SlideShare una empresa de Scribd logo
SÍNTESIS, ENSAMBLAJE Y
EXPRESIÓN DE MOLÉCULAS DE IG
• Las cadenas pesadas y ligeras de
las inmunoglobulinas, como la
mayoría de las proteínas secretadas
y de membrana, se sintetizan en los
ribosomas unidos a la membrana
del RER.
• La proteína pasa al RE, y durante
este traslado se N-glucosilan las
cadenas pesadas de Ig.
• El plegado adecuado de las
cadenas pesadas de Ig y su
ensamblaje con las cadenas ligeras
están regulados por las
chaperonas.
• Estas proteínas entre las que se
encuentran la calnexina y una
molécula llamada BiP (proteína
ligadora), se unen a los polipéptidos
de Ig recién sintetizados y aseguran
su retención o envió a su
degradación, a no ser que se
plieguen adecuadamente y se
ensamblen en moléculas completas
de Ig.
• Tras su ensamblaje, las moléculas
de Ig se liberan de las chaperonas,
se transportan a las cisternas del
complejo de Golgi, donde se
modifican los glúcidos, y después
se dirigen a la membrana
plasmática en vesículas.
La maduración de los linfocitos B a partir de los progenitores de la
médula ósea se acompaña de un cambio específico en la
expresión del gen de las Ig, lo que da lugar a la producción de
moleculas de Ig en diferentes formas.
• Prelinfocito B: la primera célula en la línea del linfocito B que
produce polipéptidos de Ig. Sintetiza la forma de membrana de
la cadena pesada µ.
• Estas cadenas µ se asocian a proteínas llamadas sustitutos de
cadenas ligeras para formar el receptor del prelinfocito B, y una
pequeña proporción del receptor del prelinfocito B sintetizado
se expresa en la superficie celular.
• Los linfocitos B inmaduros y maduros producen cadenas
ligeras ĸ o ƛ, que se asocian a proteínas µ para formar
moléculas IgM.
• Los linfocitos B maduros expresan formas membranarias de
IgM e IgD (cadenas pesadas µ y δ asociadas a las cadenas
ligeras ĸ o ƛ).
• Estas Ig receptoras de membrana sirven de receptores en la
superficie celular que reconocen antígenos e inician el proceso
de activación del linfocito B.
• El receptor del prelinfocito B y el receptor del linfocito B para el
antígeno se asocian de forma no covalente a otras 2 proteínas
Igα e Igβ, sirven para producir señales y son esenciales para la
expresión en la superficie de IgM e IgD.
Cuando se diferencian en células secretoras de anticuerpos. Se
acompaña de cambios en el patrón de producción de Ig.
1. Mayor produccíón de forma secretada de Ig respecto a la
forma membranaria.
2. Expresión de isotipos de cadena pesada de Ig diferentes a la
IgM y la IgD, llamado cambio de isotopo de cadena pesada (o
de clase).
Semivida de los anticuerpos
Es una mediad de cuanto tiempo permanecen estos anticuerpos
en la sangre tras ser secretados por los linfocitos B (o tras su
inyección en el caso de un anticuerpo administrado).
Diferentes isotipos de anticuerpos tienen semividas muy
diferentes en la circulación:
• Las IgE semivida de 2 días en la circulación (aunque unida al
receptor IgE del alta afinidad situado en los mastocitos tiene
una semivida muy larga).
• La IgA semivida de 3 días .
• IgM 4 días.
• IgG de 21 a 28 días.
• La semivida larga de IgG es por la capacidad de unirse al FcRn
especifico para el Fc llamado receptor para el Fc neonatal
(FcRn).
FcRn:
• Participa en el transporte de le IgG desde la circulación
materna a través de la barrera placentaria.
• Transferencia de IgG materna a través del intestino de recién
nacidos.
• Estructura que recuera a las moléculas de la clase I del MHC.
• En placenta e intestino neonatal, transporta moléculas de IgG a
través de células SIN dirigirlas a los lososomas.
• En vertebrado se encuentra en la superficie de las células
endoteliales, macrófagos y otros tipos celulares, y se une a IgG
interiorizada por micropinositosis en los endosomas ácidos.
