SlideShare una empresa de Scribd logo
Expositores:
Garcés García Christian Paúl
López Mantuano Claudia Ibeth
Pinto Évora de Barros Edson
Ramos Érika Gabriela
López Mantuano Claudia Ibeth
Se conoce como haptenos a
moléculas químicas incapaces
de inducir una respuesta
inmune por sí solas
… Sí lo hacen asociadas con
otra molécula llamada
portadora.
Algunas de las reacciones alérgicas contra fármacos se
deben a que metabolitos de estos, sin capacidad
inmunogénica de por sí, se asocia con moléculas
portadoras proteicas y se convierten en inmunógenos.
Son sustancias que inyectadas
juntamente con un Ag débil
potencian la actividad
inmunogénica de éste.
Adyuvante de Freund
La inyección de un antígeno con este
adyuvante produce una fuerte
reacción local e induce la formación
de Ac contra el Ag.
Los adyuvantes parecen actuar impidiendo la liberación brusca del Ag., haciéndola lenta y paulatina, lo que prolonga,
por varios días el estímulo antigénico.
Xenoantígenos
• Son aquellos que se originan en una especie diferente a la inmunizada.
Aloantígenos
• Son los presentes en las células del mismo individuo contra las cuales se han desarrollado Ac o clones de células T inmunológicamente activas.
Ag. Órgano-específicos
• El cristalino, la tiroglobulina y proteínas de la glándula suprarrenalson ejemplos de antígenos con especificidad de órganos.
Ag. Específicosde especies
• Son los que se encuentran en todos los individuos de una misma especie
Ag. Ocultos
• Son aquellos antígenos excluidos del contacto con el sistema inmune específico.
Ag.Tumorales
• Muchos tumores presentan en la membrana de sus células moléculas específicas que pueden ser reconocidas por el sistema
inmune.
Ag Heterófilos
• Son aquellos presentes en varias especies de animales y que son compartidos por bacterias, hongos y vegetales.
Ag.De reaccióncruzada
• Algunos anticuerpos reaccionan con moléculas que no han obrado como antígenos pero que se asemejan en su estructura.
Alérgenos
• Son moléculas inocuas para la mayoría de los individuos, que solo inducen respuesta inmune en aquellos predispuestos
genéticamente.
Ag.Modificados
• Por manipulaciones especiales se puede alterar una molécula antigénica, cambiando así algunas de sus propiedades, en tanto se
conservan otras.
Fotoantigenicidad
• Algunas sustancias nativas, como el DNA son pobres antigénicamente, pero cuando se las expone a la luz ultravioleta, pueden convertirse en
Ag
Ag.De loseritrocitos
• La membrana de los glóbulos rojospresentan varias moléculas antigénicas, que permiten su clasificación en distintos grupos
Ag.De losleucocitos
• Los leucocitos poseen en su membrana antígenos no presentes en los eritrocitos,
Mitógenos
• Son activadores policlonales de linfocitos capaces de inducir la proliferación y expansión clonal de LT y LB
Superantígenos
• Algunas toxinas bacterianas actúan como mitógenos específicos de LT y los activan al unirse lateralmente a las moléculas HLA II y al TRC
Epítopesde LB y LT
• Algunos epítopes tienen la capacidad de interactuar preferencialmente con los LT y LB
Células
Dendríticas
Christian Paul Garcés García
• Origen y localización: derivan de las células madres, CD34+ , en
cuatro líneas con morfología distinta. Su función capturar y presentar
Ag
 Las células de Langerhans su origen es el la medula, se dirige a la
piel y se ubican a la espera de Ag. En su citoplasma esta los gránulos
de Birbeck visibles
 Las DC monocitoides o intersticiales originan monoblastos
colonizan en todo los órganos excepto cerebro
 Las células dendríticas plasmocitoides origen en la línea linfoides
