SlideShare una empresa de Scribd logo
Clase: Nombre:
1
QUE BUENAS NARRACIONES
1.	Observa la animación propuesta en el recurso y concéntrate en los personajes y en su presentación.
2.	Ahora responde las siguientes preguntas:
a.	 ¿Qué tipo de narraciones representan los personajes?
b.	 ¿Por qué crees que son importantes estos tipos de narraciones?
INTRODUCCIÓN
IDENTIFICACIÓN DE LOS DIFERENTES
TIPOS DE LA NARRACIÓN
Lenguaje
Unidad 4Grado 4
2
Objetivos
Grado 4 Lenguaje
c.	 ¿Cuál personaje es tu favorito y por qué?
d.	 ¿Qué tipo de narración te gustaría leer y por qué?
1.	Reconocer la función de cada tipo de narración.
		
2.	Comprender la temática de un cuento.
3.	Comprender la temática de una fábula.
4.	Comprender la temática de una leyenda.
5.	 Comprender la temática de un mito.
3
Grado 4 Lenguaje
Género narrativo: Se utiliza para presentar historias realizadas por personajes
que pueden intervenir mediante el diálogo. El narrador cuenta la historia y para
ello puede utilizar distintas formas para dar a conocer la información, esto es, la
narración, la descripción, la exposición o la argumentación.
El cuento es un ejemplo del género narrativo, en este se hace una narración breve con pocos
personajes, en un lugar y en un tiempo determinado.
ESTRUCTURA DEL CUENTO:
De manera general, se distinguen tres partes en una narración:
Inicio: Es la parte inicial del relato donde se presenta la información necesaria para
conocer el problema o la situación.
Nudo: Es el momento de mayor importancia de la historia y donde se continúa lo iniciado en el inicio.
Desenlace: Es el episodio final en el que se resuelve o finalizan los conflictos. A veces el final
puede quedar abierto.
IDEAS PRINCIPALES:
Son ideas que expresan una información básica para el desarrollo del tema que se trata. 
IDEAS SECUNDARIAS:
Expresan detalles o aspectos que salen del tema principal. A menudo, estas ideas sirven para ampliar,
demostrar o ejemplificar una idea principal.
ACTIVIDAD 1
ENTRE CUENTOS
EL FLAUTISTA DE HAMELIN
Hermanos Grimm (S.F.)
Hace mucho tiempo, había un hermoso pueblo llamado Hamelín, rodeado de montañas y prados,
bañado por un lindo riachuelo, un pueblo realmente hermoso y tranquilo, en el cual sus habitantes
vivían felices. Pero un día sucedió algo muy extraño en el pueblo de Hamelín, todas las calles fueron
invadidas por miles de ratones que merodeaban por todas partes, arrasando con todo el grano que
había en los graneros y con toda la comida de sus habitantes.
Nadie acertaba a comprender el motivo de la invasión y, por más que intentaban ahuyentar a
los ratones, parecía que lo único que conseguían era que acudiesen más y más ratones.
Ante la gravedad de la situación, los gobernantes de la ciudad, que veían peligrar sus riquezas
por la voracidad de los ratones, convocaron al Consejo y dijeron:
- Daremos cien monedas de oro a quien nos libre de los ratones.
Pronto se presentó un joven flautista a quien nadie había visto antes y les dijo:
- La recompensa será mía. Esta noche no quedará ni un sólo ratón en Hamelín.
El joven cogió su flauta y empezó a pasear por las calles de Hamelín haciendo sonar una hermosa
melodía que parecía encantar a los ratones. Poco a poco, todos los ratones empezaron a salir de sus
escondrijos y a seguirle mientras el flautista continuaba tocando, incansable, su flauta. Caminando,
caminando, el flautista se alejó de la ciudad hasta llegar a un río, donde todos los ratones subieron
a una balsa que se perdió en la distancia.
Los hamelineses, al ver las calles de Hamelín libres de ratones, respiraron aliviados. ¡Por fin
estaban tranquilos y podían volver a sus negocios! Estaban tan contentos que organizaron
una fiesta olvidando que había sido el joven flautista quien les había conseguido alejar los
ratones. A la mañana siguiente, el joven volvió a Hamelín para recibir la recompensa que
habían prometido para quien les librara de los ratones.
Pero los gobernantes, que eran muy codiciosos y solamente pensaban en sus propios bienes,
no quisieron cumplir con su promesa:
- ¡Vete de nuestro pueblo! ¿Crees que te debemos pagar algo cuando lo único que has
hecho ha sido tocar la flauta? ¡Nosotros no te debemos nada!
4
Grado 4 Lenguaje
1.	Escucha el audio en el recurso y sigue la lectura del “Flautista de Hamelin”.
El joven flautista se enojó mucho a causa de la avaricia y la ingratitud de aquellas personas y
prometió que se vengaría. Entonces, cogió la flauta con la que había hechizado a los ratones y
empezó a tocar una melodía muy dulce. Pero esta vez no fueron los ratones los que siguieron
insistentemente al flautista sino todos y cada uno de los niños del pueblo. Cogidos de la mano,
sonriendo y sin hacer caso de los ruegos de sus padres, siguieron al joven hasta las montañas,
donde el flautista les encerró en una cueva desconocida repleta de juegos y golosinas, a donde
los niños entraron felices y contentos. Cuando entraron todos los niños en la cueva, ésta se
cerró, dejándolos para siempre atrapados en ella. Entraron en la cueva todos los niños menos
uno, un niño que iba con muletas y no pudo alcanzarlos. Cuando el niño vio que la cueva se
cerraba fue corriendo al pueblo a avisar a todos. Toda la gente del pueblo corrió a la cueva para
rescatar a los niños, pero jamás pudieron abrirla.
Hamelín se convirtió en un pueblo triste, sin las risas y la alegría de los niños; hasta las
flores, que siempre tenían unos colores espléndidos, quedaron pálidas de tanta tristeza.
Los gobernantes de Hamelín junto al resto de habitantes del pueblo, buscaron al flautista
para pagarle las cien monedas de oro y pedirle perdón y que por favor les devolviese a sus
niños. Pero nunca lo encontraron y jamás pudieron recuperar a los niños.
A partir de aquél día los habitantes Hamelín dejaron de ser tan avaros y cumplieron siempre
con sus promesas.
5
Grado 4 Lenguaje
2.	Realiza un dibujo en donde resaltes los personajes del cuento anterior.
6
Grado 4 Lenguaje
3.	Responde las siguientes preguntas:
a.	 ¿Cuál es la idea principal del cuento “El Flautista de Hamelin”?
b.	 ¿Cuál crees que podrían ser algunas ideas secundarias del cuento “El Flautista de Hamelin”?
c.	 Realiza un dibujo en donde describas el inicio, el nudo y el desenlace del cuento
“El Flautista de Hamelin”.
INICIO NUDO DESENLACE
7
Grado 4 Lenguaje
1.	Después de realizar el ejercicio en el recurso sigue estos pasos
a.	 Observa el siguiente ejemplo:
ANIMAL CUALIDAD
Trabajadora Silenciosa
DEFECTO
LA FÁBULA
Es un relato breve, en donde los protagonistas
son animales con características humanas. Su
intención es dejar una enseñanza o moraleja.