• El FcRn no dirige a la IgG unida a los lisosomas, sino que la
recicla a la superficie celular y la libera a un pH neutro,
devolviendo la IgG a la circulación.
• Este secuestro intracelular de IgG alejado de los lisosomas
impide que se degraden con la misma rapidez que la mayoría
de las demás proteínas séricas.
• Semivida larga de la IgG aprovechada para inyectar ciertas
proteínas con fines terapéuticos, fusionando la parte con
actividad biológica de la proteína con la porción Fc de la IgG.
Una proteína de fusión terapéutica es TNFR-Ig, que consta del
dominio extracelular del tipo II del receptor para TNF (TNFR)
fusionado con un dominio Fc de IgG.
• Se usa para ciertos trastornos autoinmunes, como artritis
reumatoide y la psoriasis, donde bloquea las acciones
inflamatorias de TNF.
Otra proteína terapéutica es CTLA4-Ig, que contiene el dominio
extracelular del receptor CTLA-4, que se une a coestimuladores
B7.
• Utilizado en la artritis reumatoide e inmunodepresor.
Linfocitos T:
• Reconocen sobre todo
péptidos
• Un antígeno es cualquier sustancia que
pueda unirse específicamente a una
molécula de anticuerpo o al receptor
del linfocito T.
Los anticuerpo pueden reconocer:
• Casi cualquier tipo de molécula
biológica.
• Metabolitos intermediarios simples.
• Azucares.
• Lípidos.
• Autacoides.
• Hormonas.
• Macromoléculas,
• Glúcidos complejos.
• Fosfolípidos.
• Ácidos nucleicos y proteínas.
UNIÓN DEL ANTICUERPO A LOS ANTÍGENOS
Características de los antígenos
biológicos
• Todos los antígenos son reconocidos por los linfocitos o
anticuerpos específicos.
• Solo algunos antígenos son capaces de estimular a los
linfocitos.
Inmunógenos: moléculas que estimulan las respuestas
inmunitarias.
• Las macromoléculas son capaces de estimular a los linfocitos
B.
• Sustancias químicas como el dinitrofenol, pueden unirse a
anticuerpos y son, por tanto, antígenos, pero no pueden activar
los linfocitos B por sí mismos (no son Inmunógenos).
• Para generar anticuerpos específicos frete a tales sustancias
químicas, los inmunólogos suelen unir copias de moleculas
pequeñas a proteínas o polisacáridos antes de la inmunización.
Hapteno: sustancia química pequeña.
Transportador: molécula grande con la que se conjuga el hapteno
• Complejo hapteno-transportador.
Las macromoléculas como:
• Proteínas.
• Polisacáridos.
• Ácidos nucleicos
Son mayores que la región que une al antígeno de una molécula
de anticuerpo.
Cualquier anticuerpo solo se une a una porción llamada
determinante o epítopo.
La presencia de múltiples determinantes idénticos en un antígeno
se denomina polivalencia o multivalencia.
Los antígenos polivalentes pueden inducir el agrupamiento del
receptor del linfocito B y así iniciar el proceso de activación del
linfocito B.
La disposición espacial de diferentes epítopos en una sola molécula
de proteína pude influir en su unión a los anticuerpos de diversas
formas.
Determinantes no están solapados:
• Cuando los determinantes están bien separados, pueden unirse 2
o más moléculas de anticuerpo al mismo antígeno proteínico sin
influirse entre sí.
Determinantes están solapados:
• Cuando 2 determinantes están cerca, la unión del anticuerpo al
primer determinante puede provocar una interferencia estérica
con la unión del anticuerpo al segundo.
Efectos alositéricos:
• En casos más raros, la unión de un anticuerpo puede provocar un
cambio en la estructura tridimencional del antígeno, influyendo de
forma positiva o negativa en la unión a un segundo anticuerpo en
otro lugar de la proteína por medios diferentes a un estorbo
estérico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Importancia de la bioquimica
Importancia de la bioquimicaImportancia de la bioquimica
Importancia de la bioquimica
karen sanchez
 