colonizan en los ganglios linfáticos
 Las células de velo son células dendríticas inmaduras se encuentran
la circulación
• En el S.N.C los
atrocitos son
presentadoras de AG
• Los ganglios linfáticos
hay con dendritas las
foliculares no
expresan moléculas
HLA-I pero si
receptores de ac
Circulación: los receptores
CCR 1,3,5,6,7 y 10 ayudan a
la fijación de las DC a
distintos tejidos , su
liberación , su migración a
órganos linfoideos
secundarios
• Morfología y moléculas de
membrana: la mayoría de las DC
su membrana tiene forma de estrella
múltiples prolongaciones que
expresan: moléculas de
reconocimiento de Ag como TLR,
CD1 y receptores quimiquitas
controlan su circulación desde los
tejidos a ganglios linfáticos y
moléculas de adherencia
• Las células de Langerhans y las DC
monocitoides tiene en su membrana
: HLA-I, HLA-2 para presentar a
los LT
• Las células DC plasmocitoides solo
expresan HLA-2
Funciones
a. Las células de Lamgerhans y
monocitoides reconocen PAMP
e inician un proceso de
maduración ayudando a
desprenderse de las células
aledañas y en entrar en canales
linfáticos y ubicarse cerca de
los LT , activando la respuesta
inmune adquirida
b. Actúan en respuesta innata o
adquirida
c. Fagocitan cuerpos apoptoticos
d. Activan NK
e. Regulan respuesta inmune
contra parásitos
Las DC plasmocitoides son centinelas en
las infecciones virales producen grandes
cantidades de IFN alfa y beta
• Maduración de las células de Langerhans: los queratinositos
de la piel al entrar el Ag modifican el comportamiento de los
DC disminuyendo la expresión de las moléculas de adherencia,
desprendiéndose y busca los canales linfáticos , la presencia de
los receptores de quimioquinas favorece dicha migración.
• una ves capturado y procesado el Ag, las DC generan
ceramida que frena la capacidad de capturar y procesar otros
Ag
• Macrófagos: digieren los
microorganismos y extraen de ellos los
Ag mas inmunogenicos para presentarlos
a los LT por medio de las HLA este
proceso se cumple de forma diferente
según si los Ag son de origen interno o
externo
• Los externos provienen de
microorganismos que fragmentados por
la enzimas de los lisosomas y
presentados a los LCD4+
• Los internos generados en el retículo
endoplasmatico procesados en el
proteosoma y los péptidos acoplan HLA-
II
• Linfocitos B : Pueden
reconocer directamente
sin ayuda de los LTh los
Ag poliméricos e iniciar
de inmediato la
producción de Ac pero
únicamente de la clase
M
Presentación de los
antígenos: los Ag compuestos
por carbohidratos pueden activar
directamente a los LB . Tanto los
proteicos y lipídicos son
presentados a los LB por medio
• Ag de los leucocitos que hacen
parten complejo mayor de
histocompatibilidad
• Constituidos por moléculas
CD1
Complejo mayor de
histocompatibilidad (MHC)
• Moléculas
codificadas por
genes estan ubicados
en el brazo corto del
cromosoma 6 su
función principal es
la de presentar Ag
proteicos a los LT
Ag de los linfocitos
• Identificación de Ac contra los glóbulos blancos permite
establecer la existencia de Ag en los leucocitos
• Las MHC cumple la función de reconocimiento, diferenciación
y defensa
• Algunos dominios o segmentos de la inmunoglobulina tiene
gran similitud con Ag HLA y los CD1 por lo cual se conoce
este grupo como la superfamilia de las inmunoglobulinas
Desequilibrio del
ligamento
• Los alelos de HLA son
muy numerosos por lo
tanto sus posibles
combinaciones son
infinitas sin embargo
algunos alelos ocurren con
frecuencia combinaciones
al azar esto se lo conoce
como desequilibrio del
ligamento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