ESTRUCTURA DE LA FÁBULA
Al igual que otros textos narrativos la fábula
tiene un inicio, un nudo y un desenlace, pero
se debe tener en cuenta que debe dejar una
enseñanza que resalte un valor para el lector.
MORALEJA
Es una enseñanza moral, un consejo o
pauta de conducta. Por lo general la fábula
termina con una moraleja, la cual deja un
mensaje positivo después de la situación
que vivió el protagonista.
ACTIVIDAD 2
CONSTRUYENDO FÁBULAS
8
Grado 4 Lenguaje
b.	 Realizatupropiaversióndeunpersonaje,ponleropa,sombreroysiloprefieresalgunosaccesorios.
c.	 Ahoraintentaescribirunapequeñafábulaendondetengasencuentalascualidadesydefectosdel
personaje, no olvides escribir una enseñanza o moraleja al final.
9
Grado 4 Lenguaje
d.	 Lee los refranes propuestos en el recurso, después intenta escribir una pequeña fábula
en donde utilices un refrán de tu elección como moraleja.
El perezoso trabaja
el doble
Más rápido cae un
mentiroso que un cojo
Al que a buen árbol se arrima
buena sombra lo cobija
Más vale pájaro en mano que
cien volando
EL GRILLO Y EL LEÓN
Anónimo (S.F.)
Una vez por un camino, iba un león, aburrido y sin nada que hacer. Se detuvo, se hecho
sobre la hierba y se puso a jugar con una piedra, debajo de la cual se encontraba un grillo.
Como consecuencia de esto, el grillo se lastimó una pata.
- Oye ¿ No ves lo que haces? ¿Crees que porque soy pequeño no puedo defenderme?
- Protestó el Grillo.
- ¡ja, ja,ja!- se burló el León.- Si quisiera de un solo zarpazo podría acabar contigo y con
muchos más.
- ¿Ah sí? – Dijo el grillo. – Entonces te reto a una batalla a ti y a todos los felinos. Yo traeré
a mis amigos y entonces veremos quién es el que gana.
El León reunió a los Leopardos, a las panteras y a los tigres. El grillo llegó con sus amigos:
hormigas, abejas, avispas y otros insectos.
La lucha comenzó. El grillo y sus amigos que eran pequeñitos pero numerosos, picaron por
todas partes al león y a su grupo hasta hacerlos huir.
Así que los felinos aprendieron que la unión de los pequeños puede vencer a los grandes.
10
Grado 4 Lenguaje
2.	Lee la siguiente fábula:
3.	Marca con una X las características que destacan al León:
a.	 Generoso
b.	 Burlón
c.	 Desafiante
d.	 Vanidoso
e.	 Sincero
f.	 Amistoso
g.	 Cordial
h.	 Agresivo
11
ACTIVIDAD 3
LEE…YENDAS
Grado 4 Lenguaje
4.	Escribe algunas características por las cuales se destaca el grillo de la fábula anterior:
5.	Escribe la moraleja de la fábula “El grillo y el León” y explica por qué es importante:
Leyenda
Se transmite
oralmente
Se basa en
Un personaje, una
situación y un lugar
La leyenda pertence
a las costumbres de
un pueblo y refleja su
sabiduría.
Laleyendasedesarrolla
enlugaresytiempos
reales.
Laleyendapresenta
criaturascuya
existencianohapodido
sercomprobada.
Un acontecimiento
histórico o a la
imaginación popular
Gira en torno a Características
12
Grado 4 Lenguaje
1.	Observa en el recurso el mapa, en donde te presentan algunos ejemplos de leyendas por regiones
de nuestro país, selecciona una y responde las siguientes preguntas:
a.	 ¿Quién es el personaje principal de la leyenda?
b.	 ¿Qué características tiene ese personaje?
c.	 ¿En qué lugar ocurren los hechos?
d.	 ¿Qué situación extraordinaria ocurre en esta leyenda?
2.	Lee la siguiente leyenda:
EL DUENDE
Anónimo (S.F.)
Cuentan que los duendes habitan en lugares donde hay guaduas, árboles muy altos y fincas lejanas.
Dicen quienes los han visto, que para espantar a los duendes es necesario tocar un tiple (instrumento
parecido a la guitarra) bien templado al son de las vacas que llaman.
La leyenda dice que un señor de apellido Pantoja, en algún lugar de Colombia, tenía dos hijas a
las que el duende perseguía y no dejaba dormir. Ellas dicen que sentían un hombre que se les
acomodaba al lado y las pellizcaba, las tocaba. Pero prendían la luz, y no había nadie…
13
Grado 4 Lenguaje
Entonces, llegó el párroco del pueblo y le dijeron: “Padre, imagínese que alguien nos está persiguiendo...”
El cura les dijo que se confesaran y que él luego les daba la comunión. Ese mismo día, en la noche las
cogió a mordiscos y no las dejó dormir. Como quien dice, se les agravó la situación con ese personaje.
Entonces, un señor vecino de ellas, les dio la solución a su problema. Les contó del tiple y ellas le dijeron
a su papá que consiguiera uno para poder dejarlo listo la noche, que ya casi llegaba. Así que lo dejaron
encima de una mesa, en la habitación de las mujeres. En la noche, llegó el personaje y vio el tiple que
sonaba. Más tarde, curiosamente el tiple continuaba sonando. Las mujeres entraron a la habitación, y
nadie lo estaba tocando. Se acercaron el tiple, y este se quedaba en silencio. No vieron a nadie.
Llegó el amanecer y el tiple dejó de sonar. Ya no estaba en la mesa donde las mujeres lo habían
dejado. De ahí en adelante, el duende no volvió jamás.
Cuentan también que el duende era uno de los ángeles preferidos por dios. Como se portó mal,
entonces lo mandó al infierno. Estando en el cielo, el duende era uno de los ángeles que tocaban
el arpa. Por eso es que para cogerlo y detener sus travesuras, hay que dejar un tiple bien templado.
Dicen que cuando el duende se enamora de una muchacha, se le mete a la casa para molestarla.
Lanza piedras a la casa como si lloviera con terrones. También dicen que invita a los niños a jugar
con él en medio del bosque hasta altas horas de la noche. Cuando los padres encuentran a su hijo,
lo encuentran arañado, sucio, con mucha hambre, fiebre y con alergia en todo el cuerpo.
3.	Responde las siguientes preguntas:
a.	 ¿Quién es el personaje principal de la historia? Realiza una pequeña descripción de su
aspecto físico.
14
Grado 4 Lenguaje
b.	 Dibuja el personaje y el lugar en donde crees que puede vivir.
c.	 ¿Cuáles son los personajes secundarios de esta leyenda?
d.	 Escribe una idea corta mencionando de que se trata la leyenda.
15
ACTIVIDAD 4
TEXTO FANTÁSTICO: EL MITO
Grado 4 Lenguaje
1.	Escucha el audio del mito de “Bachué”
MITO DE BACHUÉ, DIOSA Y MAESTRA DE LOS CHIBCHAS
A. Castillo (2009)
La laguna de Iguaque, caracterizada por su paisaje frío, alguna vez se llenó de flores y plantas de colo-
res, el agua comenzó a burbujear como si hirviera y apareció una hermosa mujer delgada, de cabello
largo y esbelto. En su brazo derecho tenía un niño de cinco años.
Caminaron sobre el agua hasta la orilla. Eran Bachué y su hijo, venían a poblar la tierra.
Cuando el niño creció y fue un hombre contrajo matrimonio con Bachué, tuvieron muchos hijos, pues
en cada parto tenía cuatro, cinco, seis hijos y hasta más. Primero se instalaron en la sabana y después
