SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 88
Infecciones vías
respiratorias superiores
Ana Victoria Puente Nieto
Liliana Portillo Lara
Fernando Pedroza Araujo
Yuyi Leylan Ramírez
El término Infección aguda de las vías
respiratorias superiores
• Se refiere a la enfermedad infecciosa, que
afecta al aparato respiratorio desde la nariz
hasta antes de la epiglotis
• durante un periodo menor a 15 días,
frecuentemente ocasionado por virus y
ocasionalmente por bacterias.
De forma general el contagio puede ser:
• Por contacto directo de persona a persona, gotas de
secreciones respiratorias de aproximadamente 5 μm
• En situaciones especiales, durante procedimientos
generadores de aerosoles la transmisión puede ocurrir en
distancias superiores a un metro.
• Por contacto indirecto con objetos que han sido tocados por
las manos de las personas enfermas
RINITIS AGUDA O CATARRO
COMÚN
Fernando Pedroza Araujo 8°B
PERIODO PREPATOGÉNICO
Agente
coronavirus, (10 a 20%), este
virus relacionados con el
(SRAS), influenza y [VSR],
enterovirus)
Metapneumovirus
humano 30% de los casos
restantes.
El Mycoplasma pneumoniae
origina un cuadro similar al
catarro común.
Son más de 200 virus los
causantes, los rinovirus
(100serotipos diferentes)
responsables de 30 a 50%.
Algunos niños se enferman más que otros debido a:
• La rinofaringe es pequeña y horizontal, crecimiento del tejido
linfoide, que hace más difícil el drenaje.
• Los niños respiran por la nariz y la expectoración es deficiente, lo que
impide la expulsión de los virus.
• Alteraciones en los mecanismos de defensa: inmunidad alterada,
contaminación, frío intradomiciliario y poca humedad
Niños se enferman de 3-8 veces al año.
Preescolares y lactantes más afectados.
HUÉSPED
AMBIENTE
Más frecuente en invierno y en los
cambios de estación.
• Las zonas geográficas más afectadas
son las de clima templado.
• Contacto con personas enfermas
(secreciones nasofaríngeas).
• Los espacios confinados, como
guarderías, internados y orfanatorios
son los lugares con mayor riesgo de
epidemias.
PREVENCIÓN PRIMARIA (PROMOCION A LA SALUD)
Aislar del resto de los niños,
manejo correcto de las secreciones
nasofaríngeas y los utensilios.
Correcto lavado de manos.
Uso de alcohol en gel.
Buena nutrición: vitaminas A y C, y
zinc.
PROTECCIÓN ESPECÍFICA
• Vacuna de la influenza y parainfluenza. (6 meses y al año refuerzo aplicar en
agosto y octubre) 40% reduce los cuadros gripales.
• Para el VSR menores de 24 meses palivizumab (vida media de 20 días y
protege durante 1 mes)
• Quimioprofilaxis en niños inmunosuprimidos: amantadina o rimantadina
hasta por tres semanas en caso de brote epidémico
El contacto directo
con objetos
contaminados
El microorganismo
es inhalado
Mucosa nasal, se
replica en el
epitelio, inicia la
sintomatología local
producto de la
inflamación de la
mucosa nasal.
Activación del sistema
linfocitos Th1 hace que
las células cebadas
liberen mediadores de
la inflamación
(bradicinina, IL-1).
Los periodos de
incubación son de 1 a 3
días, y el contagio es de
2 a 6 días.
PERIODO PATOGENICO
ETAPA CLÍNICA
Se dividen en locales y sistemáticos.
Locales:
irritación nasal, escozor, estornudos y
obstrucción nasal, rinorrea acuosa
hialina, tos seca, hiperemia de faringe.
Sistemática:
Epífora, escozor ocular, anorexia,
odinofagia, disfonía, fiebre (38 a 39ºC)
cefalea y mialgias
EXPLORACIÓN FÍSICA
Irritable, asténico, hipodinámico, hiperemia y edema de la
mucosa conjuntival y nasal, rinorrea acuosa hialina y al final
verdosa, faringe hiperémica, frecuencia respiratoria normal
para su edad y campos pulmonares con ruidos transmitidos,
sólo en caso de VSR se presentan sibilancias.
COMPLICACIONES
• Otitis media aguda.
• Rinosinusitis.
• Epistaxis.
• Neumonía.
• Bronquiolitis.
• Crup infeccioso.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
• Rinitis vasomotora.
• Rinitis alérgica.
• Cuerpo extraño.
• Rinosinusitis o sinusitis.
• Amigdalitis.
PREVENCIÓN SECUNDARIA
• Medidas generales: reposo en casa de 3 a
5 días, incremento en la ingesta de
líquidos y alimentación (frutas vitamina A
y C)
• En caso de obstrucción nasal, aseo de la
nariz con gotas de solución salina.
• La ingesta té, miel con limón, pueden ser
útiles para suavizar la garganta.
• En caso de fiebre, los baños de agua tibia
son útiles para controlarla.
TRATAMIENTO
MEDICAMENTOS
• Para la fiebre e irritabilidad paracetamol a dosis
de 10 a 15 mg/kg/dosis cada 6 horas no más de
4 días.
• Posición semifowler que ayuda a respirar.
• Los vasoconstrictores locales (nafazolina)
mejoran de momento la obstrucción.
• Antivirales: influenza amantadina y rimantadina
(5 mg/kg/día 1 o 2 dosis por 10 días).
PATOLOGÍA
La rinitis y la sinusitis son
procesos mórbidos que
coexisten al ser la mucosa
sinusal una extensión de la
mucosa nasal
Término
rinosinusitis
Para nombrar a la inflamación de la
nariz y senos paransales.
Caracterizados por dos o más
síntomas; uno de los cuales debe ser
obstrucción nasal o descarga nasal
(anterior o posterior):
Dolor o presión
facial
SIGNOS ENDOSCÓPICOS:
Pólipos nasales
Descarga mucopurulenta primordialmente del meato medio.
Edema u obstrucción del meato medio.
Cambios en la tomografía computarizada: cambios mucosos
dentro del completo osteomeatal, senos paranasales o ambos.
CLASIFICACIÓN
Rinosinusitis
Leve
Moderada
Severa
Persistencia de la sintomatología <12
semanas con una resolución completa de
los síntomas.
Persistencia sintomática >12 semanas sin una completa
remisión de los síntomas, puede presentarse con
exacerbaciones.
• La rinosinusitis aguda se clasifica en viral (RAV) y post-
viral
Sólo un pequeño
porcentaje de
pacientes de este
grupo tendrán una
infección
bacteriana
Un resfriado común o RAV se define
por una persistencia sintomática <10
días.
Por su parte la rinosinusitis aguda
postviral (RAPV) presenta un
incremento de la sintomatología en el
día 5 o síntomas que persisten por mas
de 10 días pero menos de 12 semanas.
Rinorrea purulenta, dolor local severo, fiebre >38ºC,
elevación de la proteína C reactiva y la velocidad de
sedimentación globular, así como un deterioro de
salud del paciente después de una fase de mejoría.
Rinosinusitis aguda bacteriana
(RAB)
FAVORECIENDO EL CONTAGIO INFECCIOSO:
• Hacinamiento, un
nivel bajo de
defensas naturales
• La morbilidad por infección de vías aéreas superiores (IVAS) de origen viral es alta, se
mencionan hasta seis cuadros por año.
• En los casos que hay un cuadro de rinitis alérgica, de asma, o ambos, el 49% cursan
con algún grado de sinusitis. La mortalidad es baja y está relacionada con la
presentación de complicaciones intracraneales.
