoque De Medicina ChinaEl Cancer Desde El Enfoque De Medicina China
El Cancer Desde El Enfoque De Medicina China
Juan Carlos Fernandez
 
Hidratación Parenteral (I).pptx
Hidratación Parenteral (I).pptxHidratación Parenteral (I).pptx
Hidratación Parenteral (I).pptx
YELYMAR1
 
Timing nutricional de entrenamiento
Timing nutricional de entrenamientoTiming nutricional de entrenamiento
Timing nutricional de entrenamiento
isaac alejandro satian sanchez
 
La resistencia como capacidad física básica
La resistencia como capacidad física básicaLa resistencia como capacidad física básica
La resistencia como capacidad física básica
cbravov
 
Homeostasis y control_del_medio_interno[1]
Homeostasis y control_del_medio_interno[1]Homeostasis y control_del_medio_interno[1]
Homeostasis y control_del_medio_interno[1]
Dr.James Vallejo Quintero M.D
 
Fisiologiadelejercicio
FisiologiadelejercicioFisiologiadelejercicio
Fisiologiadelejercicio
luz nelida morales concha
 
Fisiologiadelejercicio
FisiologiadelejercicioFisiologiadelejercicio
Fisiologiadelejercicio
delfang
 
Fisiologiadelejercicio
FisiologiadelejercicioFisiologiadelejercicio
Fisiologiadelejercicio
Lopez Alejandro
 

Similar a Sistemas energéticos en ejercicio de musculación.pptx (20)

Efectos biologicos magneto photon
Efectos biologicos magneto photonEfectos biologicos magneto photon
Efectos biologicos magneto photon
 
Respuesta integrada al ejercicio
Respuesta integrada al ejercicioRespuesta integrada al ejercicio
Respuesta integrada al ejercicio
 
power point auriculoterapia.ppt
power point auriculoterapia.pptpower point auriculoterapia.ppt
power point auriculoterapia.ppt
 
Introduccion a-la-fisiologa-24998 (3)
Introduccion a-la-fisiologa-24998 (3)Introduccion a-la-fisiologa-24998 (3)
Introduccion a-la-fisiologa-24998 (3)
 
La importancia del ejercicio fisico
La importancia del ejercicio fisicoLa importancia del ejercicio fisico
La importancia del ejercicio fisico
 
Fisiologia del ejercicio
Fisiologia del ejercicioFisiologia del ejercicio
Fisiologia del ejercicio
 
T1_NUTRICION_ENZIMAS.pptx
T1_NUTRICION_ENZIMAS.pptxT1_NUTRICION_ENZIMAS.pptx
T1_NUTRICION_ENZIMAS.pptx
 
Trastornos del potasio
Trastornos del potasioTrastornos del potasio
Trastornos del potasio
 
Tema N° 3. Bioenergética
Tema N° 3. BioenergéticaTema N° 3. Bioenergética
Tema N° 3. Bioenergética
 
La importancia del ejercicio fisico regular
La importancia del ejercicio fisico regularLa importancia del ejercicio fisico regular
La importancia del ejercicio fisico regular
 
La importancia del ejercicio fisico regular
La importancia del ejercicio fisico regularLa importancia del ejercicio fisico regular
La importancia del ejercicio fisico regular
 
Ppt medicina China
Ppt medicina ChinaPpt medicina China
Ppt medicina China
 
El Cancer Desde El Enfoque De Medicina China
El Cancer Desde El Enfoque De Medicina ChinaEl Cancer Desde El Enfoque De Medicina China
El Cancer Desde El Enfoque De Medicina China
 
Hidratación Parenteral (I).pptx
Hidratación Parenteral (I).pptxHidratación Parenteral (I).pptx
Hidratación Parenteral (I).pptx
 
Timing nutricional de entrenamiento
Timing nutricional de entrenamientoTiming nutricional de entrenamiento
Timing nutricional de entrenamiento
 
La resistencia como capacidad física básica
La resistencia como capacidad física básicaLa resistencia como capacidad física básica
La resistencia como capacidad física básica
 
