SlideShare una empresa de Scribd logo
MÁS ALLÁ DE LA BUPIVACAÍNA EN
ANESTESIA RAQUÍDEA
Vicente López Gil
R3 Anestesiología, reanimación y terapéutica del dolor
Hospital General Universitario de Alicante
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. ANESTÉSICOS LOCALES
a) Bupivacaína.
b) Ropivacaína.
c) Lidocaína.
d) Mepivacaína.
e) Prilocaína.
f) 2-cloroprocaína.
g) Articaína y procaína.
3. ADYUVANTES
a) Opioides.
b) Agonistas alfa-adrenérgicos.
c) Midazolam.
d) Magnesio.
e) Ketamina.
f) Neostigmina.
g) Otros: baclofeno, corticoides, AINE y bloqueantes de los canales del calcio.
4. CONCLUSIONES.
5. BIBLIOGRAFÍA.
INTRODUCCIÓN
EXTREMIDADES
INFERIORES
ABDOMEN
INFERIOR
GINECOLOGÍA/
OBSTETRICIA
CIRUGÍA PERIANAL
UROLOGÍA
INTRODUCCIÓN
• Nivel de punción
• Tipo de aguja
• Abordaje
• Posición
• Tipo de AL
• Baricidad
• Dosis
• Adyuvantes
• Otros
INICIO DEL EFECTO
NIVEL SENSITIVO
DURACIÓN DEL EFECTO
BLOQUEO MOTOR
ANALGESIA POSTQX
EFECTOS ADVERSOS
ANESTÉSICOS LOCALES
BUPIVACAÍNA
AMIDA
ACCIÓN LARGA
6-15 mg
DE ELECCIÓN EN
CIRUGÍAS
PROLONGADAS
> CARDIOTOXICIDAD
< SNT
4-8 MINUTOS
130-230 MINUTOS
240-380 MINUTOSS2
DOSIS < 10 MG:
• Tiempo más corto hasta la micción
espontánea.
• Tiempo + corto para el alta domici-
liaria.
• Fentanilo facilita dosis bajas.
• Bloqueo bilateral  ↑ tasa fallo.
• Bupi HB 4-5 mg.
• 10-15 min DL.
ROPIVACAÍNA
4-8 MINUTOS
80-210 MINUTOS
AMIDA
ACCIÓN LARGA
12-25 mg
DE ELECCIÓN EN
CIRUGÍAS
PROLONGADAS
< CARDIOTOXICIDAD
< SNT
• Menor intensidad del bloqueo motor
(bloqueo diferencial).
• Menor incidencia de hipotensión y
bradicardia.
• Menor cardiotoxicidad.
BUPIVACAÍNA vs ROPIVACAÍNA
LIDOCAÍNA
AMIDA
ACCIÓN INTERMEDIA
40-100 mg
INFILTRACIÓN,
NERVIOS PERIFÉRICOS,
NEUROAXIAL, TÓPICA
INTRAVENOSA
> SNT
3-5 MINUTOS
30-90 MINUTOS
SÍNTOMAS NRL TRANSITORIOS
• Dolor y/o disestesia en EEII.
• Anestesia espinal no complicada.
• Inicio: 2-24h.
• EF, PI, test EF: normales.
• Resolución espontánea tras varios días.
• Tratamiento: AINE. Deambulación.
• Lidocaína > Mepivacaína > Otros AL.
• Factores de riesgo:
• Litotomía.
• Cirugía de rodilla.
MEPIVACAÍNA
AMIDA
ACCIÓN INTERMEDIA
30-80 mg
INFILTRACIÓN,
NERVIOS PERIFÉRICOS,
NEUROAXIAL, TÓPICA
INTRAVENOSA
> SNT
2-4 MINUTOS
120-180 MINUTOS
• 30 mg (2 ml al 1.5% isobara):
bloqueo incompleto 28%.
• 45 mg (3 ml al 1.5% isobara):
bloqueo incompleto 0%.
PRILOCAÍNA
AMIDA
ACCIÓN INTERMEDIA
40-60 mg
INFILTRACIÓN,
NERVIOS PERIFÉRICOS,
NEUROAXIAL, TÓPICA
CIRUGÍA
AMBULATORIA
< SNT
100-130 MINUTOS
• 10 mg + silla de montar: CIRUGÍA
PERIANAL.
• No necesidad de adyuvantes.
• > 6 mg/kg (> 600 mg).
• Tto: azul de metileno.
2-CLOROPROCAÍNA
ÉSTER
ACCIÓN CORTA
20-60 mg
ANESTESIA ESPINAL
(qx < 40 min)
CIRUGÍA
AMBULATORIA
< SNT
2-4 MINUTOS
40-90 MINUTOS
• 1980: NEUROTOXICIDAD.
Bisulfito de sodio.
• 2-cloroprocaína sin conservantes:
riesgo muy bajo de
neurotoxicidad y SNT (similar al
resto de AL).
• Difícil lograr anestesia en silla de
montar.
• Podría ser útil en obstetricia
(ninguna transmisión al feto).
Extensión
bloqueo
sensorial
requerido
T10
ml mg
Duración media de
la acción (min)
4
5
40
50
80
100
• Lidocaína: inicio y calidad del
bloqueo similar. Regresión del
bloqueo y alta más rápidas.
PROCAÍNA
ÉSTER
ACCIÓN CORTA
ANESTESIA LOCAL POR
INFILTRACIÓN
ALTA INCIDENCIA DE
FALLO DE BLOQUEO Y
DE NÁUSEAS
< SNT
ARTICAÍNA