recorrieron todo el imperio Chibcha. Poblaron cada rincón con sus hijos.
El mito es una narración que explica la creación del mundo, del ser
humano y la de los fenómenos naturales. Los personajes de los
mitos generalmente son dioses o héroes con poderes especiales.
Los mitos se transmiten de generación en generación, pues hacen
parte de la tradición de una cultura.
Cada cultura tiene sus propios mitos de acuerdo con sus
creencias. Al conjunto de mitos de una cultura se le llama
mitología.
Características de los mitos:
Es maravilloso.
Representa a las culturas.
Es universal.
Transmitido por tradición oral.
Explica las causas de los fenómenos.
Personajes sobrenaturales.
Historias inventada
16
Grado 4 Lenguaje
Ella enseñó a sus hijos a tejer, construir bohíos, amasar el barro, cultivar y trabajar los metales. Su
esposo entrenó guerreros y les enseñó los valores de la vida.
Cuando Bachué consideró que la tierra estaba lo suficientemente poblada, dispuso todo para
volver a la laguna de Iguaque. Acompañada por una multitud, regresó al sitio del que salió y en
compañía de su esposo se lanzó al agua y desaparecieron.
Tiempo después Bachué y su esposo se convirtieron en una serpiente que salió a la superficie y la
recorrió en presencia de todos, dejando como mensaje que siempre los acompañarían.
La laguna de Iguaque se convirtió en un lugar sagrado y allí se celebraban ceremonias en honor a Bachué.
Esta historia pertenece a la comunidad Muisca que se ubicó en la región andina de nuestro país.
2.	Realiza una historieta en donde resaltes las situaciones más importantes de la historia, ten en cuenta
los personajes, los lugares y las situaciones.
17
Grado 4 Lenguaje
3.	Observa los personajes de mitos propuestos a continuación. Selecciona uno de ellos, lee la descripción
que se hace del personaje, luego escribe una pequeña situación en la que podría participar este personaje.
Bochica
Dios civilizador chibcha, anciano de cabellera blanca
y barbas que llevaba un bordón en la mano. Bochica
enseñó a los chibchas a hilar, tejer mantas, pintar las
telas, elaborar la cerámica y predicó los preceptos
morales, sociales y políticos.
Chía
Conocida como una de las dos madres principales
de la humanidad. Esta era la madre protectora de
la diversión, los bailes, la alegría y las artes. También
conocida como Huitaca, era una mujer tan hermosa
como malvada, ya que arrastraba a los hombres a
la corrupción y el pecado, se convertía en luna o
en lechuza, aprovechando las tinieblas de la noche
para llevar a cabo sus propósitos malignos.
Yuí y Tima
En tiempos antiguos cuando solo existían las estrellas,
una mujer arhuaca tuvo dos hijos tan hermosos que
resplandecían: Yui y Tima; la madre por temor a que los
descubrieran los escondió en una cueva, pero fueron
encontrados por los aldeanos que intentaron atraparlos
porsuhermosura;enlacaceríalastimaronaTima,asíque
Yui enfurecido resplandeció aún más fuerte quemando
a los agresores, tomó a su hermana y se elevó al cielo
convirtiéndose en el sol y Tima en la luna.
18
ACTIVIDAD 5
CONOZCO LOS TIPOS DE NARRACIONES
Grado 4 Lenguaje
SOCIALIZACIÓN
1.	Conforma equipos de trabajo.
2.	Consulta en la biblioteca o en internet los títulos propuestos.
3.	Realiza la sopa de letras.
H
W
W
F
P
H
H
H
H
H
H F
F
G
G
G
G
G
GG
G
G
G
G
U
U
UU
U
U
U
H
H
H
H
H H H
H
P
P
P
P
P
Z
Z
Z
Z
ZZ
PA
A
A
A
N
N
N
N
R
R
RR R
R
R R
R
R R
R
R
R
R
R
R
R
B
B
B
O
O
O
O O
O
O
O
O
O
O
O
O
OO
M
M
M
M
MMM
M
M
M
M
M
M
MX
X
X
S
S
S
S
S
S
E
E
E
E
E
E
E
K
K
K
K
K
K
Y
T
T
E
E
E
B
E
T
T
T
T
T
T
T
T
T
E
E
E
E
L
I
J
J J
L
L
LL
L
L L
L
L
L
L
U
U
UU
P
L
L
L
L
L
L
L
L
L
L
L
L
L
D
D
D
D
D
D
D
D
E
E
E
E
E
E
K
K
K
K
O
O
O
O
G
C
C
C
C
O
Y
Y
Y
A
A
R
R
R
N
N
N
N
N
NN N
N
N
N
E
E
Ñ
Ñ
Ñ
J
J
J J
X
X
R
I
I I
I
I
I
I
I
I
I
I
R
AQ
Q
Q
A
A A
A
A
AA
A
AAA
A
A
A AA
A
AA
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
C
C
C
C
C
C
C
E
Q
V
BOCHICA
CENICIENTA
CHIMINIGAGUA
ELAGUILAYLAZORRA
ELDORADO
ELHOJARASQUIN
ELLEONREY
ELMOHAN
LALIEBREYLATORTUGA
LALLORONA
LAMADREMONTE
PULGARCITO
RAPUNZEL
19
Grado 4 Lenguaje
4.	Escribe a continuación ¿Por qué los clasificaste de esta forma?
Mitos:
Leyendas:
Cuentos:
Fábulas:
Mitos Leyendas Cuentos Fábulas
20
RESUMEN
Grado 4 Lenguaje
Completa las siguientes oraciones para recordar los
temas propuestos:
Los tipos de narración son: _______________________________________
___________________________________________________________
La narración se divide en su estructura en inicio, __________________
y ______________________________________.
El cuento es ______________________________________________________
____________________________________________
_________________________________, Es un relato breve, en donde los
protagonistas son animales con características humanas.
La moraleja es
__________________________________________________________________
________________________________
Los personajes de las leyendas son: _______________________________
__________________________________________________________________
El mito es:
__________________________________________________________________
________________________________
21
Grado 4 Lenguaje
COMPRENDO LOS TEMAS
TAREA
1.	Observa el paso a paso en el recurso de cómo se realiza un cuadro comparativo.
2.	Antes de realizar tu cuadro comparativo piensa:
a.	 ¿Cuáles son los temas principales de los diferentes tipos de textos narrativos?
b.	 ¿Qué personajes se destacan en cada tipo de texto?
c.	 ¿Qué lugares se destacan en cada tipo de texto?
d.	 ¿Cuáles son las características de su estructura que puedes resaltar?
3.	Ahora puedes realizar tu cuadro en una presentación en Power Point o un programa similar, si
no puedes usarlo realiza una cartelera en donde puedas mostrar tu cuadro comparativo.
22
Grado 4 Lenguaje
Grimm, (Sin Fecha). El flautista de Hamelin. Recuperado de:
http://www.cuentosinfantilesadormir.com/cuento-elflautistadehamelin.htm
Anónimo, (Sin Fecha). El grillo y el león. Recuperado de:
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/Colecciones/index.php?clave=cuantos&pag=47
Anónimo, (Sin Fecha). El duende. Recuperado de:
http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/bogotanitos/cuenta-la-leyenda/el-duende
Castillo A, (2009). Mitos y leyendas colombianas. Recuperado de:
http://www.humboldt.org.co/es/noticias/actualidad/item/216-mito-de-bachue-diosa-y-maestra-de-los-chibchas
REFERENCIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fichas de comprensión lectora 3 maestra
Fichas de comprensión lectora 3 maestraFichas de comprensión lectora 3 maestra
Fichas de comprensión lectora 3 maestra
santof
 
