SlideShare una empresa de Scribd logo
Integrantes :
   Jorge Salas Fuentes
Alejandro Lizama Aguilar
Wilbert Gutiérrez Buenfil
  Marcos David Uc Baas
Ricardo Villanueva Buenfil



Fagocitosis
Generalidades
• Del griego -phagos, “el que come” y kytos,
  “célula”
• Tipo de endocitosis por el cual
  algunas células rodean con su membrana
  citoplasmática a una sustancia extracelular y
  la introducen al interior celular.
• Mecanismo clave de la respuesta inmune
  innata
• Enlace entre respuesta innata y adquirida
Células fagocíticas
Pasos para Fagocitosis
Quimiotaxis
• A través de receptores de membrana,
  establecen contacto con factores
  quimioatractantes

• Las células se activan, y así se generan
  elementos favorecedores de motilidad

                                 • Glucólisis
                                 • aumento de calcio
                                 • polimerización de actina
                                 • formar miofilamentos
Factores quimiotácticos
Reconocimiento
Por receptores endocíticos:
• ligandos propios de organismos o células a
  fagocitar
• Moléculas que se han unido a ellas y
  favorecen fagocitosis


       • Reconocer patrones moleculares
         altamente conservados comunes a un
         grupo de patógenos(PAMP’s)
Algunos
                      RECEPTORES
          De manosa
                                     De complemento


   De colectinas


                                       scavenger
De fragmento
Fc de IgA                             De proteínas
                                      plasmáticas

                      De fragmento
                      Fc de IgG
Receptores de región Fc de IgG, IgA
Opsonización
• En los patógenos pueden unirse la IgG y
  ciertos factores del complemento(C3b, C5,
  C1q) y favorecer su fagocitosis
Fosfolipasa C




                PIP₂:Fosfatidil inositol-4,5-
                difosfato
                IP₃: inositol-1,4,5-trifosfato
                DAG: diacilglicerol
Ingestión
• Movimientos del citoesqueleto por activación
  de receptores
• Pseudópodos
• Formación de Fagosoma
DESENCADENAMIENTO DE LA
  ACTIVIDAD BACTERICIDA.
MECANISMOS DESTRUCTIVOS.
• MECANISMOS DESTRUCTIVOS OXÍGENO
  INDEPENDIENTES.

• MECANISMOS OXÍGENO DEPENDIENTE (es
  efectivo durante la fagocitosis y a pH neutro).
fusión del lisosoma
• aumento transitorio del pH (basificación).
Actuación de las proteínas catiónicas:
• Defensinas



• Catepsina G y la azuricidina
Otro mecanismos antimicrobianos
• Proteasas lisosómicas

• Lisozima



• Lactoferrina (neutrófilos)
MECANISMOS OXÍGENO
DEPENDIENTE (es efectivo durante
   la fagocitosis y a pH neutro)
Los podemos estudiar a su vez bajo dos
  categorías:
• los intermediarios reactivos de oxígeno
• los intermediarios reactivos de nitrógeno.
INTERMEDIARIOS REACTIVOS DEL
         OXÍGENO (ROI)
• La unión de partículas a los receptores de la
  membrana del fagosoma del macrófago
  provoca el denominado estallido respiratorio
  (por activación de la ruta de la hexosa
  monofosfato),que produce mucho NADH.
• Hay liberación de productos de reducción del
  oxígeno que pueden proceder de la cadena
  respiratoria (subproducto)
La actividad microbicida dependiente del
  oxígeno puede ser:
• Independiente de la mieloperoxidasa:
• Dependiente de la mieloperoxidasa:
• Independiente de la mieloperoxidasa:
  interviene el Cyt b, proteína de la membrana
  del fagosoma que cede electrones al oxígeno
  molecular y produce aniones seperóxido e
  hidroxilo, que van a poder generar peróxido
  de hidrógeno con acción bactericida.
Dependiente de la mieloperoxidasa
Una vez que el lisosoma se fusiona con el
 fagosoma, aquél libera la mieloperoxidasa,
 que actúa sobre los peróxidos en presencia de
 haluros (I- y Cl-), para producir compuestos
 halogenados (hipohaluros) muy tóxicos y de
 vida larga: ácido hipocloroso (ClOH), e
 hipoiodoso (IOH).
• También puede participar la catalasa de los
  peroxisomas. Los macrófagos hísticos no
  contienen peroxidasa.
• La capacidad de producir intermediarios del
  oxígeno y el contenido en mieloperoxidasa
  decrecen rápidamente en los fagocitos. Los
  monocitos son capaces de mantener esta
  facultad durante unos siete días en cultivo y se
  puede reactivar mediante IFN-gamma (los
  macrófagos la pierden antes)
INTERMEDIARIOS REACTIVOS DEL
        NITRÓGENO (NOI)
• Da lugar a la formación de NO que es tóxico
  para bacterias y células tumorales. Para la
  expresión óptima de este mecanismo, los
  macrófagos tienen que estar activados por
  IFN-gamma y desencadenarse por el TNF.
• La enzima que sintetiza el NO es la ÓXIDO
  NÍTRICO SINTETASA que combina el oxígeno
  con el grupo guanidinio de la L-arginina, y
  utiliza como cofactor a la tetrahidrobiopterina,
  para producir óxido nítrico.
Células NK
Citotoxicidad de NK
• Las células NK forman parte de la primera
  barrera defensiva del individuo junto con
  macrófagos y polimorfonucleares
Citoquinas
• perforinas ¸ granzimas , factor de necrosis
  tumoral tipo b (TNF- b ) y proteoglucanos
  (condroitín sulfato A).