N06 Receptores Para Antigenos
N06 Receptores Para AntigenosN06 Receptores Para Antigenos
N06 Receptores Para Antigenos
Amortentia
 
Cristopher Constante Parraga
Cristopher Constante ParragaCristopher Constante Parraga
Cristopher Constante Parraga
GuadalupePerezPerez
 
11. inmunidad humoral (17 sep-2013)
11. inmunidad humoral (17 sep-2013)11. inmunidad humoral (17 sep-2013)
11. inmunidad humoral (17 sep-2013)
MedicinaUas
 
Repaso nobel 2012 biologia
Repaso nobel 2012 biologiaRepaso nobel 2012 biologia
Repaso nobel 2012 biologia
NOBEL-HUARAZ
 
Copia de Interactive Clinical Cases Scenarios by Slidesgo_ (1).pptx
Copia de Interactive Clinical Cases Scenarios by Slidesgo_ (1).pptxCopia de Interactive Clinical Cases Scenarios by Slidesgo_ (1).pptx
Copia de Interactive Clinical Cases Scenarios by Slidesgo_ (1).pptx
SheylaLopez13
 
Células b y síntesis de inmunoglobulinas
Células b y síntesis de inmunoglobulinasCélulas b y síntesis de inmunoglobulinas
Células b y síntesis de inmunoglobulinas
Luis Machuca Moreno
 
Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
Dian Alex Gonzalez
 
CONSULTA: Tema 3: Antígenos e inmunógenos.
CONSULTA: Tema 3: Antígenos e inmunógenos.CONSULTA: Tema 3: Antígenos e inmunógenos.
CONSULTA: Tema 3: Antígenos e inmunógenos.
Lucciola Rodriguez
 
Antígenos
Antígenos Antígenos
Bases celulares inmunologia
Bases celulares inmunologiaBases celulares inmunologia
Bases celulares inmunologia
Brenda Esparza
 
Antígenos
Antígenos Antígenos
Antígenos
Syl Cota
 
Cuero arooyo haylis xiomara proyecto
Cuero arooyo haylis xiomara proyectoCuero arooyo haylis xiomara proyecto
Cuero arooyo haylis xiomara proyecto
Haylis Cuero
 
Procesamiento Mhc
Procesamiento MhcProcesamiento Mhc
Procesamiento Mhc
guesta1e4b2
 
4 generalidades de los antígenos
4   generalidades de los antígenos4   generalidades de los antígenos
4 generalidades de los antígenos
Sergio Morales
 
Unidad 11. metabolismo ii. anabolismo copia
Unidad 11. metabolismo ii. anabolismo   copiaUnidad 11. metabolismo ii. anabolismo   copia
Unidad 11. metabolismo ii. anabolismo copia
biologiahipatia
 
Aaclase antigenos micro 2014
Aaclase antigenos micro 2014Aaclase antigenos micro 2014
Anticuerpos y antígenos
Anticuerpos y antígenosAnticuerpos y antígenos
Anticuerpos y antígenos
jani1095
 
Inmunidad mediada por células. Respuesta Inmune mediada por células.
Inmunidad mediada por células. Respuesta Inmune mediada por células. Inmunidad mediada por células. Respuesta Inmune mediada por células.
Inmunidad mediada por células. Respuesta Inmune mediada por células.
Hogar
 
4. Anticuerpos y Antigenos
4.  Anticuerpos y Antigenos4.  Anticuerpos y Antigenos
4. Anticuerpos y Antigenos
Andres Valle Gutierrez
 
CRISTOPHER STEVEN CONSTANTE PARRAGA
CRISTOPHER STEVEN CONSTANTE PARRAGACRISTOPHER STEVEN CONSTANTE PARRAGA
CRISTOPHER STEVEN CONSTANTE PARRAGA
GuadalupePerezPerez
 

La actualidad más candente (20)