10 fabulas
10 fabulas10 fabulas
10 fabulas
JenrriTambriz
 
Pruebas de comprensión de lectura 5º básico la ratita presumida
Pruebas de comprensión de lectura 5º básico  la ratita presumidaPruebas de comprensión de lectura 5º básico  la ratita presumida
Pruebas de comprensión de lectura 5º básico la ratita presumidanancy araneda
 
Actividades libreta-lenguaje
Actividades libreta-lenguajeActividades libreta-lenguaje
Actividades libreta-lenguaje
Irma Flores
 
Tecnologia 2º
Tecnologia 2ºTecnologia 2º
Tecnologia 2º
Ronald Salinas
 
El gato con botas Parte I
El gato con botas     Parte IEl gato con botas     Parte I
El gato con botas Parte I
MARIAMC_TEACHER
 
Guia comprensión lectora el leon y el raton
Guia comprensión lectora el leon y el ratonGuia comprensión lectora el leon y el raton
Guia comprensión lectora el leon y el ratonMariposa Tecnicolor
 
5 el gato con botas
5 el gato con botas5 el gato con botas
5 el gato con botas
Cesar Ramirez Chavez
 
Guia-PC-CompetenciasComunicativasenLenguajeLectura-4-1.pdf
Guia-PC-CompetenciasComunicativasenLenguajeLectura-4-1.pdfGuia-PC-CompetenciasComunicativasenLenguajeLectura-4-1.pdf
Guia-PC-CompetenciasComunicativasenLenguajeLectura-4-1.pdf
MyriamCardenasCastro
 
Retahílas y cuentos de fórmula sonia, lucero, vero , paula r y paula m
Retahílas y cuentos de fórmula sonia, lucero, vero , paula r y paula mRetahílas y cuentos de fórmula sonia, lucero, vero , paula r y paula m
Retahílas y cuentos de fórmula sonia, lucero, vero , paula r y paula mPaulamartinezasanza
 
Fabulas para niños
Fabulas para niñosFabulas para niños
Fabulas para niños
diana cerro
 
Guias etica noveno
Guias etica novenoGuias etica noveno
Guias etica noveno
stellacoyavila7
 
Examen de lectura el arbol de manzanas
Examen de lectura el arbol de manzanasExamen de lectura el arbol de manzanas
Examen de lectura el arbol de manzanas
Geodxs Simdxs
 
La-cigarra-y-la-hormiga
La-cigarra-y-la-hormigaLa-cigarra-y-la-hormiga
La-cigarra-y-la-hormiga
Alfredo Hernandez
 
Cuento el zapatero y los duendes
Cuento el zapatero y los duendesCuento el zapatero y los duendes
Cuento el zapatero y los duendes
León H. Valenzuela G
 
LA LIEBRE Y LA TORTUGA.pdf
LA LIEBRE Y LA TORTUGA.pdfLA LIEBRE Y LA TORTUGA.pdf
LA LIEBRE Y LA TORTUGA.pdf
bernardinoanibalsalv
 
La hormiga y la cigarra
La hormiga y la cigarraLa hormiga y la cigarra
La hormiga y la cigarraLucero Munoz
 

La actualidad más candente (20)

Fichas de comprensión lectora 3 maestra
Fichas de comprensión lectora 3 maestraFichas de comprensión lectora 3 maestra
Fichas de comprensión lectora 3 maestra
 
10 fabulas
10 fabulas10 fabulas
10 fabulas
 
Pruebas de comprensión de lectura 5º básico la ratita presumida
Pruebas de comprensión de lectura 5º básico  la ratita presumidaPruebas de comprensión de lectura 5º básico  la ratita presumida
Pruebas de comprensión de lectura 5º básico la ratita presumida
 
Actividades libreta-lenguaje
Actividades libreta-lenguajeActividades libreta-lenguaje
Actividades libreta-lenguaje
 
Tecnologia 2º
Tecnologia 2ºTecnologia 2º
Tecnologia 2º
 
El gato con botas Parte I
El gato con botas     Parte IEl gato con botas     Parte I
El gato con botas Parte I
 
Guia comprensión lectora el leon y el raton
Guia comprensión lectora el leon y el ratonGuia comprensión lectora el leon y el raton
Guia comprensión lectora el leon y el raton
 
5 el gato con botas
5 el gato con botas5 el gato con botas
5 el gato con botas
 
Guia-PC-CompetenciasComunicativasenLenguajeLectura-4-1.pdf
Guia-PC-CompetenciasComunicativasenLenguajeLectura-4-1.pdfGuia-PC-CompetenciasComunicativasenLenguajeLectura-4-1.pdf
Guia-PC-CompetenciasComunicativasenLenguajeLectura-4-1.pdf
 
Retahilas
RetahilasRetahilas
Retahilas
 
Retahílas y cuentos de fórmula sonia, lucero, vero , paula r y paula m
Retahílas y cuentos de fórmula sonia, lucero, vero , paula r y paula mRetahílas y cuentos de fórmula sonia, lucero, vero , paula r y paula m
Retahílas y cuentos de fórmula sonia, lucero, vero , paula r y paula m
 