Inmunidad
InmunidadInmunidad
células y órganos del sistema inmune
células y órganos del sistema inmune células y órganos del sistema inmune
células y órganos del sistema inmune Betania9403
 
microbiologia_medica_murray_6a_rinconmedico.net.pdf
microbiologia_medica_murray_6a_rinconmedico.net.pdfmicrobiologia_medica_murray_6a_rinconmedico.net.pdf
microbiologia_medica_murray_6a_rinconmedico.net.pdf
PedroRafaelHurtadoAl
 
Curso Inmunologia 13 Celulas NK
Curso Inmunologia 13 Celulas NKCurso Inmunologia 13 Celulas NK
Curso Inmunologia 13 Celulas NK
Antonio E. Serrano
 
Reacción antígeno anticuerpo
Reacción antígeno anticuerpoReacción antígeno anticuerpo
Reacción antígeno anticuerpoCat Lunac
 
Anticuerpos monoclonales
Anticuerpos monoclonalesAnticuerpos monoclonales
Anticuerpos monoclonales
Daniel Goicochea Paredes
 
Estructura anatomica y_composicion_fisico_de_las_bacterias_para_virtual_lectu...
Estructura anatomica y_composicion_fisico_de_las_bacterias_para_virtual_lectu...Estructura anatomica y_composicion_fisico_de_las_bacterias_para_virtual_lectu...
Estructura anatomica y_composicion_fisico_de_las_bacterias_para_virtual_lectu...
Altagracia Diaz
 
19 regulacion-genetica
19 regulacion-genetica19 regulacion-genetica
19 regulacion-genetica
yahoska martinez
 
Anticuerpos micro
Anticuerpos microAnticuerpos micro
ÁCidos nucleicos
ÁCidos nucleicosÁCidos nucleicos
ÁCidos nucleicos
Alexis Gomez
 
Inmunidad innata
Inmunidad innata Inmunidad innata
Inmunidad innata
Angel Castro Urquizo
 
Clase La Célula
Clase La CélulaClase La Célula
Clase La Célula
Dr. Jair García-Guerrero
 

La actualidad más candente (20)

Importancia de la bioquimica
Importancia de la bioquimicaImportancia de la bioquimica
Importancia de la bioquimica
 
Inmunidad
InmunidadInmunidad
Inmunidad
 
células y órganos del sistema inmune
células y órganos del sistema inmune células y órganos del sistema inmune
células y órganos del sistema inmune
 
microbiologia_medica_murray_6a_rinconmedico.net.pdf
microbiologia_medica_murray_6a_rinconmedico.net.pdfmicrobiologia_medica_murray_6a_rinconmedico.net.pdf
microbiologia_medica_murray_6a_rinconmedico.net.pdf
 
mesosoma
mesosomamesosoma
mesosoma
 
Curso Inmunologia 13 Celulas NK
Curso Inmunologia 13 Celulas NKCurso Inmunologia 13 Celulas NK
Curso Inmunologia 13 Celulas NK
 
Inmunidad innata 015 dr vasq
Inmunidad innata 015 dr vasqInmunidad innata 015 dr vasq
Inmunidad innata 015 dr vasq
 
Reacción antígeno anticuerpo
Reacción antígeno anticuerpoReacción antígeno anticuerpo
Reacción antígeno anticuerpo
 
Anticuerpos monoclonales
Anticuerpos monoclonalesAnticuerpos monoclonales
Anticuerpos monoclonales
 
Mitocondria
MitocondriaMitocondria
Mitocondria
 
Estructura anatomica y_composicion_fisico_de_las_bacterias_para_virtual_lectu...
Estructura anatomica y_composicion_fisico_de_las_bacterias_para_virtual_lectu...Estructura anatomica y_composicion_fisico_de_las_bacterias_para_virtual_lectu...
Estructura anatomica y_composicion_fisico_de_las_bacterias_para_virtual_lectu...
 
19 regulacion-genetica
19 regulacion-genetica19 regulacion-genetica
19 regulacion-genetica
 
Virología
VirologíaVirología
Virología
 
Anticuerpos micro
Anticuerpos microAnticuerpos micro
Anticuerpos micro
 
6 virus-bacterias
6 virus-bacterias6 virus-bacterias
6 virus-bacterias
 
ÁCidos nucleicos
ÁCidos nucleicosÁCidos nucleicos
ÁCidos nucleicos
 
Inmunidad innata
Inmunidad innata Inmunidad innata
Inmunidad innata
 
Linfocito b, t,celulas nk
Linfocito b, t,celulas nkLinfocito b, t,celulas nk
Linfocito b, t,celulas nk
 
Chagas inmunologico
Chagas inmunologicoChagas inmunologico
Chagas inmunologico
 
Clase La Célula
Clase La CélulaClase La Célula
Clase La Célula
 

Similar a Síntesis, ensamblaje y expresión de moléculas de INMUNO.pptx

Sistema Inmunológico.pptx
Sistema Inmunológico.pptxSistema Inmunológico.pptx
Sistema Inmunológico.pptx
IndyCarren
 
