SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ESTATAL
PENÍNSULA DE SANTA ELENA
FACULTAD DE SISTEMAS Y
TELECOMUNICACIONES
CARRERA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES
CARRERA DE ELECTRÓNICA Y AUTOMOTIZACIÓN
CARRERA TECNOLOGÍA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
SÍLABO DE LA ASIGNATURA:
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES
DOCENTES:
ING. NELLY BALÓN MAGALLÁN MSIA.
ING. PAOLA LIMONES BORBOR
ING. MÓNICA JARAMILLO INFANTE MGTI.
ING. GÉNESIS RIVAS YAGUAL
Lcda. ROMINA SÁNCHEZ CENTANARO M.M.D.T.
NIVELACIÓN
PERÍODO ACADÉMICO
2017 - 2
2.- Datos específicos
Resultado de aprendizaje de la Asignatura:
Cada unidad de análisis basa sus logros en la construcción de un proyecto de aula,
que hace las veces de eje conductor del aprendizaje y de producción de significados
desarrollados en una diversidad de ambientes, medios y condiciones de aprendizaje,
que consolidan la experiencia educativa.
Caracterización de la asignatura:
Proyecto Integrador de Saberes es el eje de formulación de actividades
interrelacionadas de manera planificada y organizada para el aprendizaje, que expresa
los avances y logros educativos de los estudiantes en cada una de las unidades de
análisis y que por su carácter teórico-práctico, posibilita el desarrollo de habilidades y
destrezas en contextos de aplicación de saberes y conocimientos para garantizar la
investigación formativa en todo el proceso nivelatorio.
Contribución de la asignatura en la formación del futuro profesional:
Aprendizaje de las ciencias, puesto que consolida desempeños orientados al manejo
de lenguajes, procesos, procedimientos, métodos de cada una de las disciplinas y de
su integración para la construcción de una lectura académica y educativa de la realidad.
Ejercicio de indagación, exploración, análisis, aplicación e interpretación de los
aprendizajes adquiridos que permitan una nueva experiencia educativa en la que el
estudiante asume la construcción de un sistema de conocimientos, dentro de un marco
de referencia que orientará su proyecto.
Resolución de problemas, ya que establece múltiples abordajes para una misma
realidad y diversos planteamientos y trayectorias para la definición de aspectos,
variables y dimensiones que intervienen en la temática y problema seleccionado.
3. Estructura del sílabo
1.- Datos generales
Asignatura: Proyecto Integrador de
Saberes
# de horas de la asignatura: 20
# de semanas: 10
# de horas semanales: 2
Modalidad: Presencial Viernes
Fecha de inicio: Viernes 26/01/2018
Fecha final: Viernes 18/04/2018
Paralelo:
AUT: 01 – 02,
TEL: 01 – 02,
TI: 01 - 02
Pre-requisitos: Contenidos mínimos
obligatorios de Bachillerato General
Unificado (BGU)
Co-requisitos: Metodología de la
Investigación
N° Unidades temáticas Resultados de aprendizaje
(unidades temáticas)
Total de
horas
1
DIAGNÓSTICO
Estructura, Tema,
Problema, objetivos.
Comprender el proceso de
construcción de un proyecto integrador
y sus respectivos componentes.
Visualizar posibles temas de
investigación a partir del contexto de
actuación y su problemática. Identificar
el problema a investigar y los
correspondientes objetivos.
4
2 MARCO REFERENCIAL
Reconocer los referentes teóricos que
sustentan la investigación y sus
respectivos antecedentes. 4
3
METODOLOGÍA
Tipos y diseños de
investigación, métodos de
aplicación.
Instrumentos y técnicas de
investigación.
Presentar la metodología, método y
técnicas o instrumentos, para la
aplicación del proyecto.
4
4
PRODUCTO INTEGRADOR
PROPUESTA
Consolidación de contenidos
y presentación de proyectos y
propuestas de solución.
Aplicar los procedimientos para la
resolución estratégica del problema
planteado en la investigación.
4
5
Exposición y selección de
Proyectos
Demostrar la capacidad para socializar
la investigación realizada, a través del
uso adecuado del lenguaje,
metodología, alcance y propuesta del
proyecto.
4
4.- Desarrollo (desagregación de las unidades temáticas)
Unidad temática
# 1
DIAGNÓSTICO
Resultados de aprendizaje
(logros alcanzados por los estudiantes)
Total de horas
Asistidas Colaborativas
Aprendizaje
autónomo
1.1
- Planteamiento del Problema.
- Contextualización (este ítem es
aportado por cada área o asignatura de
especialidad)
1.1 Identificar con propiedad los elementos del
contexto de actuación donde se realizará la
investigación y el problema visualizado.
1 1 2
1.2 Formulación del Problema
1.2 Formular el problema presente dentro del
contexto. 1 1 2
1.3 Objetivos: General y Específicos 1.3 Definir los objetivos de la investigación. 1 1 2
1.4 Justificación de la Investigación
1.4. Presentar el porqué de la investigación y su
pertinencia.
1 1 2
Metodología:
Durante el proceso de aprendizaje, el docente promoverá la utilización de herramientas básicas como:
- Formulación de preguntas para el diagnóstico de los conocimientos previos,
- Síntesis de lecturas comprensivas que permitan la interacción entre los estudiantes y,
- La retroalimentación al finalizar el proceso en función de los resultados del aprendizaje.
El aprendizaje activo requerirá de métodos que desarrollen nuevas habilidades en función de los conocimientos adquiridos dentro y fuera
del aula, tales como:
- Estudios de casos,
- Debate en plenaria,
- Micro-conferencia del docente,
- Resolución de problemas
Competencias:
Procedimentales
- Identifica las características de su contexto de actuación así como posibles situaciones problemáticas presentes.
- Plantea con claridad el problema identificado.
- Define los objetivos a alcanzar en el proyecto de investigación.
- Presenta los elementos que justifican la investigación.
Actitudinales
- Se interesa por los problemas de su contexto de actuación (trabajo, comunidad, centro educativo….)
- Valora los elementos que lo identifican con su entorno cultural.
Recursos didácticos:
Material multimedia (documentos formato ppt, Word, etc) laptop – proyector – pizarra – marcadores - Libros digitales y físicos
Técnicas e instrumentos de evaluación:
Pruebas de ejecución de tareas reales y/o simuladas - Trabajos y Exposiciones - Talleres en clase – Tareas y pruebas - Portafolio.
Sustentación del Diagnóstico del Proyecto de investigación - Evaluación Parcial (Entrega del diagnóstico impreso).
Bibliografía Básica:
- BACA URBINA, Gabriel. (1996) EVALUACION DE PROYECTOS. 3oedic. México: McGraw Hill. p 339
- HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto y otros. (1998) METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. 2oedic. McGraw-Hill Interamericana
de México, S.A. de C.V. p 501
Bibliografía Complementaria:
- DE LA ORDEN HOZ, Arturo. DESARROLLO Y VALIDACIÓN DE UN MODELO DE CALIDAD UNIVERSITARIA COMO BASE PARA
SU EVALUACIÓN http:prometeo.cica.es/,acarmenweb/docencia/materiales/1022ml.htm
- Martínez M., Miguel (2011). ¿CÓMO HACER UN BUEN PROYECTO DE TESIS CON METODOLOGÍA CUALITATIVA. Disponible
en: http://innovacinylastics.blogspot.com/2011/07/como-hacer-un-buen-proyecto-de-tesis.html
- Pérez Serrano, G. (2014). DESAFÍOS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/237798499_DESAFIOS_DE_LA_INVESTIGACION_CUALITATIVA
Unidad temática
# 2
MARCO REFERENCIAL
Resultados de aprendizaje
(logros alcanzados por los estudiantes)
Total de horas
Asistidas Colaborativas
Aprendizaje
autónomo
2.1 Antecedentes de la Investigación
2.1 Presentar proyectos de investigación
relacionados con el tema investigado.
1 1 2
2.2 Bases Teóricas
2.2 Identificar las teorías y autores que
sustentan el tema del proyecto.
2 2 4
2.3 Bases Legales
2.3 Exponer las leyes y/o resoluciones que
orientan la aplicación de tema investigado.
1 1 2
Metodología:
Durante el proceso de aprendizaje, el docente promoverá la utilización de herramientas básicas como:
- Formulación de preguntas para el diagnóstico de los conocimientos previos,
- Síntesis de lecturas comprensivas que permitan la interacción entre los estudiantes y,
- La retroalimentación al finalizar el proceso en función de los resultados del aprendizaje.
El aprendizaje activo requerirá de métodos que desarrollen nuevas habilidades en función de los conocimientos adquiridos dentro y fuera
del aula, tales como:
- Estudios de casos,
- Debate en plenaria,
- Micro-conferencia del docente,
- Resolución de problemas
Competencias:
Procedimentales
- Investiga y elabora un arqueo bibliográfico sobre el tema a investigar.
- Elabora proyectos de investigación relacionados con el tema.
- Identifica autores y teorías que sustentan su investigación.
- Ubica las leyes y/o reglamentos que sustentan su investigación desde el punto de vista legal.
Actitudinales
- Se interesa por los problemas de su contexto de actuación (trabajo, comunidad, centro educativo….)
- Valora los elementos que lo identifican con su entorno cultural.
- Se preocupa por profundizar los basamentos teóricos de su investigación.
Recursos didácticos:
Material multimedia (documentos formato ppt, Word, etc) laptop – proyector – pizarra – marcadores - Libros digitales y físicos
Técnicas e instrumentos de evaluación:
Pruebas de ejecución de tareas reales y/o simuladas - Trabajos y Exposiciones - Talleres en clase – Tareas y pruebas - Portafolio.
Bibliografía Básica:
- BACA URBINA, Gabriel. (1996) EVALUACION DE PROYECTOS. 3oedic. México: Mc Graw Hill. p 339
- HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto y otros. (1998) METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. 2oedic. McGraw-Hill Interamericana
de México, S.A. de C.V. p 501
Bibliografía Complementaria:
- DE LA ORDEN HOZ, Arturo. DESARROLLO Y VALIDACIÓN DE UN MODELO DE CALIDAD UNIVERSITARIA COMO BASE
PARA SU EVALUACIÓN http:prometeo.cica.es/,acarmenweb/docencia/materiales/1022ml.htm
- Martínez M., Miguel (2011). ¿CÓMO HACER UN BUEN PROYECTO DE TESIS CON METODOLOGÍA CUALITATIVA. Disponible
en: http://innovacinylastics.blogspot.com/2011/07/como-hacer-un-buen-proyecto-de-tesis.html
- Pérez Serrano, G. (2014). DESAFÍOS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/237798499_DESAFIOS_DE_LA_INVESTIGACION_CUALITATIVA
Unidad temática
# 3
METODOLOGÍA
Resultados de aprendizaje
(logros alcanzados por los estudiantes)
Total de horas
Asistidas Colaborativas
Aprendizaje
autónomo
3.1
Normas APA
3.1 Conocer las normas APA con el fin de
aplicarlas en el informe del proyecto. 1 1 2
3.2 Tipo de investigación 3.2 Identificar el tipo de investigación.
3.3 Metodología. Población y Muestra
3.3 Definir la Metodología a seguir así como la
población y muestra de la investigación.
1 1 2
3.4
Técnicas e Instrumentos de
Recolección de Datos
3.4 Determinar las técnicas y/o instrumentos
para la recolección de datos.
3.5 Análisis e interpretación de Datos
3.5 Analizar e interpretar los datos obtenidos a
través de las distintas técnicas y/o instrumentos.
1 1 2
3.6 Presentación de resultados
3.6 Presentar los resultados y/o categorías de
los datos recogidos.
1 1 2
Metodología:
Durante el proceso de aprendizaje, el docente promoverá la utilización de herramientas básicas como:
- Formulación de preguntas para el diagnóstico de los conocimientos previos,
- Síntesis de lecturas comprensivas que permitan la interacción entre los estudiantes y,
- La retroalimentación al finalizar el proceso en función de los resultados del aprendizaje.
El aprendizaje activo requerirá de métodos que desarrollen nuevas habilidades en función de los conocimientos adquiridos dentro y fuera
del aula, tales como:
- Estudios de casos,
- Debate en plenaria,
- Micro-conferencia del docente,
- Resolución de problemas
Durante la exposición de la teoría, se realizarán preguntas sobre la temática planificada o talleres de aplicación de lo aprendido. Además
el estudiante debe revisar previamente los temas programados para cada sesión. Es necesario destacar que las consultas al profesor se
deben realizar a través de las tutorías presenciales.
Recursos didácticos:
Material multimedia (documentos formato ppt, Word, etc) laptop – proyector – pizarra – marcadores - Libros digitales y físicos ➢ Libros
digitales y físicos
Técnicas e instrumentos de evaluación:
Pruebas de ejecución de tareas reales y/o simuladas - Trabajos y Exposiciones - Talleres en clase – Tareas y pruebas - Portafolio
Bibliografía Básica:
- BACA URBINA, Gabriel. (1996) EVALUACION DE PROYECTOS. 3oedic. México: Mc Graw Hill. p 339
- HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto y otros. (1998) METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. 2oedic. McGraw-Hill Interamericana
de México, S.A. de C.V. p 501
Bibliografía Complementaria:
- DE LA ORDEN HOZ, Arturo. DESARROLLO Y VALIDACIÓN DE UN MODELO DE CALIDAD UNIVERSITARIA COMO BASE
PARA SU EVALUACIÓN http:prometeo.cica.es/,acarmenweb/docencia/materiales/1022ml.htm