AMIDA
ACCIÓN CORTA
50-108 mg
ANESTESIA
LOCORREGIONAL EN
ODONTOLOGÍA
NECESIDAD DE
ESTABLECER PERFIL
NEUROTÓXICO
< SNT
ADYUVANTES
OPIOIDES
Activación directa de receptores opioides en el asta posterior de la médula
espinal.
Activación de los receptores opioides a nivel cerebral tras su trasporte por el
LCR.
Efectos sistémicos tras la absorción vascular.
Disminución del flujo sanguínea espinal (↓ absorción AL).
• Lipofílico (fentanilo, sufentanilo): inicio de acción más rápido y duración menor.
• Hidrofílico (morfina): mayor difusión por LCR. Más potencia relativa intratecal vs intravenosa.
OPIOIDES
MORFINA
Inicio lento.
Duración analgesia hasta 24 h.
Cesárea  100 mcg.
Cirugía ortopédica mayor  < 300 mcg.
Reducción morfina iv postqx.
Mejora calidad anestesia con AL. No
prolonga bloqueo motor ni sensitivo.
DIAMORFINA
Inicio de acción más rápido que morfina.
Duración analgesia hasta 11.5h.
Dosis: 0.2-0.5 mg.
Reducción morfina iv postqx.
No afecta a las características del
bloqueo espinal.
FENTANILO
Inicio rápido (10-20 min).
Duración 4-6 horas.
Dosis: 10-30 mcg.
No reduce morfina iv postqx.
Prolonga analgesia con AL hasta 2 h.
↑ duración y BS en voluntarios sanos.
SUFENTANILO
Inicio rápido.
Duración 4-5 horas.
Dosis: 1.5-10 mcg.
↑ calidad, duración BS con AL acción
larga.
↑ establecimiento BM.
OPIOIDES
PETIDINA
Solubilidad en lípidos intermedia.
Propiedades anestésicas locales.
Dosis (sin AL): 0.5-1.8 mg/kg (cir gral y obstetricia).
Duración analgesia: 5-8.5h
0.2 mg/kg no afecta a las característi-
cas del bloqueo espinal.
No reducción consumo morfina iv.
Perfil de neurotoxicidad desconocido.
• Náuseas y vómitos. Petidina.
• Prurito. Dependiente de dosis.
• Retención urinaria. AL + opioide de larga duración
• Sedación/depresión respiratoria. Morfina.
EFECTOS ADVERSOS:
25-36% morfina
0-25% fentanilo
1,8-11,6% sin AL
AGONISTAS ALFA-ADRENÉRGICOS
Vasoconstricción  disminución del flujo sanguínea espinal (↓ absorción AL).
Activación directa de receptores alfa-adrenérgicos (tipo 2) en el asta dorsal de la médula
espinal y a nivel central.
• No afecta al tiempo de inicio de acción ni al nivel de bloqueo.
• No eficaz cuando se utiliza solo con un opioide.
• 100-200 mcg + bupivacaína
• <100 mcg
ADRENALINA
+ 30-35 min de anestesia.
↑ hTA y NVPO. (Efecto diferencial α/β)
FENILEFRINA
Dosis: 5 mg
↑ 70% duración del
bloqueo sensitivo y motor
por tetracaína
No cambios en:
t de inicio
nivel alcanzado
↑ SNT
AGONISTAS ALFA-ADRENÉRGICOS
15-150 mcg
↓ t de inicio
↑ duración del bloqueo S y
M 14-75 min
No efecto en analgesia
postoperatoria
(sin opioides)
hTA
RUPO
Sedación
CLONIDINA
3-10 mcg
↓ t de inicio
↑ duración del bloqueo S y
M 90 min
Efecto analgésico:
• Prolonga analgesia 4 h.
• ↓ consumo morfina iv 1as 24h
Buen perfil de seguridad
DEXMEDETOMIDINA
MIDAZOLAM
Agonista GABA en SNC: supresión excitabilidad motora y sensitiva a nivel espinal.
• Dosis: 1-2 mg.
• MDZ + AL
• MDZ + Adyuvante:
 2 mg MDZ + 10 mcg fentanilo: ↑ efecto analgésico y ↑ t (1h). No EA en madre ni
en RN.
 MDZ + bupivacaína/ketamina: ↑ t analgesia (6h).
↑ BS
No efecto sobre BM
↑ t (0.2-2.3 h) y calidad
de analgesia postqx
EFECTOS ADVERSOS:
• No neurotoxicidad ni
EA.
• Sedación suave.
MAGNESIO
Antagonista del receptor NMDA
• Dosis: 50-100 mg.
• Mg + AL/opioide
• Mg + AL
↑ t de inicio
↑ t de bloqueo M y S