• Luego de la activación de la célula NK, los gránulos se
  polarizan entre el núcleo y la membrana que contacta con
  la célula diana, en pocos minutos el contenido de estos se
  libera hacia el espacio extracelular entre las dos células.
• Apoptosis : por medio de gramzimas B, que
  activan a las caspasas 3




• Además de perforinas y granzimas, los gránulos contienen TNF- b y
  condroitín sulfato A, un proteoglucano cargado negativamente que
  resiste a la acción de la proteasas, que tiene la aparente función de
  proteger la célula NK de la autólisis por sus propios agentes
  letales.
Bibliografia
• Fundamentos de Inmunología Básica y Clínica. Iván
  Palomo G., Arturo Ferreira V., Cecilia Sepúlveda C.,
  Mario Rosemblatt S., Ulises Vergara C. Universidad
  editorial de Talca.2009.
• http://www.med.unne.edu.ar/catedras/bioquimica/
  nk.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ontogenia del "Linfocito B" y "BCR"
Ontogenia del "Linfocito  B" y "BCR"Ontogenia del "Linfocito  B" y "BCR"
Ontogenia del "Linfocito B" y "BCR"
Oswaldo A. Garibay
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Reparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOS
Reparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOSReparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOS
Reparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOS
Jose Tapias Martinez
 
Histologia tejido conectivo
Histologia tejido conectivoHistologia tejido conectivo
Histologia tejido conectivo
ulamedicina2012
 
Citocinas
CitocinasCitocinas
Citocinas
JhoselinVazquez
 
Capítulo 20 inflamación y cicatrización
Capítulo 20 inflamación y cicatrizaciónCapítulo 20 inflamación y cicatrización
Capítulo 20 inflamación y cicatrización
Alfonso Sánchez Cardel
 
Sistema complemento
Sistema complementoSistema complemento
Sistema complemento
Salomón Valencia Anaya
 
Linfocitos T CD4+
Linfocitos T CD4+Linfocitos T CD4+
Clase 10 sistema de complemento
Clase 10 sistema de complementoClase 10 sistema de complemento
Clase 10 sistema de complemento
Francine Pissolatto
 
CLASE #5-COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD-LINFOCITOS B-COMPLEMENTO (INMU...
CLASE #5-COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD-LINFOCITOS B-COMPLEMENTO (INMU...CLASE #5-COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD-LINFOCITOS B-COMPLEMENTO (INMU...
CLASE #5-COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD-LINFOCITOS B-COMPLEMENTO (INMU...
Botica Farma Premium
 
InflamacióN Cronica
InflamacióN CronicaInflamacióN Cronica
InflamacióN Cronica
CEMA
 
4. proceso de la fagocitosis (27 ago-2013)
4. proceso de la fagocitosis (27 ago-2013)4. proceso de la fagocitosis (27 ago-2013)
4. proceso de la fagocitosis (27 ago-2013)
MedicinaUas
 