AGENTE
• Los microorganismos más comúnes encontrados en la RS aguda son: virus:
• rinovirus (15%)
• influenza virus (5%)
• parainfluenza virus (3%)
• adenovirus (2%).
• En el caso de las bacterias, ha habido un cambio en la prevalencia a partir de la
introducción de la vacuna conjugada contra neumococo en el esquema básico de
vacunación, que ha llevado a la H. influenzae a ser el principal agente sobre el S.
pneumoniae.
• La prevalencia actual es:
• H. influenzae (40 a 45%)
• S. pneumoniae (21 a 33%)
• M. catarrhalis (8 a 11%)
• Patógenos menos frecuentes: Streptococcus pyogenes (3%)
• Staphylococcus aureus (4%)
• Neisseria spp., y bacilos grampositivos y gramnegativos.
• Falta de educación médica por parte de los padres para aislar al niño cuando cursa con
un cuadro gripal o cuando éste es endémico.
• Malos hábitos de higiene ya que cuando el paciente presente una infección de vías
aéreas superiores de tipo viral no se le instruye para que se realice una limpieza nasal
constante, y por lo tanto, las secreciones se acumulan en la cavidad nasal y senos
paranasales favoreciendo la sobreinfección bacteriana.
La piedra angular de la prevención
del contagio de infecciones es el
lavado de manos.
• Otro factor que en los últimos años ha ganado un lugar importante en la etiología de
los procesos infecciosos de RS:
• Reflujo laríngeo- faríngeo, tiene alteración en el Ph de la mucosa aerodigestiva,
provoca un daño directo sobre ésta, que favorece la presencia de cuadros
inflamatorios hasta niveles tan altos como es la nasofaringe y la cavidad nasal.
AMBIENTE
Éste es un factor primordial ya que de
un ambiente físico agresivo se va a
derivar un cuadro catarral:
Viviendas insalubres por falta de
ventilación, tabaquismo pasivo,
convivencia con animales;
hacinamiento; entorno polvoroso,
seco, frío; presencia de alérgenos
como polen, pastos, maderas, hongos,
entre otros.
• Limpieza frecuente del moco nasal, el lavado de manos, toser y estornudar tapando la
boca con la porción interna del codo o el antebrazo, el aumento de ingesta de
líquidos, evitar la autoprescripción indiscriminada de antihistamínicos que sólo
aumentan la viscosidad del moco y disminuyen el movimiento ciliar.
• En la actualidad también se sugiere la aplicación anual de la vacuna para “la gripa”
(contra la influenza) aunque no evita en su totalidad la aparición de cuadros de IVAS.
• Por otro lado también se recomienda la aplicación de la vacuna conjugada para
neumococo, que aunque no ha tenido un impacto estadístico significativo en la
disminución de cuadros de rinosinusitis sí se ha observado una disminución en los
cuadros severos, complicados o ambos.
• Sólo los senos maxilares y etmoidales están presentes al nacimiento.
• Después se van neumatizando los esfenoidales entre los 3 y 10 años y en el
preadolescente los senos frontales, esto como respuesta a una adecuada ventilación
nasal.
• Al término de la adolescencia se tiene la completa neumatización de los todos los
senos paranasales.
• En los lactantes, preescolares y escolares sólo puede haber rinosinusitis maxilar,
etmoidal, o ambos, en ocasiones esfenoidal, ya sea aguda o crónica, en tanto que en el
preadolescente y el adolescente se puede desarrollar una pansinusitis
• Los síntomas y signos clínicos en su inicio son discretos y no muy claros, ya que es
fácil confundirla con un cuadro viral de vías respiratorias altas, se puede determinar
como un cuadro que:
• Persiste después de 7 -10 días, sin dato alguno de mejoría; o que su inicio es con
severidad, es decir, con fiebre >39°C, dolor facial y descarga purulenta; o que existe
empeoramiento en el curso del cuadro, es decir, con un inicio de cefalea, mayor
descarga purulenta hacia el día 5-6 de un cuadro con apariencia viral que presentaba
mejoría.
• La inflamación de la mucosa nasosinusal y la retención de moco no producen
síntomas en etapas subclínicas.
• La fisiopatología: Se explica al presentarse la obstrucción total o parcial del ostium de
drenaje en el complejo osteomeatal, en el ambiente intrasinusal disminuye la tensión
de O2, disminuye el pH, esto resulta en una alteración del transporte ciliar y una
consecuente acumulación de secreciones, todos estos factores facilitan la colonización
por bacterias.
• Esta acumulación de secreciones a nivel sinusal produce una irritación perióstica que
se refleja en un dolor constante a nivel del seno afectado, el cual es intenso, además
de edema en tejidos blandos de la cara debido a la periostitis.
La RS aguda es aquella infección
que sus síntomas duran
<12semanas y la sinusitis crónica:
cuando la sintomatología perdura
>12 semanas (o 90 días).
La RS recurrente se define como cuatro o más episodios en un año, cada episodio con duración >7 días y
con una completa resolución de la sintomatología entre un cuadro y otro.
SÍNTOMAS CARDINALES O CRITERIOS
MAYORES:
• Dolor o presión facial, plenitud o congestión facial, obstrucción nasal, rinorrea
purulenta o descarga retronasal purulenta, hiposmia o anosmia.
• También puede haber fiebre (sólo en caso agudo se denomina criterio mayor), cefalea,
halitosis, fatiga, tos y otalgia, como criterios menores.
• Estos síntomas se presentan tanto en la sinusitis aguda como en la crónica aunque es
de mayor importancia la fiebre y la rinorrea purulenta en la aguda, y en la crónica la
cefalea y la tos.
• En el lactante con sinusitis bacteriana se observa: rinorrea purulenta y descarga retronasal con
faringitis, con frecuencia hay febrícula e irritabilidad.
• El preescolar y el escolar se quejan de obstrucción nasal, respiración oral, anosmia, disgeusia,
y a menudo tos durante el día y la noche, siendo ésta más severa durante la noche y por las
mañanas al despertar, incluso puede llevar a la emesis.
La mitad de los niños que cursan con rinosinusitis crónica
sufren cuadros de otitis serosa.
• El diagnóstico de una RS aguda es clínico; sin embargo, se puede tener el apoyo
microbiológico; se deben de buscar de manera dirigida la presencia de dos o más de los
criterios mayores y se puede realizar un cultivo ya sea por aspiración directa de los
senos paranasales o a través de una trampa en el ostium del meato medio, aunque rara
vez se realizan estos cultivos por lo incomodos en su toma en especial en los niños
• Sólo en casos muy específicos se necesita la asistencia de la radiografía de senos
paranasales (Caldwell, Waters, lateral) o el uso de tomografía, estos casos son en los que
se sospeche de complicación orbitaria o intracraneal. En la RS aguda se observa una
imagen radiográfica de velamiento homogéneo del seno y puede haber nivel