↓ consumo morfina iv 1as 24h
Efectos menos pronunciados.
EFECTOS ADVERSOS:
• No complicaciones NRL
ni EA importantes docu-
mentados.
• Se requieren más estu-
dios.
KETAMINA Antagonista de los receptores NMDA localizados en el as-
ta dorsal de la médula espinal.
KETAMINA SOLA 0.7 mg/kg
Bloqueo sensitivo y motor.
Efecto anestésico corto.
50% analgesia inadecuada.
30% efectos psicoticomiméticos.
KETAMINA + BUPIVACAÍNA 0.05-0.1 mg/kg
↑ t de inicio del BS y BM.
↑ nivel del BS.
No efecto sobre duración del BM.
No efecto sobre analgesia postqx.
EFECTOS
ADVERSOS
Dosis ≥ 25 mg
Sedación
Mareo
Nistagmo Náuseas/vómitos
Efectos psicoticomiméticos
NEOSTIGMINA Inhibición de la acetilcolinesterasa (↑ ACh).
• Dosis: 10-100 mcg (25 mcg).
• Neostigmina sola:
 No BM ni BS.
 Se necesitan dosis ≥ 150 mcg para producir efecto analgésico.
• Neostigmina + AL:
 No efecto sobre t de inicio, nivel ni duración del BS.
 Hallazgos inconcluyentes en cuanto al BM.
 Prolongación t de analgesia (> 4 h) y disminución en el consumo de morifna iv en el postqx.
EFECTOS ADVERSOS:
• Náuseas/vómitos.
• RUPO.
• Mareo.
• Sudoración.
• Alucinaciones.
OTROS
BACLOFENO
o 100 mg baclofeno + AL (artoplastia rodilla):
• Menor consumo postqx de opioides.
• Reducción dolor 48-72h.
• Reducción dolor crónico a los 3 meses.
• No EA significativos.
CORTICOIDES
o Usados con frecuencia en dolor crónico.
o Datos limitados sobre efecto en BM y BS.
o 8 mg DXM + bupivacaína (cirugía ortopética):
• ↑ t de duración del BS.
• ↑ analgesia postoperatoria (> 3 h).
• No EA significativos.
OTROS
AINE
• Animales: no mejoría analgésica ante estímulos
mecánicos ni térmicos. Disminución del dolor
inflamatorio agudo. Sinergismo con morfina. No
neurotoxicidad ni EA.
• Humanos: no efecto sobre BM, BS ni analgesia. PGE2
en LCR, reducción del dolor. No neurotoxicidad ni EA.
BLOQUENATES DE LOS
CANALES DE CALCIO
• Animales: potencia el bloqueo espinal y la analgesia
de AL/opioides.
• Humanos: estudios escasos. Perfil de seguridad no
establecido.
CONCLUSIONES
• La bupivacaína, la prilocaína y la 2-cloroprocaína son los anestésicos
locales aprobados por la AEMPS para su uso intratecal.
• La 2-cloroprocaína y la prilocaína son fármacos interesantes para ser
utilizados en cirugía sin ingreso dado su rápida regresión respecto a la
bupivacaína.
• Debe evitarse el uso intratecal de lidocaína y mepivacaína por el
riesgo de aparición de SNT.
• Existen distintos adyuvantes que pueden ser útiles por su efecto
sobre las características del bloqueo espinal o por su efecto
analgésico.
BIBLIOGRAFÍA
• Rattenberry W, Hertling A et Erskine R. Spinal anaesthesia for ambulatory
surgery. Br J Aaesth. 2019.
• Staikou C et Paraskeva A. The effects of intratecal and systemic adjuvants
on subarachnoid block. Minerva Anestesiol. 2014.
• DeLeon AM, Wong CA. Spinal anesthesia: Technique. Post TW, ed.
UpToDate. Waltham, MA: UpToDate INC. https://uptodate.com (accessed
on October 20, 2020. p. 1684-1720.
• Brull R, Macfarlane AJR, Chan VWS. Anestesia intradural, epidural y caudal.
En Miller RD, editor. Miller. Anestesia. 8ed. Barcelona: Elsevier; 2016.
• Wulf H, Hampl K et Steinfeldt T. Speed spinal anesthesia revisited: new
drugs and their clinical effects. Curr Opin Anaesthesiol. 2013.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