Respuesta inmune frente a bacterias
Respuesta inmune frente a bacteriasRespuesta inmune frente a bacterias
Respuesta inmune frente a bacterias
Karen G Sanchez
 
óRganos Del Sistema Linfoide
óRganos Del Sistema LinfoideóRganos Del Sistema Linfoide
óRganos Del Sistema Linfoide
Miguel Reyes
 
MALT- TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A MUCOSAS
MALT- TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A MUCOSASMALT- TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A MUCOSAS
MALT- TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A MUCOSAS
Adriancito Arequipa
 
Sistema de Complemento Parte I
Sistema de Complemento Parte ISistema de Complemento Parte I
Sistema de Complemento Parte I
Oswaldo A. Garibay
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
julianazapatacardona
 
Proceso inflamatorio en inmunología
Proceso inflamatorio en inmunología Proceso inflamatorio en inmunología
Proceso inflamatorio en inmunología
Anahii Sánchez
 
Citología: enterocitos, células caliciformes, de Paneth, endocrinas.
Citología: enterocitos, células caliciformes, de Paneth, endocrinas. Citología: enterocitos, células caliciformes, de Paneth, endocrinas.
Citología: enterocitos, células caliciformes, de Paneth, endocrinas.
IDARI35
 
El Sistema Del Complemento
El Sistema Del ComplementoEl Sistema Del Complemento
El Sistema Del Complemento
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 

La actualidad más candente (20)

Ontogenia del "Linfocito B" y "BCR"
Ontogenia del "Linfocito  B" y "BCR"Ontogenia del "Linfocito  B" y "BCR"
Ontogenia del "Linfocito B" y "BCR"
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
 
Reparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOS
Reparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOSReparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOS
Reparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOS
 
Histologia tejido conectivo
Histologia tejido conectivoHistologia tejido conectivo
Histologia tejido conectivo
 
Citocinas
CitocinasCitocinas
Citocinas
 
Capítulo 20 inflamación y cicatrización
Capítulo 20 inflamación y cicatrizaciónCapítulo 20 inflamación y cicatrización
Capítulo 20 inflamación y cicatrización
 
Sistema complemento
Sistema complementoSistema complemento
Sistema complemento
 
Linfocitos T CD4+
Linfocitos T CD4+Linfocitos T CD4+
Linfocitos T CD4+
 
Clase 10 sistema de complemento
Clase 10 sistema de complementoClase 10 sistema de complemento
Clase 10 sistema de complemento
 
CLASE #5-COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD-LINFOCITOS B-COMPLEMENTO (INMU...
CLASE #5-COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD-LINFOCITOS B-COMPLEMENTO (INMU...CLASE #5-COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD-LINFOCITOS B-COMPLEMENTO (INMU...
CLASE #5-COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD-LINFOCITOS B-COMPLEMENTO (INMU...
 
InflamacióN Cronica
InflamacióN CronicaInflamacióN Cronica
InflamacióN Cronica
 
4. proceso de la fagocitosis (27 ago-2013)
4. proceso de la fagocitosis (27 ago-2013)4. proceso de la fagocitosis (27 ago-2013)
4. proceso de la fagocitosis (27 ago-2013)
 
Respuesta inmune frente a bacterias
Respuesta inmune frente a bacteriasRespuesta inmune frente a bacterias
Respuesta inmune frente a bacterias
 
óRganos Del Sistema Linfoide
óRganos Del Sistema LinfoideóRganos Del Sistema Linfoide
óRganos Del Sistema Linfoide
 
MALT- TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A MUCOSAS
MALT- TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A MUCOSASMALT- TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A MUCOSAS
MALT- TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A MUCOSAS
 
Sistema de Complemento Parte I
Sistema de Complemento Parte ISistema de Complemento Parte I
Sistema de Complemento Parte I
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
 
Proceso inflamatorio en inmunología
Proceso inflamatorio en inmunología Proceso inflamatorio en inmunología
Proceso inflamatorio en inmunología
 
Citología: enterocitos, células caliciformes, de Paneth, endocrinas.
Citología: enterocitos, células caliciformes, de Paneth, endocrinas. Citología: enterocitos, células caliciformes, de Paneth, endocrinas.
Citología: enterocitos, células caliciformes, de Paneth, endocrinas.
 
