SlideShare una empresa de Scribd logo
ANÁLISIS SITUACIONAL DE SALUD
PERÚ – ESTADÍSTICAS VITALES
JORGE LUIS DE LA CRUZ ORÉ
Médico Internista
Maestría en Bioestadística
Maestrista en Economía de la Salud
Lima, noviembre 2013.
Salud
• La salud es un estado de completo bienestar
físico, mental y social, y no solamente la
ausencia de afecciones o enfermedades

OMS 1948
Determinantes sociales de la salud
• Los determinantes sociales de la salud son las
circunstancias en que las personas
nacen, crecen, viven, trabajan y
envejecen, incluido el sistema de salud.

OMS
Fuentes de información
• La información necesaria para elaborar el ASIS se
obtiene de diferentes fuentes. En nuestro país las más
importantes son:
– Censos de población – INEI.
– Encuestas poblacionales – INEI: ENDES, ENAHO.
– Censos locales.
– Información de otros sectores.
– Estudios especiales, socioeconómicos, antropológicos y
sociológicos.
– Información del sector salud: DGE, OGEI, Programas etc.
Perfil epidemiológico
Es la expresión de la carga de enfermedad
(estado de salud) que sufre la población.
• Su descripción requiere de la características
que
la definen. Entre ellas:
– Morbilidad.
– Mortalidad.
– Calidad de vida.
Perfil epidemiológico
Morbilidad.
– Es el conjunto de problemas de salud que afectan al
bienestar de la población.
– El perfil de morbilidad incluye no sólo a las
enfermedades, sino también a otros problemas de
salud como:
• Salud mental.
• Accidentes de tránsito.
• Violencia.
• Drogadicción.
Indicadores en salud
•
•
•
•
•

Cifras absolutas
Tasas
Razones
Proporciones
Indices
Indicadores en salud
• Cifras absolutas: éstas dan una idea de la magnitud o
volumen real de un suceso.
Al efectuar comparaciones, el uso de cifras absolutas
tiene limitaciones, puesto que no aluden a la población
de la cual se obtienen (así, 40 defunciones anuales en
una población de 15.000 habitantes, puede ser
proporcionalmente mayor que 50, ocurridas en una
población de 20.000 habitantes).

Población Peruana: 29.3 millones el año 2010.
Población de Lima: 9.1 millones el año 2010.
Indicadores en salud
• Tasa: están compuestas por un numerador
que expresa la frecuencia con que ocurre un
suceso y un denominador, dado por la
población que está expuesta a tal suceso.
Ej. Tasa de mortalidad, de fecundidad, etc.
Indicadores en salud
• Razones: expresan la relación entre dos
sucesos. A diferencia de las tasas el
numerador no está incluido en el
denominador y no hacen referencia a una
población expuesta.
• Proporciones: Expresan simplemente el peso
(frecuencia) relativo que tiene un suceso
respecto a otro que lo incluye (el
denominador incluye al numerador).
Diferencia entre razón y tasa
• Razón: a/b
En el aula de clases hay 30 varones y 20
mujeres.
La razón V/M = 30/20 = 3/2 = 1.5
• Tasa: a/(a+b)
Tasa de Varones= 30/50 = 3/5 = 0.6 = 60%
Tasas de Mortalidad
• Tasa de mortalidad general:

La tasa de mortalidad general en Perú es de 5.95
por cada 1000 habitantes.
Tasas de Mortalidad
• Tasa de letalidad: Indica el número de
fallecidos por una enfermedad específica en
un periodo de tiempo dado.
• Es una medida de la severidad de la
enfermedad.
Tasas de Mortalidad
• Tasa de Mortalidad Infantil: Indica la cantidad
de fallecidos menores de un año por cada
1000 nacidos vivos.

La TMI en Perú es de 14.9 muertes por cada
1000 nacidos vivos.
Tasas de Mortalidad
• Tasas de mortalidad específica: Indican la
cantidad de fallecidos por una causa en
particular en relación a la población general.
Población Peruana
• La población peruana estimada al 2012 es de
29.9 millones de habitantes.
• Composición igualitaria entre varones y
mujeres.
• Lima concentra el 31% de la población total
Indicadores de salud en el Perú
• Los indicadores generales nos dan una idea
global del país.
• Existen diferencias en todos los indicadores si
se considera cada región por separado.
• Las regiones más pobres por lo general tienen
peores indicadores de
salud, sociales, educativas, y de necesidades
básicas insatisfechas.
Tasa de crecimiento poblacional
• Refleja la velocidad a la que crece una
población.
• Ha disminuido en los últimos años en nuestro
país.
• Actualmente es 1.2% anual. Es decir, la
población aumenta a razón de 1.2 personas
más por cada 100 habitantes.
• Se estima que para el 2050 ésta tasa será de
0.5%.
Tasa de crecimiento poblacional
• Se encuentra determinada por tres factores:
– Natalidad (tasas de natalidad y de fecundidad)
– Mortalidad (tasas de mortalidad, esperanza de
vida al nacer).
– Saldos migratorios (emigraciones, inmigraciones)
Natalidad
Tasa bruta de natalidad (TBN):