neurofisiología y anestesia
neurofisiología y anestesianeurofisiología y anestesia
neurofisiología y anestesia
anestesiologia
 

La actualidad más candente (20)

Dexmedetomidina
DexmedetomidinaDexmedetomidina
Dexmedetomidina
 
Infraclavicular
InfraclavicularInfraclavicular
Infraclavicular
 
Anestésicos Locales
Anestésicos LocalesAnestésicos Locales
Anestésicos Locales
 
BLOQUEADORES NEUROMUSCULARES (ROCURONIO- VECURONIO).pptx
BLOQUEADORES NEUROMUSCULARES (ROCURONIO- VECURONIO).pptxBLOQUEADORES NEUROMUSCULARES (ROCURONIO- VECURONIO).pptx
BLOQUEADORES NEUROMUSCULARES (ROCURONIO- VECURONIO).pptx
 
Dexmedetomidina
DexmedetomidinaDexmedetomidina
Dexmedetomidina
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
 
Fisiologia de los bloqueantes neuromusc.
Fisiologia de los bloqueantes neuromusc.Fisiologia de los bloqueantes neuromusc.
Fisiologia de los bloqueantes neuromusc.
 
neurofisiología y anestesia
neurofisiología y anestesianeurofisiología y anestesia
neurofisiología y anestesia
 
Anestesia inhalatoria .ppt
Anestesia inhalatoria .pptAnestesia inhalatoria .ppt
Anestesia inhalatoria .ppt
 
RNM GABY anestesia anestesiologia
RNM GABY anestesia anestesiologia RNM GABY anestesia anestesiologia
RNM GABY anestesia anestesiologia
 
Etomidato
EtomidatoEtomidato
Etomidato
 
Relajantes Musculares.
Relajantes Musculares.Relajantes Musculares.
Relajantes Musculares.
 
Relajantes neuromusculares
Relajantes neuromuscularesRelajantes neuromusculares
Relajantes neuromusculares
 
ETOMIDATO R1A.pptx
ETOMIDATO  R1A.pptxETOMIDATO  R1A.pptx
ETOMIDATO R1A.pptx
 
Anestesia intravenosa
Anestesia intravenosaAnestesia intravenosa
Anestesia intravenosa
 
Anestesia raquidea
Anestesia raquideaAnestesia raquidea
Anestesia raquidea
 
4. VIA AEREA Y ANESTESIA
4. VIA AEREA Y ANESTESIA4. VIA AEREA Y ANESTESIA
4. VIA AEREA Y ANESTESIA
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
 
7. ANESTESICOS INTRAVENOSOS
7. ANESTESICOS INTRAVENOSOS7. ANESTESICOS INTRAVENOSOS
7. ANESTESICOS INTRAVENOSOS
 
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y ReversiónBloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
 

Similar a Anestesicos locales y adyuvantes en anestesia raquídea

Manejo de dolor oncologico
Manejo de dolor oncologicoManejo de dolor oncologico
Manejo de dolor oncologico
Aarón Kaen
 
Preanestesia Anestaesia y criterios farmacos cirugia
Preanestesia Anestaesia y criterios farmacos cirugiaPreanestesia Anestaesia y criterios farmacos cirugia
Preanestesia Anestaesia y criterios farmacos cirugia
BrunaCares
 
Fármacos intravenosos
Fármacos intravenososFármacos intravenosos
Fármacos intravenosos
Josué Mendoza
 

Similar a Anestesicos locales y adyuvantes en anestesia raquídea (20)

Relajantes neuromusculares
Relajantes neuromuscularesRelajantes neuromusculares
Relajantes neuromusculares
 
AGENTES_BLOQUEANTES_NEUROMUSCULARES.pdf
AGENTES_BLOQUEANTES_NEUROMUSCULARES.pdfAGENTES_BLOQUEANTES_NEUROMUSCULARES.pdf
AGENTES_BLOQUEANTES_NEUROMUSCULARES.pdf
 
Neurofarmacología Antonio López.pptx
Neurofarmacología Antonio López.pptxNeurofarmacología Antonio López.pptx
Neurofarmacología Antonio López.pptx
 
Anestesia general pregrado 2012
Anestesia general pregrado 2012Anestesia general pregrado 2012
Anestesia general pregrado 2012
 
Relajantes musculares
Relajantes musculares Relajantes musculares
Relajantes musculares
 
Abordaje inicial de los transtornos del movimiento en Atención Primaria
Abordaje inicial de los transtornos del movimiento en Atención PrimariaAbordaje inicial de los transtornos del movimiento en Atención Primaria
Abordaje inicial de los transtornos del movimiento en Atención Primaria
 
Manejo de dolor oncologico
Manejo de dolor oncologicoManejo de dolor oncologico
Manejo de dolor oncologico
 