El Sistema Del Complemento
El Sistema Del ComplementoEl Sistema Del Complemento
El Sistema Del Complemento
 

Destacado

Inmunología - Fagocitosis
Inmunología - FagocitosisInmunología - Fagocitosis
Inmunología - Fagocitosis
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Proceso de la Fagocitosis
Proceso de la FagocitosisProceso de la Fagocitosis
Proceso de la Fagocitosis
CarolineGiss
 
Fagocitos Y Fagocitosis
Fagocitos Y FagocitosisFagocitos Y Fagocitosis
Fagocitos Y Fagocitosis
Jose Ramirez
 
Fagocitosis
FagocitosisFagocitosis
Los macrofagos
Los macrofagosLos macrofagos
Los macrofagos
Eli Caballero
 
Fagocitosis
FagocitosisFagocitosis
Fagocitosis
Chepe Bravo
 
Bomba de sodio y potasio (2)
Bomba de sodio y potasio (2)Bomba de sodio y potasio (2)
Bomba de sodio y potasio (2)
Nombre Apellidos
 
InflamacióN
InflamacióNInflamacióN
InflamacióN
Antero Vasquez Mejia
 
Macrofagos
MacrofagosMacrofagos
Macrofagos
Antonio Orozco
 
Inflamacion cronica
Inflamacion cronicaInflamacion cronica
Inflamacion cronica
San Jose Centro Dental
 
Inflamacion cronica
Inflamacion cronicaInflamacion cronica
Inflamacion cronica
yojan
 
Hemocromatosis hereditaria-tipo-1
Hemocromatosis hereditaria-tipo-1Hemocromatosis hereditaria-tipo-1
Hemocromatosis hereditaria-tipo-1
Paloma Hein Cardenas
 
Fagocitosis
FagocitosisFagocitosis
Fagocitosis
liz024
 
Ataxia telangiecsta Anatomy Project
Ataxia telangiecsta Anatomy Project Ataxia telangiecsta Anatomy Project
Ataxia telangiecsta Anatomy Project
kellygaff
 
Ataxia telangiectasia pp
Ataxia telangiectasia ppAtaxia telangiectasia pp
Ataxia telangiectasia pp
Giddiani Soriano
 
Seminario 1 2012 para imprimir
Seminario 1 2012 para imprimirSeminario 1 2012 para imprimir
Seminario 1 2012 para imprimir
Cristopher Samillan
 
Lesión y Daño celular.
Lesión y Daño celular.Lesión y Daño celular.
Lesión y Daño celular.
Jesús Padilla
 
Curso Inmunologia 14 Celular Humoral
Curso Inmunologia 14 Celular HumoralCurso Inmunologia 14 Celular Humoral
Curso Inmunologia 14 Celular Humoral
Antonio E. Serrano
 
Que es una especie reactiva del oxigeno
Que es una especie reactiva del oxigenoQue es una especie reactiva del oxigeno
Que es una especie reactiva del oxigeno
Raquel Cristine
 
Enfermedades SomáTicas Infecciosas Causadas Por Microorganismos
Enfermedades SomáTicas Infecciosas Causadas Por MicroorganismosEnfermedades SomáTicas Infecciosas Causadas Por Microorganismos
Enfermedades SomáTicas Infecciosas Causadas Por Microorganismos
guesta58dff96
 

Destacado (20)

Inmunología - Fagocitosis
Inmunología - FagocitosisInmunología - Fagocitosis
Inmunología - Fagocitosis
 
Proceso de la Fagocitosis
Proceso de la FagocitosisProceso de la Fagocitosis
Proceso de la Fagocitosis
 
Fagocitos Y Fagocitosis
Fagocitos Y FagocitosisFagocitos Y Fagocitosis
Fagocitos Y Fagocitosis
 
Fagocitosis
FagocitosisFagocitosis
Fagocitosis
 
Los macrofagos
Los macrofagosLos macrofagos
Los macrofagos
 
Fagocitosis
FagocitosisFagocitosis
Fagocitosis
 
Bomba de sodio y potasio (2)
Bomba de sodio y potasio (2)Bomba de sodio y potasio (2)
Bomba de sodio y potasio (2)
 
