SlideShare una empresa de Scribd logo
SÍLABO DE PRÁCTICA VI


  I.    DATOS INFORMATIVOS

        1.1 ISFD                                 :       “INDOAMERICA”
        1.2 Especialidad                         :       Inglés
        1.3 Área y/o Subárea, Asignatura         :       Educación
        1.4 Ciclo                                :       VI
        1.5 Semestre                             :       2005
        1.6 Créditos                             :       02
        1.7 Horas semanales                      :       02
        1.8 Duración:
            1.8.1 Inicio                         :       29 de agosto del 2005
            1.8.2 Término                        :       30 de diciembre del 2005
        1.9 Docente responsable                  :       Prof. Asunta Salazar
                                                         Prof. Dania Elsa Vega Dávila


 II.    FUNDAMENTACIÓN
        La Práctica Profesional como eje de la Formación Docente constituye un conjunto
        de actividades técnico pedagógicas, administrativas o de gestión en el aula e
        Institución Educativa, así como de promoción educativa comunal y talleres de
        sistematización, que realizan los estudiantes de formación docente, en una realidad
        concreta identificando, analizando, reflexionando y optimizando roles y funciones
        inherentes al trabajo docente en forma sistemática.
        De igual forma permite reconceptualizar la teoría desde la práctica y viceversa
        dando mayor significatividad a los aprendizajes para consolidar la vocación
        profesional del futuro docente, mediante la aplicación de los conocimientos y el
        ejercicio de las habilidades y destrezas en las diferentes áreas de desarrollo cunicular
        en la especialidad de Educación Primaria.
        La práctica VI permite al estudiante diseñar, efectuar y evaluar sesiones de
        aprendizaje real; adaptar, evaluar y validar materiales educativos utilizados en su
        práctica, participar con liderazgo en actividades de gestión administrativa,
        reflexionar, evaluar y sistematizar experiencias de la práctica y elabora con orden y
        secuencia lógica su carpeta pedagógica.

III.    CONTENIDOS TRANSVERSALES
        • Educación Ambiental
        • Interculturalidad




       TEMA TRANSVERSAL                  CONTENIDO                    INDICADORES DE
                                                                       EVALUACIÓN
   Promover       una     nueva •      El permahuerto como
                                       instrumento de
                                                                  •   Propone     temas     de
filosofía de vida basada en            reflexión y de                investigación a partir
                                         investigación.                de la reflexión del
  la cultura ambiental desde
                                     •   Maneja instrumentos           permahuerto
  un perspectiva intercultural           de recolección de         •   Utiliza     instrumentos
                                         información en la             para el recojo de
  orientada      fomentar       la
                                         investigación                 información.
  comprensión         de        la       etnográfica.              •   Comprende que todos
                                     •   La identidad y el             somos diferentes y que
  complejidad ambiental y a
                                         respeto a la diferencia       el    respeto     a   la
  desarrollar conocimientos,             en los procesos               diferencia se debe
                                         investigativos.               reflejar en los procesos
  actitudes,     habilidades    y
                                                                       de investigación.
  valores      para   participar
  responsablemente         en   la
  construcción del desarrollo
  sustentable.



IV.   COMPETENCIAS
      4.1 Competencias de área
          4.1.1 Maneja instrumentos de recojo de información y análisis que le permitan
                investigar con rigor científico la realidad educativa, desarrollando a la
                vez las habilidades intelectuales al más alto nivel posible.
          4.1.2 Conocen y utilizan con pericia los métodos y técnicas de procesamiento e
                interpretación de la información, que aseguren ni veles óptimos de
                logreen lo relativo al pensamiento lógico formal.
          4.1.3 Se preocupa por desarrollar la propia personalidad en términos de
                autoestima, identidad, valore, actitudes positivas y afectividad en
                general, a través del contacto personal y grupal en los procesos de
                investigación, el trabajo de campo y la búsqueda colectiva de una nueva
                filosofía de vida.
          4.1.4 Desarrolla el pensamiento ejecutivo y resolutivo, planteando problemas,
                hipótesis, variables, etc., en la elaboración de proyectos de investigación,
                desarrollando destrezas para la representación de la realidad, la
                investigación, el manejo de técnicas e instrumentos que permitan el
                diseño, ejecución y evaluación de los proyectos de investigación
                científica.