Homeostasis y control_del_medio_interno[1]
Homeostasis y control_del_medio_interno[1]Homeostasis y control_del_medio_interno[1]
Homeostasis y control_del_medio_interno[1]
 
Fisiologiadelejercicio
FisiologiadelejercicioFisiologiadelejercicio
Fisiologiadelejercicio
 
Fisiologiadelejercicio
FisiologiadelejercicioFisiologiadelejercicio
Fisiologiadelejercicio
 
Fisiologiadelejercicio
FisiologiadelejercicioFisiologiadelejercicio
Fisiologiadelejercicio
 

Más de MonicaZuiga26

metodosgeneralesdeexploracionysuscaracteristicas.pptx
metodosgeneralesdeexploracionysuscaracteristicas.pptxmetodosgeneralesdeexploracionysuscaracteristicas.pptx
metodosgeneralesdeexploracionysuscaracteristicas.pptx
MonicaZuiga26
 
vitaminas-valores,caracteristicasdeellas.pptx
vitaminas-valores,caracteristicasdeellas.pptxvitaminas-valores,caracteristicasdeellas.pptx
vitaminas-valores,caracteristicasdeellas.pptx
MonicaZuiga26
 
distribucionnormal-conceptosbasicos.pptx
distribucionnormal-conceptosbasicos.pptxdistribucionnormal-conceptosbasicos.pptx
distribucionnormal-conceptosbasicos.pptx
MonicaZuiga26
 
distribucinfdefisher-snedec-caracteristicas
distribucinfdefisher-snedec-caracteristicasdistribucinfdefisher-snedec-caracteristicas
distribucinfdefisher-snedec-caracteristicas
MonicaZuiga26
 
chi-cuadradobioestadistica-161104213716-convertido.pptx
chi-cuadradobioestadistica-161104213716-convertido.pptxchi-cuadradobioestadistica-161104213716-convertido.pptx
chi-cuadradobioestadistica-161104213716-convertido.pptx
MonicaZuiga26
 
diferentesclasesyrazasdepatoscaracteristicas
diferentesclasesyrazasdepatoscaracteristicasdiferentesclasesyrazasdepatoscaracteristicas
diferentesclasesyrazasdepatoscaracteristicas
MonicaZuiga26
 
chi-cuadrado.pptx
chi-cuadrado.pptxchi-cuadrado.pptx
chi-cuadrado.pptx
MonicaZuiga26
 

Más de MonicaZuiga26 (7)

metodosgeneralesdeexploracionysuscaracteristicas.pptx
metodosgeneralesdeexploracionysuscaracteristicas.pptxmetodosgeneralesdeexploracionysuscaracteristicas.pptx
metodosgeneralesdeexploracionysuscaracteristicas.pptx
 
vitaminas-valores,caracteristicasdeellas.pptx
vitaminas-valores,caracteristicasdeellas.pptxvitaminas-valores,caracteristicasdeellas.pptx
vitaminas-valores,caracteristicasdeellas.pptx
 
distribucionnormal-conceptosbasicos.pptx
distribucionnormal-conceptosbasicos.pptxdistribucionnormal-conceptosbasicos.pptx
distribucionnormal-conceptosbasicos.pptx
 
distribucinfdefisher-snedec-caracteristicas
distribucinfdefisher-snedec-caracteristicasdistribucinfdefisher-snedec-caracteristicas
distribucinfdefisher-snedec-caracteristicas
 
chi-cuadradobioestadistica-161104213716-convertido.pptx
chi-cuadradobioestadistica-161104213716-convertido.pptxchi-cuadradobioestadistica-161104213716-convertido.pptx
chi-cuadradobioestadistica-161104213716-convertido.pptx
 
diferentesclasesyrazasdepatoscaracteristicas
diferentesclasesyrazasdepatoscaracteristicasdiferentesclasesyrazasdepatoscaracteristicas
diferentesclasesyrazasdepatoscaracteristicas
 
chi-cuadrado.pptx
chi-cuadrado.pptxchi-cuadrado.pptx
chi-cuadrado.pptx
 

Último

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 

Último (20)