InflamacióN
InflamacióNInflamacióN
InflamacióN
 
Macrofagos
MacrofagosMacrofagos
Macrofagos
 
Inflamacion cronica
Inflamacion cronicaInflamacion cronica
Inflamacion cronica
 
Inflamacion cronica
Inflamacion cronicaInflamacion cronica
Inflamacion cronica
 
Hemocromatosis hereditaria-tipo-1
Hemocromatosis hereditaria-tipo-1Hemocromatosis hereditaria-tipo-1
Hemocromatosis hereditaria-tipo-1
 
Fagocitosis
FagocitosisFagocitosis
Fagocitosis
 
Ataxia telangiecsta Anatomy Project
Ataxia telangiecsta Anatomy Project Ataxia telangiecsta Anatomy Project
Ataxia telangiecsta Anatomy Project
 
Ataxia telangiectasia pp
Ataxia telangiectasia ppAtaxia telangiectasia pp
Ataxia telangiectasia pp
 
Seminario 1 2012 para imprimir
Seminario 1 2012 para imprimirSeminario 1 2012 para imprimir
Seminario 1 2012 para imprimir
 
Lesión y Daño celular.
Lesión y Daño celular.Lesión y Daño celular.
Lesión y Daño celular.
 
Curso Inmunologia 14 Celular Humoral
Curso Inmunologia 14 Celular HumoralCurso Inmunologia 14 Celular Humoral
Curso Inmunologia 14 Celular Humoral
 
Que es una especie reactiva del oxigeno
Que es una especie reactiva del oxigenoQue es una especie reactiva del oxigeno
Que es una especie reactiva del oxigeno
 
Enfermedades SomáTicas Infecciosas Causadas Por Microorganismos
Enfermedades SomáTicas Infecciosas Causadas Por MicroorganismosEnfermedades SomáTicas Infecciosas Causadas Por Microorganismos
Enfermedades SomáTicas Infecciosas Causadas Por Microorganismos
 

Similar a Fagocitosis exposicion inmuno

Capitulo 5 los fagocitos y sus receptores
Capitulo 5 los fagocitos y sus receptoresCapitulo 5 los fagocitos y sus receptores
Capitulo 5 los fagocitos y sus receptores
Alfonso Sánchez Cardel
 
6 Fagocitosis.pdf
6 Fagocitosis.pdf6 Fagocitosis.pdf
6 Fagocitosis.pdf
MoiraSanchez3
 
2 3-clase-morfologc3ada-y-estructura-de-laa-bacterias
2 3-clase-morfologc3ada-y-estructura-de-laa-bacterias2 3-clase-morfologc3ada-y-estructura-de-laa-bacterias
2 3-clase-morfologc3ada-y-estructura-de-laa-bacterias
sales35
 
Citologia microbiana
Citologia microbianaCitologia microbiana
Citologia microbiana
anamercedesparada
 
citologìa microbiana
citologìa microbianacitologìa microbiana
citologìa microbiana
anamercedesparada
 
PRIMERA CLASE CITOLOGIA MICROBIANA
PRIMERA CLASE  CITOLOGIA MICROBIANAPRIMERA CLASE  CITOLOGIA MICROBIANA
PRIMERA CLASE CITOLOGIA MICROBIANA
anamercedesparada
 
Síntesis, ensamblaje y expresión de moléculas de INMUNO.pptx
Síntesis, ensamblaje y expresión de moléculas de INMUNO.pptxSíntesis, ensamblaje y expresión de moléculas de INMUNO.pptx
Síntesis, ensamblaje y expresión de moléculas de INMUNO.pptx
Hugo Herrera
 
Inmunidad innata-o-inespecífica
Inmunidad innata-o-inespecíficaInmunidad innata-o-inespecífica
Inmunidad innata-o-inespecífica
Edson Mtzz
 
6. receptores implicados en la respuesta adaptativa
6.  receptores implicados en la respuesta adaptativa6.  receptores implicados en la respuesta adaptativa
6. receptores implicados en la respuesta adaptativa
DriverJaleko
 