      4.2 Competencias de ciclo
          4.2.1 Comprenden y aplican los fundamentos teóricos filosóficos de la
                Investigación etnográfica como una nueva alternativa de accionar y
                transformar la realidad educativa.
          4.2.2 Manejan los fundamentos teórico metodológico del proceso de
                investigación etnográfica; manteniendo un compromiso permanente con
                la ética y la veracidad en los procesos de la investigación.
          4.2.3 Desarrolla destrezas y su personalidad a través del trabajo en equipo en
                el proceso de la investigación para fortalecer su pensamiento científico y
                el desarrollo de su autoestima, identidad valores, actitudes positivas.
V.   PROGRAMACIÓN ACADÉMICA
     5.1 PRIMERA UNIDAD
         5.1.1 Denominación: “Conocemos los fundamentos de la investigación
               etnográfica”
         5.1.2 Temporalización: Inicio 07 abril Término: 30 de mayo Total horas: 16
         5.1.3 Capacidades a lograr
               5.1.3.1 Explica los paradigmas de la investigación científica y los
                       enfoques de la investigación: cuantitativo y cualitativo.
               5.1.3.2 Comprende     los fundamentos teóricos y la trayectoria
                       metodológica de la investigación etnográfica.

        5.1.4   Contenidos de la unidad


       CONCEPTUALES                        PROCEDIMENTALES                       ACTITUDES
 •   La realidad educativa que se      •   Investiga      sobre         la   •   Muestra
     parte.                                realidad educativa en que             interés      para
 •   Los paradigmas de la                  parte para la investigación.          investigar       y
     investigación: el nuevo           •   Discrimina                  los       aprender
     paradigma científico.      .          paradigmas         científicos    •   Respeta         la
 •   El pensamiento complejo y             haciendo énfasis en el                opinión de sus
     la pedagogía.                         nuevo paradigma.                      compañeros.
 •   La investigación cualitativa:     •   Procesa      y         registra   •   Trabaja        en
     razón de ser y pertinencia            información       sobre      el       equipo.
 •   La investigación etnográfica          pensamiento complejo y la         •   Propone
     en educación.                         pedagogía                             alternativas ante
 •   Trayectoria        de        la   •   Investiga sobre las bases             problemas
     investigación etnográfica.            teóricas de la investigación          generados.
 •   El perrnahuerto como fuente           cualitativa.
     de información                    •   Participan       activamente
                                           en       el plenario que se
                                           realizará para cada uno de
                                           los temas planteados y será
                                           dirigido por el profesor.
                                       •   Elaboran             informes
                                           sobre        las actividades
                                           científicas realizadas.
                                       •   Utiliza el       permahuerto
                                           para      el    recojo       de
                                           información

     5.2 SEGUNDA UNIDAD
         5.2.1 Denominación: “Conocemos los procesos e instrumentos de la
               investigación etnográfica”.
         5.2.2 Temporalización: Inicio: 02 junio Término: 30 julio Total horas: 32
         5.2.3 Capacidades a lograr:
               5.2.3.1 Analiza los procesos básicos de la investigación etnográfica
               5.2.3.2 Elabora instrumentos de la investigación etnográfica.
Aplica instrumentos de la investigación etnográfica.
                         5.2.3.3
                               Redacta el informe de la investigación etnográfica.
                         5.2.3.4
              5.2.4      Contenidos de la unidad


          CONCEPTUALES                          PROCEDIMENTALES                             ACTITUDES
•    El       diseño       de      la       •   Investiga sobre el diseño de        •    Muestra             interés
     investigación       etnográfica            la investigación etnográfica.            para      investigar      y
     desde el campo de la                   •   Procesa       y         registra         aprender
     educación.                                 información sobre el ciclo          •    Respeta la opinión de
•    Ciclo            de           la           eje      la     investigación            sus compañeros.
     investigación etnográfica y la             etnográfica         y         la    •    Trabaja en equipo.
     determinación        de      los           determinación        de      los    •    Propone       alternativas
     objetivos que persigue.                    objetivos que se persigue.               ante           problemas
•    El rol del investigador en             •   Explica      el     rol      del         generados.
     la investigación etnográfica.              investigador        en        la    •    Muestra
•    Propósito y trayectoria de                 investigación etnográfica                disponibilidad en el
     la investigación etnográfica.          •   Participan        activamente            manejo de
•    La      observación        como            en       el plenario que se              información       y
     estrategia metodológica                    realizará para cada uno de               los procesos        de
•    La entrevista a profundidad                los temas planteados y será              la investigación.
     para       la     investigación            dirigido por el profesor.
     etnográfica                            •   Elaboran informes sobre
•    Revisión        de       fuentes           las actividades científicas
     documentales                               realizadas.
•    Análisis      de    datos      y       •   Trabaja en grupo los
     presentación de resultados.                instrumentos de recojo de
•    Redacción del informe.                     datos        procesa          la
                                                información y redacta el
                                                informe.


