SlideShare una empresa de Scribd logo
UTN. FRCU. Seminario Universitario 2010. Modalidad Extensiva Presencial
                                           Metodología de Estudio y Taller de Lectoescritura
                                                        Prof. Laura Correa. Prof. Liliana Bonin

                                                             Síntesis de Clase Nº 1, 03/08/2010




Seminario Universitario. Metodología de Estudio y Taller de Lectoescritura

SÍNTESIS DE CLASE Nº 1. 03/08/2010

        El encuentro comenzó con la presentación de las docentes y su perfil profesional.


        Estudio Universitario
        Se presentó al estudio universitario en términos de eficiencia, haciendo una
comparación con los sistemas de producción Fordista y Toyotista, sobre los cuales se solicitó
que se obtuviera información para el encuentro siguiente. Se planteó al recurso tiempo como el
eje de la organización, ya que al ser “Estudiantes Universitarios” implica dedicar un importante
esfuerzo a la cursada y al estudio. Para ello durante el taller se trabajará con estrategias de
estudio que ayudarán a optimizarlo y a darle sencillez a temas sumamente complejos.


        Cambio
        La situación de comodidad que significa el cursado durante años de la escolaridad
obligatoria se ve invadida por la necesidad de definir el rumbo futuro. ¿Trabajar o estudiar?
¿Trabajar y estudiar? ¿Qué estudiar? ¿Qué perfil profesional? Son todos cuestionamientos que
generan crisis, ya que se avecina un cambio profundo con conflictos que necesitan ser
solucionados de la mejor manera posible para seguir adelante con objetivos claros, con
estrategias adecuadas para identificar y resolver problemas, con proyectos bien planteados,
todo con el empuje constante de la motivación.
         Este cambio ocurre a nivel académico, pero es un cambio que afecta el resto de la
vida, ya que encauzarlo con tranquilidad y éxito demanda un gran esfuerzo personal, familiar e
institucional.


        Aprendizaje en la universidad
        La complejidad de los conocimientos del ámbito universitario requiere un perfil de
estudiante autónomo, decidido, con flexibilidad para la adaptación y solidez en sus decisiones;
para ello deberá construir o profundizar habilidades para el estudio eficiente, el trabajo en
equipo, la comunicación efectiva y adecuada en el marco de la alfabetización académica, el
pensamiento crítico para capitalizar los recursos de asistencia que brinda la facultad como el
servicio de biblioteca o de tutorías.
         En este proceso de aprendizaje se resignifica el rol y el valor del error durante el
proceso de aprendizaje. En particular en las instancias de tutorías, para las cuales se aconseja
asistir con dudas puntales y aportar los borradores o intentos de resolución que anteceden a la
consulta.


        Sociedad del Conocimiento
        Los cambios tecnológicos producidos a mediados del siglo XX y los profundos cambios
ideológicos y filosóficos movilizados por los hechos acontecidos durante la segunda guerra
mundial han producido un quiebre de paradigmas, de modelos mentales, de modos de
reconocer el mundo.


                                                                                              1
UTN. FRCU. Seminario Universitario 2010. Modalidad Extensiva Presencial
                                            Metodología de Estudio y Taller de Lectoescritura
                                                         Prof. Laura Correa. Prof. Liliana Bonin

                                                               Síntesis de Clase Nº 1, 03/08/2010


       Antes de que los medios tecnológicos de la información y la comunicación (TV, PC,
Redes informáticas, telefonía, repositorios) pusieran a disposición de los usuarios la
información existente con inmediatez y masividad, la posesión de la información redundaba en
conocimiento y poder. Dado que de este modo la difusión de las novedades científicas era muy
lenta y acotada, el aprendizaje se basaba en la acumulación, la reiteración de cierta
información única y en un alumno receptor pasivo.
       En la actualidad esa pasividad de los estudiantes es inadmisible, ya que la velocidad y
la masividad con que la información invade las pantallas supone que las habilidades de
acumulación enciclopédica son ineficientes e inadecuadas. Aprender es una aventura de
autonomía y autodeterminación.
          La alfabetización se ha transformado en el puente que separa la exclusión de la
inclusión. Pero la idea de alfabetización ya no se limita a la idea del siglo XIX en la que bastaba
con decodificar las letras y poder escribir lo necesario. Hoy sabemos que el concepto de
alfabetización supera ampliamente la idea positivista de estímulo-respuesta de un sujeto que
antes de la escolarización no poseía conocimientos. El abanico del conocimiento se ha
transformado en diversas alfabetizaciones: académica, funcional, tecnológica. La exclusión
social no sólo reside en el hambre y la desprotección, la exclusión social pasa
fundamentalmente por no poder acceder a lo que necesitamos saber para desarrollarnos
plenamente en la Sociedad del conocimiento con las habilidades básicas para el siglo XXI:
flexibilidad y autodeterminación.
        Aprender ya no es un proceso lineal, idéntico y a cargo del profesor. El camino sinuoso,
escarpado y conflictivo que debemos recorrer entre las Competencias Iniciales y las
Competencias Potenciales está basado en la diversidad, la complejidad y los errores. El
objetivo del aprendizaje es lograr construir una red de conocimientos flexibles y dinámicas,
sustentados en los saberes previos. La conciencia con que asumamos lo que sabemos y lo que
no sabemos nos da el anclaje para poder incorporar los conocimientos nuevos a esa red, que
debe ser compleja y de múltiples entradas. Este aprendizaje es llamado Aprendizaje
Significativo y ya no Aprendizaje repetitivo.