N06 Receptores Para Antigenos
N06 Receptores Para AntigenosN06 Receptores Para Antigenos
N06 Receptores Para Antigenos
 
Cristopher Constante Parraga
Cristopher Constante ParragaCristopher Constante Parraga
Cristopher Constante Parraga
 
11. inmunidad humoral (17 sep-2013)
11. inmunidad humoral (17 sep-2013)11. inmunidad humoral (17 sep-2013)
11. inmunidad humoral (17 sep-2013)
 
Repaso nobel 2012 biologia
Repaso nobel 2012 biologiaRepaso nobel 2012 biologia
Repaso nobel 2012 biologia
 
Copia de Interactive Clinical Cases Scenarios by Slidesgo_ (1).pptx
Copia de Interactive Clinical Cases Scenarios by Slidesgo_ (1).pptxCopia de Interactive Clinical Cases Scenarios by Slidesgo_ (1).pptx
Copia de Interactive Clinical Cases Scenarios by Slidesgo_ (1).pptx
 
Células b y síntesis de inmunoglobulinas
Células b y síntesis de inmunoglobulinasCélulas b y síntesis de inmunoglobulinas
Células b y síntesis de inmunoglobulinas
 
Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
 
CONSULTA: Tema 3: Antígenos e inmunógenos.
CONSULTA: Tema 3: Antígenos e inmunógenos.CONSULTA: Tema 3: Antígenos e inmunógenos.
CONSULTA: Tema 3: Antígenos e inmunógenos.
 
Antígenos
Antígenos Antígenos
Antígenos
 
Bases celulares inmunologia
Bases celulares inmunologiaBases celulares inmunologia
Bases celulares inmunologia
 
Antígenos
Antígenos Antígenos
Antígenos
 
Cuero arooyo haylis xiomara proyecto
Cuero arooyo haylis xiomara proyectoCuero arooyo haylis xiomara proyecto
Cuero arooyo haylis xiomara proyecto
 
Procesamiento Mhc
Procesamiento MhcProcesamiento Mhc
Procesamiento Mhc
 
4 generalidades de los antígenos
4   generalidades de los antígenos4   generalidades de los antígenos
4 generalidades de los antígenos
 
Unidad 11. metabolismo ii. anabolismo copia
Unidad 11. metabolismo ii. anabolismo   copiaUnidad 11. metabolismo ii. anabolismo   copia
Unidad 11. metabolismo ii. anabolismo copia
 
Aaclase antigenos micro 2014
Aaclase antigenos micro 2014Aaclase antigenos micro 2014
Aaclase antigenos micro 2014
 
Anticuerpos y antígenos
Anticuerpos y antígenosAnticuerpos y antígenos
Anticuerpos y antígenos
 
Inmunidad mediada por células. Respuesta Inmune mediada por células.
Inmunidad mediada por células. Respuesta Inmune mediada por células. Inmunidad mediada por células. Respuesta Inmune mediada por células.
Inmunidad mediada por células. Respuesta Inmune mediada por células.
 
4. Anticuerpos y Antigenos
4.  Anticuerpos y Antigenos4.  Anticuerpos y Antigenos
4. Anticuerpos y Antigenos
 
CRISTOPHER STEVEN CONSTANTE PARRAGA
CRISTOPHER STEVEN CONSTANTE PARRAGACRISTOPHER STEVEN CONSTANTE PARRAGA
CRISTOPHER STEVEN CONSTANTE PARRAGA
 

Similar a Antígenos y su presentación a los linfocitos

Sistema Inmunológico.pptx
Sistema Inmunológico.pptxSistema Inmunológico.pptx
Sistema Inmunológico.pptx
IndyCarren
 
5 Antígeno e inmunogeno.pdf
5 Antígeno e inmunogeno.pdf5 Antígeno e inmunogeno.pdf
5 Antígeno e inmunogeno.pdf
MoiraSanchez3
 