• En el Perú, la TBN es de 19.13 por 1000
habitantes.
Tasa de fecundidad global/general (TFG):

• En Perú, la TFG es de 2.6 hijos por cada mujer.
2.6
Mortalidad
• La tasa de mortalidad general en Perú es de 5.95
por 1000 habitantes.
• La principal causa de mortalidad general en el
Perú son las infecciones respiratorias, en segundo
lugar están las septicemias, y en tercer lugar las
enfermedades cardiovasculares.
• Se puede decir por lo tanto que la principal causa
de muerte general en el Perú son las
infecciones, seguidas en segundo lugar por las
enfermedades cardiovasculares.
Mortalidad general-Perú
Mortalidad
• Mortalidad Materna: Las principales causas
son:
– Hemorragia 49.6% (retención placentaria
principalmente).
– Hipertensión inducida por el embarazo 19%
(preeclampsia severa y eclampsia).
– Infecciones 10.2%

• La tendencia en los últimos años es a la
reducción lenta de la mortalidad materna.
Mortalidad
• La tasa de mortalidad Infantil en el Perú ha
disminuido, hoy es del 14.9 muertes por cada
1000 nacidos vivos.

• Ha disminuido rápidamente en los últimos 50
años. Debido a la vacunación, y a la atención
primaria.
• Loreto y Puno tienen TMI de 40 por 1000 NV.
Lima e Ica por debajo de 13 por 1000 NV.
• La TMI en Latinoamérica es de 18 por 1000 NV.
• Las principales causas de mortalidad infantil
(menores de un año) son las enfermedades
respiratorias del periodo perinatal y las
infecciones respiratorias agudas.
Mortalidad
• La tasa de mortalidad neonatal en el Perú es
de 11 por cada 1000 nacidos vivos.

• Las principales causas son: infecciosas
(23.9%), prematuridad (18.4%), asfixia y
trauma (16%).
• La mortalidad neonatal más alta se encuentra
en Puno, Loreto y San Martín.
• Las menores tasas se registran en Lima y
Madre de Dios.
Esperanza de Vida (o al nacer)
• Años que un recién nacido puede esperar vivir
si los patrones de mortalidad por edades
imperantes en el momento de su nacimiento
siguieran siendo los mismos a lo largo de toda
su vida.
• Es el número medio de años que una persona
puede prever que vivirá si se mantienen en el
futuro las tasas de mortalidad por edad del
momento en la población.
Esperanza de Vida
• En la actualidad, en Perú es de 73 años.
• En 1950 era de 44 años.
• Los departamentos que muestran mayores
tasas de mortalidad tienen menor esperanza
de vida (Huancavelica, Apurimac, Cusco, Puno).
En promedio tienen 4 años menos de EV.
Migración
• La emigración fue de 145 000 para el periodo
2005-2010.
• No hay predominio de sexo del emigrante.
TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA
Clasificación de propuesta por el MINSA:
1. Pretransición: existe un predominio de
mortalidad por enfermedades transmisibles.
2. Transición: No se presenta el dominio de un
grupo de enfermedades en particular.
3. Postransición: Predomina la mortalidad por
enfermedades crónicas no transmisibles.
TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA
• El Perú se encuentra en etapa de
POSTRANSICIÓN, porque actualmente las
enfermedades transmisibles representan el 26%
mientras que las no transmisibles (ENT) el 51%.
• Se están incrementando las enfermedades
crónicas y degenerativas, así como las
relacionadas con la violencia y por factores
externos (accidentes).
TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA
• La transición demográfica implica una
población cada vez más anciana y mayor gasto
en salud.
• Las ENT son prevenibles en su mayoría, por lo
que se necesita un cambio de enfoque… del
terapéutico al preventivo, con el consiguiente
ahorro de recursos.
TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA
• Pirámide poblacional: muestra gráficamente
la distribución de la población por grupos de
edades y sexo.
Perú
TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA
• Dependencia demográfica: la relación existente
entre la población dependiente y la población
productiva, de la que aquella depende.
• Personas dependientes: menores de 15 y
mayores de 64 años.
• Población productiva: entre 15 y 64 años.
• Desde 1970 se observa un reducción de la
dependencia demográfica, debido a que han
disminuido los menores de 15 años.
• En los siguientes años aumentarán los mayores
de 64 años.
TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA
• Bono demográfico: Se refiere al hecho de que la
población en edad de trabajar es mayor que la
dependiente.
• El potencial productivo de la economía se vuelve
mayor.
• El bono demográfico comenzó en el Perú el
2005, y se estima que durará hasta el 2060.
• Las regiones que alcanzaron el bono demográfico
antes (1993) son: Lima, Callao, Moquegua, Tacna.
OTROS DETERMINANTES DE LA SALUD
– Educación
– Estilos de vida
– Género
– Ingreso económico
– Alimentación
– Acceso a los servicio de salud
– Cultura

• Según la OMS, éstos factores explican la
mayor parte de las inequidades sanitarias.
Pobreza e Ingreso
• En el Perú, la tasa de pobres es del 27.8%.
– Pobreza Urbana: 18%
– Pobreza Rural: 56.1%

• Los departamentos más pobres son Huancavelica
y Apurimac.