                                                                                                 2
UTN. FRCU. Seminario Universitario 2010. Modalidad Extensiva Presencial
                                                     Metodología de Estudio y Taller de Lectoescritura
                                                                  Prof. Laura Correa. Prof. Liliana Bonin

                                                                                         Síntesis de Clase Nº 1, 03/08/2010


Actividades

Encuesta de lectura.             Objetivo Diagnóstico: Hábitos de Lectura,



Seminario Universitario 2011, FRCU, UTN

Apellido: ...............................................           Nombres: ........................................
Edad: ............... Escuela Secundaria: ......................................................................
Ciudad: ...........................................................
Carrera:…………………………………………………………………………..
Email …………………………………………………….


1. ¿En qué soporte suele leer con más frecuencia?
        Libro ……………………………………………………………………………………...

           Revistas y/o Periódicos ………………………………………………………………..

           Fotocopia ………………………………………………………………………………..

           Soporte digital (PC) …………………………………………………………………….
                                 En cada caso, indicar qué tipo de material


2. ¿Qué longitud de textos suele leer con mayor frecuencia?
        menos de 1 páginas ……………………………………………………………………

           entre 2 y 5 páginas ……………………………………………………………………

           entre 5 y 20 páginas ……………………………………………………………………

           más de 20 páginas ……………………………………………………………………
                                  Indicar qué tipo de material


3. ¿Qué acciones lleva a cabo al enfrentarse a un texto?
        Hace una lectura rápida del contenido
        Comienza por la primera línea sin observar el resto
        Presta atención a titulares
        Va tomando apuntes simultáneamente
        Terminada la lectura hace algún tipo de resumen
        Intenta memorizar lo leído
        Busca textos, temas o autores mencionados en el texto




                                                                                                                         3
UTN. FRCU. Seminario Universitario 2010. Modalidad Extensiva Presencial
                                                   Metodología de Estudio y Taller de Lectoescritura
                                                                Prof. Laura Correa. Prof. Liliana Bonin

                                                                                   Síntesis de Clase Nº 1, 03/08/2010


TRABAJO PRÁCTICO N° 1

                                                                                                          FRCU - UTN
                                                                                Seminario Universitario – Ingreso 2011
                                                                                                 Modalidad Extensiva
                                                                     Taller de Metodología de estudio y Lecto escritura


LA AVENTURA DEL CONOCIMIENTO Y DEL APRENDIZAJE
     1. Basándose en el título y en una primera lectura rápida, establecer:

           a) Tipo de lenguaje, prestando atención a los términos y frases remarcados

           b) Mensaje

     2. Lectura comprensiva, a los afectos de realizar un resumen de contenido,
        consignando:

           a)    Idea principal

           b) Ideas secundarias

           c) Conclusión o desenlace

     3. Establecer ejemplos con alguna campaña publicitaria.

     4. Reflexión final, desde el rol de alumno universitario.



          LA AVENTURA DEL CONOCIMIENTO Y DEL APRENDIZAJE
                                                                                                                                 1
                                                                                                 ALEJANDRO DOLINA

          La velocidad nos ayuda a apurar los tragos amargos. Pero esto no significa que
siempre debamos ser veloces. En los buenos momentos de la vida, más bien conviene
demorarse. Tal parece que para vivir sabiamente hay que tener más de una velocidad.
Premura en lo que molesta, lentitud en lo que es placentero. Entre las cosas que parecen
acelerarse figura -inexplicablemente- la adquisición de conocimientos.

          En los últimos años han aparecido en nuestro medio numerosos institutos y
establecimientos que enseñan cosas con toda rapidez: "....haga el bachillerato en 6 meses,
vuélvase perito mercantil en 3 semanas, avívese de golpe en 5 días, alcance el doctorado en
10 minutos....."



1                                                                                     ,
  Alejandro Ricardo Dolina, nació en la provincia de Buenos Aires, 20 de mayo de 1944 es un escritor, músico y conductor de radio
y de televisión argentino. Realizó estudios de Derecho, Música, Letras e Historia. Desde su juventud fue aficionado al tango, a la
filosofía y la literatura


                                                                                                                                4
UTN. FRCU. Seminario Universitario 2010. Modalidad Extensiva Presencial
                                           Metodología de Estudio y Taller de Lectoescritura
                                                        Prof. Laura Correa. Prof. Liliana Bonin

                                                             Síntesis de Clase Nº 1, 03/08/2010


        Quizá se supriman algunos... detalles. ¿Qué detalles? Desconfío. Yo he pasado 7 años
de mi vida en la escuela primaria, 5 en el colegio secundario y 4 en la universidad. Y a pesar de
que he malgastado algunas horas tirando tinteros al aire, fumando en el baño o haciendo rimas
chuscas.

        Y no creo que ningún genio recorra en un ratito el camino que a mí me llevó decenios.

        ¿Por qué florecen estos apurones educativos? Quizá por el ansia de recompensa
inmediata que tiene la gente. A nadie le gusta esperar. Todos quieren cosechar, aún sin haber
sembrado. Es una lamentable característica que viene acompañando a los hombres desde
hace milenios.