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 

Sistemas energéticos en ejercicio de musculación.pptx

  • 1. SISTEMAS ENERGÉTICOS EN EJERCICIO DE MUSCULACIÓN MND. ISAAC MARTÍN ZUÑIGA VILLANUEVA
  • 2. • EL MÚSCULO ES UN ÓRGANO QUE TIENE COMO FUNCIÓN, CONVERTIR LA ENERGÍA QUÍMICA PROVENIENTE DE LOS ALIMENTOS, EN ENERGÍA MECÁNICA (CINÉTICA) PARA EL MOVIMIENTO, A TRAVÉS DE LA CONTRACCIÓN MUSCULAR (ROSS ET. AL. 2021).
  • 3.
  • 4. ¿QUE ES EL ATP? • EL ATP, ES UN COMPUESTO FORMADO POR UNA MOLÉCULA DE ADENOSINA, Y TRES MOLÉCULAS DE FÓSFORO INORGÁNICO (P) UNIDAS ENTRE SÍ.
  • 5. TERMINOLOGÍA BÁSICA • GÉNESIS: SUFIJO QUE SIGNIFICA “CREACIÓN” DE LA PALABRA QUE LO PRECEDE. POR EJEMPLO, GLUCOGÉNESIS, SIGNIFICA CREACIÓN DE GLUCOSA. • LISIS: SUFIJO QUE SIGNIFICA “DEGRADACIÓN” DE LA PALABRA QUE LO PRECEDE. POR EJEMPLO, GLUCÓLISIS, SIGNIFICA, DEGRADACIÓN DE GLUCOSA. • FOSFORILACIÓN: TÉRMINO QUE SE REFIERE A LA ADICIÓN DE UN FÓSFORO A UNA MOLÉCULA. POR EJEMPLO, LA FOSFORILACIÓN DE UN ADP, ES AGREGAR AL ADP UN FÓSFORO (P), CON LO CUAL QUEDA FORMADO UN ATP.
  • 6. TERMINOLOGÍA BÁSICA • DESFOSFORILACIÓN: ES LA SUSTRACCIÓN DE UN FÓSFORO DE UNA MOLÉCULA. POR EJEMPLO, LA DESFOSFORILACIÓN DEL ATP, ES QUITARLE UN FÓSFORO AL ATP, QUEDANDO UN ADP (ADENOSINDIFOSFATO). • ENZIMAS: SON PROTEÍNAS ACELERADORAS O DESACELERADORAS DE PROCESOS METABÓLICOS O QUÍMICOS. LAS ENZIMAS SON LAS ENCARGADAS DE PRODUCIR LAS REACCIONES EN LAS CÉLULAS • ASA: SUFIJO QUE SIGNIFICA ENZIMA. ES DECIR, CUANDO UNA PALABRA TERMINA EN “ASA”, QUIERE DECIR QUE SE TRATA DE UNA ENZIMA, POR EJEMPLO, LA ATPASA.
  • 7. ¿CÓMO ES UTILIZADO EL ATP PARA PRODUCIR ENERGÍA?
  • 8.
  • 9. LOS SISTEMAS ENERGÉTICOS • LOS SUSTRATOS ENERGÉTICOS, DE LOS QUE EL MÚSCULO ESQUELÉTICO OBTIENE LA ENERGÍA QUÍMICA PARA TRANSFORMARLA EN ATP, SON FUNDAMENTALMENTE, LA FOSFOCREATINA (PCR), LOS HIDRATOS DE CARBONO (GLUCOSA) Y LAS GRASAS, Y EN OCASIONES ESPECIALES, LAS PROTEÍNAS, EL LACTATO Y LOS CUERPOS CETÓNICOS. CUANDO ESTE ATP FORMADO SE ROMPE, LIBERA ENERGÍA PARA EL MOVIMIENTO (PALAVECINO 2002), (BARBANY 2006), (CHICHARRO Y VAQUERO 2006) Y (PERALTA 2017).
  • 10. METABOLISMO • ES EL CONJUNTO DE PROCESOS LLEVADOS A CABO EN EL ORGANISMO. LOS PROCESOS METABÓLICOS PUEDEN SER DE DOS TIPOS: • ANABÓLICOS (FASE CONSTRUCTIVA), EN LA QUE LAS MOLÉCULAS MÁS PEQUEÑAS SE TRANSFORMAN EN MOLÉCULAS MAYORES • EL CATABÓLICOS (FASE DESTRUCTIVA) EN LA QUE LAS MOLÉCULAS MAYORES SE TRANSFORMAN EN MOLÉCULAS PEQUEÑAS