Fabulas para niños
Fabulas para niñosFabulas para niños
Fabulas para niños
 
Guias etica noveno
Guias etica novenoGuias etica noveno
Guias etica noveno
 
Examen de lectura el arbol de manzanas
Examen de lectura el arbol de manzanasExamen de lectura el arbol de manzanas
Examen de lectura el arbol de manzanas
 
Platero y yo
Platero y yoPlatero y yo
Platero y yo
 
La-cigarra-y-la-hormiga
La-cigarra-y-la-hormigaLa-cigarra-y-la-hormiga
La-cigarra-y-la-hormiga
 
Cuento el zapatero y los duendes
Cuento el zapatero y los duendesCuento el zapatero y los duendes
Cuento el zapatero y los duendes
 
LA LIEBRE Y LA TORTUGA.pdf
LA LIEBRE Y LA TORTUGA.pdfLA LIEBRE Y LA TORTUGA.pdf
LA LIEBRE Y LA TORTUGA.pdf
 
La hormiga y la cigarra
La hormiga y la cigarraLa hormiga y la cigarra
La hormiga y la cigarra
 
Guia del alumno
Guia del alumnoGuia del alumno
Guia del alumno
 

Similar a Sm l g04_u04_l03

A1 planificacion de lengua para 4to grado tic
A1 planificacion de lengua para 4to grado ticA1 planificacion de lengua para 4to grado tic
A1 planificacion de lengua para 4to grado tic
Marian Rodriguez
 
Prueba objetiva evaluación
Prueba objetiva evaluaciónPrueba objetiva evaluación
Prueba objetiva evaluaciónriquelmecamila21
 
A1 planificacion de lengua para 4to grado tic
A1 planificacion de lengua para 4to grado ticA1 planificacion de lengua para 4to grado tic
A1 planificacion de lengua para 4to grado tic
Marian Rodriguez
 
Texto narrativo
Texto narrativoTexto narrativo
Texto narrativoLilyan F.
 
A1 planificacion de lengua para 4to grado tic
A1 planificacion de lengua para 4to grado ticA1 planificacion de lengua para 4to grado tic
A1 planificacion de lengua para 4to grado tic
Marian Rodriguez
 
A1 planificacion de lengua para 4to grado tic
A1 planificacion de lengua para 4to grado ticA1 planificacion de lengua para 4to grado tic
A1 planificacion de lengua para 4to grado tic
Marian Rodriguez
 
Planificacion recurso sonoro
Planificacion recurso sonoroPlanificacion recurso sonoro
Planificacion recurso sonoro
Marian Rodriguez
 
Planificacion recurso sonoro
Planificacion recurso sonoroPlanificacion recurso sonoro
Planificacion recurso sonoroMarian Rodriguez
 
Unidad de aprendizaje
Unidad de aprendizajeUnidad de aprendizaje
Unidad de aprendizajeLuzhelena20
 
Unidad de aprendizaje
Unidad de aprendizajeUnidad de aprendizaje
Unidad de aprendizajeLuzhelena20
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Textos recreativos
Textos recreativosTextos recreativos
Textos recreativos
Favian Hernandez
 
Los cuentos. Proyecto de lectura 2018-2019
Los cuentos. Proyecto de lectura 2018-2019Los cuentos. Proyecto de lectura 2018-2019
Los cuentos. Proyecto de lectura 2018-2019
yolandapadreclaret
 
el caballero de la armadura oxidada
el caballero de la armadura oxidadael caballero de la armadura oxidada
el caballero de la armadura oxidada
Claudiooo!!
 
Planificaciones d el mes noviembre diciembre
Planificaciones d el mes noviembre    diciembrePlanificaciones d el mes noviembre    diciembre
Planificaciones d el mes noviembre diciembreDamian Castro
 
Planificaciones d el mes noviembre
Planificaciones d el mes noviembrePlanificaciones d el mes noviembre
Planificaciones d el mes noviembreDamian Castro
 
Planificaciones del 21 al 25 de noviembre
Planificaciones del 21 al 25 de noviembrePlanificaciones del 21 al 25 de noviembre
Planificaciones del 21 al 25 de noviembreDamian Castro
 

Similar a Sm l g04_u04_l03 (20)

A1 planificacion de lengua para 4to grado tic
A1 planificacion de lengua para 4to grado ticA1 planificacion de lengua para 4to grado tic
A1 planificacion de lengua para 4to grado tic
 
Prueba objetiva evaluación
Prueba objetiva evaluaciónPrueba objetiva evaluación
Prueba objetiva evaluación
 
A1 planificacion de lengua para 4to grado tic
A1 planificacion de lengua para 4to grado ticA1 planificacion de lengua para 4to grado tic
A1 planificacion de lengua para 4to grado tic
 
Texto narrativo
Texto narrativoTexto narrativo
Texto narrativo
 
A1 planificacion de lengua para 4to grado tic
A1 planificacion de lengua para 4to grado ticA1 planificacion de lengua para 4to grado tic
A1 planificacion de lengua para 4to grado tic
 
Cartilla
Cartilla Cartilla
Cartilla
 
A1 planificacion de lengua para 4to grado tic
A1 planificacion de lengua para 4to grado ticA1 planificacion de lengua para 4to grado tic
A1 planificacion de lengua para 4to grado tic
 
Planificacion recurso sonoro
Planificacion recurso sonoroPlanificacion recurso sonoro
Planificacion recurso sonoro
 
Planificacion recurso sonoro
Planificacion recurso sonoroPlanificacion recurso sonoro
Planificacion recurso sonoro
 
Unidad de aprendizaje
Unidad de aprendizajeUnidad de aprendizaje
Unidad de aprendizaje
 
Unidad de aprendizaje
Unidad de aprendizajeUnidad de aprendizaje
Unidad de aprendizaje
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Textos recreativos
Textos recreativosTextos recreativos
Textos recreativos
 
Los cuentos. Proyecto de lectura 2018-2019
Los cuentos. Proyecto de lectura 2018-2019Los cuentos. Proyecto de lectura 2018-2019
Los cuentos. Proyecto de lectura 2018-2019
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
el caballero de la armadura oxidada
el caballero de la armadura oxidadael caballero de la armadura oxidada
el caballero de la armadura oxidada
 
Fabulas
FabulasFabulas
Fabulas
 
Planificaciones d el mes noviembre diciembre
Planificaciones d el mes noviembre    diciembrePlanificaciones d el mes noviembre    diciembre
Planificaciones d el mes noviembre diciembre
 
Planificaciones d el mes noviembre
Planificaciones d el mes noviembrePlanificaciones d el mes noviembre
Planificaciones d el mes noviembre
 
Planificaciones del 21 al 25 de noviembre
Planificaciones del 21 al 25 de noviembrePlanificaciones del 21 al 25 de noviembre
Planificaciones del 21 al 25 de noviembre
 