Curso Inmunologia 03 Inmunidad innata y adquirida
Curso Inmunologia 03 Inmunidad innata y adquiridaCurso Inmunologia 03 Inmunidad innata y adquirida
Curso Inmunologia 03 Inmunidad innata y adquirida
Antonio E. Serrano
 
Histologia
HistologiaHistologia
Histologia
lili2501
 
Elementos formes de la sangre
Elementos formes de la sangreElementos formes de la sangre
Elementos formes de la sangre
DR. CARLOS Azañero
 
Conceptos básicos de inmunología
Conceptos básicos de inmunologíaConceptos básicos de inmunología
Conceptos básicos de inmunología
Celso Segovia Gracia
 
Conceptos básicos de inmunología
Conceptos básicos de inmunologíaConceptos básicos de inmunología
Conceptos básicos de inmunología
Santiago Vasco
 
Conceptos básicos de inmunología
Conceptos básicos de inmunologíaConceptos básicos de inmunología
Conceptos básicos de inmunología
Javier Her
 
Membrana plasmática, concepto, estructura y funciones
Membrana plasmática, concepto, estructura y funcionesMembrana plasmática, concepto, estructura y funciones
Membrana plasmática, concepto, estructura y funciones
Paúl Narváez
 
RESPUESTAS II - INMUNOLOGIA - 1 Y 2 UNIDAD.pdf
RESPUESTAS II - INMUNOLOGIA - 1 Y 2 UNIDAD.pdfRESPUESTAS II - INMUNOLOGIA - 1 Y 2 UNIDAD.pdf
RESPUESTAS II - INMUNOLOGIA - 1 Y 2 UNIDAD.pdf
Alis899795
 
MEMBRANA Y PARED CELULAR BACTERIANAA.ppt
MEMBRANA Y PARED CELULAR BACTERIANAA.pptMEMBRANA Y PARED CELULAR BACTERIANAA.ppt
MEMBRANA Y PARED CELULAR BACTERIANAA.ppt
DIEGOORLANDOFIGUEROA
 
inmunidad frente a bacterias
inmunidad frente a bacteriasinmunidad frente a bacterias
inmunidad frente a bacterias
Jonathan Trejo
 
Unidad 2-1-citologia-y-morfologia-bacteriana6
Unidad 2-1-citologia-y-morfologia-bacteriana6Unidad 2-1-citologia-y-morfologia-bacteriana6
Unidad 2-1-citologia-y-morfologia-bacteriana6
jesshudson88
 

Similar a Fagocitosis exposicion inmuno (20)

Capitulo 5 los fagocitos y sus receptores
Capitulo 5 los fagocitos y sus receptoresCapitulo 5 los fagocitos y sus receptores
Capitulo 5 los fagocitos y sus receptores
 
6 Fagocitosis.pdf
6 Fagocitosis.pdf6 Fagocitosis.pdf
6 Fagocitosis.pdf
 
2 3-clase-morfologc3ada-y-estructura-de-laa-bacterias
2 3-clase-morfologc3ada-y-estructura-de-laa-bacterias2 3-clase-morfologc3ada-y-estructura-de-laa-bacterias
2 3-clase-morfologc3ada-y-estructura-de-laa-bacterias
 
Citologia microbiana
Citologia microbianaCitologia microbiana
Citologia microbiana
 
citologìa microbiana
citologìa microbianacitologìa microbiana
citologìa microbiana
 
PRIMERA CLASE CITOLOGIA MICROBIANA
PRIMERA CLASE  CITOLOGIA MICROBIANAPRIMERA CLASE  CITOLOGIA MICROBIANA
PRIMERA CLASE CITOLOGIA MICROBIANA
 
Síntesis, ensamblaje y expresión de moléculas de INMUNO.pptx
Síntesis, ensamblaje y expresión de moléculas de INMUNO.pptxSíntesis, ensamblaje y expresión de moléculas de INMUNO.pptx
Síntesis, ensamblaje y expresión de moléculas de INMUNO.pptx
 
Inmunidad innata-o-inespecífica
Inmunidad innata-o-inespecíficaInmunidad innata-o-inespecífica
Inmunidad innata-o-inespecífica
 
6. receptores implicados en la respuesta adaptativa
6.  receptores implicados en la respuesta adaptativa6.  receptores implicados en la respuesta adaptativa
6. receptores implicados en la respuesta adaptativa
 