6. inmune-1
6.  inmune-16.  inmune-1
6. inmune-1
Hugo Roldán S
 
Defensa del organismo frente a la infección
Defensa del organismo frente a la infecciónDefensa del organismo frente a la infección
Defensa del organismo frente a la infección
Luis Fernández Díaz
 
Síntesis, ensamblaje y expresión de moléculas de INMUNO.pptx
Síntesis, ensamblaje y expresión de moléculas de INMUNO.pptxSíntesis, ensamblaje y expresión de moléculas de INMUNO.pptx
Síntesis, ensamblaje y expresión de moléculas de INMUNO.pptx
Hugo Herrera
 
9. células presentadoras de antígenos (04/sep/2013)
9. células presentadoras de  antígenos (04/sep/2013)9. células presentadoras de  antígenos (04/sep/2013)
9. células presentadoras de antígenos (04/sep/2013)
MedicinaUas
 
Inmunologia Básica 1a. parte
Inmunologia Básica 1a. parteInmunologia Básica 1a. parte
Inmunologia Básica 1a. parte
Gustavo1592
 
Capítulo 19 respuesta inmunitaria
Capítulo 19 respuesta inmunitariaCapítulo 19 respuesta inmunitaria
Capítulo 19 respuesta inmunitaria
Alfonso Sánchez Cardel
 
INMUNIDAD ADAPTATIVA
INMUNIDAD ADAPTATIVAINMUNIDAD ADAPTATIVA
INMUNIDAD ADAPTATIVA
Jose Chang
 
Inmunidad humoral
Inmunidad humoralInmunidad humoral
Inmunidad humoral
Valeria Puente
 
Inmunidad 2013
Inmunidad 2013Inmunidad 2013
Inmunidad 2013
Norma Cruz
 
Inmunologia Unidad 2
Inmunologia Unidad 2Inmunologia Unidad 2
Inmunologia Unidad 2
Stefi Bianchi
 
5.comunicacion. celular 2015
5.comunicacion. celular  20155.comunicacion. celular  2015
5.comunicacion. celular 2015
Jose Alonso Garcia Espinoza
 
higado.pptx
higado.pptxhigado.pptx
higado.pptx
RafaelHerrera865009
 
Inmunología
InmunologíaInmunología
Inmunología
jaaldi
 
Inmunidad adaptativa
Inmunidad adaptativaInmunidad adaptativa
Inmunidad adaptativa
AndreEstefania
 
Receptores del sistema inmunitario innato
Receptores del sistema inmunitario innatoReceptores del sistema inmunitario innato
Receptores del sistema inmunitario innato
Grupos de Estudio de Medicina
 
Inmunidad adaptativa
Inmunidad adaptativaInmunidad adaptativa
Inmunidad adaptativa
Sabrina Calero
 
Glosario de Términos Inmunológicos
Glosario de Términos InmunológicosGlosario de Términos Inmunológicos
Glosario de Términos Inmunológicos
Jyugo Hetalia
 
Antígenos (exposicion)
Antígenos (exposicion)Antígenos (exposicion)
Antígenos (exposicion)
Alexito Cuellar
 

Similar a Antígenos y su presentación a los linfocitos (20)

Sistema Inmunológico.pptx
Sistema Inmunológico.pptxSistema Inmunológico.pptx
Sistema Inmunológico.pptx
 
5 Antígeno e inmunogeno.pdf
5 Antígeno e inmunogeno.pdf5 Antígeno e inmunogeno.pdf
5 Antígeno e inmunogeno.pdf
 
6. inmune-1
6.  inmune-16.  inmune-1
6. inmune-1
 
Defensa del organismo frente a la infección
Defensa del organismo frente a la infecciónDefensa del organismo frente a la infección
Defensa del organismo frente a la infección
 
Síntesis, ensamblaje y expresión de moléculas de INMUNO.pptx
Síntesis, ensamblaje y expresión de moléculas de INMUNO.pptxSíntesis, ensamblaje y expresión de moléculas de INMUNO.pptx
Síntesis, ensamblaje y expresión de moléculas de INMUNO.pptx
 