- Martínez M., Miguel (2011). ¿CÓMO HACER UN BUEN PROYECTO DE TESIS CON METODOLOGÍA CUALITATIVA. Disponible
en: http://innovacinylastics.blogspot.com/2011/07/como-hacer-un-buen-proyecto-de-tesis.html
- Pérez Serrano, G. (2014). DESAFÍOS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/237798499_DESAFIOS_DE_LA_INVESTIGACION_CUALITATIVA
Unidad temática
# 4
PRODUCTO INTEGRADOR
Resultados de aprendizaje
(logros alcanzados por los estudiantes)
Total de horas
Asistidas Colaborativas
Aprendizaje
autónomo
4.1 Título de la propuesta
4.1 Presentar la propuesta de solución al
problema planteado en el proyecto.
1 1 2
4.2 Objetivos de la propuesta
4.2 Definir los objetivos a alcanzar en la
propuesta.
4.3 Justificación de la propuesta 4.3 Identificar el porqué de la propuesta. 1 1 2
4.4
Desarrollo de la propuesta (Descripción
metodológica y operativa)
4.4 Describir en qué consiste la propuesta. 1 1 2
4.5 Producto documental y estructural. 4.5 Presentar la estructura del proyecto. 1 1 2
Metodología:
Durante el proceso de aprendizaje, el docente promoverá la utilización de herramientas básicas como:
- Formulación de preguntas para el diagnóstico de los conocimientos previos,
- Síntesis de lecturas comprensivas que permitan la interacción entre los estudiantes y,
- La retroalimentación al finalizar el proceso en función de los resultados del aprendizaje.
El aprendizaje activo requerirá de métodos que desarrollen nuevas habilidades en función de los conocimientos adquiridos dentro y fuera
del aula, tales como:
- Estudios de casos,
- Debate en plenaria,
- Micro-conferencia del docente,
- Resolución de problemas
Durante la exposición de la teoría, se realizarán preguntas sobre la temática planificada o talleres de aplicación de lo aprendido. Además
el estudiante debe revisar previamente los temas programados para cada sesión. Es necesario destacar que las consultas al profesor se
deben realizar a través de las tutorías presenciales.
Recursos didácticos:
Material multimedia (documentos formato ppt, Word, etc) laptop – proyector – pizarra – marcadores - Libros digitales y físicos ➢ Libros
digitales y físicos
Técnicas e instrumentos de evaluación:
Pruebas de ejecución de tareas reales y/o simuladas - Trabajos y Exposiciones - Talleres en clase – Tareas y pruebas - Portafolio
Bibliografía Básica:
- BACA URBINA, Gabriel. (1996) EVALUACION DE PROYECTOS. 3oedic. México: Mc Graw Hill. p 339
- HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto y otros. (1998) METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. 2oedic. McGraw-Hill Interamericana
de México, S.A. de C.V. p 501
Bibliografía Complementaria:
- DE LA ORDEN HOZ, Arturo. DESARROLLO Y VALIDACIÓN DE UN MODELO DE CALIDAD UNIVERSITARIA COMO BASE
PARA SU EVALUACIÓN http:prometeo.cica.es/,acarmenweb/docencia/materiales/1022ml.htm
- Martínez M., Miguel (2011). ¿CÓMO HACER UN BUEN PROYECTO DE TESIS CON METODOLOGÍA CUALITATIVA. Disponible
en: http://innovacinylastics.blogspot.com/2011/07/como-hacer-un-buen-proyecto-de-tesis.html
Pérez Serrano, G. (2014). DESAFÍOS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/237798499_DESAFIOS_DE_LA_INVESTIGACION_CUALITATIVA
5.- Criterios de evaluación
6. Perfil del docente
Paola Limones Borbor
Grado académico Tercer nivel: Ingeniera en Desarrollo Empresarial
Datos de
referencias
e-mail: paolagn5000@hotmail.com
# de teléfono: 0985449149
Horario de clases Paralelo: TEL-01 Horario: Viernes (17h50 – 20h00)
TEL-02
Nelly Balón Magallán
Grado académico
Tercer nivel: Ingeniera en Sistemas
Cuarto nivel: Maestría en Seguridad e Informática aplicada
Tipos de
evaluación Estrategias evaluativas
Ponderación
Gestión del
aprendizaje
Examen
final
Diagnóstica Aplicación del formulario KPSI (Knowledge and Prior Study Inventory,
Young & Tamir, 1977)
Formativa
(Evaluación
continua)
El aprendizaje activo requerirá de métodos que
desarrollen nuevas habilidades en función de los
conocimientos adquiridos dentro y fuera del aula, tales
como:
Gestión del aprendizaje:
- Investigaciones y Exposiciones. 20%
- Talleres en clase 20%
- Tareas y pruebas. 10%
50%
Sumativa
(Evaluación
final)
Examen teórico 50%
Recuperación en los siguientes casos:
a) Cuando un estudiantes tiene una nota inferior a 80 de las cuatro asignaturas.
Nota: Reprueba un estudiante por falta en el 15% y cuando existe más de una
asignatura reprobada.
Datos de
referencias
e-mail: nrocba@hotmail.com
# de teléfono: 0994615566
Horario de clases Paralelo: AUT-01 Horario: Viernes (17h50 – 20h00)
Mónica Jaramillo Infante
Grado académico
Tercer nivel: Ingeniera en Sistemas
Cuarto nivel: Maestría en Gerencia de Tecnologías de la
Información
Datos de
referencias
e-mail: mjaramillo@upse.edu.ec
# de teléfono: 0998908009
Horario de clases Paralelo: TI-01 Horario: Viernes (17h50 – 20h00)
Génesis Rivas Yagual
Grado académico Tercer nivel: Ingeniera en Sistemas
Datos de
referencias
e-mail: gene.rivasy@gmail.com
# de teléfono: 0992146515
Horario de clases Paralelo: AUT-02 Horario: Viernes (17h50 – 20h00)
Romina Sánchez Centanaro
Grado académico
Tercer nivel: Licenciada en Turismo
Cuarto nivel: Magíster en Marketing de Destinos y Productos
Turísticos
Datos de
referencias
e-mail: romina-sanchez@hotmail.com
rominasanchezcentanaro@gmail.com
# de teléfono: 0993213424
Horario de clases Paralelo: TI-02 Horario: Viernes (17h50 – 20h00)
7. Políticas del curso
• El estudiante puede ingresar al aula hasta 10 minutos después de la hora normal.
• La copia comprobada determinará la anulación del trabajo presentado por el
estudiante.
• No celulares, apagar o modo silencioso (para casos de emergencia)
• No usar laptops/tablets a menos que sea solicitado por el docente.
• El estudiante debe vestir adecuadamente.
• Participación activa durante la clase.
Firmas de responsabilidad
_________________ ________________________________
Directivo ING. Paola Limones Borbor
_________________ ________________________________
Directivo ING. Nelly Balón Magallán MSIA
_________________ ________________________________
Directivo ING. Mónica Jaramillo Infante MGTI.
_________________ ________________________________
Directivo ING. Génesis Rivas Yagual
_________________ ________________________________
Directivo Lcda. Romina Sánchez Centanaro M.M.D.T.
Fecha de elaboración: Jueves, 2 de Febrero de 2018
Fuente: Vicerrectorado Académico UPSE