hidroaéreo.
En cuanto a la RS crónica el estudio de imagen de primera elección es la tomografía
computada de nariz y senos paranasales en cortes axiales y coronales, este estudio
permite identificar plenamente alteraciones anatómicas estructurales además del
engrosamiento de la mucosa sinusal y el bloqueo del complejo osteomeatal
característico de esta patología.
• El tratamiento médico en las RS dependerá de su severidad y tiempo de evolución, sí
se toma en cuenta que el 80% de las IVAS son virales, no se requiere más que
permeabilizar los ostia (agujeros de drenaje), para que continúe una correcta
ventilación y no se desarrolle un cuadro de RS.
• En las RS agudas una vez identificadas como bacterianas, sin tratamiento previo y sin
la presencia de complicaciones el antibiótico de primera elección es la
amoxicilina/clavulanato a dosis estándar: 50 mg/kg/día en 2 o 3 dosis, debido al
incremento de la resistencia bacteriana por medio de la producción de β-lactamasa se
ha incrementado de manera alarmante.
En pacientes multitratados o con síntomas severos o con historia de sinusitis
recurrente, o que viven en zonas endémicas de resistencia bacteriana, o con
complicaciones supurativas, o inmunosuprimidos: iniciar el tratamiento con
amoxicilina/clavulanato, a dosis alta de 90 a 100 mg/kg/día calculada en base a la
amoxicilina en dos dosis, VO, utilizando la presentación farmacológica de 400/57
mg en 5 mL (relación amoxicilina/clavulanato: 7:1).
En casos en los cuales se presente alergia a la penicilina tipo anafilaxia
se recomienda levofloxacina 10 a 20 mg/kg/día VO en 1 o 2 dosis.
• En caso de alergía a la penicilina pero no anafilaxia se recomienda el uso de
clindamicina 30 a 40 mg/kg/día VO en tres dosis más cefixima 8 mg/kg/día VO en dos
dosis o cefpodoxima 10 mg/kg/ día VO en dos dosis al día.
• Cualquiera de estos medicamentos debe de ser prescrito por 10 a 14 días.
• Para evaluar la eficacia del antibiótico se debe presentar una mejoría significativa en la
sintomatología del paciente en las primeras 48 a 72 h del tratamiento.
• Cuando se presenta emperoramiento de los síntomas durante las primeras 48 a 72 h
del tratamiento inicial, o no hay mejoría después del 3 -5 día de tratamiento, se
recomienda buscar una terapia antibiótica alternativa, aunque siempre se debe tener
en cuenta que se puede deber a una anomalía anatómica, a un posible origen no
infeccioso, incluso a una mala dosificación o apego al tratamiento.
• Los antibióticos recomendados como una segunda línea en caso de no
mejorar o de empeoramiento de síntomas son la amoxicili-
na/clavulanato a dosis alta, la clindamicina + cefpodoxima o cefixima, la
levofloxacina, a las dosis antes mencionadas.
• En aquellos casos en donde la mucosa ha degenerado y obstruido de manera
permanente el ostium de drenaje, el seno se puede convertir en un gran absceso que
trae como consecuencia celulitis periorbitaria, absceso orbitario, neuropatía óptica
(con peligro de amaurosis), meningitis (14%), abscesos (81%) cerebral o epidural, y
choque séptico.
• Con el fin de limitar el daño, es necesario, complementar el tratamiento con una
intervención quirúrgica, que puede ser desde una descompresión a los senos por
medio de punción, hasta un abordaje endoscópico para descompresión y retiro de
material necrótico e infectado.
REHABILITACIÓN
• Se debe tratar primero la sinusitis y en segundo lugar el proceso patológico de origen,
aunque lo ideal es tratar los dos al mismo tiempo, de esta manera se rehabilita al
enfermo a una vida normal, sana y sin recaídas.
Otitis
Otitis externa
• Infamación e infección del
pabellón auricular, del conducto
auditivo externo, o ambos.
Otitis externa
• Es frecuente por infección en
verano, después de nadar en el
mar o en la alberca.
• La entrada de agua al conducto
se acompaña de arena, cristales
de sílice y agua sucia en la y
químicos.
• El paciente tratará de extraerse el
agua introduciéndose el dedo o
cualquier otro objeto al
conducto; no logra sacarse el
agua pero en una piel
reblandecida será fácil lacerarla y
sembrar una flora bacteriana
nociva, que inflamará la piel del
conducto y cerrará la luz en
mayor o menor grad
Agentes infecciosos
• Bacterias
• Staphylococcus aureus
• Pseudomona aeruginosa
• Peptococcus spp
• Peptostreptococcus spp
• Proteus spp
• Klebsiella spp
• E. Colli
• Hongos
• Aspergillus spp.
• Candida spp.
• Penicillium spp.
• Sporotrichum spp.
• Mucor spp.
Otitis externa
Cuadro clínico
• Dolor intenso en el conducto
auditivo externo
• Otorrea fétida con detritus
epiteliales
• Hipoacusia de leve a moderada.
Otitis externa
Tratamiento
• Dirigido a combatir infección, desinflamación y controlar otalgia.
• Para lograr esto se recomienda:
1. Primero evitar más daño al introducir un objeto al conducto
con cualquier fin, impedir la reentrada de agua al conducto
tapando éste al momento del baño, pero dejándolo ventilado
el resto del día.
2. Segundo la aplicación de gotas óticas que contengan:
• Cortisporín® Ótico-> hidrocortisona neomicina polimixinaB
• Synalar®-> fluocinolona, neomicina y polimixinaB
• OTO ENI-> ciprofloxacino, hidrocortisona lidocaína
• recordando que el oído no debe de mojarse de nuevo hasta que
el proceso infeccioso esté resuelto por completo.
Otitis externa
Otitis media
• Se conoce como otitis media aguda (OMA) o
crónica (OMC) al proceso inflamatorio e
infección del tímpano, de la caja timpánica,
celdillas mastoideas y la trompa de Eustaquio.
• OMA < 3 semanas de evolución.
• OMC > 3 meses de evocación.
• Otitis media aguda recurrente (OMAR), se presenta
más de 3 ocasiones en 6 meses o más con resolución
total de la sintomatología entre cuadro y cuadro.
• Otitis media con derrame (OMD), la forma de otitis
más común, la cual se caracteriza por la presencia de
líquido (trasudado) dentro del oído medio, ésta puede
ser de duración variable y tiene su propio cuadro
clínico.
Otitis media
• Bacterias
• Haemophilus influenzae 34%
• Streptococcus pneumoniae 29%
• Streptococcus pyogenes 4%
• Moraxella catarrhalis 2%.
•Virus
• Virus sincitial respiratorio (49%)
• Virus parainfluenza tipo 1, 2 y 3
(13.6%)
• Virus influenza tipo A y B (12.9%)
• Rinovirus (6.8%)
• Adenovirus (4.8%)
Otitis media Agentes infecciosos
AGUDA
• Bacterias
• P. Aeruginosa (18 a 67%)
• S. aureus (14 a 33%)
• H. infl uenzae (13%)
• M. catarrhalis (9%)
• S. pneumoniae (8%)
• S. pyogenes (1%)
Otitis media Agentes infecciosos
CRONICA
• Bacteria
• H. influenzae
Otitis media Agentes infecciosos
AGUDA RECURRENTE
Agente
•Es causada de manera inicial por una
infección viral, interactúan con las bacterias