9. células presentadoras de antígenos (04/sep/2013)
9. células presentadoras de  antígenos (04/sep/2013)9. células presentadoras de  antígenos (04/sep/2013)
9. células presentadoras de antígenos (04/sep/2013)
 
Inmunologia Básica 1a. parte
Inmunologia Básica 1a. parteInmunologia Básica 1a. parte
Inmunologia Básica 1a. parte
 
Capítulo 19 respuesta inmunitaria
Capítulo 19 respuesta inmunitariaCapítulo 19 respuesta inmunitaria
Capítulo 19 respuesta inmunitaria
 
INMUNIDAD ADAPTATIVA
INMUNIDAD ADAPTATIVAINMUNIDAD ADAPTATIVA
INMUNIDAD ADAPTATIVA
 
Inmunidad humoral
Inmunidad humoralInmunidad humoral
Inmunidad humoral
 
Inmunidad 2013
Inmunidad 2013Inmunidad 2013
Inmunidad 2013
 
Inmunologia Unidad 2
Inmunologia Unidad 2Inmunologia Unidad 2
Inmunologia Unidad 2
 
5.comunicacion. celular 2015
5.comunicacion. celular  20155.comunicacion. celular  2015
5.comunicacion. celular 2015
 
higado.pptx
higado.pptxhigado.pptx
higado.pptx
 
Inmunología
InmunologíaInmunología
Inmunología
 
Inmunidad adaptativa
Inmunidad adaptativaInmunidad adaptativa
Inmunidad adaptativa
 
Receptores del sistema inmunitario innato
Receptores del sistema inmunitario innatoReceptores del sistema inmunitario innato
Receptores del sistema inmunitario innato
 
Inmunidad adaptativa
Inmunidad adaptativaInmunidad adaptativa
Inmunidad adaptativa
 
Glosario de Términos Inmunológicos
Glosario de Términos InmunológicosGlosario de Términos Inmunológicos
Glosario de Términos Inmunológicos
 
Antígenos (exposicion)
Antígenos (exposicion)Antígenos (exposicion)
Antígenos (exposicion)
 

Más de Claudia López

Angina estable e inestable casa abierta
Angina estable e inestable   casa abiertaAngina estable e inestable   casa abierta
Angina estable e inestable casa abierta
Claudia López
 
Examen de pupila
Examen de pupilaExamen de pupila
Examen de pupila
Claudia López
 
Vivienda
ViviendaVivienda
Vivienda
Claudia López
 
Prostaglandinas
ProstaglandinasProstaglandinas
Prostaglandinas
Claudia López
 
configuracion externa e interna del craneo
configuracion externa e interna del craneoconfiguracion externa e interna del craneo
configuracion externa e interna del craneo
Claudia López
 
Fiologia femenina
Fiologia femeninaFiologia femenina
Fiologia femenina
Claudia López
 
Control de enfermedades diarreicas
Control de enfermedades diarreicasControl de enfermedades diarreicas
Control de enfermedades diarreicas
Claudia López
 
Infecciones urinarias
Infecciones urinariasInfecciones urinarias
Infecciones urinarias
Claudia López
 

Más de Claudia López (8)

Angina estable e inestable casa abierta
Angina estable e inestable   casa abiertaAngina estable e inestable   casa abierta
Angina estable e inestable casa abierta
 
Examen de pupila
Examen de pupilaExamen de pupila
Examen de pupila
 
Vivienda
ViviendaVivienda
Vivienda
 
Prostaglandinas
ProstaglandinasProstaglandinas
Prostaglandinas
 
configuracion externa e interna del craneo
configuracion externa e interna del craneoconfiguracion externa e interna del craneo
configuracion externa e interna del craneo
 