Más contenido relacionado

Similar a SÍLABO DEL PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES 2018V-def.docx

Carta descriptiva formato uacj visión 2020 seminario de tesis1
Carta descriptiva formato uacj visión 2020 seminario de tesis1Carta descriptiva formato uacj visión 2020 seminario de tesis1
Carta descriptiva formato uacj visión 2020 seminario de tesis1Seminario Primavera
 
Aca 0909(1) taller de investigacion i
Aca 0909(1) taller de investigacion iAca 0909(1) taller de investigacion i
Aca 0909(1) taller de investigacion iITSR
 
Carta descriptiva formato uacj visión 2020 seminario de tesis1
Carta descriptiva formato uacj visión 2020 seminario de tesis1Carta descriptiva formato uacj visión 2020 seminario de tesis1
Carta descriptiva formato uacj visión 2020 seminario de tesis1Seminario Primavera
 
Juan gallego reconocimiento curso204012.
Juan gallego reconocimiento curso204012.Juan gallego reconocimiento curso204012.
Juan gallego reconocimiento curso204012.juan pablo gallego
 
Diseño y construcción de un curso virtual
 Diseño y construcción de un curso virtual Diseño y construcción de un curso virtual
Diseño y construcción de un curso virtualluzstella7982
 
Silabo de metodología investigación. oficial. 2013
Silabo de metodología  investigación. oficial. 2013Silabo de metodología  investigación. oficial. 2013
Silabo de metodología investigación. oficial. 2013Maria Isabel Siles
 
Silabo investigación aplicada ii
Silabo investigación aplicada iiSilabo investigación aplicada ii
Silabo investigación aplicada iiKarla Gamboa Rosas
 
Silabo analisis I
Silabo   analisis ISilabo   analisis I
Silabo analisis IFelix Cuya
 
Programa de seminario
Programa de seminarioPrograma de seminario
Programa de seminarioCUNSUROC-USAC
 
Silabo evaluacion educativa socializado
Silabo evaluacion educativa socializadoSilabo evaluacion educativa socializado
Silabo evaluacion educativa socializadopatricio
 
Silabo_-_0501040003_-_METODOLOGIA_DEL_TRABAJO_UNIVERSITARIO.pdf
Silabo_-_0501040003_-_METODOLOGIA_DEL_TRABAJO_UNIVERSITARIO.pdfSilabo_-_0501040003_-_METODOLOGIA_DEL_TRABAJO_UNIVERSITARIO.pdf
Silabo_-_0501040003_-_METODOLOGIA_DEL_TRABAJO_UNIVERSITARIO.pdfEslanderNavarro
 
7. Trabajo de grado v2.3 abr ago 17
7. Trabajo de grado v2.3  abr ago 177. Trabajo de grado v2.3  abr ago 17
7. Trabajo de grado v2.3 abr ago 17David Narváez
 

Similar a SÍLABO DEL PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES 2018V-def.docx (20)