    VI.     EVALUACIÓN

          CRITERIOS                 INDICADORES               TÉCNICAS             INSTRUMENTOS              PESOS
       Comprensión                 Conoce la realidad         Prueba escrita       Prueba de ensayo y            2
                                   educativa de la que se
       de hechos,                                                                         mixta
                                   parte       para    la
       conceptos,                  investigación
                                   etnográfica.
       teorías y leyes
                                   Explica los paradigmas
                                   de la investigación
                                   enfatizando         el
                                   paradigma      de   la
                                   investigación
                                   etnográfica.
       Emisión de                  Valora la importancia      Observación                Guía de                 1
                                   de la investigación
       juicios de                                              sistemática              observación
                                   etnográfica     en  el
valor                 campo educativo.
                      Evalúa la trayectoria de
                      su investigación
                      etnográfica y propone
                      alternativas de solución
Manejo de             Utiliza adecuadamente      Observación          Guía de             1
                      material bibliográfico y
información y                                       sistemática     observación
                      otras fuentes de recojo
de los                de datos.
procesos de           Utiliza    técnicas    y
                      estrategias de recojo de
investigación         datos y procesamiento
                      de la información.
Desarrollo del        Resuelve problemas y       Prueba escrita   Prueba de ensayo        2
                      plantea alternativas de
pensamiento                                         Prueba oral
                      solución.
crítico y             Infiere resultados a                        Guión de prueba
creativo.             partir de situaciones                             oral
                      problemáticas
                      presentadas en su vida
                      diaria.


    La evaluación es formativa - sumativa y la nota aprobatoria será de ONCE (11)
    puntos.
    El estudiante para tener derecho a promedio debe contar con dos unidades.
    El estudiante con inasistencia superior al 30 % queda automáticamente
    INHABILITADO.
    El puntaje de unidad se obtendrá del promedio de los calificativos obtenidos en los
    distintos rubros de calificación.
    Solo en I promedio final la fórmula para la obtención del puntaje final es:


                                        P.u1 +P.u2

                                            2



         En el proceso de evaluación se considerarán:
                              Prueba de Unidad :      Peso 2
                              Trabajos :              Peso 1
                              Intervención Oral :     Peso 1
                              Informes Teóricos : Peso 1
VII.    ASESORÍA Y CONSEJERÍA
        Se realizará dentro del horario de permanencia del docente, especialmente a alumnas
        con bajo rendimiento académico o con problemas personales que afecten sus
        estudios.


VIII.   BIBLIOGRAFÍA
        -   Cabrera J. 2008. Investigación cualitativa en educación. Lecturas seleccionadas
            Universidad Privada Antenor Orrego. Trujillo – Perú.
        -   Chiroque, S. 1999. Investigación Cualitativa Aplicada a la Educación. Instituto
            de Pedagogía Popular. Lima Perú.
        -   Elliot, J. 1997. La Investigación Acción en Educación. Ediciones Morata.
            Madrid España.
        -   Goetz y Lecomte. 1998. Etnografía y diseño cualitativo en investigación
            educativa. Ediciones Morata. Madrid España.
        -   Martínez, M. 1998. La investigación cualitativa etnográfica en educación. Trilla.
            México.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion lista trabajo de campo
Presentacion lista trabajo de campoPresentacion lista trabajo de campo
Presentacion lista trabajo de campo
ingridfranco
 
Propuesta 1
Propuesta 1Propuesta 1
Propuesta 1
Jesús Bush Paredes
 
Silabo de metodologia de la investigacion cientifica
Silabo de metodologia de la investigacion cientificaSilabo de metodologia de la investigacion cientifica
Silabo de metodologia de la investigacion cientifica
mia_18
 
Taller de comportamiento humano en las organizaciones ing me
Taller de comportamiento humano en las organizaciones ing meTaller de comportamiento humano en las organizaciones ing me
Taller de comportamiento humano en las organizaciones ing me
Charly Hernandez
 
Estrategias metodológicas para enseñar y aprender ciencias sociales
Estrategias metodológicas para enseñar y aprender ciencias socialesEstrategias metodológicas para enseñar y aprender ciencias sociales
Estrategias metodológicas para enseñar y aprender ciencias sociales
LILIA
 