ANESTESIA generales y locales en cirugía.doc.pptx
ANESTESIA generales y locales en cirugía.doc.pptxANESTESIA generales y locales en cirugía.doc.pptx
ANESTESIA generales y locales en cirugía.doc.pptx
 
Estatus convulsivo
Estatus convulsivoEstatus convulsivo
Estatus convulsivo
 
ANESTESICOS ENDOVENOSOS IPN ESM ANESTESIOLOGIA
ANESTESICOS ENDOVENOSOS IPN ESM ANESTESIOLOGIA ANESTESICOS ENDOVENOSOS IPN ESM ANESTESIOLOGIA
ANESTESICOS ENDOVENOSOS IPN ESM ANESTESIOLOGIA
 
ANESTESIA REGIONAL
ANESTESIA REGIONALANESTESIA REGIONAL
ANESTESIA REGIONAL
 
inductores-160722220521.pptx
inductores-160722220521.pptxinductores-160722220521.pptx
inductores-160722220521.pptx
 
Quimica Anestesicos
Quimica Anestesicos Quimica Anestesicos
Quimica Anestesicos
 
Anticonvulsivantes Perfil su Farmacologico
Anticonvulsivantes Perfil su FarmacologicoAnticonvulsivantes Perfil su Farmacologico
Anticonvulsivantes Perfil su Farmacologico
 
Preanestesia Anestaesia y criterios farmacos cirugia
Preanestesia Anestaesia y criterios farmacos cirugiaPreanestesia Anestaesia y criterios farmacos cirugia
Preanestesia Anestaesia y criterios farmacos cirugia
 
Anesteciologia
AnesteciologiaAnesteciologia
Anesteciologia
 
Fármacos intravenosos
Fármacos intravenososFármacos intravenosos
Fármacos intravenosos
 
Analgésicos
AnalgésicosAnalgésicos
Analgésicos
 
FARMACOS ANTIDEPRESIVOS.pdf
FARMACOS ANTIDEPRESIVOS.pdfFARMACOS ANTIDEPRESIVOS.pdf
FARMACOS ANTIDEPRESIVOS.pdf
 
NEUROFARMACOLOGIA.pptx
NEUROFARMACOLOGIA.pptxNEUROFARMACOLOGIA.pptx
NEUROFARMACOLOGIA.pptx
 

Más de Anesthesiology and Surgical Critical Care Department

Más de Anesthesiology and Surgical Critical Care Department (20)

Lidocaina para prevencion de complicaciones
Lidocaina para prevencion de complicacionesLidocaina para prevencion de complicaciones
Lidocaina para prevencion de complicaciones
 
Induccion inhalatoria en adultos
Induccion inhalatoria en adultosInduccion inhalatoria en adultos
Induccion inhalatoria en adultos
 
Monitorizacion de la nocicepcion
Monitorizacion de la nocicepcionMonitorizacion de la nocicepcion
Monitorizacion de la nocicepcion
 
Destripando andromeda
Destripando andromedaDestripando andromeda
Destripando andromeda
 
Surviving sepsis
Surviving sepsisSurviving sepsis
Surviving sepsis
 
Capnografia. la punta del iceberg
Capnografia. la punta del icebergCapnografia. la punta del iceberg
Capnografia. la punta del iceberg
 
Pruebas de imagen en la valoracion de la via aerea
Pruebas de imagen en la valoracion de la via aereaPruebas de imagen en la valoracion de la via aerea
Pruebas de imagen en la valoracion de la via aerea
 
Fisiologia parto y atonia uterina
Fisiologia parto y atonia uterinaFisiologia parto y atonia uterina
Fisiologia parto y atonia uterina
 
Analgesia epidural no satisfactoria
Analgesia epidural no satisfactoriaAnalgesia epidural no satisfactoria
Analgesia epidural no satisfactoria
 
Atención al paciente herido grave
Atención al paciente herido graveAtención al paciente herido grave
Atención al paciente herido grave
 
Fluidoterapia en shock séptico
Fluidoterapia en shock sépticoFluidoterapia en shock séptico
Fluidoterapia en shock séptico
 
Tiva tci anestesia
Tiva tci anestesiaTiva tci anestesia
Tiva tci anestesia
 
Anestesia libre de opioides
Anestesia libre de opioidesAnestesia libre de opioides
Anestesia libre de opioides
 
Intercambio gases 2019
Intercambio gases 2019Intercambio gases 2019
Intercambio gases 2019
 
Juicio por prueba
Juicio por pruebaJuicio por prueba
Juicio por prueba
 
Valoración preoperatoria Parte 1
Valoración preoperatoria Parte 1Valoración preoperatoria Parte 1
Valoración preoperatoria Parte 1
 
Anestesia en sedestación para neurocirugía. Manejo del embolismo venoso aéreo
Anestesia en sedestación para neurocirugía. Manejo del embolismo venoso aéreoAnestesia en sedestación para neurocirugía. Manejo del embolismo venoso aéreo
Anestesia en sedestación para neurocirugía. Manejo del embolismo venoso aéreo
 