Silabo sexto 20 20 pr
Silabo sexto 20 20 prSilabo sexto 20 20 pr
Silabo sexto 20 20 pr
 
Carta descriptiva formato uacj visión 2020 seminario de tesis1
Carta descriptiva formato uacj visión 2020 seminario de tesis1Carta descriptiva formato uacj visión 2020 seminario de tesis1
Carta descriptiva formato uacj visión 2020 seminario de tesis1
 
Aca 0909(1) taller de investigacion i
Aca 0909(1) taller de investigacion iAca 0909(1) taller de investigacion i
Aca 0909(1) taller de investigacion i
 
Taller de Investigación I.pdf
Taller de Investigación I.pdfTaller de Investigación I.pdf
Taller de Investigación I.pdf
 
SILABO.pdf
SILABO.pdfSILABO.pdf
SILABO.pdf
 
Carta descriptiva formato uacj visión 2020 seminario de tesis1
Carta descriptiva formato uacj visión 2020 seminario de tesis1Carta descriptiva formato uacj visión 2020 seminario de tesis1
Carta descriptiva formato uacj visión 2020 seminario de tesis1
 
Juan gallego reconocimiento curso204012.
Juan gallego reconocimiento curso204012.Juan gallego reconocimiento curso204012.
Juan gallego reconocimiento curso204012.
 
Diseño y construcción de un curso virtual
 Diseño y construcción de un curso virtual Diseño y construcción de un curso virtual
Diseño y construcción de un curso virtual
 
Silabo de metodología investigación. oficial. 2013
Silabo de metodología  investigación. oficial. 2013Silabo de metodología  investigación. oficial. 2013
Silabo de metodología investigación. oficial. 2013
 
0. Clase introductoria Cualitativa 2020-22.pptx
0. Clase introductoria Cualitativa 2020-22.pptx0. Clase introductoria Cualitativa 2020-22.pptx
0. Clase introductoria Cualitativa 2020-22.pptx
 
Silabo investigación aplicada ii
Silabo investigación aplicada iiSilabo investigación aplicada ii
Silabo investigación aplicada ii
 
Silabo analisis I
Silabo   analisis ISilabo   analisis I
Silabo analisis I
 
Ti11º04 libro
Ti11º04 libroTi11º04 libro
Ti11º04 libro
 
Programa de seminario
Programa de seminarioPrograma de seminario
Programa de seminario
 
Silabos mecanica 2012
Silabos mecanica 2012Silabos mecanica 2012
Silabos mecanica 2012
 
Silabo evaluacion educativa socializado
Silabo evaluacion educativa socializadoSilabo evaluacion educativa socializado
Silabo evaluacion educativa socializado
 
Simulador
SimuladorSimulador
Simulador
 
Metodología del trabajo intelectual
Metodología del trabajo intelectualMetodología del trabajo intelectual
Metodología del trabajo intelectual
 
Silabo_-_0501040003_-_METODOLOGIA_DEL_TRABAJO_UNIVERSITARIO.pdf
Silabo_-_0501040003_-_METODOLOGIA_DEL_TRABAJO_UNIVERSITARIO.pdfSilabo_-_0501040003_-_METODOLOGIA_DEL_TRABAJO_UNIVERSITARIO.pdf
Silabo_-_0501040003_-_METODOLOGIA_DEL_TRABAJO_UNIVERSITARIO.pdf
 
7. Trabajo de grado v2.3 abr ago 17
7. Trabajo de grado v2.3  abr ago 177. Trabajo de grado v2.3  abr ago 17
7. Trabajo de grado v2.3 abr ago 17
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 

SÍLABO DEL PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES 2018V-def.docx