Cuando una persona es más pobre, prioriza sus
necesidades para vivir, y la salud no es una de
ellas.
La pobreza desde el 2004 se ha reducido en aprox.
24%.
Educación
• Diversos estudios muestran que en el Perú, el
poco uso de los servicios de salud se
encuentra relacionado de manera directa con
el bajo nivel educativo.
• El nivel de analfabetismo actual es del 10%.
• Las regiones con más analfabetismo:
Huancavelica y Apurímac (25%).
Acceso a Servicios Básicos
• Solo el 23.6% de los peruanos tenemos acceso
a agua segura. Las regiones que superan el
50% son Lima(51%) y Callao(63%).
• Acceso a agua: 72.3% del Perú, aunque hay
disparidades regionales.
• El 87% posee acceso a saneamiento.
• Los más pobres son quienes tienen menos
acceso a éstos servicios básicos.
Índice de Desarrollo Humano
• Se divide al Perú en 4 grupos, de mayor a
menor IDH:
– Grupo I:
Arequipa, Callao, Ica, Lima, Moquegua, Tumbes.
– Grupo II: Ancash, Junín, La
Libertad, Lambayeque, Madre de
Dios, Tacna, Ucayali.
– Grupo III:
Amazonas, Cusco, Loreto, Pasco, Piura, San
Martín.
– Grupo IV:
Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Hu
IDH Perú
Gasto en Salud
• PBI (Producto Bruto Interno): Es el total de la
producción de bienes y servicios que se produce
en un país durante un año, en términos
monetarios. PBI Perú 2012… 197.1 miles de
millones de dólares.
• El Perú dedica el 5.1 % de su PBI a salud.
• Chile dedica el 7.5
• Cuba dedica el 10%
• España dedica el 9.4%
• USA dedica el 17.9%
• Congo dedica el 2.5%
• Gasto de bolsillo en salud Perú: 38% del gasto
en salud.
• Las enfermedades pueden ser catastróficas
para la economía familiar.
• El gasto en salud empobrece al 1% de los
hogares peruanos no pobres.
• Gasto de bolsillo en inglaterra: 3%
• Gas
El Caótico Sistema de Salud Peruano
• Sector Público:
– Régimen subsidiado
– Régimen contributivo directo

• Sector Privado:
– Régimen contributivo directo
– Régimen privado
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan Nacional 2006 2011
Plan Nacional 2006 2011Plan Nacional 2006 2011
Plan Nacional 2006 2011Gladys CV
 
Presentación final asis panamá la realmente final
Presentación final   asis panamá la realmente finalPresentación final   asis panamá la realmente final
Presentación final asis panamá la realmente final
Lilian Calvo
 
Daño a la Salud
Daño a la SaludDaño a la Salud
Daño a la SaludMarina Rojo
 
Biblioteca virtual - ASPECTOS SOCIALES DE SALUD PUBLICA
Biblioteca virtual - ASPECTOS SOCIALES DE SALUD PUBLICABiblioteca virtual - ASPECTOS SOCIALES DE SALUD PUBLICA
Biblioteca virtual - ASPECTOS SOCIALES DE SALUD PUBLICA
maestriaghfmg2015
 
Trabajo final asis
Trabajo final   asisTrabajo final   asis
Trabajo final asis
Ivan Miranda
 
Situacion actual de salud public.a.
Situacion actual de salud public.a.Situacion actual de salud public.a.
Situacion actual de salud public.a.Osvaldo Mendoza
 
Salud publica II Separata para I Unidad
Salud publica II Separata para I UnidadSalud publica II Separata para I Unidad
Salud publica II Separata para I Unidad
Silvana Star
 
Analisis de la situacion de salud(asis)
Analisis de la situacion de salud(asis)Analisis de la situacion de salud(asis)
Analisis de la situacion de salud(asis)DR. CARLOS Azañero
 
Biblioteca virtual
Biblioteca virtualBiblioteca virtual
Biblioteca virtual
Cinthia Hidalgo
 
Análisis Situacional en Salud Perú 2014
Análisis Situacional en Salud Perú 2014Análisis Situacional en Salud Perú 2014
Análisis Situacional en Salud Perú 2014
Gianfranco Argomedo Ramos
 
Situación de salud México 2017
Situación de salud México 2017Situación de salud México 2017
Situación de salud México 2017
Dr Juan Pablo Villa Barragán
 
Demografiadinamicaexpo
DemografiadinamicaexpoDemografiadinamicaexpo
Demografiadinamicaexpogoogle
 
Morbimortalidad mundial, nacional y local
Morbimortalidad mundial, nacional y localMorbimortalidad mundial, nacional y local
Morbimortalidad mundial, nacional y local
Israel Ortiz Vargas
 
Estrategias Sanitarias
Estrategias SanitariasEstrategias Sanitarias
Estrategias Sanitariasguest5aaf7e
 
2 indicadores de_salud_2012
2 indicadores de_salud_20122 indicadores de_salud_2012
2 indicadores de_salud_2012
adolfo requena fernandez
 