Fiologia femenina
Fiologia femeninaFiologia femenina
Fiologia femenina
 
Control de enfermedades diarreicas
Control de enfermedades diarreicasControl de enfermedades diarreicas
Control de enfermedades diarreicas
 
Infecciones urinarias
Infecciones urinariasInfecciones urinarias
Infecciones urinarias
 

Último

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 

Último (20)

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 

Antígenos y su presentación a los linfocitos

  • 1. Expositores: Garcés García Christian Paúl López Mantuano Claudia Ibeth Pinto Évora de Barros Edson Ramos Érika Gabriela
  • 2. López Mantuano Claudia Ibeth Se conoce como haptenos a moléculas químicas incapaces de inducir una respuesta inmune por sí solas … Sí lo hacen asociadas con otra molécula llamada portadora. Algunas de las reacciones alérgicas contra fármacos se deben a que metabolitos de estos, sin capacidad inmunogénica de por sí, se asocia con moléculas portadoras proteicas y se convierten en inmunógenos.
  • 3. Son sustancias que inyectadas juntamente con un Ag débil potencian la actividad inmunogénica de éste. Adyuvante de Freund La inyección de un antígeno con este adyuvante produce una fuerte reacción local e induce la formación de Ac contra el Ag. Los adyuvantes parecen actuar impidiendo la liberación brusca del Ag., haciéndola lenta y paulatina, lo que prolonga, por varios días el estímulo antigénico.
  • 4. Xenoantígenos • Son aquellos que se originan en una especie diferente a la inmunizada. Aloantígenos • Son los presentes en las células del mismo individuo contra las cuales se han desarrollado Ac o clones de células T inmunológicamente activas. Ag. Órgano-específicos • El cristalino, la tiroglobulina y proteínas de la glándula suprarrenalson ejemplos de antígenos con especificidad de órganos. Ag. Específicosde especies • Son los que se encuentran en todos los individuos de una misma especie Ag. Ocultos • Son aquellos antígenos excluidos del contacto con el sistema inmune específico.
  • 5. Ag.Tumorales • Muchos tumores presentan en la membrana de sus células moléculas específicas que pueden ser reconocidas por el sistema inmune. Ag Heterófilos • Son aquellos presentes en varias especies de animales y que son compartidos por bacterias, hongos y vegetales. Ag.De reaccióncruzada • Algunos anticuerpos reaccionan con moléculas que no han obrado como antígenos pero que se asemejan en su estructura. Alérgenos • Son moléculas inocuas para la mayoría de los individuos, que solo inducen respuesta inmune en aquellos predispuestos genéticamente. Ag.Modificados • Por manipulaciones especiales se puede alterar una molécula antigénica, cambiando así algunas de sus propiedades, en tanto se conservan otras.
  • 6. Fotoantigenicidad • Algunas sustancias nativas, como el DNA son pobres antigénicamente, pero cuando se las expone a la luz ultravioleta, pueden convertirse en Ag Ag.De loseritrocitos • La membrana de los glóbulos rojospresentan varias moléculas antigénicas, que permiten su clasificación en distintos grupos Ag.De losleucocitos • Los leucocitos poseen en su membrana antígenos no presentes en los eritrocitos, Mitógenos • Son activadores policlonales de linfocitos capaces de inducir la proliferación y expansión clonal de LT y LB Superantígenos • Algunas toxinas bacterianas actúan como mitógenos específicos de LT y los activan al unirse lateralmente a las moléculas HLA II y al TRC Epítopesde LB y LT • Algunos epítopes tienen la capacidad de interactuar preferencialmente con los LT y LB