Último

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Sm l g04_u04_l03

  • 1. Clase: Nombre: 1 QUE BUENAS NARRACIONES 1. Observa la animación propuesta en el recurso y concéntrate en los personajes y en su presentación. 2. Ahora responde las siguientes preguntas: a. ¿Qué tipo de narraciones representan los personajes? b. ¿Por qué crees que son importantes estos tipos de narraciones? INTRODUCCIÓN IDENTIFICACIÓN DE LOS DIFERENTES TIPOS DE LA NARRACIÓN Lenguaje Unidad 4Grado 4
  • 2. 2 Objetivos Grado 4 Lenguaje c. ¿Cuál personaje es tu favorito y por qué? d. ¿Qué tipo de narración te gustaría leer y por qué? 1. Reconocer la función de cada tipo de narración. 2. Comprender la temática de un cuento. 3. Comprender la temática de una fábula. 4. Comprender la temática de una leyenda. 5. Comprender la temática de un mito.
  • 3. 3 Grado 4 Lenguaje Género narrativo: Se utiliza para presentar historias realizadas por personajes que pueden intervenir mediante el diálogo. El narrador cuenta la historia y para ello puede utilizar distintas formas para dar a conocer la información, esto es, la narración, la descripción, la exposición o la argumentación. El cuento es un ejemplo del género narrativo, en este se hace una narración breve con pocos personajes, en un lugar y en un tiempo determinado. ESTRUCTURA DEL CUENTO: De manera general, se distinguen tres partes en una narración: Inicio: Es la parte inicial del relato donde se presenta la información necesaria para conocer el problema o la situación. Nudo: Es el momento de mayor importancia de la historia y donde se continúa lo iniciado en el inicio. Desenlace: Es el episodio final en el que se resuelve o finalizan los conflictos. A veces el final puede quedar abierto. IDEAS PRINCIPALES: Son ideas que expresan una información básica para el desarrollo del tema que se trata.  IDEAS SECUNDARIAS: Expresan detalles o aspectos que salen del tema principal. A menudo, estas ideas sirven para ampliar, demostrar o ejemplificar una idea principal. ACTIVIDAD 1 ENTRE CUENTOS
  • 4. EL FLAUTISTA DE HAMELIN Hermanos Grimm (S.F.) Hace mucho tiempo, había un hermoso pueblo llamado Hamelín, rodeado de montañas y prados, bañado por un lindo riachuelo, un pueblo realmente hermoso y tranquilo, en el cual sus habitantes vivían felices. Pero un día sucedió algo muy extraño en el pueblo de Hamelín, todas las calles fueron invadidas por miles de ratones que merodeaban por todas partes, arrasando con todo el grano que había en los graneros y con toda la comida de sus habitantes. Nadie acertaba a comprender el motivo de la invasión y, por más que intentaban ahuyentar a los ratones, parecía que lo único que conseguían era que acudiesen más y más ratones. Ante la gravedad de la situación, los gobernantes de la ciudad, que veían peligrar sus riquezas por la voracidad de los ratones, convocaron al Consejo y dijeron: - Daremos cien monedas de oro a quien nos libre de los ratones. Pronto se presentó un joven flautista a quien nadie había visto antes y les dijo: - La recompensa será mía. Esta noche no quedará ni un sólo ratón en Hamelín. El joven cogió su flauta y empezó a pasear por las calles de Hamelín haciendo sonar una hermosa melodía que parecía encantar a los ratones. Poco a poco, todos los ratones empezaron a salir de sus escondrijos y a seguirle mientras el flautista continuaba tocando, incansable, su flauta. Caminando, caminando, el flautista se alejó de la ciudad hasta llegar a un río, donde todos los ratones subieron a una balsa que se perdió en la distancia. Los hamelineses, al ver las calles de Hamelín libres de ratones, respiraron aliviados. ¡Por fin estaban tranquilos y podían volver a sus negocios! Estaban tan contentos que organizaron una fiesta olvidando que había sido el joven flautista quien les había conseguido alejar los ratones. A la mañana siguiente, el joven volvió a Hamelín para recibir la recompensa que habían prometido para quien les librara de los ratones. Pero los gobernantes, que eran muy codiciosos y solamente pensaban en sus propios bienes, no quisieron cumplir con su promesa: - ¡Vete de nuestro pueblo! ¿Crees que te debemos pagar algo cuando lo único que has hecho ha sido tocar la flauta? ¡Nosotros no te debemos nada! 4 Grado 4 Lenguaje 1. Escucha el audio en el recurso y sigue la lectura del “Flautista de Hamelin”.
  • 5. El joven flautista se enojó mucho a causa de la avaricia y la ingratitud de aquellas personas y prometió que se vengaría. Entonces, cogió la flauta con la que había hechizado a los ratones y empezó a tocar una melodía muy dulce. Pero esta vez no fueron los ratones los que siguieron insistentemente al flautista sino todos y cada uno de los niños del pueblo. Cogidos de la mano, sonriendo y sin hacer caso de los ruegos de sus padres, siguieron al joven hasta las montañas, donde el flautista les encerró en una cueva desconocida repleta de juegos y golosinas, a donde los niños entraron felices y contentos. Cuando entraron todos los niños en la cueva, ésta se cerró, dejándolos para siempre atrapados en ella. Entraron en la cueva todos los niños menos uno, un niño que iba con muletas y no pudo alcanzarlos. Cuando el niño vio que la cueva se cerraba fue corriendo al pueblo a avisar a todos. Toda la gente del pueblo corrió a la cueva para rescatar a los niños, pero jamás pudieron abrirla. Hamelín se convirtió en un pueblo triste, sin las risas y la alegría de los niños; hasta las flores, que siempre tenían unos colores espléndidos, quedaron pálidas de tanta tristeza. Los gobernantes de Hamelín junto al resto de habitantes del pueblo, buscaron al flautista para pagarle las cien monedas de oro y pedirle perdón y que por favor les devolviese a sus niños. Pero nunca lo encontraron y jamás pudieron recuperar a los niños. A partir de aquél día los habitantes Hamelín dejaron de ser tan avaros y cumplieron siempre con sus promesas. 5 Grado 4 Lenguaje 2. Realiza un dibujo en donde resaltes los personajes del cuento anterior.
  • 6. 6 Grado 4 Lenguaje 3. Responde las siguientes preguntas: a. ¿Cuál es la idea principal del cuento “El Flautista de Hamelin”? b. ¿Cuál crees que podrían ser algunas ideas secundarias del cuento “El Flautista de Hamelin”? c. Realiza un dibujo en donde describas el inicio, el nudo y el desenlace del cuento “El Flautista de Hamelin”. INICIO NUDO DESENLACE
