SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS
ESCUELA DE DERECHO
INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA
INTEGRANTE:
ANGÉLICA TENIAS
CI:27.008.551
BARQUISIMETO, ABRIL DEL 2021
El nivel o tipo de investigación se refiere al grado de profundidad con que se aborda un objeto o
fenómeno. Aquí se indicará si se trata de una investigación exploratoria, descriptiva o explicativa. Su
clasificación es:
Investigación Exploratoria:
Es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto poco conocido o estudiado, por lo que sus
resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto. Se buscar conocer el objeto de estudio,
no se formulan hipótesis sino supuestos.
Investigación Descriptiva:
Consiste en la caracterización de un hecho o fenómeno para poder establecer su estructura o
comportamiento. Investiga propiedades características del objeto de estudio y permite hacer un
diagnóstico. No necesariamente formula hipótesis. Los estudios descriptivos miden de forma
independiente las variables, y aun cuando no se formulan hipótesis, las primeras aparecerán
enunciadas en los objetivos de investigación.
Ejemplo:
Análisis de la población estudiantil universitaria.
Censos nacionales.
Investigación Explicativa:
Se encarga de buscar el por qué de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-
efecto.
Ejemplo:
Indagación de las causas que generan corrupción.
Estudio de los efectos de una estrategia de enseñanza sobre el rendimiento estudiantil.
Diseño de investigación
El diseño de investigación es la estrategia que adopta el investigador para responder al problema
planteado. Estos pueden ser:
Investigación Documental:
Es aquella que se basa en la obtención y análisis de datos provenientes de materiales impresos u
otros tipos de documentos.
Ejemplo:
Estudio sobre la historia del computador, realizado mediante la consulta de material bibliográfico y
hemerográfico.
Investigación de Campo:
Consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin
manipular o controlar variable alguna.
Ejemplo:
Sondeo de opinión en el que se consulta directamente al consumidor acerca de un producto.
En cuanto a los diseños de campo es posible presentar varios grupos de diseños de este tipo:
Diseño de Encuesta: Exclusivo de las ciencias sociales. Parte de la premisa de que si queremos
conocer algo sobre el comportamiento de las personas, lo mejor es preguntarlo directamente a ellas.
Diseño Estadístico: Efectúa mediciones para determinar los valores de una variable o de un grupo de
variables.
Diseño de Casos: Estudia cualquier unidad de un sistema, para estar en condiciones de conocer
algunos problemas generales del mismo.
Diseño Experimental: Cuando a través de un experimento se pretende llegar a la causa de un
fenómeno. Somete el objeto de estudio a la influencia de ciertas variables en condiciones controladas
por el investigador.
Diseño Cuasi-Experimental: Cuando estudia las relaciones causa-efecto, pero no en condiciones de
control riguroso de las variables.
Diseño Ex Post Facto: Cuando el experimento se realiza después de los hechos y el investigador no
controla ni regula las condiciones de la prueba.
Investigación Experimental:
Proceso que consiste en someter a un objeto o grupo de individuos a determinadas condiciones o
estímulos (variable independiente) para observar los efectos que se producen (variable dependiente).
Se diferencia de la investigación de campo por la manipulación y control de variables.
El investigador puede incluir en su estudio dos o más variables independientes. Al variar
intencionalmente una de ellas, las demás también varían. Como ejemplo de éste estudio de variables
independientes se puede decir: Si la desmotivación es la causa de la improductividad, al motivar al
individuo, lo más lógico es que haya más productividad
Todo sobre las técnicas de recopilación de datos
Según expertos, no existe la “mejor” técnica de recopilación de datos: cada proceso tiene sus pros y
sus contras. Algunos métodos son mejores para proyectos que solo requieren datos cuantitativos,
mientras que otros son mejores para descubrir datos cualitativos.
¿Cuál es la diferencia entre datos cuantitativos y cualitativos?
Los datos cuantitativos se cuentan y expresan en números: Hay cinco bocas de incendio en la
oficina. Los datos cualitativos se basan en atributos (o cualidades): Las bocas de incendio la oficina
son amarillas.
Una combinación de técnicas que reúna información tanto cuantitativa como cualitativa
producirá los resultados más completos.
Entonces, sin más preámbulos, hablemos de algunos métodos de recopilación de datos:
Observaciones
Realizar observaciones directas es una forma sencilla y discreta de recopilar datos. La recopilación de
información de primera mano en el campo le da al observador una perspectiva holística que le ayuda a
comprender el contexto en el que opera o existe el elemento que se está estudiando.
Las observaciones se registran en notas de campo o en un dispositivo móvil si el observador está
recopilando datos electrónicamente (como con DataScope).
Algunos ejemplos de recopilación de datos de observación son las inspecciones de edificios, las listas
de verificación de seguridad, los estudios de limpieza y las evaluaciones de daños.