Anticuerpos
AnticuerposAnticuerpos
Anticuerpos
Nacha Alaminos
 
Inmunidad 2013
Inmunidad 2013Inmunidad 2013
Inmunidad 2013
Norma Cruz
 
Antígenos y su presentación a los linfocitos
Antígenos y su presentación a los linfocitosAntígenos y su presentación a los linfocitos
Antígenos y su presentación a los linfocitos
Claudia López
 
8 inmunidad humoral
8 inmunidad humoral8 inmunidad humoral
8 inmunidad humoral
Jonathan Trejo
 
Respuestas inmunes
Respuestas inmunesRespuestas inmunes
Respuestas inmunes
Giovanna Larrazábal
 
Fagocitosis exposicion inmuno
Fagocitosis exposicion inmunoFagocitosis exposicion inmuno
Fagocitosis exposicion inmunoWilbert Gutierrez
 
Inmunidad Humoral.pptx
Inmunidad Humoral.pptxInmunidad Humoral.pptx
Inmunidad Humoral.pptx
LunaSofiaRodrguez
 
Inmunidad Humoral.pptx
Inmunidad Humoral.pptxInmunidad Humoral.pptx
Inmunidad Humoral.pptx
LunaSofiaRodrguez
 
9.- Presentación de antígenos proteínicos .pptx
9.- Presentación de antígenos proteínicos .pptx9.- Presentación de antígenos proteínicos .pptx
9.- Presentación de antígenos proteínicos .pptx
Lizet Móreles
 
5 Antígeno e inmunogeno.pdf
5 Antígeno e inmunogeno.pdf5 Antígeno e inmunogeno.pdf
5 Antígeno e inmunogeno.pdf
MoiraSanchez3
 
Receptores Biológicos
Receptores BiológicosReceptores Biológicos
Receptores Biológicos
Lidia Aldunce Pezoa
 
Bioquimica basica inmunoglobulinas
Bioquimica basica inmunoglobulinasBioquimica basica inmunoglobulinas
Bioquimica basica inmunoglobulinas
leidymarcela2012
 
Flascardsinmunologia, antigenos, células.pdf
Flascardsinmunologia, antigenos, células.pdfFlascardsinmunologia, antigenos, células.pdf
Flascardsinmunologia, antigenos, células.pdf
220212253
 
Copia de Interactive Clinical Cases Scenarios by Slidesgo_ (1).pptx
Copia de Interactive Clinical Cases Scenarios by Slidesgo_ (1).pptxCopia de Interactive Clinical Cases Scenarios by Slidesgo_ (1).pptx
Copia de Interactive Clinical Cases Scenarios by Slidesgo_ (1).pptx
SheylaLopez13
 
Copia de Interactive Clinical Cases Scenarios by Slidesgo_ (1).pptx
Copia de Interactive Clinical Cases Scenarios by Slidesgo_ (1).pptxCopia de Interactive Clinical Cases Scenarios by Slidesgo_ (1).pptx
Copia de Interactive Clinical Cases Scenarios by Slidesgo_ (1).pptx
SheylaLopez13
 
Inmunoglobulinas
InmunoglobulinasInmunoglobulinas
Inmunoglobulinas
ArianaJG
 

Similar a Síntesis, ensamblaje y expresión de moléculas de INMUNO.pptx (20)

Sistema Inmunológico.pptx
Sistema Inmunológico.pptxSistema Inmunológico.pptx
Sistema Inmunológico.pptx
 
Anticuerpos
AnticuerposAnticuerpos
Anticuerpos
 
Anticuerpos
AnticuerposAnticuerpos
Anticuerpos
 
Inmunidad 2013
Inmunidad 2013Inmunidad 2013
Inmunidad 2013
 
Antígenos y su presentación a los linfocitos
Antígenos y su presentación a los linfocitosAntígenos y su presentación a los linfocitos
Antígenos y su presentación a los linfocitos
 
8 inmunidad humoral
8 inmunidad humoral8 inmunidad humoral
8 inmunidad humoral
 
Respuestas inmunes
Respuestas inmunesRespuestas inmunes
Respuestas inmunes
 
Respuesta inmunitaria
Respuesta inmunitariaRespuesta inmunitaria
Respuesta inmunitaria
 