Driving pressure during thoracic surgery
Driving pressure during thoracic surgeryDriving pressure during thoracic surgery
Driving pressure during thoracic surgery
 
Bloqueos de pared toracica en cirugia de mama
Bloqueos de pared toracica en cirugia de mamaBloqueos de pared toracica en cirugia de mama
Bloqueos de pared toracica en cirugia de mama
 
Evaluacion preoperatoria psicotropicos y anticoagulacion
Evaluacion preoperatoria psicotropicos y anticoagulacionEvaluacion preoperatoria psicotropicos y anticoagulacion
Evaluacion preoperatoria psicotropicos y anticoagulacion
 

Último

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 

Anestesicos locales y adyuvantes en anestesia raquídea

  • 1. MÁS ALLÁ DE LA BUPIVACAÍNA EN ANESTESIA RAQUÍDEA Vicente López Gil R3 Anestesiología, reanimación y terapéutica del dolor Hospital General Universitario de Alicante
  • 2. ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANESTÉSICOS LOCALES a) Bupivacaína. b) Ropivacaína. c) Lidocaína. d) Mepivacaína. e) Prilocaína. f) 2-cloroprocaína. g) Articaína y procaína. 3. ADYUVANTES a) Opioides. b) Agonistas alfa-adrenérgicos. c) Midazolam. d) Magnesio. e) Ketamina. f) Neostigmina. g) Otros: baclofeno, corticoides, AINE y bloqueantes de los canales del calcio. 4. CONCLUSIONES. 5. BIBLIOGRAFÍA.
  • 4. INTRODUCCIÓN • Nivel de punción • Tipo de aguja • Abordaje • Posición • Tipo de AL • Baricidad • Dosis • Adyuvantes • Otros INICIO DEL EFECTO NIVEL SENSITIVO DURACIÓN DEL EFECTO BLOQUEO MOTOR ANALGESIA POSTQX EFECTOS ADVERSOS
  • 6. BUPIVACAÍNA AMIDA ACCIÓN LARGA 6-15 mg DE ELECCIÓN EN CIRUGÍAS PROLONGADAS > CARDIOTOXICIDAD < SNT 4-8 MINUTOS 130-230 MINUTOS 240-380 MINUTOSS2 DOSIS < 10 MG: • Tiempo más corto hasta la micción espontánea. • Tiempo + corto para el alta domici- liaria. • Fentanilo facilita dosis bajas. • Bloqueo bilateral  ↑ tasa fallo. • Bupi HB 4-5 mg. • 10-15 min DL.
  • 7. ROPIVACAÍNA 4-8 MINUTOS 80-210 MINUTOS AMIDA ACCIÓN LARGA 12-25 mg DE ELECCIÓN EN CIRUGÍAS PROLONGADAS < CARDIOTOXICIDAD < SNT • Menor intensidad del bloqueo motor (bloqueo diferencial). • Menor incidencia de hipotensión y bradicardia. • Menor cardiotoxicidad. BUPIVACAÍNA vs ROPIVACAÍNA
  • 8. LIDOCAÍNA AMIDA ACCIÓN INTERMEDIA 40-100 mg INFILTRACIÓN, NERVIOS PERIFÉRICOS, NEUROAXIAL, TÓPICA INTRAVENOSA > SNT 3-5 MINUTOS 30-90 MINUTOS SÍNTOMAS NRL TRANSITORIOS • Dolor y/o disestesia en EEII. • Anestesia espinal no complicada. • Inicio: 2-24h. • EF, PI, test EF: normales. • Resolución espontánea tras varios días. • Tratamiento: AINE. Deambulación. • Lidocaína > Mepivacaína > Otros AL. • Factores de riesgo: • Litotomía. • Cirugía de rodilla.
  • 9. MEPIVACAÍNA AMIDA ACCIÓN INTERMEDIA 30-80 mg INFILTRACIÓN, NERVIOS PERIFÉRICOS, NEUROAXIAL, TÓPICA INTRAVENOSA > SNT 2-4 MINUTOS 120-180 MINUTOS • 30 mg (2 ml al 1.5% isobara): bloqueo incompleto 28%. • 45 mg (3 ml al 1.5% isobara): bloqueo incompleto 0%.
  • 10. PRILOCAÍNA AMIDA ACCIÓN INTERMEDIA 40-60 mg INFILTRACIÓN, NERVIOS PERIFÉRICOS, NEUROAXIAL, TÓPICA CIRUGÍA AMBULATORIA < SNT 100-130 MINUTOS • 10 mg + silla de montar: CIRUGÍA PERIANAL. • No necesidad de adyuvantes. • > 6 mg/kg (> 600 mg). • Tto: azul de metileno.
  • 11. 2-CLOROPROCAÍNA ÉSTER ACCIÓN CORTA 20-60 mg ANESTESIA ESPINAL (qx < 40 min) CIRUGÍA AMBULATORIA < SNT 2-4 MINUTOS 40-90 MINUTOS • 1980: NEUROTOXICIDAD. Bisulfito de sodio. • 2-cloroprocaína sin conservantes: riesgo muy bajo de neurotoxicidad y SNT (similar al resto de AL). • Difícil lograr anestesia en silla de montar. • Podría ser útil en obstetricia (ninguna transmisión al feto). Extensión bloqueo sensorial requerido T10 ml mg Duración media de la acción (min) 4 5 40 50 80 100 • Lidocaína: inicio y calidad del bloqueo similar. Regresión del bloqueo y alta más rápidas.