La observación es un método eficaz porque es sencillo y eficiente: no suele requerir una formación
extensa por parte del recopilador de datos y, por lo general, no depende de otros participantes.
El mayor inconveniente de los datos de observación es que tienden a ser superficiales y carecen del
contexto necesario para proporcionar una imagen completa.
Encuestas / Cuestionarios
Los cuestionarios son un medio popular de recopilación de datos porque son económicos y pueden
proporcionar una perspectiva amplia. Pueden llevarse a cabo cara a cara, por correo, teléfono o
Internet (en cuyo caso, pueden incluir encuestados de cualquier parte del mundo).
Las encuestas se utilizan a menudo cuando se busca información de un gran número de personas o
sobre una amplia gama de temas (donde no son necesarias respuestas detalladas). Pueden contener
preguntas de sí / no, verdadero / falso, de opción múltiple, escaladas o abiertas, o todas las anteriores.
La misma encuesta se puede realizar a intervalos espaciados para medir los cambios en el tiempo.
Algunas de las ventajas de las encuestas son que los encuestados pueden responder a las preguntas
en su propio tiempo y pueden responder de manera más honesta ya que los cuestionarios brindan
anonimato (ya sea real o percibido). Y aunque las respuestas pueden estar sesgadas por parte del
participante, están libres del sesgo del recaudador.
Los principales inconvenientes son la baja tasa de respuesta, la demora en la respuesta y la posibilidad
de respuestas ambiguas o faltantes (y dado que los cuestionarios son una herramienta pasiva,
generalmente no es posible recibir aclaraciones).
Entrevistas
Las entrevistas pueden realizarse en persona o por teléfono, y pueden ser estructuradas (utilizando
formularios de encuesta) o no estructuradas.
Las desventajas son que las entrevistas requieren tiempo y dinero para planificar y ejecutar, incluida la
capacitación del entrevistador, y requieren más cooperación por parte del entrevistado, que puede
sentirse incómodo al compartir información personal.
Pero también hay muchos beneficios para las entrevistas: no requieren la alfabetización por parte de
los encuestados, para empezar. Por otro lado, permiten que el entrevistador (especialmente uno bien
capacitado) descubra un conocimiento profundo al aclarar y profundizar en las respuestas del
encuestado, así como al recopilar datos no verbales.
Focus group
Un “focus group” o “grupo de enfoque” es simplemente una entrevista grupal de personas que tienen
algo en común. Proporcionan el mismo tipo de datos que las entrevistas en persona, pero agregan un
elemento social y ofrecen una comprensión más amplia de por qué un grupo piensa o se comporta de
una manera particular.
Confiabilidad y validez
En lo concerniente a la validez y la confiabilidad de un instrumento de medición, Perdomo (s/f), señala
que cuando se este llevando a cabo una investigación perteneciente al mundo jurídico, dicho
instrumento debe ser confiable y válido. De manera que, para desarrollar una determinada
investigación jurídica, se deben toman en cuenta los aspectos anteriormente nombrados, por lo cual,
se hace necesario contextualizarlos más ampliamente.
Igualmente, se puede traer a colación lo expresado por Ander- Egg (1987), quien señala que la
confiabilidad del cuestionario está representada por la capacidad de obtener idénticos resultados
cuando se aplican las mismas preguntas en relación a los mismos fenómenos. De la misma manera,
Perdomo (ob cit), manifiesta que la validez de un instrumento de medición de datos, puede entenderse
como el grado en que las diferencias de puntuación reflejan congruentes diferencias entre
individuos, grupos o situaciones, en una determinada característica que se pretende medir.
De tal manera, se puede hacer la siguiente inferencia, cuando el instrumento ha sido utilizado
previamente en otra investigación, se puede afirmar que el mismo, cumple con el criterio de
confiabilidad, puesto que, ya ha sido utilizado por otro investigador
Validez.
En lo referente a la validez, se puede manifestar que según Hernández (ob cit), el término en cuestión
puede entenderse como el grado en que un instrumento, realmente mide la variable que pretende
medir, esto significa que un determinado instrumento debe medir estrictamente la variable que se
desea medir y no otra, aunque sea muy parecida. De tal forma, como ejemplo jurídico, un instrumento
elaborado con el fin de medir datos relativos al en Derecho Laboral e validez cuando, si y solo sí, mide
los datos referentes al derecho en cuestión y no a otro tipo de derecho, como por ejemplo, sería el
mercantil o el civil.
En el mismo orden de ideas, se debe mencionar, que según Hernández (ibid), la validez se puede
determinaran mediante tres evidencias, las cuales son: evidencia relacionada al contenido; evidencia
relacionada con el criterio; y evidencia relacionada con el constructo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Técnicas e instrumentos para elaborar el proyecto de tesis
Técnicas e instrumentos para elaborar el proyecto de tesisTécnicas e instrumentos para elaborar el proyecto de tesis
Técnicas e instrumentos para elaborar el proyecto de tesis
cucha_
 