Fagocitosis exposicion inmuno
Fagocitosis exposicion inmunoFagocitosis exposicion inmuno
Fagocitosis exposicion inmuno
 
Inmunidad Humoral.pptx
Inmunidad Humoral.pptxInmunidad Humoral.pptx
Inmunidad Humoral.pptx
 
Inmunidad Humoral.pptx
Inmunidad Humoral.pptxInmunidad Humoral.pptx
Inmunidad Humoral.pptx
 
9.- Presentación de antígenos proteínicos .pptx
9.- Presentación de antígenos proteínicos .pptx9.- Presentación de antígenos proteínicos .pptx
9.- Presentación de antígenos proteínicos .pptx
 
Inmunidad Humoral
Inmunidad HumoralInmunidad Humoral
Inmunidad Humoral
 
5 Antígeno e inmunogeno.pdf
5 Antígeno e inmunogeno.pdf5 Antígeno e inmunogeno.pdf
5 Antígeno e inmunogeno.pdf
 
Receptores Biológicos
Receptores BiológicosReceptores Biológicos
Receptores Biológicos
 
Bioquimica basica inmunoglobulinas
Bioquimica basica inmunoglobulinasBioquimica basica inmunoglobulinas
Bioquimica basica inmunoglobulinas
 
Flascardsinmunologia, antigenos, células.pdf
Flascardsinmunologia, antigenos, células.pdfFlascardsinmunologia, antigenos, células.pdf
Flascardsinmunologia, antigenos, células.pdf
 
Copia de Interactive Clinical Cases Scenarios by Slidesgo_ (1).pptx
Copia de Interactive Clinical Cases Scenarios by Slidesgo_ (1).pptxCopia de Interactive Clinical Cases Scenarios by Slidesgo_ (1).pptx
Copia de Interactive Clinical Cases Scenarios by Slidesgo_ (1).pptx
 
Copia de Interactive Clinical Cases Scenarios by Slidesgo_ (1).pptx
Copia de Interactive Clinical Cases Scenarios by Slidesgo_ (1).pptxCopia de Interactive Clinical Cases Scenarios by Slidesgo_ (1).pptx
Copia de Interactive Clinical Cases Scenarios by Slidesgo_ (1).pptx
 
Inmunoglobulinas
InmunoglobulinasInmunoglobulinas
Inmunoglobulinas
 

Más de Hugo Herrera

Infecciones vías respiratoprrias superiores.pptx
Infecciones vías respiratoprrias superiores.pptxInfecciones vías respiratoprrias superiores.pptx
Infecciones vías respiratoprrias superiores.pptx
Hugo Herrera
 
ALTERACIONES CLINICAS RESPIRATORIAS.pptx
ALTERACIONES CLINICAS RESPIRATORIAS.pptxALTERACIONES CLINICAS RESPIRATORIAS.pptx
ALTERACIONES CLINICAS RESPIRATORIAS.pptx
Hugo Herrera
 
TDAH.pptx
TDAH.pptxTDAH.pptx
TDAH.pptx
Hugo Herrera
 
Músculos de la pared torácica.pptx
Músculos de la pared torácica.pptxMúsculos de la pared torácica.pptx
Músculos de la pared torácica.pptx
Hugo Herrera
 
Cirrosis biliar primaria.pptx
Cirrosis biliar primaria.pptxCirrosis biliar primaria.pptx
Cirrosis biliar primaria.pptx
Hugo Herrera
 
Páncreas.pptx
Páncreas.pptxPáncreas.pptx
Páncreas.pptx
Hugo Herrera
 
Fosa poplítea.pptx
Fosa poplítea.pptxFosa poplítea.pptx
Fosa poplítea.pptx
Hugo Herrera
 
Signos y síntomas respiratorios
Signos y síntomas respiratoriosSignos y síntomas respiratorios
Signos y síntomas respiratorios
Hugo Herrera
 

Más de Hugo Herrera (8)

Infecciones vías respiratoprrias superiores.pptx
Infecciones vías respiratoprrias superiores.pptxInfecciones vías respiratoprrias superiores.pptx
Infecciones vías respiratoprrias superiores.pptx
 
ALTERACIONES CLINICAS RESPIRATORIAS.pptx
ALTERACIONES CLINICAS RESPIRATORIAS.pptxALTERACIONES CLINICAS RESPIRATORIAS.pptx
ALTERACIONES CLINICAS RESPIRATORIAS.pptx
 