  • 1. UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA FACULTAD DE SISTEMAS Y TELECOMUNICACIONES CARRERA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES CARRERA DE ELECTRÓNICA Y AUTOMOTIZACIÓN CARRERA TECNOLOGÍA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN SÍLABO DE LA ASIGNATURA: PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES DOCENTES: ING. NELLY BALÓN MAGALLÁN MSIA. ING. PAOLA LIMONES BORBOR ING. MÓNICA JARAMILLO INFANTE MGTI. ING. GÉNESIS RIVAS YAGUAL Lcda. ROMINA SÁNCHEZ CENTANARO M.M.D.T. NIVELACIÓN PERÍODO ACADÉMICO 2017 - 2
  • 2. 2.- Datos específicos Resultado de aprendizaje de la Asignatura: Cada unidad de análisis basa sus logros en la construcción de un proyecto de aula, que hace las veces de eje conductor del aprendizaje y de producción de significados desarrollados en una diversidad de ambientes, medios y condiciones de aprendizaje, que consolidan la experiencia educativa. Caracterización de la asignatura: Proyecto Integrador de Saberes es el eje de formulación de actividades interrelacionadas de manera planificada y organizada para el aprendizaje, que expresa los avances y logros educativos de los estudiantes en cada una de las unidades de análisis y que por su carácter teórico-práctico, posibilita el desarrollo de habilidades y destrezas en contextos de aplicación de saberes y conocimientos para garantizar la investigación formativa en todo el proceso nivelatorio. Contribución de la asignatura en la formación del futuro profesional: Aprendizaje de las ciencias, puesto que consolida desempeños orientados al manejo de lenguajes, procesos, procedimientos, métodos de cada una de las disciplinas y de su integración para la construcción de una lectura académica y educativa de la realidad. Ejercicio de indagación, exploración, análisis, aplicación e interpretación de los aprendizajes adquiridos que permitan una nueva experiencia educativa en la que el estudiante asume la construcción de un sistema de conocimientos, dentro de un marco de referencia que orientará su proyecto. Resolución de problemas, ya que establece múltiples abordajes para una misma realidad y diversos planteamientos y trayectorias para la definición de aspectos, variables y dimensiones que intervienen en la temática y problema seleccionado. 3. Estructura del sílabo 1.- Datos generales Asignatura: Proyecto Integrador de Saberes # de horas de la asignatura: 20 # de semanas: 10 # de horas semanales: 2 Modalidad: Presencial Viernes Fecha de inicio: Viernes 26/01/2018 Fecha final: Viernes 18/04/2018 Paralelo: AUT: 01 – 02, TEL: 01 – 02, TI: 01 - 02 Pre-requisitos: Contenidos mínimos obligatorios de Bachillerato General Unificado (BGU) Co-requisitos: Metodología de la Investigación
  • 3. N° Unidades temáticas Resultados de aprendizaje (unidades temáticas) Total de horas 1 DIAGNÓSTICO Estructura, Tema, Problema, objetivos. Comprender el proceso de construcción de un proyecto integrador y sus respectivos componentes. Visualizar posibles temas de investigación a partir del contexto de actuación y su problemática. Identificar el problema a investigar y los correspondientes objetivos. 4 2 MARCO REFERENCIAL Reconocer los referentes teóricos que sustentan la investigación y sus respectivos antecedentes. 4 3 METODOLOGÍA Tipos y diseños de investigación, métodos de aplicación. Instrumentos y técnicas de investigación. Presentar la metodología, método y técnicas o instrumentos, para la aplicación del proyecto. 4 4 PRODUCTO INTEGRADOR PROPUESTA Consolidación de contenidos y presentación de proyectos y propuestas de solución. Aplicar los procedimientos para la resolución estratégica del problema planteado en la investigación. 4 5 Exposición y selección de Proyectos Demostrar la capacidad para socializar la investigación realizada, a través del uso adecuado del lenguaje, metodología, alcance y propuesta del proyecto. 4
  • 4. 4.- Desarrollo (desagregación de las unidades temáticas) Unidad temática # 1 DIAGNÓSTICO Resultados de aprendizaje (logros alcanzados por los estudiantes) Total de horas Asistidas Colaborativas Aprendizaje autónomo 1.1 - Planteamiento del Problema. - Contextualización (este ítem es aportado por cada área o asignatura de especialidad) 1.1 Identificar con propiedad los elementos del contexto de actuación donde se realizará la investigación y el problema visualizado. 1 1 2 1.2 Formulación del Problema 1.2 Formular el problema presente dentro del contexto. 1 1 2 1.3 Objetivos: General y Específicos 1.3 Definir los objetivos de la investigación. 1 1 2 1.4 Justificación de la Investigación 1.4. Presentar el porqué de la investigación y su pertinencia. 1 1 2 Metodología: Durante el proceso de aprendizaje, el docente promoverá la utilización de herramientas básicas como: - Formulación de preguntas para el diagnóstico de los conocimientos previos, - Síntesis de lecturas comprensivas que permitan la interacción entre los estudiantes y, - La retroalimentación al finalizar el proceso en función de los resultados del aprendizaje. El aprendizaje activo requerirá de métodos que desarrollen nuevas habilidades en función de los conocimientos adquiridos dentro y fuera del aula, tales como: - Estudios de casos, - Debate en plenaria, - Micro-conferencia del docente,
  • 5. - Resolución de problemas Competencias: Procedimentales - Identifica las características de su contexto de actuación así como posibles situaciones problemáticas presentes. - Plantea con claridad el problema identificado. - Define los objetivos a alcanzar en el proyecto de investigación. - Presenta los elementos que justifican la investigación. Actitudinales - Se interesa por los problemas de su contexto de actuación (trabajo, comunidad, centro educativo….) - Valora los elementos que lo identifican con su entorno cultural. Recursos didácticos: Material multimedia (documentos formato ppt, Word, etc) laptop – proyector – pizarra – marcadores - Libros digitales y físicos Técnicas e instrumentos de evaluación: Pruebas de ejecución de tareas reales y/o simuladas - Trabajos y Exposiciones - Talleres en clase – Tareas y pruebas - Portafolio. Sustentación del Diagnóstico del Proyecto de investigación - Evaluación Parcial (Entrega del diagnóstico impreso). Bibliografía Básica: - BACA URBINA, Gabriel. (1996) EVALUACION DE PROYECTOS. 3oedic. México: McGraw Hill. p 339 - HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto y otros. (1998) METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. 2oedic. McGraw-Hill Interamericana de México, S.A. de C.V. p 501 Bibliografía Complementaria: - DE LA ORDEN HOZ, Arturo. DESARROLLO Y VALIDACIÓN DE UN MODELO DE CALIDAD UNIVERSITARIA COMO BASE PARA SU EVALUACIÓN http:prometeo.cica.es/,acarmenweb/docencia/materiales/1022ml.htm - Martínez M., Miguel (2011). ¿CÓMO HACER UN BUEN PROYECTO DE TESIS CON METODOLOGÍA CUALITATIVA. Disponible en: http://innovacinylastics.blogspot.com/2011/07/como-hacer-un-buen-proyecto-de-tesis.html - Pérez Serrano, G. (2014). DESAFÍOS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/237798499_DESAFIOS_DE_LA_INVESTIGACION_CUALITATIVA