  • 12. PROCAÍNA ÉSTER ACCIÓN CORTA ANESTESIA LOCAL POR INFILTRACIÓN ALTA INCIDENCIA DE FALLO DE BLOQUEO Y DE NÁUSEAS < SNT ARTICAÍNA AMIDA ACCIÓN CORTA 50-108 mg ANESTESIA LOCORREGIONAL EN ODONTOLOGÍA NECESIDAD DE ESTABLECER PERFIL NEUROTÓXICO < SNT
  • 14. OPIOIDES Activación directa de receptores opioides en el asta posterior de la médula espinal. Activación de los receptores opioides a nivel cerebral tras su trasporte por el LCR. Efectos sistémicos tras la absorción vascular. Disminución del flujo sanguínea espinal (↓ absorción AL). • Lipofílico (fentanilo, sufentanilo): inicio de acción más rápido y duración menor. • Hidrofílico (morfina): mayor difusión por LCR. Más potencia relativa intratecal vs intravenosa.
  • 15. OPIOIDES MORFINA Inicio lento. Duración analgesia hasta 24 h. Cesárea  100 mcg. Cirugía ortopédica mayor  < 300 mcg. Reducción morfina iv postqx. Mejora calidad anestesia con AL. No prolonga bloqueo motor ni sensitivo. DIAMORFINA Inicio de acción más rápido que morfina. Duración analgesia hasta 11.5h. Dosis: 0.2-0.5 mg. Reducción morfina iv postqx. No afecta a las características del bloqueo espinal. FENTANILO Inicio rápido (10-20 min). Duración 4-6 horas. Dosis: 10-30 mcg. No reduce morfina iv postqx. Prolonga analgesia con AL hasta 2 h. ↑ duración y BS en voluntarios sanos. SUFENTANILO Inicio rápido. Duración 4-5 horas. Dosis: 1.5-10 mcg. ↑ calidad, duración BS con AL acción larga. ↑ establecimiento BM.
  • 16. OPIOIDES PETIDINA Solubilidad en lípidos intermedia. Propiedades anestésicas locales. Dosis (sin AL): 0.5-1.8 mg/kg (cir gral y obstetricia). Duración analgesia: 5-8.5h 0.2 mg/kg no afecta a las característi- cas del bloqueo espinal. No reducción consumo morfina iv. Perfil de neurotoxicidad desconocido. • Náuseas y vómitos. Petidina. • Prurito. Dependiente de dosis. • Retención urinaria. AL + opioide de larga duración • Sedación/depresión respiratoria. Morfina. EFECTOS ADVERSOS: 25-36% morfina 0-25% fentanilo 1,8-11,6% sin AL
  • 17. AGONISTAS ALFA-ADRENÉRGICOS Vasoconstricción  disminución del flujo sanguínea espinal (↓ absorción AL). Activación directa de receptores alfa-adrenérgicos (tipo 2) en el asta dorsal de la médula espinal y a nivel central. • No afecta al tiempo de inicio de acción ni al nivel de bloqueo. • No eficaz cuando se utiliza solo con un opioide. • 100-200 mcg + bupivacaína • <100 mcg ADRENALINA + 30-35 min de anestesia. ↑ hTA y NVPO. (Efecto diferencial α/β) FENILEFRINA Dosis: 5 mg ↑ 70% duración del bloqueo sensitivo y motor por tetracaína No cambios en: t de inicio nivel alcanzado ↑ SNT
  • 18. AGONISTAS ALFA-ADRENÉRGICOS 15-150 mcg ↓ t de inicio ↑ duración del bloqueo S y M 14-75 min No efecto en analgesia postoperatoria (sin opioides) hTA RUPO Sedación CLONIDINA 3-10 mcg ↓ t de inicio ↑ duración del bloqueo S y M 90 min Efecto analgésico: • Prolonga analgesia 4 h. • ↓ consumo morfina iv 1as 24h Buen perfil de seguridad DEXMEDETOMIDINA
  • 19. MIDAZOLAM Agonista GABA en SNC: supresión excitabilidad motora y sensitiva a nivel espinal. • Dosis: 1-2 mg. • MDZ + AL • MDZ + Adyuvante:  2 mg MDZ + 10 mcg fentanilo: ↑ efecto analgésico y ↑ t (1h). No EA en madre ni en RN.  MDZ + bupivacaína/ketamina: ↑ t analgesia (6h). ↑ BS No efecto sobre BM ↑ t (0.2-2.3 h) y calidad de analgesia postqx EFECTOS ADVERSOS: • No neurotoxicidad ni EA. • Sedación suave.