        A causa de este sentimiento algunos se hacen chorros. Otros abandonan la ingeniería
para levantar quiniela. Otros se resisten a leer las historietas que continúan en el próximo
número. Por esta misma ansiedad es que tienen éxito las novelas cortas, los teleteatros
unitarios, los copetines al paso, las "señoritas livianas", los concursos de cantores, los libros
condensados, las máquinas de tejer, las licuadoras y en general, todo aquello que ahorre la
espera y nos permita recibir mucho entregando poco.

        Todos nosotros habremos conocido un número prodigioso de sujetos que quisieran ser
ingenieros, pero no soportan las funciones trigonométricas. O que se mueren por tocar la
guitarra, pero no están dispuestos a perder un segundo en el solfeo. O que le hubiera
encantado leer a Dostoievsky, pero les parecen muy extensos sus libros.

        Lo que en realidad quieren estos sujetos es disfrutar de los beneficios de cada una de
esas actividades, sin pagar nada a cambio.

        Quieren el prestigio y la guita que ganan los ingenieros, sin pasar por las fatigas del
estudio. Quieren sorprender a sus amigos tocando "Desde el Alma" sin conocer la escala de si
menor. Quieren darse aires de conocedores de literatura rusa sin haber abierto jamás un libro.

        Tales actitudes no deben ser alentadas, me parece. Y sin embargo eso es
precisamente lo que hacen los anuncios de los cursos acelerados de cualquier cosa.

        Emprenda una carrera corta. Triunfe rápidamente.

        Gane mucho "vento" sin esfuerzo ninguno.

        No me gusta. No me gusta que se fomente el deseo de obtener mucho entregando
poco. Y menos me gusta que se deje caer la idea de que el conocimiento es algo tedioso y
poco deseable.

        ¡No señores: aprender es hermoso y lleva la vida entera!

                                                                                                 5
UTN. FRCU. Seminario Universitario 2010. Modalidad Extensiva Presencial
                                            Metodología de Estudio y Taller de Lectoescritura
                                                         Prof. Laura Correa. Prof. Liliana Bonin

                                                              Síntesis de Clase Nº 1, 03/08/2010


        El que verdaderamente tiene vocación de guitarrista jamás preguntará en cuanto
tiempo alcanzará a acompañar la zamba de Vargas. "Nunca termina uno de aprender" reza un
viejo y amable lugar común. Y es cierto, caballeros, es cierto.

        Los cursos que no se dictan: Aquí conviene puntualizar algunas excepciones. No
todas las disciplinas son de aprendizaje grato, y en alguna de ellas valdría la pena una
aceleración. Hay cosas que deberían aprenderse en un instante. El olvido, sin ir más lejos. He
conocido señores que han penado durante largos años tratando de olvidar a damas de poca
monta (es un decir). Y he visto a muchos doctos varones darse a la bebida por culpa de
señoritas que no valían ni el precio del primer Campari. Para esta gente sería bueno dictar
cursos de olvido. "Olvide hoy, pague mañana". Así terminaríamos con tanta canalla inolvidable
que anda dando vueltas por el alma de la buena gente.

        Otro curso muy indicado sería el de humildad. Habitualmente se necesitan largas
décadas de desengaños, frustraciones y fracasos para que un señor soberbio entienda que no
es tan pícaro como él supone. Todos -el soberbio y sus víctimas- podrían ahorrarse centenares
de episodios insoportables con un buen sistema de humillación instantánea.

        Hay -además- cursos acelerados que tienen una efectividad probada a lo largo de los
siglos. Tal es el caso de los "sistemas para enseñar lo que es bueno", "a respetar”, “quién es
uno", etc.

        Todos estos cursos comienzan con la frase "Yo te voy a enseñar" y terminan con un
castañazo. Son rápidos, efectivos y terminantes.

        Elogio de la ignorancia: Las carreras cortas y los cursillos que hemos venido
denostando a lo largo de este opúsculo tienen su utilidad, no lo niego. Todos sabemos que hay
muchos que han perdido el tren de la ilustración y no por negligencia. Todos tienen derecho a
recuperar el tiempo perdido. Y la ignorancia es demasiado castigo para quienes tenían que
laburar mientras uno estudiaba.

        Pero los otros, los buscadores de éxito fácil y rápido, no merecen la preocupación de
nadie. Todo tiene su costo y el que no quiere afrontarlo es un garronero de la vida.

        De manera que aquel que no se sienta con ánimo de vivir la maravillosa aventura de
aprender, es mejor que no aprenda.

        Yo propongo a todos los amantes sinceros del conocimiento el establecimiento de
cursos prolongadísimos, con anuncios en todos los periódicos y en las estaciones del
subterráneo.

        "Aprenda a tocar la flauta en 100 años".

                                                                                              6
UTN. FRCU. Seminario Universitario 2010. Modalidad Extensiva Presencial
                                                 Metodología de Estudio y Taller de Lectoescritura
                                                              Prof. Laura Correa. Prof. Liliana Bonin

                                                                             Síntesis de Clase Nº 1, 03/08/2010


          "Aprenda a vivir durante toda la vida".

          "Aprenda. No le prometemos nada, ni el éxito, ni la felicidad, ni el dinero.

          Ni siquiera la sabiduría. Tan solo los deliciosos sobresaltos del aprendizaje".