Instrumentos cuantitativos
Instrumentos cuantitativosInstrumentos cuantitativos
Instrumentos cuantitativos
Wilson1985
 
Recolección de datos en estadistica
Recolección de datos en estadistica Recolección de datos en estadistica
Recolección de datos en estadistica
Jose Rodrigo Perez Cristobal
 
Iii clase instrumentos para recoleccion de inormacion
Iii clase   instrumentos para recoleccion de inormacionIii clase   instrumentos para recoleccion de inormacion
Iii clase instrumentos para recoleccion de inormacion
Diomedes Palomino Romero
 
Metodologia op
Metodologia opMetodologia op
Metodologia op
Universidad Veracruzana
 
Metodos tecnicas e_instrumentos_de_recoleccion_de_datos
Metodos tecnicas e_instrumentos_de_recoleccion_de_datosMetodos tecnicas e_instrumentos_de_recoleccion_de_datos
Metodos tecnicas e_instrumentos_de_recoleccion_de_datos
maestriacvhuacho
 
Acopio de datos
Acopio de datosAcopio de datos
Acopio de datos
Vanessa Borda Hinojosa
 
Tecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavier
Tecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavierTecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavier
Tecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavier
Javier Armendariz
 
Diseño y validación de instrumentos DTI
Diseño y validación de instrumentos DTIDiseño y validación de instrumentos DTI
Diseño y validación de instrumentos DTI
Gustavo Antonio Huerta Patraca
 
Tecnicas de recoleccion de informacion
Tecnicas de recoleccion de informacionTecnicas de recoleccion de informacion
Tecnicas de recoleccion de informacion
Estrella Barahona
 
Op análisis cuanti
Op análisis  cuantiOp análisis  cuanti
Op análisis cuanti
Fernando Ceron Lopez
 
Instrumentos
InstrumentosInstrumentos
Instrumentos
viverson03
 
La investigación por encuesta
La investigación por encuestaLa investigación por encuesta
La investigación por encuesta
J Avalos
 
Tecnica. e instrumentos en TESIS UPAN SV
Tecnica. e instrumentos en TESIS UPAN SVTecnica. e instrumentos en TESIS UPAN SV
Tecnica. e instrumentos en TESIS UPAN SV
carlos chavez
 