1 salud en méxico2
1 salud en méxico21 salud en méxico2
1 salud en méxico2
Dr Juan Pablo Villa Barragán
 
El indicadores en salud #7
El indicadores en salud #7El indicadores en salud #7
El indicadores en salud #7
Lilian Vidal
 
a salud en México02. la salud en méxico dr. eduardo jaramillo
a salud en México02. la salud en méxico   dr. eduardo jaramilloa salud en México02. la salud en méxico   dr. eduardo jaramillo
a salud en México02. la salud en méxico dr. eduardo jaramillo
Pastoral Salud
 
Bases teóricas de los s y m. dr. adrián díaz ops-oms
Bases teóricas de los s y m. dr. adrián díaz   ops-omsBases teóricas de los s y m. dr. adrián díaz   ops-oms
Bases teóricas de los s y m. dr. adrián díaz ops-oms
medicusmundinavarra
 
Situación del adulto mayor en el peru
Situación del adulto mayor en el peruSituación del adulto mayor en el peru
Situación del adulto mayor en el peruFlor Jaimes Espinoza
 

La actualidad más candente (20)

Plan Nacional 2006 2011
Plan Nacional 2006 2011Plan Nacional 2006 2011
Plan Nacional 2006 2011
 
Presentación final asis panamá la realmente final
Presentación final   asis panamá la realmente finalPresentación final   asis panamá la realmente final
Presentación final asis panamá la realmente final
 
Daño a la Salud
Daño a la SaludDaño a la Salud
Daño a la Salud
 
Biblioteca virtual - ASPECTOS SOCIALES DE SALUD PUBLICA
Biblioteca virtual - ASPECTOS SOCIALES DE SALUD PUBLICABiblioteca virtual - ASPECTOS SOCIALES DE SALUD PUBLICA
Biblioteca virtual - ASPECTOS SOCIALES DE SALUD PUBLICA
 
Trabajo final asis
Trabajo final   asisTrabajo final   asis
Trabajo final asis
 
Situacion actual de salud public.a.
Situacion actual de salud public.a.Situacion actual de salud public.a.
Situacion actual de salud public.a.
 
Salud publica II Separata para I Unidad
Salud publica II Separata para I UnidadSalud publica II Separata para I Unidad
Salud publica II Separata para I Unidad
 
Analisis de la situacion de salud(asis)
Analisis de la situacion de salud(asis)Analisis de la situacion de salud(asis)
Analisis de la situacion de salud(asis)
 
Biblioteca virtual
Biblioteca virtualBiblioteca virtual
Biblioteca virtual
 
Análisis Situacional en Salud Perú 2014
Análisis Situacional en Salud Perú 2014Análisis Situacional en Salud Perú 2014
Análisis Situacional en Salud Perú 2014
 
Situación de salud México 2017
Situación de salud México 2017Situación de salud México 2017
Situación de salud México 2017
 
Demografiadinamicaexpo
DemografiadinamicaexpoDemografiadinamicaexpo
Demografiadinamicaexpo
 
Morbimortalidad mundial, nacional y local
Morbimortalidad mundial, nacional y localMorbimortalidad mundial, nacional y local
Morbimortalidad mundial, nacional y local
 
Estrategias Sanitarias
Estrategias SanitariasEstrategias Sanitarias
Estrategias Sanitarias
 
2 indicadores de_salud_2012
2 indicadores de_salud_20122 indicadores de_salud_2012
2 indicadores de_salud_2012
 
1 salud en méxico2
1 salud en méxico21 salud en méxico2
1 salud en méxico2
 
El indicadores en salud #7
El indicadores en salud #7El indicadores en salud #7
El indicadores en salud #7
 
a salud en México02. la salud en méxico dr. eduardo jaramillo
a salud en México02. la salud en méxico   dr. eduardo jaramilloa salud en México02. la salud en méxico   dr. eduardo jaramillo
a salud en México02. la salud en méxico dr. eduardo jaramillo
 
Bases teóricas de los s y m. dr. adrián díaz ops-oms
Bases teóricas de los s y m. dr. adrián díaz   ops-omsBases teóricas de los s y m. dr. adrián díaz   ops-oms
Bases teóricas de los s y m. dr. adrián díaz ops-oms
 
Situación del adulto mayor en el peru
Situación del adulto mayor en el peruSituación del adulto mayor en el peru
Situación del adulto mayor en el peru
 

Destacado

Historia de las enfermedades infecciosas
Historia de las enfermedades infecciosasHistoria de las enfermedades infecciosas
Historia de las enfermedades infecciosasmarialiliag
 
Origen y evolución de las Enfermedades Infecciosas
Origen y evolución de las Enfermedades InfecciosasOrigen y evolución de las Enfermedades Infecciosas
Origen y evolución de las Enfermedades InfecciosasOswaldo A. Garibay
 
Principales enfermedades
Principales enfermedadesPrincipales enfermedades
Principales enfermedades
MARIA JESUS LOPEZ
 