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. LA UTILIZACIÓN DE UN COMBUSTIBLE U OTRO, DEPENDERÁ TAMBIÉN DE: • Y sus sustratos que se utilicen, Ácidos grasos, glucosa o fosfógenos La intensidad del ejercicio: • los músculos comprimen los vasos sanguíneos que los irrigan, reduciéndose el flujo sanguíneo a sus fibras contracción muscular
  • 15.
  • 20. BETA OXIDACION INTENSIDAD - MEDIA BAJA AL 50-60 % DE SU CAPACIDAD
  • 21. CONCLUSIÓN • LA INTENSIDAD DEL ESFUERZO DETERMINA EL SISTEMA ENERGÉTICO PRINCIPALMENTE UTILIZADO • CUANTO MAYOR EL ESFUERZO MENOS SERÁ LA CAPACIDAD DE DURACIÓN • LOS SISTEMAS ENERGÉTICOS NO FUNCIONAN COMO INTERRUPTOR , CUANDO SE TERMINE OTRO SE ENCIENDE • TODOS ESTÁN PRESENTES SIMULTÁNEAMENTE PERO UNO PREDOMINA MAS QUE LOS OTROS DEPENDIENDO DEL TIPO DE ESFUERZO • CADA ACTIVIDAD SE REDUCE A UN BALANCE ENTRE LA POTENCIA DEL ESFUERZO (SE GENERA ATP) Y LA DURACIÓN DEL ESFUERZO (CANTIDAD TOTAL DE ATP GENERADO)
  • 22. ADAPTACIONES FISIOLÓGICAS AL EJERCICIO MND. ISAAC MARTIN ZUÑIGA VILLANUEVA
  • 23. • ADAPTACIÓN AGUDA: ES LA QUE TIENE LUGAR EN EL TRANSCURSO DEL EJERCICIO FISCIO.(AL MOMENTO) • ADAPTACIÓN CRÓNICA: ES LA QUE SE MANIFIESTA POR LOS CAMBIOS ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES DE LAS DISTINTAS ADAPTACIONES AGUDAS. (CUANDO EL EJERCICIO ES REPETIDO Y CONTINUO). ADAPTACIONES AL EJERCICIO
  • 24. CUALES SON LAS ADAPTACIONES MAS RECURRENTES • CIRCULATORIAS • CARDIACAS • RESPIRATORIAS • HEMATOLOGICAS • MEDIO INTERNO
  • 25. ADAPTACIONES CIRCULATORIAS • DURANTE EL EJERCICIO, EL MAYOR REQUERIMIENTO DE O2 POR LOS MÚSCULOS QUE SE CONTRAEN ES SATISFECHO POR UN AUMENTO DEL APORTE SANGUÍNEO A LOS MÚSCULOS, ESTO ES POSIBLE PORQUE EL CORAZÓN BOMBEA MÁS SANGRE POR MINUTO
  • 26. ADAPTACIONES CARDIACAS En los períodos de reposo, los músculos almacenan sustancias nutritivas en cantidades suficientes como para iniciar y mantener el ejercicio hasta que se puedan movilizar las reservas, pero no tienen capacidad de almacenar O2, por lo que el aumento de las necesidades de O2 debe ser satisfecho de dos maneras: ♦ Incremento del flujo sanguíneo para los músculos activos ♦ Incrementando la extración de O2 de la sangre
  • 27. ADAPTACIONES RESPIRATORIAS El consumo normal de O2 para el varón adulto joven en reposo es de 250 ml/min, pero en condiciones extremas este valor puede llegar a 3600 ml/min sin entrenamiento, 4000 ml/min con entrenamiento deportivo, y 5100 ml/min en un corredor de maratón masculino. El consumo de O2 y ventilación pulmonar total aumenta unas 20 veces desde el estado de reposo al de ejercicio .