Silabo
SilaboSilabo
Sesión 2. La Mediación Pedagógica II-MEBA
Sesión 2. La Mediación Pedagógica II-MEBASesión 2. La Mediación Pedagógica II-MEBA
Sesión 2. La Mediación Pedagógica II-MEBA
Cesar Augusto
 
Carta Didactica De PráCtica Prof.
Carta Didactica De PráCtica Prof.Carta Didactica De PráCtica Prof.
Carta Didactica De PráCtica Prof.
Juan Jose Recinos
 
Proyecto herramienta utda
Proyecto herramienta utdaProyecto herramienta utda
Proyecto herramienta utda
cesar augusto mancilla castro
 
Programa Analitico Epistemología de la Ciencia
Programa Analitico Epistemología de la CienciaPrograma Analitico Epistemología de la Ciencia
Programa Analitico Epistemología de la Ciencia
investigacion2020
 
Guia proyectos docentes
Guia proyectos docentesGuia proyectos docentes
Guia proyectos docentes
JennyFlores26
 
SÍLABO DE METODOLOGÍA
SÍLABO DE METODOLOGÍASÍLABO DE METODOLOGÍA
SÍLABO DE METODOLOGÍA
apofisis1502
 
Proyecto aulico (nticx)2010
Proyecto aulico (nticx)2010Proyecto aulico (nticx)2010
Proyecto aulico (nticx)2010
Viviana Bensi
 
Generalidades Sobre Didáctica.
Generalidades Sobre Didáctica.Generalidades Sobre Didáctica.
Generalidades Sobre Didáctica.
mirtangela
 
Actividad, Secuencia didáctica y Pedagogía por proyectos: tres alternativas p...
Actividad, Secuencia didáctica y Pedagogía por proyectos: tres alternativas p...Actividad, Secuencia didáctica y Pedagogía por proyectos: tres alternativas p...
Actividad, Secuencia didáctica y Pedagogía por proyectos: tres alternativas p...
Carlos Fernando Sánchez Lozano
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizajeSesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
María Renée Loaiza Gálvez
 
Proyecto Herramienta UTDA
Proyecto Herramienta UTDAProyecto Herramienta UTDA
Proyecto Herramienta UTDA
César Augusto Mancilla Castro
 
Guiadocente afmn2016
Guiadocente afmn2016Guiadocente afmn2016
Guiadocente afmn2016
Jose M. Sánchez Galán
 
Unidad de aprendizaje 1 historia
Unidad de aprendizaje 1 historiaUnidad de aprendizaje 1 historia
Unidad de aprendizaje 1 historia
isavaleria3
 
Materiales educativos
Materiales educativosMateriales educativos
Materiales educativos
Lizeth Castillo Morales
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion lista trabajo de campo
Presentacion lista trabajo de campoPresentacion lista trabajo de campo
Presentacion lista trabajo de campo
 
Propuesta 1
Propuesta 1Propuesta 1
Propuesta 1
 
Silabo de metodologia de la investigacion cientifica
Silabo de metodologia de la investigacion cientificaSilabo de metodologia de la investigacion cientifica
Silabo de metodologia de la investigacion cientifica
 
Taller de comportamiento humano en las organizaciones ing me
Taller de comportamiento humano en las organizaciones ing meTaller de comportamiento humano en las organizaciones ing me
Taller de comportamiento humano en las organizaciones ing me
 
Estrategias metodológicas para enseñar y aprender ciencias sociales
Estrategias metodológicas para enseñar y aprender ciencias socialesEstrategias metodológicas para enseñar y aprender ciencias sociales
Estrategias metodológicas para enseñar y aprender ciencias sociales
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
 
Sesión 2. La Mediación Pedagógica II-MEBA
Sesión 2. La Mediación Pedagógica II-MEBASesión 2. La Mediación Pedagógica II-MEBA
Sesión 2. La Mediación Pedagógica II-MEBA
 
Carta Didactica De PráCtica Prof.
Carta Didactica De PráCtica Prof.Carta Didactica De PráCtica Prof.
Carta Didactica De PráCtica Prof.
 