MéTodologia De La Encuesta
MéTodologia De La EncuestaMéTodologia De La Encuesta
MéTodologia De La Encuesta
gatitomen
 
Instrumentos Para Recolectar InformacióN
Instrumentos Para Recolectar InformacióNInstrumentos Para Recolectar InformacióN
Instrumentos Para Recolectar InformacióN
C.T.P. PUNTARENAS
 
Instrumentos de medicion (1)
Instrumentos de medicion (1)Instrumentos de medicion (1)
Instrumentos de medicion (1)
Dj RECORDS PACHOSKY STYLE
 
La observación, entrevista, encuesta, reactivos
La observación, entrevista, encuesta, reactivosLa observación, entrevista, encuesta, reactivos
La observación, entrevista, encuesta, reactivos
Jessica Hernández
 
La encuesta como método de investigación
La encuesta como método de investigaciónLa encuesta como método de investigación
La encuesta como método de investigación
Carolina Monti
 
Diseño de instrumento
Diseño de instrumentoDiseño de instrumento
Diseño de instrumento
ESCUELA BOLIVARIANA RIECITO
 

La actualidad más candente (20)

Técnicas e instrumentos para elaborar el proyecto de tesis
Técnicas e instrumentos para elaborar el proyecto de tesisTécnicas e instrumentos para elaborar el proyecto de tesis
Técnicas e instrumentos para elaborar el proyecto de tesis
 
Instrumentos cuantitativos
Instrumentos cuantitativosInstrumentos cuantitativos
Instrumentos cuantitativos
 
Recolección de datos en estadistica
Recolección de datos en estadistica Recolección de datos en estadistica
Recolección de datos en estadistica
 
Iii clase instrumentos para recoleccion de inormacion
Iii clase   instrumentos para recoleccion de inormacionIii clase   instrumentos para recoleccion de inormacion
Iii clase instrumentos para recoleccion de inormacion
 
Metodologia op
Metodologia opMetodologia op
Metodologia op
 
Metodos tecnicas e_instrumentos_de_recoleccion_de_datos
Metodos tecnicas e_instrumentos_de_recoleccion_de_datosMetodos tecnicas e_instrumentos_de_recoleccion_de_datos
Metodos tecnicas e_instrumentos_de_recoleccion_de_datos
 
Acopio de datos
Acopio de datosAcopio de datos
Acopio de datos
 
Tecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavier
Tecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavierTecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavier
Tecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavier
 
Diseño y validación de instrumentos DTI
Diseño y validación de instrumentos DTIDiseño y validación de instrumentos DTI
Diseño y validación de instrumentos DTI
 
Tecnicas de recoleccion de informacion
Tecnicas de recoleccion de informacionTecnicas de recoleccion de informacion
Tecnicas de recoleccion de informacion
 
Op análisis cuanti
Op análisis  cuantiOp análisis  cuanti
Op análisis cuanti
 
Instrumentos
InstrumentosInstrumentos
Instrumentos
 
La investigación por encuesta
La investigación por encuestaLa investigación por encuesta
La investigación por encuesta
 
Tecnica. e instrumentos en TESIS UPAN SV
Tecnica. e instrumentos en TESIS UPAN SVTecnica. e instrumentos en TESIS UPAN SV
Tecnica. e instrumentos en TESIS UPAN SV
 
MéTodologia De La Encuesta
MéTodologia De La EncuestaMéTodologia De La Encuesta
MéTodologia De La Encuesta
 
Instrumentos Para Recolectar InformacióN
Instrumentos Para Recolectar InformacióNInstrumentos Para Recolectar InformacióN
Instrumentos Para Recolectar InformacióN
 
Instrumentos de medicion (1)
Instrumentos de medicion (1)Instrumentos de medicion (1)
Instrumentos de medicion (1)
 
La observación, entrevista, encuesta, reactivos
La observación, entrevista, encuesta, reactivosLa observación, entrevista, encuesta, reactivos
La observación, entrevista, encuesta, reactivos
 