  • 20. MAGNESIO Antagonista del receptor NMDA • Dosis: 50-100 mg. • Mg + AL/opioide • Mg + AL ↑ t de inicio ↑ t de bloqueo M y S ↓ consumo morfina iv 1as 24h Efectos menos pronunciados. EFECTOS ADVERSOS: • No complicaciones NRL ni EA importantes docu- mentados. • Se requieren más estu- dios.
  • 21. KETAMINA Antagonista de los receptores NMDA localizados en el as- ta dorsal de la médula espinal. KETAMINA SOLA 0.7 mg/kg Bloqueo sensitivo y motor. Efecto anestésico corto. 50% analgesia inadecuada. 30% efectos psicoticomiméticos. KETAMINA + BUPIVACAÍNA 0.05-0.1 mg/kg ↑ t de inicio del BS y BM. ↑ nivel del BS. No efecto sobre duración del BM. No efecto sobre analgesia postqx. EFECTOS ADVERSOS Dosis ≥ 25 mg Sedación Mareo Nistagmo Náuseas/vómitos Efectos psicoticomiméticos
  • 22. NEOSTIGMINA Inhibición de la acetilcolinesterasa (↑ ACh). • Dosis: 10-100 mcg (25 mcg). • Neostigmina sola:  No BM ni BS.  Se necesitan dosis ≥ 150 mcg para producir efecto analgésico. • Neostigmina + AL:  No efecto sobre t de inicio, nivel ni duración del BS.  Hallazgos inconcluyentes en cuanto al BM.  Prolongación t de analgesia (> 4 h) y disminución en el consumo de morifna iv en el postqx. EFECTOS ADVERSOS: • Náuseas/vómitos. • RUPO. • Mareo. • Sudoración. • Alucinaciones.
  • 23. OTROS BACLOFENO o 100 mg baclofeno + AL (artoplastia rodilla): • Menor consumo postqx de opioides. • Reducción dolor 48-72h. • Reducción dolor crónico a los 3 meses. • No EA significativos. CORTICOIDES o Usados con frecuencia en dolor crónico. o Datos limitados sobre efecto en BM y BS. o 8 mg DXM + bupivacaína (cirugía ortopética): • ↑ t de duración del BS. • ↑ analgesia postoperatoria (> 3 h). • No EA significativos.
  • 24. OTROS AINE • Animales: no mejoría analgésica ante estímulos mecánicos ni térmicos. Disminución del dolor inflamatorio agudo. Sinergismo con morfina. No neurotoxicidad ni EA. • Humanos: no efecto sobre BM, BS ni analgesia. PGE2 en LCR, reducción del dolor. No neurotoxicidad ni EA. BLOQUENATES DE LOS CANALES DE CALCIO • Animales: potencia el bloqueo espinal y la analgesia de AL/opioides. • Humanos: estudios escasos. Perfil de seguridad no establecido.
  • 25. CONCLUSIONES • La bupivacaína, la prilocaína y la 2-cloroprocaína son los anestésicos locales aprobados por la AEMPS para su uso intratecal. • La 2-cloroprocaína y la prilocaína son fármacos interesantes para ser utilizados en cirugía sin ingreso dado su rápida regresión respecto a la bupivacaína. • Debe evitarse el uso intratecal de lidocaína y mepivacaína por el riesgo de aparición de SNT. • Existen distintos adyuvantes que pueden ser útiles por su efecto sobre las características del bloqueo espinal o por su efecto analgésico.
  • 26. BIBLIOGRAFÍA • Rattenberry W, Hertling A et Erskine R. Spinal anaesthesia for ambulatory surgery. Br J Aaesth. 2019. • Staikou C et Paraskeva A. The effects of intratecal and systemic adjuvants on subarachnoid block. Minerva Anestesiol. 2014. • DeLeon AM, Wong CA. Spinal anesthesia: Technique. Post TW, ed. UpToDate. Waltham, MA: UpToDate INC. https://uptodate.com (accessed on October 20, 2020. p. 1684-1720. • Brull R, Macfarlane AJR, Chan VWS. Anestesia intradural, epidural y caudal. En Miller RD, editor. Miller. Anestesia. 8ed. Barcelona: Elsevier; 2016. • Wulf H, Hampl K et Steinfeldt T. Speed spinal anesthesia revisited: new drugs and their clinical effects. Curr Opin Anaesthesiol. 2013.