TDAH.pptx
TDAH.pptxTDAH.pptx
TDAH.pptx
 
Músculos de la pared torácica.pptx
Músculos de la pared torácica.pptxMúsculos de la pared torácica.pptx
Músculos de la pared torácica.pptx
 
Cirrosis biliar primaria.pptx
Cirrosis biliar primaria.pptxCirrosis biliar primaria.pptx
Cirrosis biliar primaria.pptx
 
Páncreas.pptx
Páncreas.pptxPáncreas.pptx
Páncreas.pptx
 
Fosa poplítea.pptx
Fosa poplítea.pptxFosa poplítea.pptx
Fosa poplítea.pptx
 
Signos y síntomas respiratorios
Signos y síntomas respiratoriosSignos y síntomas respiratorios
Signos y síntomas respiratorios
 

Último

8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
gy33032
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
mcadillo1
 

Último (20)

8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
 

Síntesis, ensamblaje y expresión de moléculas de INMUNO.pptx

  • 2. • Las cadenas pesadas y ligeras de las inmunoglobulinas, como la mayoría de las proteínas secretadas y de membrana, se sintetizan en los ribosomas unidos a la membrana del RER. • La proteína pasa al RE, y durante este traslado se N-glucosilan las cadenas pesadas de Ig. • El plegado adecuado de las cadenas pesadas de Ig y su ensamblaje con las cadenas ligeras están regulados por las chaperonas.
  • 3. • Estas proteínas entre las que se encuentran la calnexina y una molécula llamada BiP (proteína ligadora), se unen a los polipéptidos de Ig recién sintetizados y aseguran su retención o envió a su degradación, a no ser que se plieguen adecuadamente y se ensamblen en moléculas completas de Ig. • Tras su ensamblaje, las moléculas de Ig se liberan de las chaperonas, se transportan a las cisternas del complejo de Golgi, donde se modifican los glúcidos, y después se dirigen a la membrana plasmática en vesículas.
  • 4. La maduración de los linfocitos B a partir de los progenitores de la médula ósea se acompaña de un cambio específico en la expresión del gen de las Ig, lo que da lugar a la producción de moleculas de Ig en diferentes formas. • Prelinfocito B: la primera célula en la línea del linfocito B que produce polipéptidos de Ig. Sintetiza la forma de membrana de la cadena pesada µ. • Estas cadenas µ se asocian a proteínas llamadas sustitutos de cadenas ligeras para formar el receptor del prelinfocito B, y una pequeña proporción del receptor del prelinfocito B sintetizado se expresa en la superficie celular.
  • 5. • Los linfocitos B inmaduros y maduros producen cadenas ligeras ĸ o ƛ, que se asocian a proteínas µ para formar moléculas IgM. • Los linfocitos B maduros expresan formas membranarias de IgM e IgD (cadenas pesadas µ y δ asociadas a las cadenas ligeras ĸ o ƛ). • Estas Ig receptoras de membrana sirven de receptores en la superficie celular que reconocen antígenos e inician el proceso de activación del linfocito B.
  • 6. • El receptor del prelinfocito B y el receptor del linfocito B para el antígeno se asocian de forma no covalente a otras 2 proteínas Igα e Igβ, sirven para producir señales y son esenciales para la expresión en la superficie de IgM e IgD. Cuando se diferencian en células secretoras de anticuerpos. Se acompaña de cambios en el patrón de producción de Ig. 1. Mayor produccíón de forma secretada de Ig respecto a la forma membranaria. 2. Expresión de isotipos de cadena pesada de Ig diferentes a la IgM y la IgD, llamado cambio de isotopo de cadena pesada (o de clase).
  • 7. Semivida de los anticuerpos Es una mediad de cuanto tiempo permanecen estos anticuerpos en la sangre tras ser secretados por los linfocitos B (o tras su inyección en el caso de un anticuerpo administrado). Diferentes isotipos de anticuerpos tienen semividas muy diferentes en la circulación: • Las IgE semivida de 2 días en la circulación (aunque unida al receptor IgE del alta afinidad situado en los mastocitos tiene una semivida muy larga). • La IgA semivida de 3 días . • IgM 4 días. • IgG de 21 a 28 días.