La encuesta como método de investigación
La encuesta como método de investigaciónLa encuesta como método de investigación
La encuesta como método de investigación
 
Diseño de instrumento
Diseño de instrumentoDiseño de instrumento
Diseño de instrumento
 

Similar a Slideshare angelica mic

Investigación Descriptiva de Fermin Toro
Investigación Descriptiva de Fermin ToroInvestigación Descriptiva de Fermin Toro
Investigación Descriptiva de Fermin Toro
Eduardo Martinez
 
La encuesta
La encuestaLa encuesta
La encuesta
dhdimatelo
 
UNIDAD 1 T.pptx
UNIDAD 1 T.pptxUNIDAD 1 T.pptx
UNIDAD 1 T.pptx
VictorJose61
 
técnicas de investigación individual y grupal
técnicas de investigación individual y grupaltécnicas de investigación individual y grupal
técnicas de investigación individual y grupal
Daniel Roque Arellanos
 
Instrumentos de medición
Instrumentos de mediciónInstrumentos de medición
Instrumentos de medición
Lilia G. Torres Fernández
 
Instrumentos de medición
Instrumentos de mediciónInstrumentos de medición
Instrumentos de medición
liliatorresfernandez
 
Terminado inv. cuantitativa
Terminado inv. cuantitativaTerminado inv. cuantitativa
Terminado inv. cuantitativa
DamarisOjedaColque
 
tecnicas_e_instrumentos_pptx.pptx
tecnicas_e_instrumentos_pptx.pptxtecnicas_e_instrumentos_pptx.pptx
tecnicas_e_instrumentos_pptx.pptx
JuanFrancisco302934
 
Informe
InformeInforme
Informe
edwingudio
 
Recoleccion de datos
Recoleccion de datosRecoleccion de datos
Recoleccion de datos
ibethyfernanda
 
Técnicas de recolección de datos aplicadas en proyectos de investigación
Técnicas de recolección de datos aplicadas en proyectos de investigaciónTécnicas de recolección de datos aplicadas en proyectos de investigación
Técnicas de recolección de datos aplicadas en proyectos de investigación
Enderson Perez
 
Taller tecnicas 4 marzo
Taller tecnicas 4 marzoTaller tecnicas 4 marzo
Taller tecnicas 4 marzo
monicaandreavillegas
 
Presentacion edixon rodriguez
Presentacion edixon rodriguezPresentacion edixon rodriguez
Presentacion edixon rodriguez
17828907
 
Diseno de instrumentos_de_investigacion social
Diseno de instrumentos_de_investigacion socialDiseno de instrumentos_de_investigacion social
Diseno de instrumentos_de_investigacion social
LizbethMartinez70
 
Recoleccion de datos
Recoleccion de datosRecoleccion de datos
Recoleccion de datos
Carlos Neira
 
Metodos y tecnicas de la investigacion cientifica
Metodos y tecnicas de la investigacion cientificaMetodos y tecnicas de la investigacion cientifica
Metodos y tecnicas de la investigacion cientifica
Jorge Vásquez
 
El Papel Y La Importancia De La Investigacion
El Papel Y La Importancia De La InvestigacionEl Papel Y La Importancia De La Investigacion
El Papel Y La Importancia De La Investigacion
Javier Balan
 
Tipo de recolecion de datos
Tipo de recolecion de datosTipo de recolecion de datos
Tipo de recolecion de datos
guti005
 
La encuesta
La encuestaLa encuesta
La encuesta
dhdimatelo
 
Marco metodologico cuantitativo
Marco metodologico cuantitativoMarco metodologico cuantitativo
Marco metodologico cuantitativo
Yosmary lucia castro paredes
 

Similar a Slideshare angelica mic (20)

Investigación Descriptiva de Fermin Toro
Investigación Descriptiva de Fermin ToroInvestigación Descriptiva de Fermin Toro
Investigación Descriptiva de Fermin Toro
 