Vocabulario

Tragos amargos: infortunios, adversidades, desdichas
Chuscas: graciosas, ocurrentes, bromistas, divertidas
Señoritas livianas: compañeras del momento
Dostoievsky: famoso novelista ruso del siglo XIX.
Desde el Alma: vals. 1947. Música: Rosita Melo. Letra: Homero Manzi / Víctor Piuma Vélez.
Vento: en lunfardo dinero, guita
Zamba de Vargas: La Zamba de Vargas es una conocida canción popular de autor anónimo integrante del folklore
argentino y a su vez la zamba más antigua de la que se tenga registro musical. De ella se ha dicho que es "la madre de
todas las zambas
Damas de poca monta: dama poco digna
Campari: bebida alcohólica de grado medio, tonificante y refrescante, calificable como aperitivo, de característico color
rojo y sabor amargo.
Garronero: sacar ventaja, dinero, etc. con habilidad y sin verguenza




                                                                                                                       7

Más contenido relacionado

Similar a Síntesis de clase 1 03 08-2010

SILABO PSICOLOGIA GENERAL 2024 I Semipresencial(1).pdf
SILABO PSICOLOGIA GENERAL 2024 I Semipresencial(1).pdfSILABO PSICOLOGIA GENERAL 2024 I Semipresencial(1).pdf
SILABO PSICOLOGIA GENERAL 2024 I Semipresencial(1).pdf
xesarluis
 
Cuadernillo estrategias de trabajo intelectual
Cuadernillo estrategias de trabajo intelectualCuadernillo estrategias de trabajo intelectual
Cuadernillo estrategias de trabajo intelectual
saladaniela
 
librocch_hablarescuchar.pdf
librocch_hablarescuchar.pdflibrocch_hablarescuchar.pdf
librocch_hablarescuchar.pdf
AndreaLux2
 

Similar a Síntesis de clase 1 03 08-2010 (20)

Utpl actividades
Utpl actividadesUtpl actividades
Utpl actividades
 
Lengua y comunicacion ii
Lengua y comunicacion iiLengua y comunicacion ii
Lengua y comunicacion ii
 
SILABO PSICOLOGIA GENERAL 2024 I Semipresencial(1).pdf
SILABO PSICOLOGIA GENERAL 2024 I Semipresencial(1).pdfSILABO PSICOLOGIA GENERAL 2024 I Semipresencial(1).pdf
SILABO PSICOLOGIA GENERAL 2024 I Semipresencial(1).pdf
 
Cuadernillo estrategias de trabajo intelectual
Cuadernillo estrategias de trabajo intelectualCuadernillo estrategias de trabajo intelectual
Cuadernillo estrategias de trabajo intelectual
 
Dar clase con la boca cerrada
Dar clase con la boca cerradaDar clase con la boca cerrada
Dar clase con la boca cerrada
 
Actividad 2. Dar clase con la boca cerrada
Actividad 2. Dar clase con la boca cerradaActividad 2. Dar clase con la boca cerrada
Actividad 2. Dar clase con la boca cerrada
 
Trabajo de investigación
Trabajo de investigaciónTrabajo de investigación
Trabajo de investigación
 
Trabajo de informatica aplicada a la investigacion
Trabajo de informatica aplicada a la investigacionTrabajo de informatica aplicada a la investigacion
Trabajo de informatica aplicada a la investigacion
 
Act.asimil. tarea 4. Incorporación de las NNTT, posibilidades de comunicación
Act.asimil. tarea 4. Incorporación de las NNTT, posibilidades de comunicación Act.asimil. tarea 4. Incorporación de las NNTT, posibilidades de comunicación
Act.asimil. tarea 4. Incorporación de las NNTT, posibilidades de comunicación
 
Docencia. vol 1. nº7
Docencia. vol 1. nº7Docencia. vol 1. nº7
Docencia. vol 1. nº7
 
Las nntt, y sus cuatro posibilidades
Las nntt, y sus cuatro posibilidadesLas nntt, y sus cuatro posibilidades
Las nntt, y sus cuatro posibilidades
 
Presentación Tutor SIG
Presentación Tutor SIGPresentación Tutor SIG
Presentación Tutor SIG
 
Plan Global. Curso de Lectura Comprensiva. Resumen. 2011
Plan Global. Curso de Lectura Comprensiva. Resumen. 2011Plan Global. Curso de Lectura Comprensiva. Resumen. 2011
Plan Global. Curso de Lectura Comprensiva. Resumen. 2011
 
Clases magistrales
Clases magistralesClases magistrales
Clases magistrales
 
C3 tema4
C3 tema4C3 tema4
C3 tema4
 
librocch_hablarescuchar.pdf
librocch_hablarescuchar.pdflibrocch_hablarescuchar.pdf
librocch_hablarescuchar.pdf
 
Cómo enseñar a hablar y escuchar en el salón de clases
Cómo enseñar a hablar y escuchar en el salón de clasesCómo enseñar a hablar y escuchar en el salón de clases
Cómo enseñar a hablar y escuchar en el salón de clases
 
Cómo enseñar a hablar y escuhar en el salón de clases
Cómo enseñar a hablar y escuhar en el salón de clases Cómo enseñar a hablar y escuhar en el salón de clases
Cómo enseñar a hablar y escuhar en el salón de clases
 
Como enseñar a hablar y escuchar en el salon de clases
Como enseñar a hablar y escuchar en el salon de clasesComo enseñar a hablar y escuchar en el salon de clases
Como enseñar a hablar y escuchar en el salon de clases
 
Estudio caso !
Estudio caso !Estudio caso !
Estudio caso !
 