  • 8. • La semivida larga de IgG es por la capacidad de unirse al FcRn especifico para el Fc llamado receptor para el Fc neonatal (FcRn). FcRn: • Participa en el transporte de le IgG desde la circulación materna a través de la barrera placentaria. • Transferencia de IgG materna a través del intestino de recién nacidos. • Estructura que recuera a las moléculas de la clase I del MHC. • En placenta e intestino neonatal, transporta moléculas de IgG a través de células SIN dirigirlas a los lososomas.
  • 9. • En vertebrado se encuentra en la superficie de las células endoteliales, macrófagos y otros tipos celulares, y se une a IgG interiorizada por micropinositosis en los endosomas ácidos. • El FcRn no dirige a la IgG unida a los lisosomas, sino que la recicla a la superficie celular y la libera a un pH neutro, devolviendo la IgG a la circulación. • Este secuestro intracelular de IgG alejado de los lisosomas impide que se degraden con la misma rapidez que la mayoría de las demás proteínas séricas.
  • 10. • Semivida larga de la IgG aprovechada para inyectar ciertas proteínas con fines terapéuticos, fusionando la parte con actividad biológica de la proteína con la porción Fc de la IgG. Una proteína de fusión terapéutica es TNFR-Ig, que consta del dominio extracelular del tipo II del receptor para TNF (TNFR) fusionado con un dominio Fc de IgG. • Se usa para ciertos trastornos autoinmunes, como artritis reumatoide y la psoriasis, donde bloquea las acciones inflamatorias de TNF. Otra proteína terapéutica es CTLA4-Ig, que contiene el dominio extracelular del receptor CTLA-4, que se une a coestimuladores B7. • Utilizado en la artritis reumatoide e inmunodepresor.
  • 11. Linfocitos T: • Reconocen sobre todo péptidos • Un antígeno es cualquier sustancia que pueda unirse específicamente a una molécula de anticuerpo o al receptor del linfocito T. Los anticuerpo pueden reconocer: • Casi cualquier tipo de molécula biológica. • Metabolitos intermediarios simples. • Azucares. • Lípidos. • Autacoides. • Hormonas. • Macromoléculas, • Glúcidos complejos. • Fosfolípidos. • Ácidos nucleicos y proteínas. UNIÓN DEL ANTICUERPO A LOS ANTÍGENOS Características de los antígenos biológicos
  • 12. • Todos los antígenos son reconocidos por los linfocitos o anticuerpos específicos. • Solo algunos antígenos son capaces de estimular a los linfocitos. Inmunógenos: moléculas que estimulan las respuestas inmunitarias. • Las macromoléculas son capaces de estimular a los linfocitos B. • Sustancias químicas como el dinitrofenol, pueden unirse a anticuerpos y son, por tanto, antígenos, pero no pueden activar los linfocitos B por sí mismos (no son Inmunógenos). • Para generar anticuerpos específicos frete a tales sustancias químicas, los inmunólogos suelen unir copias de moleculas pequeñas a proteínas o polisacáridos antes de la inmunización. Hapteno: sustancia química pequeña. Transportador: molécula grande con la que se conjuga el hapteno • Complejo hapteno-transportador.
  • 13. Las macromoléculas como: • Proteínas. • Polisacáridos. • Ácidos nucleicos Son mayores que la región que une al antígeno de una molécula de anticuerpo. Cualquier anticuerpo solo se une a una porción llamada determinante o epítopo. La presencia de múltiples determinantes idénticos en un antígeno se denomina polivalencia o multivalencia. Los antígenos polivalentes pueden inducir el agrupamiento del receptor del linfocito B y así iniciar el proceso de activación del linfocito B.
  • 14. La disposición espacial de diferentes epítopos en una sola molécula de proteína pude influir en su unión a los anticuerpos de diversas formas. Determinantes no están solapados: • Cuando los determinantes están bien separados, pueden unirse 2 o más moléculas de anticuerpo al mismo antígeno proteínico sin influirse entre sí. Determinantes están solapados: • Cuando 2 determinantes están cerca, la unión del anticuerpo al primer determinante puede provocar una interferencia estérica con la unión del anticuerpo al segundo. Efectos alositéricos: • En casos más raros, la unión de un anticuerpo puede provocar un cambio en la estructura tridimencional del antígeno, influyendo de forma positiva o negativa en la unión a un segundo anticuerpo en otro lugar de la proteína por medios diferentes a un estorbo estérico.