provenientes de la nasofaringe aumentando
la sintomatología siendo una infección
mixta.
Huésped
• La desnutrición, la inmunosupresión e
inmunodepresión y las enfermedades
crónicas concomitante.
• La OMA es más frecuente en el lactante, 6
meses a los 2 años de edad.
•La OMC es más frecuente en adolescentes
•ERGE, en especial en su variante extra-
esofágica conocida como reflujo
laringofaríngeo (RLF) o síndrome de Cherry.
Ambiente
•Cambios bruscos de temperatura traen
estado catarral.
•Guarderías y escuelas, hacinamiento,
insalubridad en hogar, poca cultura médica,
inadecuada limpieza de las fosas nasales y
falta de cuidados mínimos del paciente
durante una infección de vías aéreas
superiores
•La estación de otoño e invierno y alergias
Etapa subclínica
• La hipertrofia adenoidea vuelve obstructivo
en la nasofaringe provoca la retención de
secreciones desarrollo de la fl ora patógena.
• Al infectarse la nasofaringe, por contigüidad o reflujo
infectando la trompa de Eustaquio dando origen a
presión negativa, primer síntoma=hipoacusia y
membrana timpánica retraída.
• Siguiente síntoma=otalgia membrana timpánica opaca,
rojiza, fiebre y ataque al estado general
Otitis media
Etapa clínica
• Dolor irá en aumento primero como una
punzada leve y aislada, para después ser
un dolor punzante, intenso y continuo.
Inquietud, irritabilidad y llanto.
• Fiebre, que va en aumento
Otitis media
• La caja timpánica se llena de pus y la
membrana timpánica, abombándose.
• La necrosis de la membrana timpánica causa
su ruptura con la consecuente salida de
material purulento.
• En este momento se presenta la otorrea, la
fiebre baja, la otalgia desaparece y la
hipoacusia mejora; el paciente siente alivio en
este momento
Etapa clínica Otitis media
• Cuadro agudo no diagnosticado:
• La mucosa del oído medio se transformará en epitelio
metaplásico y edematoso y se colonizará de gram- esto
llevará a (entre la 9a y 12a semana de evolución), OMC
supurada con mastoiditis.
• Absceso de Bezold.
• Colesteatomas con lesiones otoliticas casionando laberintitis,
parálisis facial, meningitis, abscesos cerebrales,
tromboflebitis, muerte.
Etapa clínica Otitis media
PREVENCION
SECUNDARIA
LILIANA KARINA PORTILLO LARA
8B
DR JOEL RICO
DX CLINICO
• Durante el abultamiento de la
membrana se puede realizar una
meringotomia para aliviar el
dolor y evitar la ruptura de
membrana.
OMD
• TRASUDADO RETROTIMPANICO
• MEMBRANA INTEGRA
• SECRECCION: HIALINA O AMBAR
• RETENCION TIMPANICA
OMC
• MAS COMPLEJA
• PRESENCIA DE OTORREA ATRAES DE LA
MEMBRANA TIMPANICA PERFORADA
PRESENTE ALMENOS POR 15 DIAS DE
EVOLUCION
• 2 FACTORES CARDINALES
1. Otorrea persistente
2. Presencia de MT no intacta
Con remisiones o
exacerbaciones
pero siempre con
un proceso
inflamatorio
Tx
Amoxicilina
80-90mg/kg
Ac. Clavulanico
6.4/mg/kg/dia/VO 2 dosis
Ceftriaxona
50mg/kg/dia/IM O IV/ 3dias
Si es alérgico a
las penicilinas=
Cefalospororinas
TSM y
ERITROMISINA
SOLO EN VRS
se recomienda el uso de
amoxicilina/
clavulanato a dosis alta
en pacientes en quienes
hubo falla
al tratamiento, en
aquellos casos que el
tratamiento inicial fue a
base de amoxicilina sola
a dosis altas.
Ejercicios para la Trompa de Eustaquio
Limitacion del daño
• Complicaciones 0.7%-3%
BH CULTIVO ESTUDIO
COLOMETRICO
TIMPANOGRAMA
Faringoamigdalitis
Enfermedad aguda, de origen infeccioso que involucra faringe,
adenoides y amígdalas, caracterizada por fiebre, inflamación y
dolor faríngeo, manifestada con o sin exudado purulento en
amígdalas.
(Viral-adenovirus en menores de 3 años
Bacteriana-Streptococcus pyogenes entre 5 y 15 años)
• Enfermedad frecuente en pediatría.
• Se trasmite de manera directa de persona a persona
• Inflamación del anillo de waldeyer así como la formación de
pus, membranas o ulceras dependiendo del agente etiológico.
Fisiopatogenia
Agentes infecciosos
Establecen en la faringe y amígdalas
atreves de receptores localizados en la
superficie de las células
Por medio de fimbrias, diferentes enzimas y factores de virulencia logran
la invasión de los tejidos
Diseminando a ganglios linfáticos regionales ocurriendo una viremia o
bacteriemia
Desencadenando una respuesta inflamatoria de tipo inmune que
condiciona la aparición del cuadro clínico.
La formación de complejos inmunes en la fase aguda de la respuesta
inmune con su posterior fijación a:
Membranas de los glomérulos
(glomerulonefritis)
Células miocárdicas
(fiebre reumática)
Etapa clínica
• Signos y síntomas:
Clasificados conforme la edad y la etiología
Criterios clínicos de infección estreptocócica
Lactantes
•Irritable pero no enfermo de manera aguda
• Fiebre baja e irregular
• Secreción nasal serosa
•Narinas escoriadas
•Respuesta espectacular a la penicilina
Niño preescolar
•Fiebre vomito y dolor abdominal
•Habla nasal sin rinorrea mucoide
•Halitosis
•Secreción mucoide
•Enrojecimiento faríngeo difuso
•Dolor al abrir la boca
•Ganglios cervicales dolorosos
•Otitis media
Niño en edad escolar
• Fiebre 90%
• Cefalea 50%
• Faringe enrojecida de moderada a muy intensa
• Lengua roja con papilas hipertróficas
• Paladar blando enrojecido
• Dolor al deglutir
• Exudados en amígdalas o faringe
• Ganglio cervicales grandes y dolorosos
Diagnostico
• Edad:7-15 años mayor probabilidad a una faringitis
estreptocócica y en menores de 3 años con exudado purulento
es mas probable que se por un adenovirus.
• Cultivo faríngeo: estándar de oro
• Pruebas rápidas: identificación de polisacáridos
Tratamiento
• S.pyogenes
• Penicilina (primero elección)
• Menores de 6 años menos de 27kg 600 000 UI de penicilina G
benzatinica IM en dosis única
• Mayores 1 200 000 UI DE PGB IM dosis única.
• Penicilina V potásica 250mg c/6-8hrs VO por 10 días
• Amoxicilina 40-80 mg/kg/ dia c/8hrs VO por 7 a 10 días
• En caso de hipersensibilidad:
• ERITROMICINA VO
• Estolato 20-40mg/kg/dia c/6hrs VO por 10 dias
• Etilsiccinato 40mg/kg/dia c/6hrs VO por 10 días (máximo 1 mg
dia)
• Claritromicina 15mg/kg/dia c/12hras VO por 7 días
• Ofreciendo un manejo integral de los síntomas:
• Analgésicos y antipiréticos
• Paracetamol 10mg/kg/dosis c/6-8hrs x 5-7dias
• Ibuprofeno 7mg/kg/dosis c/8hrs x 3-5 días
Complicaciones
• Supurativas
Otitis media, sinusitis, adenitis cervical y obseso periamigdalino
• No supurativas
Fiebre escarlatina, fiebre reumática, glomerulonefritis y
síndrome de choque
Criterios para adenoamigdalectomia
Hiperplasia amigdalina que ocasione problemas para la
deglución o respiración.
Amigdalitis de repetición ( 5 cuadros por año)
Absceso periamigdalino
Otitis media de repetición
Hipertrofia persistente de ganglio cervical
Tumores
Otitis serosa crónica