Más de Liliana Bonin

Resultados encuesta seminario extensivo ingr 2012
Resultados encuesta seminario extensivo ingr 2012Resultados encuesta seminario extensivo ingr 2012
Resultados encuesta seminario extensivo ingr 2012
Liliana Bonin
 
Escritura de un texto argumentativo
Escritura de un texto argumentativoEscritura de un texto argumentativo
Escritura de un texto argumentativo
Liliana Bonin
 
Escritura de textos de uso académico
Escritura de textos de uso académicoEscritura de textos de uso académico
Escritura de textos de uso académico
Liliana Bonin
 
Resultados encuesta seminario extensivo ingr 2012
Resultados encuesta seminario extensivo ingr 2012Resultados encuesta seminario extensivo ingr 2012
Resultados encuesta seminario extensivo ingr 2012
Liliana Bonin
 
Escritura de textos de uso académico
Escritura de textos de uso académicoEscritura de textos de uso académico
Escritura de textos de uso académico
Liliana Bonin
 
Escritura de un texto argumentativo
Escritura de un texto argumentativoEscritura de un texto argumentativo
Escritura de un texto argumentativo
Liliana Bonin
 
Como debemos estudiar los textos académicos
Como debemos estudiar los textos académicosComo debemos estudiar los textos académicos
Como debemos estudiar los textos académicos
Liliana Bonin
 
Escritura de textos de uso académico
Escritura de textos de uso académicoEscritura de textos de uso académico
Escritura de textos de uso académico
Liliana Bonin
 
Ejemplos de fichas bibliográficas
Ejemplos de fichas bibliográficasEjemplos de fichas bibliográficas
Ejemplos de fichas bibliográficas
Liliana Bonin
 
Cuadro sinóptico y esquema de contenidos
Cuadro sinóptico y esquema de contenidosCuadro sinóptico y esquema de contenidos
Cuadro sinóptico y esquema de contenidos
Liliana Bonin
 
Algunos métodos de estudio
Algunos métodos de estudioAlgunos métodos de estudio
Algunos métodos de estudio
Liliana Bonin
 
Comunicación oral y escrita
Comunicación oral y escritaComunicación oral y escrita
Comunicación oral y escrita
Liliana Bonin
 
Charla jornadas-tic-normal2-091204050439-phpapp01
Charla jornadas-tic-normal2-091204050439-phpapp01Charla jornadas-tic-normal2-091204050439-phpapp01
Charla jornadas-tic-normal2-091204050439-phpapp01
Liliana Bonin
 

Más de Liliana Bonin (20)

Resultados encuesta seminario extensivo ingr 2012
Resultados encuesta seminario extensivo ingr 2012Resultados encuesta seminario extensivo ingr 2012
Resultados encuesta seminario extensivo ingr 2012
 
Escritura de un texto argumentativo
Escritura de un texto argumentativoEscritura de un texto argumentativo
Escritura de un texto argumentativo
 
Escritura de textos de uso académico
Escritura de textos de uso académicoEscritura de textos de uso académico
Escritura de textos de uso académico
 
Resultados encuesta seminario extensivo ingr 2012
Resultados encuesta seminario extensivo ingr 2012Resultados encuesta seminario extensivo ingr 2012
Resultados encuesta seminario extensivo ingr 2012
 
Escritura de textos de uso académico
Escritura de textos de uso académicoEscritura de textos de uso académico
Escritura de textos de uso académico
 
Escritura de un texto argumentativo
Escritura de un texto argumentativoEscritura de un texto argumentativo
Escritura de un texto argumentativo
 
Como debemos estudiar los textos académicos
Como debemos estudiar los textos académicosComo debemos estudiar los textos académicos
Como debemos estudiar los textos académicos
 
Escritura de textos de uso académico
Escritura de textos de uso académicoEscritura de textos de uso académico
Escritura de textos de uso académico
 
Redes tp 1
Redes tp 1Redes tp 1
Redes tp 1
 
Doc1
Doc1Doc1
Doc1
 
Resumen y sintesis
Resumen y sintesisResumen y sintesis
Resumen y sintesis
 
El subrayado
El subrayadoEl subrayado
El subrayado
 
Ejemplos de fichas bibliográficas
Ejemplos de fichas bibliográficasEjemplos de fichas bibliográficas
Ejemplos de fichas bibliográficas
 
Cuadro sinóptico y esquema de contenidos
Cuadro sinóptico y esquema de contenidosCuadro sinóptico y esquema de contenidos
Cuadro sinóptico y esquema de contenidos
 
Algunos métodos de estudio
Algunos métodos de estudioAlgunos métodos de estudio
Algunos métodos de estudio
 
Paratexto
ParatextoParatexto
Paratexto
 
Paratexto
ParatextoParatexto
Paratexto
 
Lectura 01 2011
Lectura 01 2011Lectura 01 2011
Lectura 01 2011
 
Comunicación oral y escrita
Comunicación oral y escritaComunicación oral y escrita
Comunicación oral y escrita
 