La encuesta
La encuestaLa encuesta
La encuesta
 
UNIDAD 1 T.pptx
UNIDAD 1 T.pptxUNIDAD 1 T.pptx
UNIDAD 1 T.pptx
 
técnicas de investigación individual y grupal
técnicas de investigación individual y grupaltécnicas de investigación individual y grupal
técnicas de investigación individual y grupal
 
Instrumentos de medición
Instrumentos de mediciónInstrumentos de medición
Instrumentos de medición
 
Instrumentos de medición
Instrumentos de mediciónInstrumentos de medición
Instrumentos de medición
 
Terminado inv. cuantitativa
Terminado inv. cuantitativaTerminado inv. cuantitativa
Terminado inv. cuantitativa
 
tecnicas_e_instrumentos_pptx.pptx
tecnicas_e_instrumentos_pptx.pptxtecnicas_e_instrumentos_pptx.pptx
tecnicas_e_instrumentos_pptx.pptx
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Recoleccion de datos
Recoleccion de datosRecoleccion de datos
Recoleccion de datos
 
Técnicas de recolección de datos aplicadas en proyectos de investigación
Técnicas de recolección de datos aplicadas en proyectos de investigaciónTécnicas de recolección de datos aplicadas en proyectos de investigación
Técnicas de recolección de datos aplicadas en proyectos de investigación
 
Taller tecnicas 4 marzo
Taller tecnicas 4 marzoTaller tecnicas 4 marzo
Taller tecnicas 4 marzo
 
Presentacion edixon rodriguez
Presentacion edixon rodriguezPresentacion edixon rodriguez
Presentacion edixon rodriguez
 
Diseno de instrumentos_de_investigacion social
Diseno de instrumentos_de_investigacion socialDiseno de instrumentos_de_investigacion social
Diseno de instrumentos_de_investigacion social
 
Recoleccion de datos
Recoleccion de datosRecoleccion de datos
Recoleccion de datos
 
Metodos y tecnicas de la investigacion cientifica
Metodos y tecnicas de la investigacion cientificaMetodos y tecnicas de la investigacion cientifica
Metodos y tecnicas de la investigacion cientifica
 
El Papel Y La Importancia De La Investigacion
El Papel Y La Importancia De La InvestigacionEl Papel Y La Importancia De La Investigacion
El Papel Y La Importancia De La Investigacion
 
Tipo de recolecion de datos
Tipo de recolecion de datosTipo de recolecion de datos
Tipo de recolecion de datos
 
La encuesta
La encuestaLa encuesta
La encuesta
 
Marco metodologico cuantitativo
Marco metodologico cuantitativoMarco metodologico cuantitativo
Marco metodologico cuantitativo
 

Último

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 

Último (20)