Más contenido relacionado

Similar a Infecciones vías respiratoprrias superiores.pptx

Resfrio, amigdalitis, laringotraqueitis, epiglotitis, otitis media aguda.pptx
Resfrio, amigdalitis, laringotraqueitis, epiglotitis, otitis media aguda.pptxResfrio, amigdalitis, laringotraqueitis, epiglotitis, otitis media aguda.pptx
Resfrio, amigdalitis, laringotraqueitis, epiglotitis, otitis media aguda.pptxGiusseppeGarcia
 
Irasaltasseminiariorosmel 100915203641-phpapp01
Irasaltasseminiariorosmel 100915203641-phpapp01Irasaltasseminiariorosmel 100915203641-phpapp01
Irasaltasseminiariorosmel 100915203641-phpapp01Tulio Ramirez
 
Pediatria 160623165853
Pediatria 160623165853Pediatria 160623165853
Pediatria 160623165853Angel Madocx
 
Virus respiratorios más comunes que causan enfermedades
Virus respiratorios más comunes que causan enfermedadesVirus respiratorios más comunes que causan enfermedades
Virus respiratorios más comunes que causan enfermedadesHeber Martínez
 
inf. de vías respiratorias altas pediatría
inf. de vías respiratorias altas pediatría inf. de vías respiratorias altas pediatría
inf. de vías respiratorias altas pediatría JetzabelAdileneCuadr1
 
Infecciones respiratorias agudas (IRAS
Infecciones respiratorias agudas (IRASInfecciones respiratorias agudas (IRAS
Infecciones respiratorias agudas (IRASYessica Pinzon Prado
 
Bronquiolitis_laringotraqueitis
 Bronquiolitis_laringotraqueitis Bronquiolitis_laringotraqueitis
Bronquiolitis_laringotraqueitisgiorpc
 
sinusitis.pptx
sinusitis.pptxsinusitis.pptx
sinusitis.pptxlobita181
 
1-enfermedadesrespiratorias-120321165409-phpapp02 (1).pptx
1-enfermedadesrespiratorias-120321165409-phpapp02 (1).pptx1-enfermedadesrespiratorias-120321165409-phpapp02 (1).pptx
1-enfermedadesrespiratorias-120321165409-phpapp02 (1).pptxJheovanyRosasRios1
 
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptxPERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptxjesustorres339797
 
Controversia antigripales
Controversia antigripalesControversia antigripales
Controversia antigripalestavo0gpcs
 

Similar a Infecciones vías respiratoprrias superiores.pptx (20)

Resfrio, amigdalitis, laringotraqueitis, epiglotitis, otitis media aguda.pptx
Resfrio, amigdalitis, laringotraqueitis, epiglotitis, otitis media aguda.pptxResfrio, amigdalitis, laringotraqueitis, epiglotitis, otitis media aguda.pptx
Resfrio, amigdalitis, laringotraqueitis, epiglotitis, otitis media aguda.pptx
 
Rinitis viral X-2.pptx
Rinitis viral X-2.pptxRinitis viral X-2.pptx
Rinitis viral X-2.pptx
 
Irasaltasseminiariorosmel 100915203641-phpapp01
Irasaltasseminiariorosmel 100915203641-phpapp01Irasaltasseminiariorosmel 100915203641-phpapp01
Irasaltasseminiariorosmel 100915203641-phpapp01
 
rinorrea
rinorrea rinorrea
rinorrea
 
Pediatria 160623165853
Pediatria 160623165853Pediatria 160623165853
Pediatria 160623165853
 