  • 6. Unidad temática # 2 MARCO REFERENCIAL Resultados de aprendizaje (logros alcanzados por los estudiantes) Total de horas Asistidas Colaborativas Aprendizaje autónomo 2.1 Antecedentes de la Investigación 2.1 Presentar proyectos de investigación relacionados con el tema investigado. 1 1 2 2.2 Bases Teóricas 2.2 Identificar las teorías y autores que sustentan el tema del proyecto. 2 2 4 2.3 Bases Legales 2.3 Exponer las leyes y/o resoluciones que orientan la aplicación de tema investigado. 1 1 2 Metodología: Durante el proceso de aprendizaje, el docente promoverá la utilización de herramientas básicas como: - Formulación de preguntas para el diagnóstico de los conocimientos previos, - Síntesis de lecturas comprensivas que permitan la interacción entre los estudiantes y, - La retroalimentación al finalizar el proceso en función de los resultados del aprendizaje. El aprendizaje activo requerirá de métodos que desarrollen nuevas habilidades en función de los conocimientos adquiridos dentro y fuera del aula, tales como: - Estudios de casos, - Debate en plenaria, - Micro-conferencia del docente, - Resolución de problemas Competencias: Procedimentales - Investiga y elabora un arqueo bibliográfico sobre el tema a investigar.
  • 7. - Elabora proyectos de investigación relacionados con el tema. - Identifica autores y teorías que sustentan su investigación. - Ubica las leyes y/o reglamentos que sustentan su investigación desde el punto de vista legal. Actitudinales - Se interesa por los problemas de su contexto de actuación (trabajo, comunidad, centro educativo….) - Valora los elementos que lo identifican con su entorno cultural. - Se preocupa por profundizar los basamentos teóricos de su investigación. Recursos didácticos: Material multimedia (documentos formato ppt, Word, etc) laptop – proyector – pizarra – marcadores - Libros digitales y físicos Técnicas e instrumentos de evaluación: Pruebas de ejecución de tareas reales y/o simuladas - Trabajos y Exposiciones - Talleres en clase – Tareas y pruebas - Portafolio. Bibliografía Básica: - BACA URBINA, Gabriel. (1996) EVALUACION DE PROYECTOS. 3oedic. México: Mc Graw Hill. p 339 - HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto y otros. (1998) METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. 2oedic. McGraw-Hill Interamericana de México, S.A. de C.V. p 501 Bibliografía Complementaria: - DE LA ORDEN HOZ, Arturo. DESARROLLO Y VALIDACIÓN DE UN MODELO DE CALIDAD UNIVERSITARIA COMO BASE PARA SU EVALUACIÓN http:prometeo.cica.es/,acarmenweb/docencia/materiales/1022ml.htm - Martínez M., Miguel (2011). ¿CÓMO HACER UN BUEN PROYECTO DE TESIS CON METODOLOGÍA CUALITATIVA. Disponible en: http://innovacinylastics.blogspot.com/2011/07/como-hacer-un-buen-proyecto-de-tesis.html - Pérez Serrano, G. (2014). DESAFÍOS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/237798499_DESAFIOS_DE_LA_INVESTIGACION_CUALITATIVA
  • 8. Unidad temática # 3 METODOLOGÍA Resultados de aprendizaje (logros alcanzados por los estudiantes) Total de horas Asistidas Colaborativas Aprendizaje autónomo 3.1 Normas APA 3.1 Conocer las normas APA con el fin de aplicarlas en el informe del proyecto. 1 1 2 3.2 Tipo de investigación 3.2 Identificar el tipo de investigación. 3.3 Metodología. Población y Muestra 3.3 Definir la Metodología a seguir así como la población y muestra de la investigación. 1 1 2 3.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 3.4 Determinar las técnicas y/o instrumentos para la recolección de datos. 3.5 Análisis e interpretación de Datos 3.5 Analizar e interpretar los datos obtenidos a través de las distintas técnicas y/o instrumentos. 1 1 2 3.6 Presentación de resultados 3.6 Presentar los resultados y/o categorías de los datos recogidos. 1 1 2 Metodología: Durante el proceso de aprendizaje, el docente promoverá la utilización de herramientas básicas como: - Formulación de preguntas para el diagnóstico de los conocimientos previos, - Síntesis de lecturas comprensivas que permitan la interacción entre los estudiantes y, - La retroalimentación al finalizar el proceso en función de los resultados del aprendizaje. El aprendizaje activo requerirá de métodos que desarrollen nuevas habilidades en función de los conocimientos adquiridos dentro y fuera del aula, tales como: - Estudios de casos, - Debate en plenaria, - Micro-conferencia del docente,
  • 9. - Resolución de problemas Durante la exposición de la teoría, se realizarán preguntas sobre la temática planificada o talleres de aplicación de lo aprendido. Además el estudiante debe revisar previamente los temas programados para cada sesión. Es necesario destacar que las consultas al profesor se deben realizar a través de las tutorías presenciales. Recursos didácticos: Material multimedia (documentos formato ppt, Word, etc) laptop – proyector – pizarra – marcadores - Libros digitales y físicos ➢ Libros digitales y físicos Técnicas e instrumentos de evaluación: Pruebas de ejecución de tareas reales y/o simuladas - Trabajos y Exposiciones - Talleres en clase – Tareas y pruebas - Portafolio Bibliografía Básica: - BACA URBINA, Gabriel. (1996) EVALUACION DE PROYECTOS. 3oedic. México: Mc Graw Hill. p 339 - HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto y otros. (1998) METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. 2oedic. McGraw-Hill Interamericana de México, S.A. de C.V. p 501 Bibliografía Complementaria: - DE LA ORDEN HOZ, Arturo. DESARROLLO Y VALIDACIÓN DE UN MODELO DE CALIDAD UNIVERSITARIA COMO BASE PARA SU EVALUACIÓN http:prometeo.cica.es/,acarmenweb/docencia/materiales/1022ml.htm - Martínez M., Miguel (2011). ¿CÓMO HACER UN BUEN PROYECTO DE TESIS CON METODOLOGÍA CUALITATIVA. Disponible en: http://innovacinylastics.blogspot.com/2011/07/como-hacer-un-buen-proyecto-de-tesis.html - Pérez Serrano, G. (2014). DESAFÍOS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/237798499_DESAFIOS_DE_LA_INVESTIGACION_CUALITATIVA