Proyecto herramienta utda
Proyecto herramienta utdaProyecto herramienta utda
Proyecto herramienta utda
 
Programa Analitico Epistemología de la Ciencia
Programa Analitico Epistemología de la CienciaPrograma Analitico Epistemología de la Ciencia
Programa Analitico Epistemología de la Ciencia
 
Guia proyectos docentes
Guia proyectos docentesGuia proyectos docentes
Guia proyectos docentes
 
SÍLABO DE METODOLOGÍA
SÍLABO DE METODOLOGÍASÍLABO DE METODOLOGÍA
SÍLABO DE METODOLOGÍA
 
Proyecto aulico (nticx)2010
Proyecto aulico (nticx)2010Proyecto aulico (nticx)2010
Proyecto aulico (nticx)2010
 
Generalidades Sobre Didáctica.
Generalidades Sobre Didáctica.Generalidades Sobre Didáctica.
Generalidades Sobre Didáctica.
 
Actividad, Secuencia didáctica y Pedagogía por proyectos: tres alternativas p...
Actividad, Secuencia didáctica y Pedagogía por proyectos: tres alternativas p...Actividad, Secuencia didáctica y Pedagogía por proyectos: tres alternativas p...
Actividad, Secuencia didáctica y Pedagogía por proyectos: tres alternativas p...
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizajeSesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
 
Proyecto Herramienta UTDA
Proyecto Herramienta UTDAProyecto Herramienta UTDA
Proyecto Herramienta UTDA
 
Guiadocente afmn2016
Guiadocente afmn2016Guiadocente afmn2016
Guiadocente afmn2016
 
Unidad de aprendizaje 1 historia
Unidad de aprendizaje 1 historiaUnidad de aprendizaje 1 historia
Unidad de aprendizaje 1 historia
 
Materiales educativos
Materiales educativosMateriales educativos
Materiales educativos
 

Similar a Sílabo de práctica vi bien

Presentacion2 Elmodelopedagogico
Presentacion2 ElmodelopedagogicoPresentacion2 Elmodelopedagogico
Presentacion2 Elmodelopedagogico
AMC, UNAM, SEP
 
Ejes temáticos bases cn
Ejes temáticos bases cnEjes temáticos bases cn
Ejes temáticos bases cn
Veronica Moya Gallardo
 
investigación técnica
investigación técnicainvestigación técnica
investigación técnica
ssuser09ebd1
 
Tecnicas investigacion documental.pdf
Tecnicas investigacion documental.pdfTecnicas investigacion documental.pdf
Tecnicas investigacion documental.pdf
MiguelSuarez598175
 
Programa de la asignatura
Programa de la asignaturaPrograma de la asignatura
Programa de la asignatura
Ing Fabio Segura
 
M.met. de la investigacion
M.met. de la investigacionM.met. de la investigacion
M.met. de la investigacion
Rolmer_v
 
Sep220048 la formación científica en el perfil de egreso del alumno de educa...
Sep220048  la formación científica en el perfil de egreso del alumno de educa...Sep220048  la formación científica en el perfil de egreso del alumno de educa...
Sep220048 la formación científica en el perfil de egreso del alumno de educa...
Adolfo Zúñiga García
 
CAPACITACION DOCENTE EN CIENCIAS DE LA EDUCACION
CAPACITACION DOCENTE EN CIENCIAS DE LA EDUCACIONCAPACITACION DOCENTE EN CIENCIAS DE LA EDUCACION
CAPACITACION DOCENTE EN CIENCIAS DE LA EDUCACION
melissaririartem
 
SILABO
SILABOSILABO
Historia s104
Historia s104Historia s104
Historia s104
Perla Valdez
 
Tabla De Competencias Del Docente[1]
Tabla De Competencias Del Docente[1]Tabla De Competencias Del Docente[1]
Tabla De Competencias Del Docente[1]
artevisual
 
PROFORDEMS Competencias docente de la EMS
PROFORDEMS Competencias  docente de la EMSPROFORDEMS Competencias  docente de la EMS
PROFORDEMS Competencias docente de la EMS
Aned Ortiz
 
APROXIMACIÓN A LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN EN EL AULA
APROXIMACIÓN A LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN EN EL AULAAPROXIMACIÓN A LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN EN EL AULA
APROXIMACIÓN A LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN EN EL AULA
RODIELRODRIGUEZDIAZ1
 
Sesión 1. introducción
Sesión 1. introducciónSesión 1. introducción
Sesión 1. introducción
phollenstein
 
Síntesis didáctica de la filosofía
Síntesis didáctica de la filosofíaSíntesis didáctica de la filosofía
Síntesis didáctica de la filosofía
Óscar Fernando Zúñiga Peña
 
Taller Clase Cc
Taller Clase CcTaller Clase Cc
Taller Clase Cc
Adalberto
 
Servicio al graduando i
Servicio al graduando iServicio al graduando i
Servicio al graduando i
unjfsc
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
unjfsc
 