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 

Slideshare angelica mic

  • 1. UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS ESCUELA DE DERECHO INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA INTEGRANTE: ANGÉLICA TENIAS CI:27.008.551 BARQUISIMETO, ABRIL DEL 2021
  • 2. El nivel o tipo de investigación se refiere al grado de profundidad con que se aborda un objeto o fenómeno. Aquí se indicará si se trata de una investigación exploratoria, descriptiva o explicativa. Su clasificación es: Investigación Exploratoria: Es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto poco conocido o estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto. Se buscar conocer el objeto de estudio, no se formulan hipótesis sino supuestos. Investigación Descriptiva: Consiste en la caracterización de un hecho o fenómeno para poder establecer su estructura o comportamiento. Investiga propiedades características del objeto de estudio y permite hacer un diagnóstico. No necesariamente formula hipótesis. Los estudios descriptivos miden de forma independiente las variables, y aun cuando no se formulan hipótesis, las primeras aparecerán enunciadas en los objetivos de investigación. Ejemplo: Análisis de la población estudiantil universitaria. Censos nacionales. Investigación Explicativa: Se encarga de buscar el por qué de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa- efecto. Ejemplo: Indagación de las causas que generan corrupción. Estudio de los efectos de una estrategia de enseñanza sobre el rendimiento estudiantil. Diseño de investigación El diseño de investigación es la estrategia que adopta el investigador para responder al problema planteado. Estos pueden ser:
  • 3. Investigación Documental: Es aquella que se basa en la obtención y análisis de datos provenientes de materiales impresos u otros tipos de documentos. Ejemplo: Estudio sobre la historia del computador, realizado mediante la consulta de material bibliográfico y hemerográfico. Investigación de Campo: Consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna. Ejemplo: Sondeo de opinión en el que se consulta directamente al consumidor acerca de un producto. En cuanto a los diseños de campo es posible presentar varios grupos de diseños de este tipo: Diseño de Encuesta: Exclusivo de las ciencias sociales. Parte de la premisa de que si queremos conocer algo sobre el comportamiento de las personas, lo mejor es preguntarlo directamente a ellas. Diseño Estadístico: Efectúa mediciones para determinar los valores de una variable o de un grupo de variables. Diseño de Casos: Estudia cualquier unidad de un sistema, para estar en condiciones de conocer algunos problemas generales del mismo. Diseño Experimental: Cuando a través de un experimento se pretende llegar a la causa de un fenómeno. Somete el objeto de estudio a la influencia de ciertas variables en condiciones controladas por el investigador. Diseño Cuasi-Experimental: Cuando estudia las relaciones causa-efecto, pero no en condiciones de control riguroso de las variables. Diseño Ex Post Facto: Cuando el experimento se realiza después de los hechos y el investigador no controla ni regula las condiciones de la prueba.
  • 4. Investigación Experimental: Proceso que consiste en someter a un objeto o grupo de individuos a determinadas condiciones o estímulos (variable independiente) para observar los efectos que se producen (variable dependiente). Se diferencia de la investigación de campo por la manipulación y control de variables. El investigador puede incluir en su estudio dos o más variables independientes. Al variar intencionalmente una de ellas, las demás también varían. Como ejemplo de éste estudio de variables independientes se puede decir: Si la desmotivación es la causa de la improductividad, al motivar al individuo, lo más lógico es que haya más productividad Todo sobre las técnicas de recopilación de datos Según expertos, no existe la “mejor” técnica de recopilación de datos: cada proceso tiene sus pros y sus contras. Algunos métodos son mejores para proyectos que solo requieren datos cuantitativos, mientras que otros son mejores para descubrir datos cualitativos. ¿Cuál es la diferencia entre datos cuantitativos y cualitativos? Los datos cuantitativos se cuentan y expresan en números: Hay cinco bocas de incendio en la oficina. Los datos cualitativos se basan en atributos (o cualidades): Las bocas de incendio la oficina son amarillas. Una combinación de técnicas que reúna información tanto cuantitativa como cualitativa producirá los resultados más completos. Entonces, sin más preámbulos, hablemos de algunos métodos de recopilación de datos: Observaciones Realizar observaciones directas es una forma sencilla y discreta de recopilar datos. La recopilación de información de primera mano en el campo le da al observador una perspectiva holística que le ayuda a comprender el contexto en el que opera o existe el elemento que se está estudiando.