Charla jornadas-tic-normal2-091204050439-phpapp01
Charla jornadas-tic-normal2-091204050439-phpapp01Charla jornadas-tic-normal2-091204050439-phpapp01
Charla jornadas-tic-normal2-091204050439-phpapp01
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Síntesis de clase 1 03 08-2010

  • 1. UTN. FRCU. Seminario Universitario 2010. Modalidad Extensiva Presencial Metodología de Estudio y Taller de Lectoescritura Prof. Laura Correa. Prof. Liliana Bonin Síntesis de Clase Nº 1, 03/08/2010 Seminario Universitario. Metodología de Estudio y Taller de Lectoescritura SÍNTESIS DE CLASE Nº 1. 03/08/2010 El encuentro comenzó con la presentación de las docentes y su perfil profesional. Estudio Universitario Se presentó al estudio universitario en términos de eficiencia, haciendo una comparación con los sistemas de producción Fordista y Toyotista, sobre los cuales se solicitó que se obtuviera información para el encuentro siguiente. Se planteó al recurso tiempo como el eje de la organización, ya que al ser “Estudiantes Universitarios” implica dedicar un importante esfuerzo a la cursada y al estudio. Para ello durante el taller se trabajará con estrategias de estudio que ayudarán a optimizarlo y a darle sencillez a temas sumamente complejos. Cambio La situación de comodidad que significa el cursado durante años de la escolaridad obligatoria se ve invadida por la necesidad de definir el rumbo futuro. ¿Trabajar o estudiar? ¿Trabajar y estudiar? ¿Qué estudiar? ¿Qué perfil profesional? Son todos cuestionamientos que generan crisis, ya que se avecina un cambio profundo con conflictos que necesitan ser solucionados de la mejor manera posible para seguir adelante con objetivos claros, con estrategias adecuadas para identificar y resolver problemas, con proyectos bien planteados, todo con el empuje constante de la motivación. Este cambio ocurre a nivel académico, pero es un cambio que afecta el resto de la vida, ya que encauzarlo con tranquilidad y éxito demanda un gran esfuerzo personal, familiar e institucional. Aprendizaje en la universidad La complejidad de los conocimientos del ámbito universitario requiere un perfil de estudiante autónomo, decidido, con flexibilidad para la adaptación y solidez en sus decisiones; para ello deberá construir o profundizar habilidades para el estudio eficiente, el trabajo en equipo, la comunicación efectiva y adecuada en el marco de la alfabetización académica, el pensamiento crítico para capitalizar los recursos de asistencia que brinda la facultad como el servicio de biblioteca o de tutorías. En este proceso de aprendizaje se resignifica el rol y el valor del error durante el proceso de aprendizaje. En particular en las instancias de tutorías, para las cuales se aconseja asistir con dudas puntales y aportar los borradores o intentos de resolución que anteceden a la consulta. Sociedad del Conocimiento Los cambios tecnológicos producidos a mediados del siglo XX y los profundos cambios ideológicos y filosóficos movilizados por los hechos acontecidos durante la segunda guerra mundial han producido un quiebre de paradigmas, de modelos mentales, de modos de reconocer el mundo. 1
  • 2. UTN. FRCU. Seminario Universitario 2010. Modalidad Extensiva Presencial Metodología de Estudio y Taller de Lectoescritura Prof. Laura Correa. Prof. Liliana Bonin Síntesis de Clase Nº 1, 03/08/2010 Antes de que los medios tecnológicos de la información y la comunicación (TV, PC, Redes informáticas, telefonía, repositorios) pusieran a disposición de los usuarios la información existente con inmediatez y masividad, la posesión de la información redundaba en conocimiento y poder. Dado que de este modo la difusión de las novedades científicas era muy lenta y acotada, el aprendizaje se basaba en la acumulación, la reiteración de cierta información única y en un alumno receptor pasivo. En la actualidad esa pasividad de los estudiantes es inadmisible, ya que la velocidad y la masividad con que la información invade las pantallas supone que las habilidades de acumulación enciclopédica son ineficientes e inadecuadas. Aprender es una aventura de autonomía y autodeterminación. La alfabetización se ha transformado en el puente que separa la exclusión de la inclusión. Pero la idea de alfabetización ya no se limita a la idea del siglo XIX en la que bastaba con decodificar las letras y poder escribir lo necesario. Hoy sabemos que el concepto de alfabetización supera ampliamente la idea positivista de estímulo-respuesta de un sujeto que antes de la escolarización no poseía conocimientos. El abanico del conocimiento se ha transformado en diversas alfabetizaciones: académica, funcional, tecnológica. La exclusión social no sólo reside en el hambre y la desprotección, la exclusión social pasa fundamentalmente por no poder acceder a lo que necesitamos saber para desarrollarnos plenamente en la Sociedad del conocimiento con las habilidades básicas para el siglo XXI: flexibilidad y autodeterminación. Aprender ya no es un proceso lineal, idéntico y a cargo del profesor. El camino sinuoso, escarpado y conflictivo que debemos recorrer entre las Competencias Iniciales y las Competencias Potenciales está basado en la diversidad, la complejidad y los errores. El objetivo del aprendizaje es lograr construir una red de conocimientos flexibles y dinámicas, sustentados en los saberes previos. La conciencia con que asumamos lo que sabemos y lo que no sabemos nos da el anclaje para poder incorporar los conocimientos nuevos a esa red, que debe ser compleja y de múltiples entradas. Este aprendizaje es llamado Aprendizaje Significativo y ya no Aprendizaje repetitivo. 2