Curso Inmunologia 03 Inmunidad innata y adquirida
Curso Inmunologia 03 Inmunidad innata y adquiridaCurso Inmunologia 03 Inmunidad innata y adquirida
Curso Inmunologia 03 Inmunidad innata y adquirida
 
Histologia
HistologiaHistologia
Histologia
 
Elementos formes de la sangre
Elementos formes de la sangreElementos formes de la sangre
Elementos formes de la sangre
 
Conceptos básicos de inmunología
Conceptos básicos de inmunologíaConceptos básicos de inmunología
Conceptos básicos de inmunología
 
Conceptos básicos de inmunología
Conceptos básicos de inmunologíaConceptos básicos de inmunología
Conceptos básicos de inmunología
 
Conceptos básicos de inmunología
Conceptos básicos de inmunologíaConceptos básicos de inmunología
Conceptos básicos de inmunología
 
Membrana plasmática, concepto, estructura y funciones
Membrana plasmática, concepto, estructura y funcionesMembrana plasmática, concepto, estructura y funciones
Membrana plasmática, concepto, estructura y funciones
 
RESPUESTAS II - INMUNOLOGIA - 1 Y 2 UNIDAD.pdf
RESPUESTAS II - INMUNOLOGIA - 1 Y 2 UNIDAD.pdfRESPUESTAS II - INMUNOLOGIA - 1 Y 2 UNIDAD.pdf
RESPUESTAS II - INMUNOLOGIA - 1 Y 2 UNIDAD.pdf
 
MEMBRANA Y PARED CELULAR BACTERIANAA.ppt
MEMBRANA Y PARED CELULAR BACTERIANAA.pptMEMBRANA Y PARED CELULAR BACTERIANAA.ppt
MEMBRANA Y PARED CELULAR BACTERIANAA.ppt
 
inmunidad frente a bacterias
inmunidad frente a bacteriasinmunidad frente a bacterias
inmunidad frente a bacterias
 
Unidad 2-1-citologia-y-morfologia-bacteriana6
Unidad 2-1-citologia-y-morfologia-bacteriana6Unidad 2-1-citologia-y-morfologia-bacteriana6
Unidad 2-1-citologia-y-morfologia-bacteriana6
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 