  • 5. Las observaciones se registran en notas de campo o en un dispositivo móvil si el observador está recopilando datos electrónicamente (como con DataScope). Algunos ejemplos de recopilación de datos de observación son las inspecciones de edificios, las listas de verificación de seguridad, los estudios de limpieza y las evaluaciones de daños. La observación es un método eficaz porque es sencillo y eficiente: no suele requerir una formación extensa por parte del recopilador de datos y, por lo general, no depende de otros participantes. El mayor inconveniente de los datos de observación es que tienden a ser superficiales y carecen del contexto necesario para proporcionar una imagen completa. Encuestas / Cuestionarios Los cuestionarios son un medio popular de recopilación de datos porque son económicos y pueden proporcionar una perspectiva amplia. Pueden llevarse a cabo cara a cara, por correo, teléfono o Internet (en cuyo caso, pueden incluir encuestados de cualquier parte del mundo). Las encuestas se utilizan a menudo cuando se busca información de un gran número de personas o sobre una amplia gama de temas (donde no son necesarias respuestas detalladas). Pueden contener preguntas de sí / no, verdadero / falso, de opción múltiple, escaladas o abiertas, o todas las anteriores. La misma encuesta se puede realizar a intervalos espaciados para medir los cambios en el tiempo. Algunas de las ventajas de las encuestas son que los encuestados pueden responder a las preguntas en su propio tiempo y pueden responder de manera más honesta ya que los cuestionarios brindan anonimato (ya sea real o percibido). Y aunque las respuestas pueden estar sesgadas por parte del participante, están libres del sesgo del recaudador. Los principales inconvenientes son la baja tasa de respuesta, la demora en la respuesta y la posibilidad de respuestas ambiguas o faltantes (y dado que los cuestionarios son una herramienta pasiva, generalmente no es posible recibir aclaraciones).
  • 6. Entrevistas Las entrevistas pueden realizarse en persona o por teléfono, y pueden ser estructuradas (utilizando formularios de encuesta) o no estructuradas. Las desventajas son que las entrevistas requieren tiempo y dinero para planificar y ejecutar, incluida la capacitación del entrevistador, y requieren más cooperación por parte del entrevistado, que puede sentirse incómodo al compartir información personal. Pero también hay muchos beneficios para las entrevistas: no requieren la alfabetización por parte de los encuestados, para empezar. Por otro lado, permiten que el entrevistador (especialmente uno bien capacitado) descubra un conocimiento profundo al aclarar y profundizar en las respuestas del encuestado, así como al recopilar datos no verbales. Focus group Un “focus group” o “grupo de enfoque” es simplemente una entrevista grupal de personas que tienen algo en común. Proporcionan el mismo tipo de datos que las entrevistas en persona, pero agregan un elemento social y ofrecen una comprensión más amplia de por qué un grupo piensa o se comporta de una manera particular. Confiabilidad y validez En lo concerniente a la validez y la confiabilidad de un instrumento de medición, Perdomo (s/f), señala que cuando se este llevando a cabo una investigación perteneciente al mundo jurídico, dicho instrumento debe ser confiable y válido. De manera que, para desarrollar una determinada investigación jurídica, se deben toman en cuenta los aspectos anteriormente nombrados, por lo cual, se hace necesario contextualizarlos más ampliamente.
  • 7. Igualmente, se puede traer a colación lo expresado por Ander- Egg (1987), quien señala que la confiabilidad del cuestionario está representada por la capacidad de obtener idénticos resultados cuando se aplican las mismas preguntas en relación a los mismos fenómenos. De la misma manera, Perdomo (ob cit), manifiesta que la validez de un instrumento de medición de datos, puede entenderse como el grado en que las diferencias de puntuación reflejan congruentes diferencias entre individuos, grupos o situaciones, en una determinada característica que se pretende medir. De tal manera, se puede hacer la siguiente inferencia, cuando el instrumento ha sido utilizado previamente en otra investigación, se puede afirmar que el mismo, cumple con el criterio de confiabilidad, puesto que, ya ha sido utilizado por otro investigador Validez. En lo referente a la validez, se puede manifestar que según Hernández (ob cit), el término en cuestión puede entenderse como el grado en que un instrumento, realmente mide la variable que pretende medir, esto significa que un determinado instrumento debe medir estrictamente la variable que se desea medir y no otra, aunque sea muy parecida. De tal forma, como ejemplo jurídico, un instrumento elaborado con el fin de medir datos relativos al en Derecho Laboral e validez cuando, si y solo sí, mide los datos referentes al derecho en cuestión y no a otro tipo de derecho, como por ejemplo, sería el mercantil o el civil. En el mismo orden de ideas, se debe mencionar, que según Hernández (ibid), la validez se puede determinaran mediante tres evidencias, las cuales son: evidencia relacionada al contenido; evidencia relacionada con el criterio; y evidencia relacionada con el constructo.