  • 3. UTN. FRCU. Seminario Universitario 2010. Modalidad Extensiva Presencial Metodología de Estudio y Taller de Lectoescritura Prof. Laura Correa. Prof. Liliana Bonin Síntesis de Clase Nº 1, 03/08/2010 Actividades Encuesta de lectura. Objetivo Diagnóstico: Hábitos de Lectura, Seminario Universitario 2011, FRCU, UTN Apellido: ............................................... Nombres: ........................................ Edad: ............... Escuela Secundaria: ...................................................................... Ciudad: ........................................................... Carrera:………………………………………………………………………….. Email ……………………………………………………. 1. ¿En qué soporte suele leer con más frecuencia? Libro ……………………………………………………………………………………... Revistas y/o Periódicos ……………………………………………………………….. Fotocopia ……………………………………………………………………………….. Soporte digital (PC) ……………………………………………………………………. En cada caso, indicar qué tipo de material 2. ¿Qué longitud de textos suele leer con mayor frecuencia? menos de 1 páginas …………………………………………………………………… entre 2 y 5 páginas …………………………………………………………………… entre 5 y 20 páginas …………………………………………………………………… más de 20 páginas …………………………………………………………………… Indicar qué tipo de material 3. ¿Qué acciones lleva a cabo al enfrentarse a un texto? Hace una lectura rápida del contenido Comienza por la primera línea sin observar el resto Presta atención a titulares Va tomando apuntes simultáneamente Terminada la lectura hace algún tipo de resumen Intenta memorizar lo leído Busca textos, temas o autores mencionados en el texto 3
  • 4. UTN. FRCU. Seminario Universitario 2010. Modalidad Extensiva Presencial Metodología de Estudio y Taller de Lectoescritura Prof. Laura Correa. Prof. Liliana Bonin Síntesis de Clase Nº 1, 03/08/2010 TRABAJO PRÁCTICO N° 1 FRCU - UTN Seminario Universitario – Ingreso 2011 Modalidad Extensiva Taller de Metodología de estudio y Lecto escritura LA AVENTURA DEL CONOCIMIENTO Y DEL APRENDIZAJE 1. Basándose en el título y en una primera lectura rápida, establecer: a) Tipo de lenguaje, prestando atención a los términos y frases remarcados b) Mensaje 2. Lectura comprensiva, a los afectos de realizar un resumen de contenido, consignando: a) Idea principal b) Ideas secundarias c) Conclusión o desenlace 3. Establecer ejemplos con alguna campaña publicitaria. 4. Reflexión final, desde el rol de alumno universitario. LA AVENTURA DEL CONOCIMIENTO Y DEL APRENDIZAJE 1 ALEJANDRO DOLINA La velocidad nos ayuda a apurar los tragos amargos. Pero esto no significa que siempre debamos ser veloces. En los buenos momentos de la vida, más bien conviene demorarse. Tal parece que para vivir sabiamente hay que tener más de una velocidad. Premura en lo que molesta, lentitud en lo que es placentero. Entre las cosas que parecen acelerarse figura -inexplicablemente- la adquisición de conocimientos. En los últimos años han aparecido en nuestro medio numerosos institutos y establecimientos que enseñan cosas con toda rapidez: "....haga el bachillerato en 6 meses, vuélvase perito mercantil en 3 semanas, avívese de golpe en 5 días, alcance el doctorado en 10 minutos....." 1 , Alejandro Ricardo Dolina, nació en la provincia de Buenos Aires, 20 de mayo de 1944 es un escritor, músico y conductor de radio y de televisión argentino. Realizó estudios de Derecho, Música, Letras e Historia. Desde su juventud fue aficionado al tango, a la filosofía y la literatura 4
  • 5. UTN. FRCU. Seminario Universitario 2010. Modalidad Extensiva Presencial Metodología de Estudio y Taller de Lectoescritura Prof. Laura Correa. Prof. Liliana Bonin Síntesis de Clase Nº 1, 03/08/2010 Quizá se supriman algunos... detalles. ¿Qué detalles? Desconfío. Yo he pasado 7 años de mi vida en la escuela primaria, 5 en el colegio secundario y 4 en la universidad. Y a pesar de que he malgastado algunas horas tirando tinteros al aire, fumando en el baño o haciendo rimas chuscas. Y no creo que ningún genio recorra en un ratito el camino que a mí me llevó decenios. ¿Por qué florecen estos apurones educativos? Quizá por el ansia de recompensa inmediata que tiene la gente. A nadie le gusta esperar. Todos quieren cosechar, aún sin haber sembrado. Es una lamentable característica que viene acompañando a los hombres desde hace milenios. A causa de este sentimiento algunos se hacen chorros. Otros abandonan la ingeniería para levantar quiniela. Otros se resisten a leer las historietas que continúan en el próximo número. Por esta misma ansiedad es que tienen éxito las novelas cortas, los teleteatros unitarios, los copetines al paso, las "señoritas livianas", los concursos de cantores, los libros condensados, las máquinas de tejer, las licuadoras y en general, todo aquello que ahorre la