Salud y Enfermedad III (Enfermedades Infecciosas)
Salud y Enfermedad III (Enfermedades Infecciosas)Salud y Enfermedad III (Enfermedades Infecciosas)
Salud y Enfermedad III (Enfermedades Infecciosas)
geopaloma
 
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS ENFERMEDADES
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS ENFERMEDADESEVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS ENFERMEDADES
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS ENFERMEDADESbiogeoprofe
 
Enfermedades infecciosas 1
Enfermedades infecciosas 1Enfermedades infecciosas 1
Enfermedades infecciosas 1
Alexa Reyes
 
Enfermedades producidas por bacterias, virus, hongos
Enfermedades producidas por bacterias, virus, hongos Enfermedades producidas por bacterias, virus, hongos
Enfermedades producidas por bacterias, virus, hongos
Beatriz Isabel Robles Rios
 

Destacado (8)

Historia de las enfermedades infecciosas
Historia de las enfermedades infecciosasHistoria de las enfermedades infecciosas
Historia de las enfermedades infecciosas
 
Origen y evolución de las Enfermedades Infecciosas
Origen y evolución de las Enfermedades InfecciosasOrigen y evolución de las Enfermedades Infecciosas
Origen y evolución de las Enfermedades Infecciosas
 
Principales enfermedades
Principales enfermedadesPrincipales enfermedades
Principales enfermedades
 
Salud y Enfermedad III (Enfermedades Infecciosas)
Salud y Enfermedad III (Enfermedades Infecciosas)Salud y Enfermedad III (Enfermedades Infecciosas)
Salud y Enfermedad III (Enfermedades Infecciosas)
 
Origen y evolucion de las enfermedades
Origen y evolucion de las enfermedadesOrigen y evolucion de las enfermedades
Origen y evolucion de las enfermedades
 
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS ENFERMEDADES
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS ENFERMEDADESEVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS ENFERMEDADES
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS ENFERMEDADES
 
Enfermedades infecciosas 1
Enfermedades infecciosas 1Enfermedades infecciosas 1
Enfermedades infecciosas 1
 
Enfermedades producidas por bacterias, virus, hongos
Enfermedades producidas por bacterias, virus, hongos Enfermedades producidas por bacterias, virus, hongos
Enfermedades producidas por bacterias, virus, hongos
 

Similar a Análisis situacional de salud perú – estadísticas vitales

Análisis de los Sistemas de Atenciones
Análisis de los Sistemas de AtencionesAnálisis de los Sistemas de Atenciones
Análisis de los Sistemas de Atenciones
Herbert Cosio Dueñas
 
Universidad del tolima salud publica
Universidad del tolima salud publicaUniversidad del tolima salud publica
Universidad del tolima salud publica
Universidad del tolima sede Cali.
 
Presentación final asis panamá
Presentación final   asis panamáPresentación final   asis panamá
Presentación final asis panamá
Ivan Miranda
 
Presentación final asis panamá la realmente final
Presentación final   asis panamá la realmente finalPresentación final   asis panamá la realmente final
Presentación final asis panamá la realmente final
carlosquiel7
 
Perú estadisticasdemograficas y salud
Perú estadisticasdemograficas y saludPerú estadisticasdemograficas y salud
Perú estadisticasdemograficas y salud
Evelyn Goicochea Ríos
 
TEMA 13
TEMA 13TEMA 13
La población en el mundo y en el Perú
La población en el mundo y en el PerúLa población en el mundo y en el Perú
La población en el mundo y en el Perú
Emilio Soriano
 
Unidad nº3 clases nº2
Unidad nº3 clases nº2Unidad nº3 clases nº2
Unidad nº3 clases nº2
Catalina Fonseca
 
Pobreza y salud
Pobreza y saludPobreza y salud
Pobreza y salud
Belén Millones
 
Situacion saludperu2005(1)
Situacion saludperu2005(1)Situacion saludperu2005(1)
Situacion saludperu2005(1)hirmabarrueta
 
Demografía Conceptos Básicos
Demografía Conceptos Básicos Demografía Conceptos Básicos
Demografía Conceptos Básicos
DianaMarquinezTress
 
Distribucion y densidad_poblacional
Distribucion y densidad_poblacionalDistribucion y densidad_poblacional
Distribucion y densidad_poblacionalNilda Pizarro Tapia
 
Distribucion y densidad_poblacional
Distribucion y densidad_poblacionalDistribucion y densidad_poblacional
Distribucion y densidad_poblacional
Nilda Pizarro Tapia
 
Distribucion y densidad_poblacional
Distribucion y densidad_poblacionalDistribucion y densidad_poblacional
Distribucion y densidad_poblacionalNilda Pizarro Tapia
 
demografaypoblacin2013-120719063308-phpapp01.ppt
demografaypoblacin2013-120719063308-phpapp01.pptdemografaypoblacin2013-120719063308-phpapp01.ppt
demografaypoblacin2013-120719063308-phpapp01.ppt
jazminromanflores1
 
Demografía y población
Demografía y poblaciónDemografía y población
Demografía y población
Universidad de La Sabana
 
Segunda parcial de gerencia en salud temas de 1 a 7
Segunda parcial de gerencia en salud temas de 1 a 7Segunda parcial de gerencia en salud temas de 1 a 7
Segunda parcial de gerencia en salud temas de 1 a 7Dr Renato Soares de Melo
 