Servicio al graduando i
Servicio al graduando iServicio al graduando i
Servicio al graduando i
unjfsc
 
DE LAS COMPETENCIAS AL AULA
DE LAS COMPETENCIAS AL AULADE LAS COMPETENCIAS AL AULA
DE LAS COMPETENCIAS AL AULA
Javier Tolentino G
 

Similar a Sílabo de práctica vi bien (20)

Presentacion2 Elmodelopedagogico
Presentacion2 ElmodelopedagogicoPresentacion2 Elmodelopedagogico
Presentacion2 Elmodelopedagogico
 
Ejes temáticos bases cn
Ejes temáticos bases cnEjes temáticos bases cn
Ejes temáticos bases cn
 
investigación técnica
investigación técnicainvestigación técnica
investigación técnica
 
Tecnicas investigacion documental.pdf
Tecnicas investigacion documental.pdfTecnicas investigacion documental.pdf
Tecnicas investigacion documental.pdf
 
Programa de la asignatura
Programa de la asignaturaPrograma de la asignatura
Programa de la asignatura
 
M.met. de la investigacion
M.met. de la investigacionM.met. de la investigacion
M.met. de la investigacion
 
Sep220048 la formación científica en el perfil de egreso del alumno de educa...
Sep220048  la formación científica en el perfil de egreso del alumno de educa...Sep220048  la formación científica en el perfil de egreso del alumno de educa...
Sep220048 la formación científica en el perfil de egreso del alumno de educa...
 
CAPACITACION DOCENTE EN CIENCIAS DE LA EDUCACION
CAPACITACION DOCENTE EN CIENCIAS DE LA EDUCACIONCAPACITACION DOCENTE EN CIENCIAS DE LA EDUCACION
CAPACITACION DOCENTE EN CIENCIAS DE LA EDUCACION
 
SILABO
SILABOSILABO
SILABO
 
Historia s104
Historia s104Historia s104
Historia s104
 
Tabla De Competencias Del Docente[1]
Tabla De Competencias Del Docente[1]Tabla De Competencias Del Docente[1]
Tabla De Competencias Del Docente[1]
 
PROFORDEMS Competencias docente de la EMS
PROFORDEMS Competencias  docente de la EMSPROFORDEMS Competencias  docente de la EMS
PROFORDEMS Competencias docente de la EMS
 
APROXIMACIÓN A LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN EN EL AULA
APROXIMACIÓN A LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN EN EL AULAAPROXIMACIÓN A LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN EN EL AULA
APROXIMACIÓN A LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN EN EL AULA
 
Sesión 1. introducción
Sesión 1. introducciónSesión 1. introducción
Sesión 1. introducción
 
Síntesis didáctica de la filosofía
Síntesis didáctica de la filosofíaSíntesis didáctica de la filosofía
Síntesis didáctica de la filosofía
 
Taller Clase Cc
Taller Clase CcTaller Clase Cc
Taller Clase Cc
 
Servicio al graduando i
Servicio al graduando iServicio al graduando i
Servicio al graduando i
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
 
Servicio al graduando i
Servicio al graduando iServicio al graduando i
Servicio al graduando i
 