  • 10. Unidad temática # 4 PRODUCTO INTEGRADOR Resultados de aprendizaje (logros alcanzados por los estudiantes) Total de horas Asistidas Colaborativas Aprendizaje autónomo 4.1 Título de la propuesta 4.1 Presentar la propuesta de solución al problema planteado en el proyecto. 1 1 2 4.2 Objetivos de la propuesta 4.2 Definir los objetivos a alcanzar en la propuesta. 4.3 Justificación de la propuesta 4.3 Identificar el porqué de la propuesta. 1 1 2 4.4 Desarrollo de la propuesta (Descripción metodológica y operativa) 4.4 Describir en qué consiste la propuesta. 1 1 2 4.5 Producto documental y estructural. 4.5 Presentar la estructura del proyecto. 1 1 2 Metodología: Durante el proceso de aprendizaje, el docente promoverá la utilización de herramientas básicas como: - Formulación de preguntas para el diagnóstico de los conocimientos previos, - Síntesis de lecturas comprensivas que permitan la interacción entre los estudiantes y, - La retroalimentación al finalizar el proceso en función de los resultados del aprendizaje. El aprendizaje activo requerirá de métodos que desarrollen nuevas habilidades en función de los conocimientos adquiridos dentro y fuera del aula, tales como: - Estudios de casos, - Debate en plenaria, - Micro-conferencia del docente,
  • 11. - Resolución de problemas Durante la exposición de la teoría, se realizarán preguntas sobre la temática planificada o talleres de aplicación de lo aprendido. Además el estudiante debe revisar previamente los temas programados para cada sesión. Es necesario destacar que las consultas al profesor se deben realizar a través de las tutorías presenciales. Recursos didácticos: Material multimedia (documentos formato ppt, Word, etc) laptop – proyector – pizarra – marcadores - Libros digitales y físicos ➢ Libros digitales y físicos Técnicas e instrumentos de evaluación: Pruebas de ejecución de tareas reales y/o simuladas - Trabajos y Exposiciones - Talleres en clase – Tareas y pruebas - Portafolio Bibliografía Básica: - BACA URBINA, Gabriel. (1996) EVALUACION DE PROYECTOS. 3oedic. México: Mc Graw Hill. p 339 - HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto y otros. (1998) METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. 2oedic. McGraw-Hill Interamericana de México, S.A. de C.V. p 501 Bibliografía Complementaria: - DE LA ORDEN HOZ, Arturo. DESARROLLO Y VALIDACIÓN DE UN MODELO DE CALIDAD UNIVERSITARIA COMO BASE PARA SU EVALUACIÓN http:prometeo.cica.es/,acarmenweb/docencia/materiales/1022ml.htm - Martínez M., Miguel (2011). ¿CÓMO HACER UN BUEN PROYECTO DE TESIS CON METODOLOGÍA CUALITATIVA. Disponible en: http://innovacinylastics.blogspot.com/2011/07/como-hacer-un-buen-proyecto-de-tesis.html Pérez Serrano, G. (2014). DESAFÍOS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/237798499_DESAFIOS_DE_LA_INVESTIGACION_CUALITATIVA
  • 12. 5.- Criterios de evaluación 6. Perfil del docente Paola Limones Borbor Grado académico Tercer nivel: Ingeniera en Desarrollo Empresarial Datos de referencias e-mail: paolagn5000@hotmail.com # de teléfono: 0985449149 Horario de clases Paralelo: TEL-01 Horario: Viernes (17h50 – 20h00) TEL-02 Nelly Balón Magallán Grado académico Tercer nivel: Ingeniera en Sistemas Cuarto nivel: Maestría en Seguridad e Informática aplicada Tipos de evaluación Estrategias evaluativas Ponderación Gestión del aprendizaje Examen final Diagnóstica Aplicación del formulario KPSI (Knowledge and Prior Study Inventory, Young & Tamir, 1977) Formativa (Evaluación continua) El aprendizaje activo requerirá de métodos que desarrollen nuevas habilidades en función de los conocimientos adquiridos dentro y fuera del aula, tales como: Gestión del aprendizaje: - Investigaciones y Exposiciones. 20% - Talleres en clase 20% - Tareas y pruebas. 10% 50% Sumativa (Evaluación final) Examen teórico 50% Recuperación en los siguientes casos: a) Cuando un estudiantes tiene una nota inferior a 80 de las cuatro asignaturas. Nota: Reprueba un estudiante por falta en el 15% y cuando existe más de una asignatura reprobada.
  • 13. Datos de referencias e-mail: nrocba@hotmail.com # de teléfono: 0994615566 Horario de clases Paralelo: AUT-01 Horario: Viernes (17h50 – 20h00) Mónica Jaramillo Infante Grado académico Tercer nivel: Ingeniera en Sistemas Cuarto nivel: Maestría en Gerencia de Tecnologías de la Información Datos de referencias e-mail: mjaramillo@upse.edu.ec # de teléfono: 0998908009 Horario de clases Paralelo: TI-01 Horario: Viernes (17h50 – 20h00) Génesis Rivas Yagual Grado académico Tercer nivel: Ingeniera en Sistemas Datos de referencias e-mail: gene.rivasy@gmail.com # de teléfono: 0992146515 Horario de clases Paralelo: AUT-02 Horario: Viernes (17h50 – 20h00) Romina Sánchez Centanaro Grado académico Tercer nivel: Licenciada en Turismo Cuarto nivel: Magíster en Marketing de Destinos y Productos Turísticos Datos de referencias e-mail: romina-sanchez@hotmail.com rominasanchezcentanaro@gmail.com # de teléfono: 0993213424 Horario de clases Paralelo: TI-02 Horario: Viernes (17h50 – 20h00)
  • 14. 7. Políticas del curso • El estudiante puede ingresar al aula hasta 10 minutos después de la hora normal. • La copia comprobada determinará la anulación del trabajo presentado por el estudiante. • No celulares, apagar o modo silencioso (para casos de emergencia) • No usar laptops/tablets a menos que sea solicitado por el docente. • El estudiante debe vestir adecuadamente. • Participación activa durante la clase. Firmas de responsabilidad _________________ ________________________________ Directivo ING. Paola Limones Borbor _________________ ________________________________ Directivo ING. Nelly Balón Magallán MSIA _________________ ________________________________ Directivo ING. Mónica Jaramillo Infante MGTI. _________________ ________________________________ Directivo ING. Génesis Rivas Yagual _________________ ________________________________ Directivo Lcda. Romina Sánchez Centanaro M.M.D.T. Fecha de elaboración: Jueves, 2 de Febrero de 2018 Fuente: Vicerrectorado Académico UPSE