Salud
SaludSalud

Similar a Análisis situacional de salud perú – estadísticas vitales (20)

Análisis de los Sistemas de Atenciones
Análisis de los Sistemas de AtencionesAnálisis de los Sistemas de Atenciones
Análisis de los Sistemas de Atenciones
 
Universidad del tolima salud publica
Universidad del tolima salud publicaUniversidad del tolima salud publica
Universidad del tolima salud publica
 
Presentación final asis panamá
Presentación final   asis panamáPresentación final   asis panamá
Presentación final asis panamá
 
Presentación final asis panamá la realmente final
Presentación final   asis panamá la realmente finalPresentación final   asis panamá la realmente final
Presentación final asis panamá la realmente final
 
Perú estadisticasdemograficas y salud
Perú estadisticasdemograficas y saludPerú estadisticasdemograficas y salud
Perú estadisticasdemograficas y salud
 
TEMA 13
TEMA 13TEMA 13
TEMA 13
 
La población en el mundo y en el Perú
La población en el mundo y en el PerúLa población en el mundo y en el Perú
La población en el mundo y en el Perú
 
Unidad nº3 clases nº2
Unidad nº3 clases nº2Unidad nº3 clases nº2
Unidad nº3 clases nº2
 
Pobreza y salud
Pobreza y saludPobreza y salud
Pobreza y salud
 
Situacion saludperu2005(1)
Situacion saludperu2005(1)Situacion saludperu2005(1)
Situacion saludperu2005(1)
 
Demografía Conceptos Básicos
Demografía Conceptos Básicos Demografía Conceptos Básicos
Demografía Conceptos Básicos
 
Distribucion y densidad_poblacional
Distribucion y densidad_poblacionalDistribucion y densidad_poblacional
Distribucion y densidad_poblacional
 
Distribucion y densidad_poblacional
Distribucion y densidad_poblacionalDistribucion y densidad_poblacional
Distribucion y densidad_poblacional
 
Distribucion y densidad_poblacional
Distribucion y densidad_poblacionalDistribucion y densidad_poblacional
Distribucion y densidad_poblacional
 
demografaypoblacin2013-120719063308-phpapp01.ppt
demografaypoblacin2013-120719063308-phpapp01.pptdemografaypoblacin2013-120719063308-phpapp01.ppt
demografaypoblacin2013-120719063308-phpapp01.ppt
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
 
Piramide de población
Piramide de poblaciónPiramide de población
Piramide de población
 
Demografía y población
Demografía y poblaciónDemografía y población
Demografía y población
 
Segunda parcial de gerencia en salud temas de 1 a 7
Segunda parcial de gerencia en salud temas de 1 a 7Segunda parcial de gerencia en salud temas de 1 a 7
Segunda parcial de gerencia en salud temas de 1 a 7
 