  • 8. • Origen y localización: derivan de las células madres, CD34+ , en cuatro líneas con morfología distinta. Su función capturar y presentar Ag  Las células de Langerhans su origen es el la medula, se dirige a la piel y se ubican a la espera de Ag. En su citoplasma esta los gránulos de Birbeck visibles  Las DC monocitoides o intersticiales originan monoblastos colonizan en todo los órganos excepto cerebro  Las células dendríticas plasmocitoides origen en la línea linfoides colonizan en los ganglios linfáticos  Las células de velo son células dendríticas inmaduras se encuentran la circulación
  • 9. • En el S.N.C los atrocitos son presentadoras de AG • Los ganglios linfáticos hay con dendritas las foliculares no expresan moléculas HLA-I pero si receptores de ac Circulación: los receptores CCR 1,3,5,6,7 y 10 ayudan a la fijación de las DC a distintos tejidos , su liberación , su migración a órganos linfoideos secundarios
  • 10. • Morfología y moléculas de membrana: la mayoría de las DC su membrana tiene forma de estrella múltiples prolongaciones que expresan: moléculas de reconocimiento de Ag como TLR, CD1 y receptores quimiquitas controlan su circulación desde los tejidos a ganglios linfáticos y moléculas de adherencia • Las células de Langerhans y las DC monocitoides tiene en su membrana : HLA-I, HLA-2 para presentar a los LT • Las células DC plasmocitoides solo expresan HLA-2
  • 11. Funciones a. Las células de Lamgerhans y monocitoides reconocen PAMP e inician un proceso de maduración ayudando a desprenderse de las células aledañas y en entrar en canales linfáticos y ubicarse cerca de los LT , activando la respuesta inmune adquirida b. Actúan en respuesta innata o adquirida c. Fagocitan cuerpos apoptoticos d. Activan NK e. Regulan respuesta inmune contra parásitos Las DC plasmocitoides son centinelas en las infecciones virales producen grandes cantidades de IFN alfa y beta
  • 12. • Maduración de las células de Langerhans: los queratinositos de la piel al entrar el Ag modifican el comportamiento de los DC disminuyendo la expresión de las moléculas de adherencia, desprendiéndose y busca los canales linfáticos , la presencia de los receptores de quimioquinas favorece dicha migración. • una ves capturado y procesado el Ag, las DC generan ceramida que frena la capacidad de capturar y procesar otros Ag
  • 13. • Macrófagos: digieren los microorganismos y extraen de ellos los Ag mas inmunogenicos para presentarlos a los LT por medio de las HLA este proceso se cumple de forma diferente según si los Ag son de origen interno o externo • Los externos provienen de microorganismos que fragmentados por la enzimas de los lisosomas y presentados a los LCD4+ • Los internos generados en el retículo endoplasmatico procesados en el proteosoma y los péptidos acoplan HLA- II
  • 14. • Linfocitos B : Pueden reconocer directamente sin ayuda de los LTh los Ag poliméricos e iniciar de inmediato la producción de Ac pero únicamente de la clase M Presentación de los antígenos: los Ag compuestos por carbohidratos pueden activar directamente a los LB . Tanto los proteicos y lipídicos son presentados a los LB por medio • Ag de los leucocitos que hacen parten complejo mayor de histocompatibilidad • Constituidos por moléculas CD1
  • 15. Complejo mayor de histocompatibilidad (MHC) • Moléculas codificadas por genes estan ubicados en el brazo corto del cromosoma 6 su función principal es la de presentar Ag proteicos a los LT
  • 16. Ag de los linfocitos • Identificación de Ac contra los glóbulos blancos permite establecer la existencia de Ag en los leucocitos • Las MHC cumple la función de reconocimiento, diferenciación y defensa • Algunos dominios o segmentos de la inmunoglobulina tiene gran similitud con Ag HLA y los CD1 por lo cual se conoce este grupo como la superfamilia de las inmunoglobulinas
  • 17. Desequilibrio del ligamento • Los alelos de HLA son muy numerosos por lo tanto sus posibles combinaciones son infinitas sin embargo algunos alelos ocurren con frecuencia combinaciones al azar esto se lo conoce como desequilibrio del ligamento