  • 7. 7 Grado 4 Lenguaje 1. Después de realizar el ejercicio en el recurso sigue estos pasos a. Observa el siguiente ejemplo: ANIMAL CUALIDAD Trabajadora Silenciosa DEFECTO LA FÁBULA Es un relato breve, en donde los protagonistas son animales con características humanas. Su intención es dejar una enseñanza o moraleja. ESTRUCTURA DE LA FÁBULA Al igual que otros textos narrativos la fábula tiene un inicio, un nudo y un desenlace, pero se debe tener en cuenta que debe dejar una enseñanza que resalte un valor para el lector. MORALEJA Es una enseñanza moral, un consejo o pauta de conducta. Por lo general la fábula termina con una moraleja, la cual deja un mensaje positivo después de la situación que vivió el protagonista. ACTIVIDAD 2 CONSTRUYENDO FÁBULAS
  • 8. 8 Grado 4 Lenguaje b. Realizatupropiaversióndeunpersonaje,ponleropa,sombreroysiloprefieresalgunosaccesorios. c. Ahoraintentaescribirunapequeñafábulaendondetengasencuentalascualidadesydefectosdel personaje, no olvides escribir una enseñanza o moraleja al final.
  • 9. 9 Grado 4 Lenguaje d. Lee los refranes propuestos en el recurso, después intenta escribir una pequeña fábula en donde utilices un refrán de tu elección como moraleja. El perezoso trabaja el doble Más rápido cae un mentiroso que un cojo Al que a buen árbol se arrima buena sombra lo cobija Más vale pájaro en mano que cien volando
  • 10. EL GRILLO Y EL LEÓN Anónimo (S.F.) Una vez por un camino, iba un león, aburrido y sin nada que hacer. Se detuvo, se hecho sobre la hierba y se puso a jugar con una piedra, debajo de la cual se encontraba un grillo. Como consecuencia de esto, el grillo se lastimó una pata. - Oye ¿ No ves lo que haces? ¿Crees que porque soy pequeño no puedo defenderme? - Protestó el Grillo. - ¡ja, ja,ja!- se burló el León.- Si quisiera de un solo zarpazo podría acabar contigo y con muchos más. - ¿Ah sí? – Dijo el grillo. – Entonces te reto a una batalla a ti y a todos los felinos. Yo traeré a mis amigos y entonces veremos quién es el que gana. El León reunió a los Leopardos, a las panteras y a los tigres. El grillo llegó con sus amigos: hormigas, abejas, avispas y otros insectos. La lucha comenzó. El grillo y sus amigos que eran pequeñitos pero numerosos, picaron por todas partes al león y a su grupo hasta hacerlos huir. Así que los felinos aprendieron que la unión de los pequeños puede vencer a los grandes. 10 Grado 4 Lenguaje 2. Lee la siguiente fábula: 3. Marca con una X las características que destacan al León: a. Generoso b. Burlón c. Desafiante d. Vanidoso e. Sincero f. Amistoso g. Cordial h. Agresivo
  • 11. 11 ACTIVIDAD 3 LEE…YENDAS Grado 4 Lenguaje 4. Escribe algunas características por las cuales se destaca el grillo de la fábula anterior: 5. Escribe la moraleja de la fábula “El grillo y el León” y explica por qué es importante: Leyenda Se transmite oralmente Se basa en Un personaje, una situación y un lugar La leyenda pertence a las costumbres de un pueblo y refleja su sabiduría. Laleyendasedesarrolla enlugaresytiempos reales. Laleyendapresenta criaturascuya existencianohapodido sercomprobada. Un acontecimiento histórico o a la imaginación popular Gira en torno a Características
  • 12. 12 Grado 4 Lenguaje 1. Observa en el recurso el mapa, en donde te presentan algunos ejemplos de leyendas por regiones de nuestro país, selecciona una y responde las siguientes preguntas: a. ¿Quién es el personaje principal de la leyenda? b. ¿Qué características tiene ese personaje? c. ¿En qué lugar ocurren los hechos? d. ¿Qué situación extraordinaria ocurre en esta leyenda? 2. Lee la siguiente leyenda: EL DUENDE Anónimo (S.F.) Cuentan que los duendes habitan en lugares donde hay guaduas, árboles muy altos y fincas lejanas. Dicen quienes los han visto, que para espantar a los duendes es necesario tocar un tiple (instrumento parecido a la guitarra) bien templado al son de las vacas que llaman. La leyenda dice que un señor de apellido Pantoja, en algún lugar de Colombia, tenía dos hijas a las que el duende perseguía y no dejaba dormir. Ellas dicen que sentían un hombre que se les acomodaba al lado y las pellizcaba, las tocaba. Pero prendían la luz, y no había nadie…
  • 13. 13 Grado 4 Lenguaje Entonces, llegó el párroco del pueblo y le dijeron: “Padre, imagínese que alguien nos está persiguiendo...” El cura les dijo que se confesaran y que él luego les daba la comunión. Ese mismo día, en la noche las cogió a mordiscos y no las dejó dormir. Como quien dice, se les agravó la situación con ese personaje. Entonces, un señor vecino de ellas, les dio la solución a su problema. Les contó del tiple y ellas le dijeron a su papá que consiguiera uno para poder dejarlo listo la noche, que ya casi llegaba. Así que lo dejaron encima de una mesa, en la habitación de las mujeres. En la noche, llegó el personaje y vio el tiple que sonaba. Más tarde, curiosamente el tiple continuaba sonando. Las mujeres entraron a la habitación, y nadie lo estaba tocando. Se acercaron el tiple, y este se quedaba en silencio. No vieron a nadie. Llegó el amanecer y el tiple dejó de sonar. Ya no estaba en la mesa donde las mujeres lo habían dejado. De ahí en adelante, el duende no volvió jamás. Cuentan también que el duende era uno de los ángeles preferidos por dios. Como se portó mal, entonces lo mandó al infierno. Estando en el cielo, el duende era uno de los ángeles que tocaban el arpa. Por eso es que para cogerlo y detener sus travesuras, hay que dejar un tiple bien templado. Dicen que cuando el duende se enamora de una muchacha, se le mete a la casa para molestarla. Lanza piedras a la casa como si lloviera con terrones. También dicen que invita a los niños a jugar con él en medio del bosque hasta altas horas de la noche. Cuando los padres encuentran a su hijo, lo encuentran arañado, sucio, con mucha hambre, fiebre y con alergia en todo el cuerpo. 3. Responde las siguientes preguntas: a. ¿Quién es el personaje principal de la historia? Realiza una pequeña descripción de su aspecto físico.
  • 14. 14 Grado 4 Lenguaje b. Dibuja el personaje y el lugar en donde crees que puede vivir. c. ¿Cuáles son los personajes secundarios de esta leyenda? d. Escribe una idea corta mencionando de que se trata la leyenda.