Salud
SaludSalud
Salud
 

Último

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

Análisis situacional de salud perú – estadísticas vitales

  • 1. ANÁLISIS SITUACIONAL DE SALUD PERÚ – ESTADÍSTICAS VITALES JORGE LUIS DE LA CRUZ ORÉ Médico Internista Maestría en Bioestadística Maestrista en Economía de la Salud Lima, noviembre 2013.
  • 2. Salud • La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades OMS 1948
  • 3. Determinantes sociales de la salud • Los determinantes sociales de la salud son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud. OMS
  • 4. Fuentes de información • La información necesaria para elaborar el ASIS se obtiene de diferentes fuentes. En nuestro país las más importantes son: – Censos de población – INEI. – Encuestas poblacionales – INEI: ENDES, ENAHO. – Censos locales. – Información de otros sectores. – Estudios especiales, socioeconómicos, antropológicos y sociológicos. – Información del sector salud: DGE, OGEI, Programas etc.
  • 5. Perfil epidemiológico Es la expresión de la carga de enfermedad (estado de salud) que sufre la población. • Su descripción requiere de la características que la definen. Entre ellas: – Morbilidad. – Mortalidad. – Calidad de vida.
  • 6. Perfil epidemiológico Morbilidad. – Es el conjunto de problemas de salud que afectan al bienestar de la población. – El perfil de morbilidad incluye no sólo a las enfermedades, sino también a otros problemas de salud como: • Salud mental. • Accidentes de tránsito. • Violencia. • Drogadicción.
  • 7. Indicadores en salud • • • • • Cifras absolutas Tasas Razones Proporciones Indices
  • 8. Indicadores en salud • Cifras absolutas: éstas dan una idea de la magnitud o volumen real de un suceso. Al efectuar comparaciones, el uso de cifras absolutas tiene limitaciones, puesto que no aluden a la población de la cual se obtienen (así, 40 defunciones anuales en una población de 15.000 habitantes, puede ser proporcionalmente mayor que 50, ocurridas en una población de 20.000 habitantes). Población Peruana: 29.3 millones el año 2010. Población de Lima: 9.1 millones el año 2010.
  • 9. Indicadores en salud • Tasa: están compuestas por un numerador que expresa la frecuencia con que ocurre un suceso y un denominador, dado por la población que está expuesta a tal suceso. Ej. Tasa de mortalidad, de fecundidad, etc.
  • 10. Indicadores en salud • Razones: expresan la relación entre dos sucesos. A diferencia de las tasas el numerador no está incluido en el denominador y no hacen referencia a una población expuesta. • Proporciones: Expresan simplemente el peso (frecuencia) relativo que tiene un suceso respecto a otro que lo incluye (el denominador incluye al numerador).
  • 11. Diferencia entre razón y tasa • Razón: a/b En el aula de clases hay 30 varones y 20 mujeres. La razón V/M = 30/20 = 3/2 = 1.5 • Tasa: a/(a+b) Tasa de Varones= 30/50 = 3/5 = 0.6 = 60%
  • 12. Tasas de Mortalidad • Tasa de mortalidad general: La tasa de mortalidad general en Perú es de 5.95 por cada 1000 habitantes.
  • 13. Tasas de Mortalidad • Tasa de letalidad: Indica el número de fallecidos por una enfermedad específica en un periodo de tiempo dado. • Es una medida de la severidad de la enfermedad.
  • 14. Tasas de Mortalidad • Tasa de Mortalidad Infantil: Indica la cantidad de fallecidos menores de un año por cada 1000 nacidos vivos. La TMI en Perú es de 14.9 muertes por cada 1000 nacidos vivos.
  • 15. Tasas de Mortalidad • Tasas de mortalidad específica: Indican la cantidad de fallecidos por una causa en particular en relación a la población general.
  • 16. Población Peruana • La población peruana estimada al 2012 es de 29.9 millones de habitantes. • Composición igualitaria entre varones y mujeres. • Lima concentra el 31% de la población total
  • 17.
  • 18. Indicadores de salud en el Perú • Los indicadores generales nos dan una idea global del país. • Existen diferencias en todos los indicadores si se considera cada región por separado. • Las regiones más pobres por lo general tienen peores indicadores de salud, sociales, educativas, y de necesidades básicas insatisfechas.
  • 19.
  • 20. Tasa de crecimiento poblacional • Refleja la velocidad a la que crece una población. • Ha disminuido en los últimos años en nuestro país. • Actualmente es 1.2% anual. Es decir, la población aumenta a razón de 1.2 personas más por cada 100 habitantes. • Se estima que para el 2050 ésta tasa será de 0.5%.
  • 21.
  • 22. Tasa de crecimiento poblacional • Se encuentra determinada por tres factores: – Natalidad (tasas de natalidad y de fecundidad) – Mortalidad (tasas de mortalidad, esperanza de vida al nacer). – Saldos migratorios (emigraciones, inmigraciones)
  • 23. Natalidad Tasa bruta de natalidad (TBN): • En el Perú, la TBN es de 19.13 por 1000 habitantes. Tasa de fecundidad global/general (TFG): • En Perú, la TFG es de 2.6 hijos por cada mujer.
  • 24. 2.6
  • 25. Mortalidad • La tasa de mortalidad general en Perú es de 5.95 por 1000 habitantes. • La principal causa de mortalidad general en el Perú son las infecciones respiratorias, en segundo lugar están las septicemias, y en tercer lugar las enfermedades cardiovasculares. • Se puede decir por lo tanto que la principal causa de muerte general en el Perú son las infecciones, seguidas en segundo lugar por las enfermedades cardiovasculares.
  • 27. Mortalidad • Mortalidad Materna: Las principales causas son: – Hemorragia 49.6% (retención placentaria principalmente). – Hipertensión inducida por el embarazo 19% (preeclampsia severa y eclampsia). – Infecciones 10.2% • La tendencia en los últimos años es a la reducción lenta de la mortalidad materna.
  • 28. Mortalidad • La tasa de mortalidad Infantil en el Perú ha disminuido, hoy es del 14.9 muertes por cada 1000 nacidos vivos. • Ha disminuido rápidamente en los últimos 50 años. Debido a la vacunación, y a la atención primaria. • Loreto y Puno tienen TMI de 40 por 1000 NV. Lima e Ica por debajo de 13 por 1000 NV. • La TMI en Latinoamérica es de 18 por 1000 NV.