DE LAS COMPETENCIAS AL AULA
DE LAS COMPETENCIAS AL AULADE LAS COMPETENCIAS AL AULA
DE LAS COMPETENCIAS AL AULA
 

Sílabo de práctica vi bien

  • 1. SÍLABO DE PRÁCTICA VI I. DATOS INFORMATIVOS 1.1 ISFD : “INDOAMERICA” 1.2 Especialidad : Inglés 1.3 Área y/o Subárea, Asignatura : Educación 1.4 Ciclo : VI 1.5 Semestre : 2005 1.6 Créditos : 02 1.7 Horas semanales : 02 1.8 Duración: 1.8.1 Inicio : 29 de agosto del 2005 1.8.2 Término : 30 de diciembre del 2005 1.9 Docente responsable : Prof. Asunta Salazar Prof. Dania Elsa Vega Dávila II. FUNDAMENTACIÓN La Práctica Profesional como eje de la Formación Docente constituye un conjunto de actividades técnico pedagógicas, administrativas o de gestión en el aula e Institución Educativa, así como de promoción educativa comunal y talleres de sistematización, que realizan los estudiantes de formación docente, en una realidad concreta identificando, analizando, reflexionando y optimizando roles y funciones inherentes al trabajo docente en forma sistemática. De igual forma permite reconceptualizar la teoría desde la práctica y viceversa dando mayor significatividad a los aprendizajes para consolidar la vocación profesional del futuro docente, mediante la aplicación de los conocimientos y el ejercicio de las habilidades y destrezas en las diferentes áreas de desarrollo cunicular en la especialidad de Educación Primaria. La práctica VI permite al estudiante diseñar, efectuar y evaluar sesiones de aprendizaje real; adaptar, evaluar y validar materiales educativos utilizados en su práctica, participar con liderazgo en actividades de gestión administrativa, reflexionar, evaluar y sistematizar experiencias de la práctica y elabora con orden y secuencia lógica su carpeta pedagógica. III. CONTENIDOS TRANSVERSALES • Educación Ambiental • Interculturalidad TEMA TRANSVERSAL CONTENIDO INDICADORES DE EVALUACIÓN Promover una nueva • El permahuerto como instrumento de • Propone temas de
  • 2. filosofía de vida basada en reflexión y de investigación a partir investigación. de la reflexión del la cultura ambiental desde • Maneja instrumentos permahuerto un perspectiva intercultural de recolección de • Utiliza instrumentos información en la para el recojo de orientada fomentar la investigación información. comprensión de la etnográfica. • Comprende que todos • La identidad y el somos diferentes y que complejidad ambiental y a respeto a la diferencia el respeto a la desarrollar conocimientos, en los procesos diferencia se debe investigativos. reflejar en los procesos actitudes, habilidades y de investigación. valores para participar responsablemente en la construcción del desarrollo sustentable. IV. COMPETENCIAS 4.1 Competencias de área 4.1.1 Maneja instrumentos de recojo de información y análisis que le permitan investigar con rigor científico la realidad educativa, desarrollando a la vez las habilidades intelectuales al más alto nivel posible. 4.1.2 Conocen y utilizan con pericia los métodos y técnicas de procesamiento e interpretación de la información, que aseguren ni veles óptimos de logreen lo relativo al pensamiento lógico formal. 4.1.3 Se preocupa por desarrollar la propia personalidad en términos de autoestima, identidad, valore, actitudes positivas y afectividad en general, a través del contacto personal y grupal en los procesos de investigación, el trabajo de campo y la búsqueda colectiva de una nueva filosofía de vida. 4.1.4 Desarrolla el pensamiento ejecutivo y resolutivo, planteando problemas, hipótesis, variables, etc., en la elaboración de proyectos de investigación, desarrollando destrezas para la representación de la realidad, la investigación, el manejo de técnicas e instrumentos que permitan el diseño, ejecución y evaluación de los proyectos de investigación científica. 4.2 Competencias de ciclo 4.2.1 Comprenden y aplican los fundamentos teóricos filosóficos de la Investigación etnográfica como una nueva alternativa de accionar y transformar la realidad educativa. 4.2.2 Manejan los fundamentos teórico metodológico del proceso de investigación etnográfica; manteniendo un compromiso permanente con la ética y la veracidad en los procesos de la investigación. 4.2.3 Desarrolla destrezas y su personalidad a través del trabajo en equipo en el proceso de la investigación para fortalecer su pensamiento científico y el desarrollo de su autoestima, identidad valores, actitudes positivas.
  • 3. V. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA 5.1 PRIMERA UNIDAD 5.1.1 Denominación: “Conocemos los fundamentos de la investigación etnográfica” 5.1.2 Temporalización: Inicio 07 abril Término: 30 de mayo Total horas: 16 5.1.3 Capacidades a lograr 5.1.3.1 Explica los paradigmas de la investigación científica y los enfoques de la investigación: cuantitativo y cualitativo. 5.1.3.2 Comprende los fundamentos teóricos y la trayectoria metodológica de la investigación etnográfica. 