espera y nos permita recibir mucho entregando poco. Todos nosotros habremos conocido un número prodigioso de sujetos que quisieran ser ingenieros, pero no soportan las funciones trigonométricas. O que se mueren por tocar la guitarra, pero no están dispuestos a perder un segundo en el solfeo. O que le hubiera encantado leer a Dostoievsky, pero les parecen muy extensos sus libros. Lo que en realidad quieren estos sujetos es disfrutar de los beneficios de cada una de esas actividades, sin pagar nada a cambio. Quieren el prestigio y la guita que ganan los ingenieros, sin pasar por las fatigas del estudio. Quieren sorprender a sus amigos tocando "Desde el Alma" sin conocer la escala de si menor. Quieren darse aires de conocedores de literatura rusa sin haber abierto jamás un libro. Tales actitudes no deben ser alentadas, me parece. Y sin embargo eso es precisamente lo que hacen los anuncios de los cursos acelerados de cualquier cosa. Emprenda una carrera corta. Triunfe rápidamente. Gane mucho "vento" sin esfuerzo ninguno. No me gusta. No me gusta que se fomente el deseo de obtener mucho entregando poco. Y menos me gusta que se deje caer la idea de que el conocimiento es algo tedioso y poco deseable. ¡No señores: aprender es hermoso y lleva la vida entera! 5
  • 6. UTN. FRCU. Seminario Universitario 2010. Modalidad Extensiva Presencial Metodología de Estudio y Taller de Lectoescritura Prof. Laura Correa. Prof. Liliana Bonin Síntesis de Clase Nº 1, 03/08/2010 El que verdaderamente tiene vocación de guitarrista jamás preguntará en cuanto tiempo alcanzará a acompañar la zamba de Vargas. "Nunca termina uno de aprender" reza un viejo y amable lugar común. Y es cierto, caballeros, es cierto. Los cursos que no se dictan: Aquí conviene puntualizar algunas excepciones. No todas las disciplinas son de aprendizaje grato, y en alguna de ellas valdría la pena una aceleración. Hay cosas que deberían aprenderse en un instante. El olvido, sin ir más lejos. He conocido señores que han penado durante largos años tratando de olvidar a damas de poca monta (es un decir). Y he visto a muchos doctos varones darse a la bebida por culpa de señoritas que no valían ni el precio del primer Campari. Para esta gente sería bueno dictar cursos de olvido. "Olvide hoy, pague mañana". Así terminaríamos con tanta canalla inolvidable que anda dando vueltas por el alma de la buena gente. Otro curso muy indicado sería el de humildad. Habitualmente se necesitan largas décadas de desengaños, frustraciones y fracasos para que un señor soberbio entienda que no es tan pícaro como él supone. Todos -el soberbio y sus víctimas- podrían ahorrarse centenares de episodios insoportables con un buen sistema de humillación instantánea. Hay -además- cursos acelerados que tienen una efectividad probada a lo largo de los siglos. Tal es el caso de los "sistemas para enseñar lo que es bueno", "a respetar”, “quién es uno", etc. Todos estos cursos comienzan con la frase "Yo te voy a enseñar" y terminan con un castañazo. Son rápidos, efectivos y terminantes. Elogio de la ignorancia: Las carreras cortas y los cursillos que hemos venido denostando a lo largo de este opúsculo tienen su utilidad, no lo niego. Todos sabemos que hay muchos que han perdido el tren de la ilustración y no por negligencia. Todos tienen derecho a recuperar el tiempo perdido. Y la ignorancia es demasiado castigo para quienes tenían que laburar mientras uno estudiaba. Pero los otros, los buscadores de éxito fácil y rápido, no merecen la preocupación de nadie. Todo tiene su costo y el que no quiere afrontarlo es un garronero de la vida. De manera que aquel que no se sienta con ánimo de vivir la maravillosa aventura de aprender, es mejor que no aprenda. Yo propongo a todos los amantes sinceros del conocimiento el establecimiento de cursos prolongadísimos, con anuncios en todos los periódicos y en las estaciones del subterráneo. "Aprenda a tocar la flauta en 100 años". 6
  • 7. UTN. FRCU. Seminario Universitario 2010. Modalidad Extensiva Presencial Metodología de Estudio y Taller de Lectoescritura Prof. Laura Correa. Prof. Liliana Bonin Síntesis de Clase Nº 1, 03/08/2010 "Aprenda a vivir durante toda la vida". "Aprenda. No le prometemos nada, ni el éxito, ni la felicidad, ni el dinero. Ni siquiera la sabiduría. Tan solo los deliciosos sobresaltos del aprendizaje". Vocabulario Tragos amargos: infortunios, adversidades, desdichas Chuscas: graciosas, ocurrentes, bromistas, divertidas Señoritas livianas: compañeras del momento Dostoievsky: famoso novelista ruso del siglo XIX. Desde el Alma: vals. 1947. Música: Rosita Melo. Letra: Homero Manzi / Víctor Piuma Vélez. Vento: en lunfardo dinero, guita Zamba de Vargas: La Zamba de Vargas es una conocida canción popular de autor anónimo integrante del folklore argentino y a su vez la zamba más antigua de la que se tenga registro musical. De ella se ha dicho que es "la madre de todas las zambas Damas de poca monta: dama poco digna Campari: bebida alcohólica de grado medio, tonificante y refrescante, calificable como aperitivo, de característico color rojo y sabor amargo. Garronero: sacar ventaja, dinero, etc. con habilidad y sin verguenza 7