  • 29. • Las principales causas de mortalidad infantil (menores de un año) son las enfermedades respiratorias del periodo perinatal y las infecciones respiratorias agudas.
  • 30.
  • 31. Mortalidad • La tasa de mortalidad neonatal en el Perú es de 11 por cada 1000 nacidos vivos. • Las principales causas son: infecciosas (23.9%), prematuridad (18.4%), asfixia y trauma (16%). • La mortalidad neonatal más alta se encuentra en Puno, Loreto y San Martín. • Las menores tasas se registran en Lima y Madre de Dios.
  • 32. Esperanza de Vida (o al nacer) • Años que un recién nacido puede esperar vivir si los patrones de mortalidad por edades imperantes en el momento de su nacimiento siguieran siendo los mismos a lo largo de toda su vida. • Es el número medio de años que una persona puede prever que vivirá si se mantienen en el futuro las tasas de mortalidad por edad del momento en la población.
  • 33. Esperanza de Vida • En la actualidad, en Perú es de 73 años. • En 1950 era de 44 años. • Los departamentos que muestran mayores tasas de mortalidad tienen menor esperanza de vida (Huancavelica, Apurimac, Cusco, Puno). En promedio tienen 4 años menos de EV.
  • 34.
  • 35. Migración • La emigración fue de 145 000 para el periodo 2005-2010. • No hay predominio de sexo del emigrante.
  • 36. TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA Clasificación de propuesta por el MINSA: 1. Pretransición: existe un predominio de mortalidad por enfermedades transmisibles. 2. Transición: No se presenta el dominio de un grupo de enfermedades en particular. 3. Postransición: Predomina la mortalidad por enfermedades crónicas no transmisibles.
  • 37. TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA • El Perú se encuentra en etapa de POSTRANSICIÓN, porque actualmente las enfermedades transmisibles representan el 26% mientras que las no transmisibles (ENT) el 51%. • Se están incrementando las enfermedades crónicas y degenerativas, así como las relacionadas con la violencia y por factores externos (accidentes).
  • 38.
  • 39. TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA • La transición demográfica implica una población cada vez más anciana y mayor gasto en salud. • Las ENT son prevenibles en su mayoría, por lo que se necesita un cambio de enfoque… del terapéutico al preventivo, con el consiguiente ahorro de recursos.
  • 40. TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA • Pirámide poblacional: muestra gráficamente la distribución de la población por grupos de edades y sexo.
  • 41.
  • 42. Perú
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46. TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA • Dependencia demográfica: la relación existente entre la población dependiente y la población productiva, de la que aquella depende. • Personas dependientes: menores de 15 y mayores de 64 años. • Población productiva: entre 15 y 64 años. • Desde 1970 se observa un reducción de la dependencia demográfica, debido a que han disminuido los menores de 15 años. • En los siguientes años aumentarán los mayores de 64 años.
  • 47. TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA • Bono demográfico: Se refiere al hecho de que la población en edad de trabajar es mayor que la dependiente. • El potencial productivo de la economía se vuelve mayor. • El bono demográfico comenzó en el Perú el 2005, y se estima que durará hasta el 2060. • Las regiones que alcanzaron el bono demográfico antes (1993) son: Lima, Callao, Moquegua, Tacna.
  • 48. OTROS DETERMINANTES DE LA SALUD – Educación – Estilos de vida – Género – Ingreso económico – Alimentación – Acceso a los servicio de salud – Cultura • Según la OMS, éstos factores explican la mayor parte de las inequidades sanitarias.
  • 49. Pobreza e Ingreso • En el Perú, la tasa de pobres es del 27.8%. – Pobreza Urbana: 18% – Pobreza Rural: 56.1% • Los departamentos más pobres son Huancavelica y Apurimac. Cuando una persona es más pobre, prioriza sus necesidades para vivir, y la salud no es una de ellas. La pobreza desde el 2004 se ha reducido en aprox. 24%.
  • 50. Educación • Diversos estudios muestran que en el Perú, el poco uso de los servicios de salud se encuentra relacionado de manera directa con el bajo nivel educativo. • El nivel de analfabetismo actual es del 10%. • Las regiones con más analfabetismo: Huancavelica y Apurímac (25%).
  • 51. Acceso a Servicios Básicos • Solo el 23.6% de los peruanos tenemos acceso a agua segura. Las regiones que superan el 50% son Lima(51%) y Callao(63%). • Acceso a agua: 72.3% del Perú, aunque hay disparidades regionales. • El 87% posee acceso a saneamiento. • Los más pobres son quienes tienen menos acceso a éstos servicios básicos.
  • 52. Índice de Desarrollo Humano • Se divide al Perú en 4 grupos, de mayor a menor IDH: – Grupo I: Arequipa, Callao, Ica, Lima, Moquegua, Tumbes. – Grupo II: Ancash, Junín, La Libertad, Lambayeque, Madre de Dios, Tacna, Ucayali. – Grupo III: Amazonas, Cusco, Loreto, Pasco, Piura, San Martín. – Grupo IV: Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Hu
  • 54. Gasto en Salud • PBI (Producto Bruto Interno): Es el total de la producción de bienes y servicios que se produce en un país durante un año, en términos monetarios. PBI Perú 2012… 197.1 miles de millones de dólares. • El Perú dedica el 5.1 % de su PBI a salud. • Chile dedica el 7.5 • Cuba dedica el 10% • España dedica el 9.4% • USA dedica el 17.9% • Congo dedica el 2.5%
  • 55. • Gasto de bolsillo en salud Perú: 38% del gasto en salud. • Las enfermedades pueden ser catastróficas para la economía familiar. • El gasto en salud empobrece al 1% de los hogares peruanos no pobres. • Gasto de bolsillo en inglaterra: 3% • Gas
  • 56. El Caótico Sistema de Salud Peruano • Sector Público: – Régimen subsidiado – Régimen contributivo directo • Sector Privado: – Régimen contributivo directo – Régimen privado
  • 57.
  • 58.