Fagocitosis exposicion inmuno

  • 1. Integrantes : Jorge Salas Fuentes Alejandro Lizama Aguilar Wilbert Gutiérrez Buenfil Marcos David Uc Baas Ricardo Villanueva Buenfil Fagocitosis
  • 2. Generalidades • Del griego -phagos, “el que come” y kytos, “célula” • Tipo de endocitosis por el cual algunas células rodean con su membrana citoplasmática a una sustancia extracelular y la introducen al interior celular. • Mecanismo clave de la respuesta inmune innata • Enlace entre respuesta innata y adquirida
  • 5. Quimiotaxis • A través de receptores de membrana, establecen contacto con factores quimioatractantes • Las células se activan, y así se generan elementos favorecedores de motilidad • Glucólisis • aumento de calcio • polimerización de actina • formar miofilamentos
  • 7.
  • 8. Reconocimiento Por receptores endocíticos: • ligandos propios de organismos o células a fagocitar • Moléculas que se han unido a ellas y favorecen fagocitosis • Reconocer patrones moleculares altamente conservados comunes a un grupo de patógenos(PAMP’s)
  • 9. Algunos RECEPTORES De manosa De complemento De colectinas scavenger De fragmento Fc de IgA De proteínas plasmáticas De fragmento Fc de IgG
  • 10. Receptores de región Fc de IgG, IgA
  • 11. Opsonización • En los patógenos pueden unirse la IgG y ciertos factores del complemento(C3b, C5, C1q) y favorecer su fagocitosis
  • 12. Fosfolipasa C PIP₂:Fosfatidil inositol-4,5- difosfato IP₃: inositol-1,4,5-trifosfato DAG: diacilglicerol
  • 13. Ingestión • Movimientos del citoesqueleto por activación de receptores • Pseudópodos • Formación de Fagosoma
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32. DESENCADENAMIENTO DE LA ACTIVIDAD BACTERICIDA.
  • 33. MECANISMOS DESTRUCTIVOS. • MECANISMOS DESTRUCTIVOS OXÍGENO INDEPENDIENTES. • MECANISMOS OXÍGENO DEPENDIENTE (es efectivo durante la fagocitosis y a pH neutro).
  • 34. fusión del lisosoma • aumento transitorio del pH (basificación).
  • 35. Actuación de las proteínas catiónicas: • Defensinas • Catepsina G y la azuricidina
  • 36. Otro mecanismos antimicrobianos • Proteasas lisosómicas • Lisozima • Lactoferrina (neutrófilos)
  • 37. MECANISMOS OXÍGENO DEPENDIENTE (es efectivo durante la fagocitosis y a pH neutro)
  • 38. Los podemos estudiar a su vez bajo dos categorías: • los intermediarios reactivos de oxígeno • los intermediarios reactivos de nitrógeno.
  • 39. INTERMEDIARIOS REACTIVOS DEL OXÍGENO (ROI) • La unión de partículas a los receptores de la membrana del fagosoma del macrófago provoca el denominado estallido respiratorio (por activación de la ruta de la hexosa monofosfato),que produce mucho NADH.
  • 40. • Hay liberación de productos de reducción del oxígeno que pueden proceder de la cadena respiratoria (subproducto)
  • 41. La actividad microbicida dependiente del oxígeno puede ser: • Independiente de la mieloperoxidasa: • Dependiente de la mieloperoxidasa:
  • 42. • Independiente de la mieloperoxidasa: interviene el Cyt b, proteína de la membrana del fagosoma que cede electrones al oxígeno molecular y produce aniones seperóxido e hidroxilo, que van a poder generar peróxido de hidrógeno con acción bactericida.
  • 43. Dependiente de la mieloperoxidasa Una vez que el lisosoma se fusiona con el fagosoma, aquél libera la mieloperoxidasa, que actúa sobre los peróxidos en presencia de haluros (I- y Cl-), para producir compuestos halogenados (hipohaluros) muy tóxicos y de vida larga: ácido hipocloroso (ClOH), e hipoiodoso (IOH).
  • 44. • También puede participar la catalasa de los peroxisomas. Los macrófagos hísticos no contienen peroxidasa.
  • 45. • La capacidad de producir intermediarios del oxígeno y el contenido en mieloperoxidasa decrecen rápidamente en los fagocitos. Los monocitos son capaces de mantener esta facultad durante unos siete días en cultivo y se puede reactivar mediante IFN-gamma (los macrófagos la pierden antes)
  • 46. INTERMEDIARIOS REACTIVOS DEL NITRÓGENO (NOI) • Da lugar a la formación de NO que es tóxico para bacterias y células tumorales. Para la expresión óptima de este mecanismo, los macrófagos tienen que estar activados por IFN-gamma y desencadenarse por el TNF.
  • 47. • La enzima que sintetiza el NO es la ÓXIDO NÍTRICO SINTETASA que combina el oxígeno con el grupo guanidinio de la L-arginina, y utiliza como cofactor a la tetrahidrobiopterina, para producir óxido nítrico.
  • 49. Citotoxicidad de NK • Las células NK forman parte de la primera barrera defensiva del individuo junto con macrófagos y polimorfonucleares
  • 50. Citoquinas • perforinas ¸ granzimas , factor de necrosis tumoral tipo b (TNF- b ) y proteoglucanos (condroitín sulfato A). • Luego de la activación de la célula NK, los gránulos se polarizan entre el núcleo y la membrana que contacta con la célula diana, en pocos minutos el contenido de estos se libera hacia el espacio extracelular entre las dos células.
  • 51.
  • 52. • Apoptosis : por medio de gramzimas B, que activan a las caspasas 3 • Además de perforinas y granzimas, los gránulos contienen TNF- b y condroitín sulfato A, un proteoglucano cargado negativamente que resiste a la acción de la proteasas, que tiene la aparente función de proteger la célula NK de la autólisis por sus propios agentes letales.
  • 53. Bibliografia • Fundamentos de Inmunología Básica y Clínica. Iván Palomo G., Arturo Ferreira V., Cecilia Sepúlveda C., Mario Rosemblatt S., Ulises Vergara C. Universidad editorial de Talca.2009. • http://www.med.unne.edu.ar/catedras/bioquimica/ nk.htm