  • 15. 15 ACTIVIDAD 4 TEXTO FANTÁSTICO: EL MITO Grado 4 Lenguaje 1. Escucha el audio del mito de “Bachué” MITO DE BACHUÉ, DIOSA Y MAESTRA DE LOS CHIBCHAS A. Castillo (2009) La laguna de Iguaque, caracterizada por su paisaje frío, alguna vez se llenó de flores y plantas de colo- res, el agua comenzó a burbujear como si hirviera y apareció una hermosa mujer delgada, de cabello largo y esbelto. En su brazo derecho tenía un niño de cinco años. Caminaron sobre el agua hasta la orilla. Eran Bachué y su hijo, venían a poblar la tierra. Cuando el niño creció y fue un hombre contrajo matrimonio con Bachué, tuvieron muchos hijos, pues en cada parto tenía cuatro, cinco, seis hijos y hasta más. Primero se instalaron en la sabana y después recorrieron todo el imperio Chibcha. Poblaron cada rincón con sus hijos. El mito es una narración que explica la creación del mundo, del ser humano y la de los fenómenos naturales. Los personajes de los mitos generalmente son dioses o héroes con poderes especiales. Los mitos se transmiten de generación en generación, pues hacen parte de la tradición de una cultura. Cada cultura tiene sus propios mitos de acuerdo con sus creencias. Al conjunto de mitos de una cultura se le llama mitología. Características de los mitos: Es maravilloso. Representa a las culturas. Es universal. Transmitido por tradición oral. Explica las causas de los fenómenos. Personajes sobrenaturales. Historias inventada
  • 16. 16 Grado 4 Lenguaje Ella enseñó a sus hijos a tejer, construir bohíos, amasar el barro, cultivar y trabajar los metales. Su esposo entrenó guerreros y les enseñó los valores de la vida. Cuando Bachué consideró que la tierra estaba lo suficientemente poblada, dispuso todo para volver a la laguna de Iguaque. Acompañada por una multitud, regresó al sitio del que salió y en compañía de su esposo se lanzó al agua y desaparecieron. Tiempo después Bachué y su esposo se convirtieron en una serpiente que salió a la superficie y la recorrió en presencia de todos, dejando como mensaje que siempre los acompañarían. La laguna de Iguaque se convirtió en un lugar sagrado y allí se celebraban ceremonias en honor a Bachué. Esta historia pertenece a la comunidad Muisca que se ubicó en la región andina de nuestro país. 2. Realiza una historieta en donde resaltes las situaciones más importantes de la historia, ten en cuenta los personajes, los lugares y las situaciones.
  • 17. 17 Grado 4 Lenguaje 3. Observa los personajes de mitos propuestos a continuación. Selecciona uno de ellos, lee la descripción que se hace del personaje, luego escribe una pequeña situación en la que podría participar este personaje. Bochica Dios civilizador chibcha, anciano de cabellera blanca y barbas que llevaba un bordón en la mano. Bochica enseñó a los chibchas a hilar, tejer mantas, pintar las telas, elaborar la cerámica y predicó los preceptos morales, sociales y políticos. Chía Conocida como una de las dos madres principales de la humanidad. Esta era la madre protectora de la diversión, los bailes, la alegría y las artes. También conocida como Huitaca, era una mujer tan hermosa como malvada, ya que arrastraba a los hombres a la corrupción y el pecado, se convertía en luna o en lechuza, aprovechando las tinieblas de la noche para llevar a cabo sus propósitos malignos. Yuí y Tima En tiempos antiguos cuando solo existían las estrellas, una mujer arhuaca tuvo dos hijos tan hermosos que resplandecían: Yui y Tima; la madre por temor a que los descubrieran los escondió en una cueva, pero fueron encontrados por los aldeanos que intentaron atraparlos porsuhermosura;enlacaceríalastimaronaTima,asíque Yui enfurecido resplandeció aún más fuerte quemando a los agresores, tomó a su hermana y se elevó al cielo convirtiéndose en el sol y Tima en la luna.
  • 18. 18 ACTIVIDAD 5 CONOZCO LOS TIPOS DE NARRACIONES Grado 4 Lenguaje SOCIALIZACIÓN 1. Conforma equipos de trabajo. 2. Consulta en la biblioteca o en internet los títulos propuestos. 3. Realiza la sopa de letras. H W W F P H H H H H H F F G G G G G GG G G G G U U UU U U U H H H H H H H H P P P P P Z Z Z Z ZZ PA A A A N N N N R R RR R R R R R R R R R R R R R R B B B O O O O O O O O O O O O O OO M M M M MMM M M M M M M MX X X S S S S S S E E E E E E E K K K K K K Y T T E E E B E T T T T T T T T T E E E E L I J J J L L LL L L L L L L L U U UU P L L L L L L L L L L L L L D D D D D D D D E E E E E E K K K K O O O O G C C C C O Y Y Y A A R R R N N N N N NN N N N N E E Ñ Ñ Ñ J J J J X X R I I I I I I I I I I I R AQ Q Q A A A A A AA A AAA A A A AA A AA A A A A A A A A A A C C C C C C C E Q V BOCHICA CENICIENTA CHIMINIGAGUA ELAGUILAYLAZORRA ELDORADO ELHOJARASQUIN ELLEONREY ELMOHAN LALIEBREYLATORTUGA LALLORONA LAMADREMONTE PULGARCITO RAPUNZEL
  • 19. 19 Grado 4 Lenguaje 4. Escribe a continuación ¿Por qué los clasificaste de esta forma? Mitos: Leyendas: Cuentos: Fábulas: Mitos Leyendas Cuentos Fábulas
  • 20. 20 RESUMEN Grado 4 Lenguaje Completa las siguientes oraciones para recordar los temas propuestos: Los tipos de narración son: _______________________________________ ___________________________________________________________ La narración se divide en su estructura en inicio, __________________ y ______________________________________. El cuento es ______________________________________________________ ____________________________________________ _________________________________, Es un relato breve, en donde los protagonistas son animales con características humanas. La moraleja es __________________________________________________________________ ________________________________ Los personajes de las leyendas son: _______________________________ __________________________________________________________________ El mito es: __________________________________________________________________ ________________________________
  • 21. 21 Grado 4 Lenguaje COMPRENDO LOS TEMAS TAREA 1. Observa el paso a paso en el recurso de cómo se realiza un cuadro comparativo. 2. Antes de realizar tu cuadro comparativo piensa: a. ¿Cuáles son los temas principales de los diferentes tipos de textos narrativos? b. ¿Qué personajes se destacan en cada tipo de texto? c. ¿Qué lugares se destacan en cada tipo de texto? d. ¿Cuáles son las características de su estructura que puedes resaltar? 3. Ahora puedes realizar tu cuadro en una presentación en Power Point o un programa similar, si no puedes usarlo realiza una cartelera en donde puedas mostrar tu cuadro comparativo.
  • 22. 22 Grado 4 Lenguaje Grimm, (Sin Fecha). El flautista de Hamelin. Recuperado de: http://www.cuentosinfantilesadormir.com/cuento-elflautistadehamelin.htm Anónimo, (Sin Fecha). El grillo y el león. Recuperado de: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/Colecciones/index.php?clave=cuantos&pag=47 Anónimo, (Sin Fecha). El duende. Recuperado de: http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/bogotanitos/cuenta-la-leyenda/el-duende Castillo A, (2009). Mitos y leyendas colombianas. Recuperado de: http://www.humboldt.org.co/es/noticias/actualidad/item/216-mito-de-bachue-diosa-y-maestra-de-los-chibchas REFERENCIAS