Virus respiratorios más comunes que causan enfermedades
Virus respiratorios más comunes que causan enfermedadesVirus respiratorios más comunes que causan enfermedades
Virus respiratorios más comunes que causan enfermedades
 
inf. de vías respiratorias altas pediatría
inf. de vías respiratorias altas pediatría inf. de vías respiratorias altas pediatría
inf. de vías respiratorias altas pediatría
 
INMOVILIZACIONES.pptx
INMOVILIZACIONES.pptxINMOVILIZACIONES.pptx
INMOVILIZACIONES.pptx
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 
IRAS EXPO.pptx
IRAS EXPO.pptxIRAS EXPO.pptx
IRAS EXPO.pptx
 
iras (1).pptx
iras (1).pptxiras (1).pptx
iras (1).pptx
 
Rinofaringitis y Faringitis bacteriana
Rinofaringitis y Faringitis bacterianaRinofaringitis y Faringitis bacteriana
Rinofaringitis y Faringitis bacteriana
 
Infecciones respiratorias agudas (IRAS
Infecciones respiratorias agudas (IRASInfecciones respiratorias agudas (IRAS
Infecciones respiratorias agudas (IRAS
 
Bronquiolitis_laringotraqueitis
 Bronquiolitis_laringotraqueitis Bronquiolitis_laringotraqueitis
Bronquiolitis_laringotraqueitis
 
sinusitis.pptx
sinusitis.pptxsinusitis.pptx
sinusitis.pptx
 
1-enfermedadesrespiratorias-120321165409-phpapp02 (1).pptx
1-enfermedadesrespiratorias-120321165409-phpapp02 (1).pptx1-enfermedadesrespiratorias-120321165409-phpapp02 (1).pptx
1-enfermedadesrespiratorias-120321165409-phpapp02 (1).pptx
 
Catarro común
Catarro comúnCatarro común
Catarro común
 
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptxPERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
 
Resfriado
ResfriadoResfriado
Resfriado
 
Controversia antigripales
Controversia antigripalesControversia antigripales
Controversia antigripales
 

Más de Hugo Herrera

ALTERACIONES CLINICAS RESPIRATORIAS.pptx
ALTERACIONES CLINICAS RESPIRATORIAS.pptxALTERACIONES CLINICAS RESPIRATORIAS.pptx
ALTERACIONES CLINICAS RESPIRATORIAS.pptxHugo Herrera
 
Músculos de la pared torácica.pptx
Músculos de la pared torácica.pptxMúsculos de la pared torácica.pptx
Músculos de la pared torácica.pptxHugo Herrera
 
Cirrosis biliar primaria.pptx
Cirrosis biliar primaria.pptxCirrosis biliar primaria.pptx
Cirrosis biliar primaria.pptxHugo Herrera
 
Síntesis, ensamblaje y expresión de moléculas de INMUNO.pptx
Síntesis, ensamblaje y expresión de moléculas de INMUNO.pptxSíntesis, ensamblaje y expresión de moléculas de INMUNO.pptx
Síntesis, ensamblaje y expresión de moléculas de INMUNO.pptxHugo Herrera
 
Fosa poplítea.pptx
Fosa poplítea.pptxFosa poplítea.pptx
Fosa poplítea.pptxHugo Herrera
 
Signos y síntomas respiratorios
Signos y síntomas respiratoriosSignos y síntomas respiratorios
Signos y síntomas respiratoriosHugo Herrera
 

Más de Hugo Herrera (8)

ALTERACIONES CLINICAS RESPIRATORIAS.pptx
ALTERACIONES CLINICAS RESPIRATORIAS.pptxALTERACIONES CLINICAS RESPIRATORIAS.pptx
ALTERACIONES CLINICAS RESPIRATORIAS.pptx
 
TDAH.pptx
TDAH.pptxTDAH.pptx
TDAH.pptx
 
Músculos de la pared torácica.pptx
Músculos de la pared torácica.pptxMúsculos de la pared torácica.pptx
Músculos de la pared torácica.pptx
 
Cirrosis biliar primaria.pptx
Cirrosis biliar primaria.pptxCirrosis biliar primaria.pptx
Cirrosis biliar primaria.pptx
 
Síntesis, ensamblaje y expresión de moléculas de INMUNO.pptx
Síntesis, ensamblaje y expresión de moléculas de INMUNO.pptxSíntesis, ensamblaje y expresión de moléculas de INMUNO.pptx
Síntesis, ensamblaje y expresión de moléculas de INMUNO.pptx
 
Páncreas.pptx
Páncreas.pptxPáncreas.pptx
Páncreas.pptx
 
Fosa poplítea.pptx
Fosa poplítea.pptxFosa poplítea.pptx
Fosa poplítea.pptx
 
Signos y síntomas respiratorios
Signos y síntomas respiratoriosSignos y síntomas respiratorios
Signos y síntomas respiratorios
 

Último

PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariairina11171
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaCaRlosSerrAno799168
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 

Último (20)

PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 

Infecciones vías respiratoprrias superiores.pptx

  • 1. Infecciones vías respiratorias superiores Ana Victoria Puente Nieto Liliana Portillo Lara Fernando Pedroza Araujo Yuyi Leylan Ramírez
  • 2. El término Infección aguda de las vías respiratorias superiores • Se refiere a la enfermedad infecciosa, que afecta al aparato respiratorio desde la nariz hasta antes de la epiglotis • durante un periodo menor a 15 días, frecuentemente ocasionado por virus y ocasionalmente por bacterias.
  • 3. De forma general el contagio puede ser: • Por contacto directo de persona a persona, gotas de secreciones respiratorias de aproximadamente 5 μm • En situaciones especiales, durante procedimientos generadores de aerosoles la transmisión puede ocurrir en distancias superiores a un metro. • Por contacto indirecto con objetos que han sido tocados por las manos de las personas enfermas
  • 4. RINITIS AGUDA O CATARRO COMÚN Fernando Pedroza Araujo 8°B
  • 5. PERIODO PREPATOGÉNICO Agente coronavirus, (10 a 20%), este virus relacionados con el (SRAS), influenza y [VSR], enterovirus) Metapneumovirus humano 30% de los casos restantes. El Mycoplasma pneumoniae origina un cuadro similar al catarro común. Son más de 200 virus los causantes, los rinovirus (100serotipos diferentes) responsables de 30 a 50%.
  • 6. Algunos niños se enferman más que otros debido a: • La rinofaringe es pequeña y horizontal, crecimiento del tejido linfoide, que hace más difícil el drenaje. • Los niños respiran por la nariz y la expectoración es deficiente, lo que impide la expulsión de los virus. • Alteraciones en los mecanismos de defensa: inmunidad alterada, contaminación, frío intradomiciliario y poca humedad Niños se enferman de 3-8 veces al año. Preescolares y lactantes más afectados. HUÉSPED
  • 7. AMBIENTE Más frecuente en invierno y en los cambios de estación. • Las zonas geográficas más afectadas son las de clima templado. • Contacto con personas enfermas (secreciones nasofaríngeas). • Los espacios confinados, como guarderías, internados y orfanatorios son los lugares con mayor riesgo de epidemias.
  • 8. PREVENCIÓN PRIMARIA (PROMOCION A LA SALUD) Aislar del resto de los niños, manejo correcto de las secreciones nasofaríngeas y los utensilios. Correcto lavado de manos. Uso de alcohol en gel. Buena nutrición: vitaminas A y C, y zinc.
  • 9. PROTECCIÓN ESPECÍFICA • Vacuna de la influenza y parainfluenza. (6 meses y al año refuerzo aplicar en agosto y octubre) 40% reduce los cuadros gripales. • Para el VSR menores de 24 meses palivizumab (vida media de 20 días y protege durante 1 mes) • Quimioprofilaxis en niños inmunosuprimidos: amantadina o rimantadina hasta por tres semanas en caso de brote epidémico
  • 10. El contacto directo con objetos contaminados El microorganismo es inhalado Mucosa nasal, se replica en el epitelio, inicia la sintomatología local producto de la inflamación de la mucosa nasal. Activación del sistema linfocitos Th1 hace que las células cebadas liberen mediadores de la inflamación (bradicinina, IL-1). Los periodos de incubación son de 1 a 3 días, y el contagio es de 2 a 6 días. PERIODO PATOGENICO
  • 11. ETAPA CLÍNICA Se dividen en locales y sistemáticos. Locales: irritación nasal, escozor, estornudos y obstrucción nasal, rinorrea acuosa hialina, tos seca, hiperemia de faringe. Sistemática: Epífora, escozor ocular, anorexia, odinofagia, disfonía, fiebre (38 a 39ºC) cefalea y mialgias
  • 12. EXPLORACIÓN FÍSICA Irritable, asténico, hipodinámico, hiperemia y edema de la mucosa conjuntival y nasal, rinorrea acuosa hialina y al final verdosa, faringe hiperémica, frecuencia respiratoria normal para su edad y campos pulmonares con ruidos transmitidos, sólo en caso de VSR se presentan sibilancias.
  • 13. COMPLICACIONES • Otitis media aguda. • Rinosinusitis. • Epistaxis. • Neumonía. • Bronquiolitis. • Crup infeccioso.
  • 14. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL • Rinitis vasomotora. • Rinitis alérgica. • Cuerpo extraño. • Rinosinusitis o sinusitis. • Amigdalitis.
  • 15. PREVENCIÓN SECUNDARIA • Medidas generales: reposo en casa de 3 a 5 días, incremento en la ingesta de líquidos y alimentación (frutas vitamina A y C) • En caso de obstrucción nasal, aseo de la nariz con gotas de solución salina. • La ingesta té, miel con limón, pueden ser útiles para suavizar la garganta. • En caso de fiebre, los baños de agua tibia son útiles para controlarla. TRATAMIENTO
  • 16. MEDICAMENTOS • Para la fiebre e irritabilidad paracetamol a dosis de 10 a 15 mg/kg/dosis cada 6 horas no más de 4 días. • Posición semifowler que ayuda a respirar. • Los vasoconstrictores locales (nafazolina) mejoran de momento la obstrucción. • Antivirales: influenza amantadina y rimantadina (5 mg/kg/día 1 o 2 dosis por 10 días).
  • 17.
  • 19. La rinitis y la sinusitis son procesos mórbidos que coexisten al ser la mucosa sinusal una extensión de la mucosa nasal Término rinosinusitis Para nombrar a la inflamación de la nariz y senos paransales. Caracterizados por dos o más síntomas; uno de los cuales debe ser obstrucción nasal o descarga nasal (anterior o posterior): Dolor o presión facial
  • 20. SIGNOS ENDOSCÓPICOS: Pólipos nasales Descarga mucopurulenta primordialmente del meato medio. Edema u obstrucción del meato medio. Cambios en la tomografía computarizada: cambios mucosos dentro del completo osteomeatal, senos paranasales o ambos.
  • 22. Persistencia de la sintomatología <12 semanas con una resolución completa de los síntomas. Persistencia sintomática >12 semanas sin una completa remisión de los síntomas, puede presentarse con exacerbaciones.
  • 23. • La rinosinusitis aguda se clasifica en viral (RAV) y post- viral Sólo un pequeño porcentaje de pacientes de este grupo tendrán una infección bacteriana Un resfriado común o RAV se define por una persistencia sintomática <10 días. Por su parte la rinosinusitis aguda postviral (RAPV) presenta un incremento de la sintomatología en el día 5 o síntomas que persisten por mas de 10 días pero menos de 12 semanas. Rinorrea purulenta, dolor local severo, fiebre >38ºC, elevación de la proteína C reactiva y la velocidad de sedimentación globular, así como un deterioro de salud del paciente después de una fase de mejoría. Rinosinusitis aguda bacteriana (RAB)
  • 24. FAVORECIENDO EL CONTAGIO INFECCIOSO: • Hacinamiento, un nivel bajo de defensas naturales
  • 25. • La morbilidad por infección de vías aéreas superiores (IVAS) de origen viral es alta, se mencionan hasta seis cuadros por año. • En los casos que hay un cuadro de rinitis alérgica, de asma, o ambos, el 49% cursan con algún grado de sinusitis. La mortalidad es baja y está relacionada con la presentación de complicaciones intracraneales.
  • 26.
  • 27. AGENTE • Los microorganismos más comúnes encontrados en la RS aguda son: virus: • rinovirus (15%) • influenza virus (5%) • parainfluenza virus (3%) • adenovirus (2%).
  • 28. • En el caso de las bacterias, ha habido un cambio en la prevalencia a partir de la introducción de la vacuna conjugada contra neumococo en el esquema básico de vacunación, que ha llevado a la H. influenzae a ser el principal agente sobre el S. pneumoniae. • La prevalencia actual es: • H. influenzae (40 a 45%) • S. pneumoniae (21 a 33%) • M. catarrhalis (8 a 11%) • Patógenos menos frecuentes: Streptococcus pyogenes (3%) • Staphylococcus aureus (4%) • Neisseria spp., y bacilos grampositivos y gramnegativos.