5.1.4 Contenidos de la unidad CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDES • La realidad educativa que se • Investiga sobre la • Muestra parte. realidad educativa en que interés para • Los paradigmas de la parte para la investigación. investigar y investigación: el nuevo • Discrimina los aprender paradigma científico. . paradigmas científicos • Respeta la • El pensamiento complejo y haciendo énfasis en el opinión de sus la pedagogía. nuevo paradigma. compañeros. • La investigación cualitativa: • Procesa y registra • Trabaja en razón de ser y pertinencia información sobre el equipo. • La investigación etnográfica pensamiento complejo y la • Propone en educación. pedagogía alternativas ante • Trayectoria de la • Investiga sobre las bases problemas investigación etnográfica. teóricas de la investigación generados. • El perrnahuerto como fuente cualitativa. de información • Participan activamente en el plenario que se realizará para cada uno de los temas planteados y será dirigido por el profesor. • Elaboran informes sobre las actividades científicas realizadas. • Utiliza el permahuerto para el recojo de información 5.2 SEGUNDA UNIDAD 5.2.1 Denominación: “Conocemos los procesos e instrumentos de la investigación etnográfica”. 5.2.2 Temporalización: Inicio: 02 junio Término: 30 julio Total horas: 32 5.2.3 Capacidades a lograr: 5.2.3.1 Analiza los procesos básicos de la investigación etnográfica 5.2.3.2 Elabora instrumentos de la investigación etnográfica.
  • 4. Aplica instrumentos de la investigación etnográfica. 5.2.3.3 Redacta el informe de la investigación etnográfica. 5.2.3.4 5.2.4 Contenidos de la unidad CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDES • El diseño de la • Investiga sobre el diseño de • Muestra interés investigación etnográfica la investigación etnográfica. para investigar y desde el campo de la • Procesa y registra aprender educación. información sobre el ciclo • Respeta la opinión de • Ciclo de la eje la investigación sus compañeros. investigación etnográfica y la etnográfica y la • Trabaja en equipo. determinación de los determinación de los • Propone alternativas objetivos que persigue. objetivos que se persigue. ante problemas • El rol del investigador en • Explica el rol del generados. la investigación etnográfica. investigador en la • Muestra • Propósito y trayectoria de investigación etnográfica disponibilidad en el la investigación etnográfica. • Participan activamente manejo de • La observación como en el plenario que se información y estrategia metodológica realizará para cada uno de los procesos de • La entrevista a profundidad los temas planteados y será la investigación. para la investigación dirigido por el profesor. etnográfica • Elaboran informes sobre • Revisión de fuentes las actividades científicas documentales realizadas. • Análisis de datos y • Trabaja en grupo los presentación de resultados. instrumentos de recojo de • Redacción del informe. datos procesa la información y redacta el informe. VI. EVALUACIÓN CRITERIOS INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS PESOS Comprensión Conoce la realidad Prueba escrita Prueba de ensayo y 2 educativa de la que se de hechos, mixta parte para la conceptos, investigación etnográfica. teorías y leyes Explica los paradigmas de la investigación enfatizando el paradigma de la investigación etnográfica. Emisión de Valora la importancia Observación Guía de 1 de la investigación juicios de sistemática observación etnográfica en el
  • 5. valor campo educativo. Evalúa la trayectoria de su investigación etnográfica y propone alternativas de solución Manejo de Utiliza adecuadamente Observación Guía de 1 material bibliográfico y información y sistemática observación otras fuentes de recojo de los de datos. procesos de Utiliza técnicas y estrategias de recojo de investigación datos y procesamiento de la información. Desarrollo del Resuelve problemas y Prueba escrita Prueba de ensayo 2 plantea alternativas de pensamiento Prueba oral solución. crítico y Infiere resultados a Guión de prueba creativo. partir de situaciones oral problemáticas presentadas en su vida diaria. La evaluación es formativa - sumativa y la nota aprobatoria será de ONCE (11) puntos. El estudiante para tener derecho a promedio debe contar con dos unidades. El estudiante con inasistencia superior al 30 % queda automáticamente INHABILITADO. El puntaje de unidad se obtendrá del promedio de los calificativos obtenidos en los distintos rubros de calificación. Solo en I promedio final la fórmula para la obtención del puntaje final es: P.u1 +P.u2 2 En el proceso de evaluación se considerarán: Prueba de Unidad : Peso 2 Trabajos : Peso 1 Intervención Oral : Peso 1 Informes Teóricos : Peso 1
  • 6. VII. ASESORÍA Y CONSEJERÍA Se realizará dentro del horario de permanencia del docente, especialmente a alumnas con bajo rendimiento académico o con problemas personales que afecten sus estudios. VIII. BIBLIOGRAFÍA - Cabrera J. 2008. Investigación cualitativa en educación. Lecturas seleccionadas Universidad Privada Antenor Orrego. Trujillo – Perú. - Chiroque, S. 1999. Investigación Cualitativa Aplicada a la Educación. Instituto de Pedagogía Popular. Lima Perú. - Elliot, J. 1997. La Investigación Acción en Educación. Ediciones Morata. Madrid España. - Goetz y Lecomte. 1998. Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Ediciones Morata. Madrid España. - Martínez, M. 1998. La investigación cualitativa etnográfica en educación. Trilla. México.