  • 28. ADAPTACIONES HEMATOLÓGICAS • EFECTOS DEL EJERCICIO SOBRE LOS ERITROCITOS. • EL RECUENTO DE GLÓBULOS ROJOS DE LA SANGRE CON FRECUENCIA ESTÁ AUMENTADO EN LOS PRIMEROS MOMENTOS DEL EJERCICIO, PROBABLEMENTE POR SIMPLE HEMOCONCENTRACIÓN (TRANSFERENCIA DE LÍQUIDO SANGUÍNEO A LOS TEJIDOS). • DURANTE EJERCICIOS MÁS PROLONGADOS EL LÍQUIDO PASA A LA SANGRE POR LO QUE HAY HEMODILUCIÓN. ERITROCITOS: GLÓBULOS ROJOS
  • 29. ADAPTACIONES DEL MEDIO INTERNO • EL AGUA CORPORAL TOTAL (ACT) ESTÁ DETERMINADA POR EL EQUILIBRIO ENTRE EL INGRESO DE AGUA (INCLUYENDO LA CONTENIDA EN LOS ALIMENTOS Y LA PRODUCIDA DURANTE EL METABOLISMO) Y LA PÉRDIDA HÍDRICA CON LA ORINA, HECES, SUDOR Y AIRE ESPIRADO. • EL EQUILIBRIO SE MANTIENE CON AJUSTES ADECUADOS ENTRE ESOS DISTINTOS FACTORES CUANDO HAY MODIFICACIONES, POR EJ., SI SE PIERDE EXCESIVA CANTIDAD DE AGUA CON LA SUDORACIÓN, DISMINUYE LA EXCRECIÓN URINARIA; Y SI INGRESA AGUA EN EXCESO, POR LA MISMA VÍA SE INCREMENTA LA EXCRECIÓN.
  • 30. FUNCIÓN RENAL DURANTE EL EJERCICIO La alteración de la función renal causada por el ejercicio depende fundamentalmente de la respuesta cardiovascular, que deriva la sangre desde los órganos viscerales y la piel hacia los músculos en actividad. El flujo sanguíneo renal suele ser menor durante el ejercicio y hasta una hora después de realizado, y la magnitud de esa disminución se relaciona con la intensidad del ejercicio y con el grado de agotamiento producido.
  • 31. CONCLUSIÓN • LAS ADAPTACIONES FISIOLÓGICAS COMIENZAN A OCURRIR CASI INMEDIATAMENTE AL COMENZAR UN NUEVO PROGRAMA DE EJERCICIOS. MUCHOS CAMBIOS OCURREN EN TODO EL CUERPO. EL CUERPO SE VUELVE MÁS EFICIENTE EN RESPUESTA AL EJERCICIO.
  • 32.
  • 33. BIBLIOGRAFÍA • TREUTH, M. S., HUNTER, G. R., & WILLIAMS, M. A. R. T. H. A. (1996). EFFECTS OF EXERCISE INTENSITY ON 24-H ENERGY EXPENDITURE AND SUBSTRATE OXIDATION. MEDICINE & SCIENCE IN SPORTS & EXERCISE, 28(9), 1138-1143. TREVISAN, M. C., & BURINI, R. C. (2007). METABOLISMO DE REPOUSO DE MULHERES PÓS-MENOPAUSADAS SUBMETIDAS A PROGRAMA DE TREINAMENTO COM PESOS (HIPERTROFIA). REVISTA BRASILEIRA DE MEDICINA DO ESPORTE, 13(2), 133-137. UMEGAKI, H. (2015). SARCOPENIA AND DIABETES: HYPERGLYCEMIA IS A RISK FACTOR FOR AGE-ASSOCIATED MUSCLE MASS AND FUNCTIONAL REDUCTION. JOURNAL OF DIABETES INVESTIGATION, 6(6), 623 . URDAMPILLETA, A., ARMENTIA, I., GÓMEZ-ZORITA, S., MARTÍNEZ SANZ, J. M., & MIELGO-AYUSO, J. (2015). LA FATIGA MUSCULAR EN LOS DEPORTISTAS: MÉTODOS FÍSICOS, NUTRICIONALES Y FARMACOLÓGICOS PARA COMBATIRLA. VAN DE GRAAFF, K. M. (1999). ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANAS (NO. 611 V28A EJ. 1 022297). MCGRAW-HILL,. VAN DEN BROEK, N. M., DE FEYTER, H. M., GRAAF, L. D., NICOLAY, K., & PROMPERS, J. J. (2007). INTERSUBJECT DIFFERENCES IN THE EFFECT OF ACIDOSIS ON PHOSPHOCREATINE RECOVERY KINETICS IN MUSCLE AFTER EXERCISE ARE DUE TO DIFFERENCES IN PROTON EFFLUX RATES. AMERICAN JOURNAL OF PHYSIOLOGY-CELL PHYSIOLOGY, 293(1), C228-C237. VAN LOON, L. J., GREENHAFF, P. L., CONSTANTIN‐TEODOSIU, D., SARIS, W. H., & WAGENMAKERS, A. J. (2001). THE EFFECTS OF INCREASING EXERCISE INTENSITY ON MUSCLE FUEL UTILISATION IN HUMANS. THE JOURNAL OF PHYSIOLOGY, 536(1), 295 304. VIVED, À. M. (2005). FUNDAMENTOS DE FISIOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE. ED. MÉDICA PANAMERICANA. VON OETINGER, A., & TRUJILLO, L. M. (2015). BENEFICIOS METABÓLICOS DE REALIZAR EJERCICIO EN ESTADO DE AYUNO. REVISTA CHILENA DE NUTRICIÓN, 42(2), 145-150. WALLIMANN, T., TOKARSKA-SCHLATTNER, M., & SCHLATTNER, U. (2011). THE CREATINE KINASE SYSTEM AND PLEIOTROPIC EFFECTS OF CREATINE. AMINO ACIDS, 40(5), 1271-1296. WEINECK, J. (2005). ENTRENAMIENTO TOTAL (VOL. 24). EDITORIAL PAIDOTRIBO. WESTERBLAD, H., & ALLEN, D. G. (1992). CHANGES OF INTRACELLULAR PH DUE TO REPETITIVE STIMULATION OF SINGLE FIBRES FROM MOUSE SKELETAL MUSCLE. THE JOURNAL OF PHYSIOLOGY, 449(1), 49-71. WILLIAMSON, D. L., & KIRWAN, J. P. (1997). A SINGLE BOUT OF CONCENTRIC RESISTANCE EXERCISE INCREASES BASAL METABOLIC RATE 48 HOURS AFTER EXERCISE IN HEALTHY 59–77-YEAR-OLD MEN. THE JOURNALS OF GERONTOLOGY SERIES A: BIOLOGICAL SCIENCES AND MEDICAL SCIENCES, 52(6), M352-M355. WILMORE, J. H., & COSTILL, D. L. (2004). FISIOLOGÍA DEL ESFUERZO Y DEL DEPORTE. EDITORIAL PAIDOTRIBO. WILMORE, J. H., STANFORTH, P. R., HUDSPETH, L. A., GAGNON, J., DAW, E. W., LEON, A. S., ... & BOUCHARD, C. (1998). ALTERATIONS IN RESTING METABOLIC RATE AS A CONSEQUENCE OF 20 WK OF ENDURANCE TRAINING: THE HERITAGE FAMILY STUDY. THE AMERICAN JOURNAL OF CLINICAL NUTRITION, 68(1), 66-71. YAÑEZ, F. (2012). SÍNDROME CORAZÓN DE ATLETA: HISTORIA, MANIFESTACIONES MORFOLÓGICAS E IMPLICANCIAS CLÍNICAS. REVISTA CHILENA DE CARDIOLOGÍA, 31(3), 215-225. ZEEVAERT, C. P., & MORENO, B. B. (2011). NUTRICIÓN APLICADA AL DEPORTE. MCGRAW-HILL INTERAMERICANA.