  • 29. • Falta de educación médica por parte de los padres para aislar al niño cuando cursa con un cuadro gripal o cuando éste es endémico. • Malos hábitos de higiene ya que cuando el paciente presente una infección de vías aéreas superiores de tipo viral no se le instruye para que se realice una limpieza nasal constante, y por lo tanto, las secreciones se acumulan en la cavidad nasal y senos paranasales favoreciendo la sobreinfección bacteriana. La piedra angular de la prevención del contagio de infecciones es el lavado de manos.
  • 30. • Otro factor que en los últimos años ha ganado un lugar importante en la etiología de los procesos infecciosos de RS: • Reflujo laríngeo- faríngeo, tiene alteración en el Ph de la mucosa aerodigestiva, provoca un daño directo sobre ésta, que favorece la presencia de cuadros inflamatorios hasta niveles tan altos como es la nasofaringe y la cavidad nasal.
  • 31. AMBIENTE Éste es un factor primordial ya que de un ambiente físico agresivo se va a derivar un cuadro catarral: Viviendas insalubres por falta de ventilación, tabaquismo pasivo, convivencia con animales; hacinamiento; entorno polvoroso, seco, frío; presencia de alérgenos como polen, pastos, maderas, hongos, entre otros.
  • 32.
  • 33. • Limpieza frecuente del moco nasal, el lavado de manos, toser y estornudar tapando la boca con la porción interna del codo o el antebrazo, el aumento de ingesta de líquidos, evitar la autoprescripción indiscriminada de antihistamínicos que sólo aumentan la viscosidad del moco y disminuyen el movimiento ciliar. • En la actualidad también se sugiere la aplicación anual de la vacuna para “la gripa” (contra la influenza) aunque no evita en su totalidad la aparición de cuadros de IVAS. • Por otro lado también se recomienda la aplicación de la vacuna conjugada para neumococo, que aunque no ha tenido un impacto estadístico significativo en la disminución de cuadros de rinosinusitis sí se ha observado una disminución en los cuadros severos, complicados o ambos.
  • 34. • Sólo los senos maxilares y etmoidales están presentes al nacimiento. • Después se van neumatizando los esfenoidales entre los 3 y 10 años y en el preadolescente los senos frontales, esto como respuesta a una adecuada ventilación nasal. • Al término de la adolescencia se tiene la completa neumatización de los todos los senos paranasales. • En los lactantes, preescolares y escolares sólo puede haber rinosinusitis maxilar, etmoidal, o ambos, en ocasiones esfenoidal, ya sea aguda o crónica, en tanto que en el preadolescente y el adolescente se puede desarrollar una pansinusitis
  • 35. • Los síntomas y signos clínicos en su inicio son discretos y no muy claros, ya que es fácil confundirla con un cuadro viral de vías respiratorias altas, se puede determinar como un cuadro que: • Persiste después de 7 -10 días, sin dato alguno de mejoría; o que su inicio es con severidad, es decir, con fiebre >39°C, dolor facial y descarga purulenta; o que existe empeoramiento en el curso del cuadro, es decir, con un inicio de cefalea, mayor descarga purulenta hacia el día 5-6 de un cuadro con apariencia viral que presentaba mejoría. • La inflamación de la mucosa nasosinusal y la retención de moco no producen síntomas en etapas subclínicas.
  • 36.
  • 37. • La fisiopatología: Se explica al presentarse la obstrucción total o parcial del ostium de drenaje en el complejo osteomeatal, en el ambiente intrasinusal disminuye la tensión de O2, disminuye el pH, esto resulta en una alteración del transporte ciliar y una consecuente acumulación de secreciones, todos estos factores facilitan la colonización por bacterias. • Esta acumulación de secreciones a nivel sinusal produce una irritación perióstica que se refleja en un dolor constante a nivel del seno afectado, el cual es intenso, además de edema en tejidos blandos de la cara debido a la periostitis. La RS aguda es aquella infección que sus síntomas duran <12semanas y la sinusitis crónica: cuando la sintomatología perdura >12 semanas (o 90 días). La RS recurrente se define como cuatro o más episodios en un año, cada episodio con duración >7 días y con una completa resolución de la sintomatología entre un cuadro y otro.
  • 38. SÍNTOMAS CARDINALES O CRITERIOS MAYORES: • Dolor o presión facial, plenitud o congestión facial, obstrucción nasal, rinorrea purulenta o descarga retronasal purulenta, hiposmia o anosmia. • También puede haber fiebre (sólo en caso agudo se denomina criterio mayor), cefalea, halitosis, fatiga, tos y otalgia, como criterios menores. • Estos síntomas se presentan tanto en la sinusitis aguda como en la crónica aunque es de mayor importancia la fiebre y la rinorrea purulenta en la aguda, y en la crónica la cefalea y la tos.
  • 39. • En el lactante con sinusitis bacteriana se observa: rinorrea purulenta y descarga retronasal con faringitis, con frecuencia hay febrícula e irritabilidad. • El preescolar y el escolar se quejan de obstrucción nasal, respiración oral, anosmia, disgeusia, y a menudo tos durante el día y la noche, siendo ésta más severa durante la noche y por las mañanas al despertar, incluso puede llevar a la emesis. La mitad de los niños que cursan con rinosinusitis crónica sufren cuadros de otitis serosa.
  • 40.
  • 41. • El diagnóstico de una RS aguda es clínico; sin embargo, se puede tener el apoyo microbiológico; se deben de buscar de manera dirigida la presencia de dos o más de los criterios mayores y se puede realizar un cultivo ya sea por aspiración directa de los senos paranasales o a través de una trampa en el ostium del meato medio, aunque rara vez se realizan estos cultivos por lo incomodos en su toma en especial en los niños • Sólo en casos muy específicos se necesita la asistencia de la radiografía de senos paranasales (Caldwell, Waters, lateral) o el uso de tomografía, estos casos son en los que se sospeche de complicación orbitaria o intracraneal. En la RS aguda se observa una imagen radiográfica de velamiento homogéneo del seno y puede haber nivel hidroaéreo.
  • 42. En cuanto a la RS crónica el estudio de imagen de primera elección es la tomografía computada de nariz y senos paranasales en cortes axiales y coronales, este estudio permite identificar plenamente alteraciones anatómicas estructurales además del engrosamiento de la mucosa sinusal y el bloqueo del complejo osteomeatal característico de esta patología.
  • 43. • El tratamiento médico en las RS dependerá de su severidad y tiempo de evolución, sí se toma en cuenta que el 80% de las IVAS son virales, no se requiere más que permeabilizar los ostia (agujeros de drenaje), para que continúe una correcta ventilación y no se desarrolle un cuadro de RS.
  • 44. • En las RS agudas una vez identificadas como bacterianas, sin tratamiento previo y sin la presencia de complicaciones el antibiótico de primera elección es la amoxicilina/clavulanato a dosis estándar: 50 mg/kg/día en 2 o 3 dosis, debido al incremento de la resistencia bacteriana por medio de la producción de β-lactamasa se ha incrementado de manera alarmante. En pacientes multitratados o con síntomas severos o con historia de sinusitis recurrente, o que viven en zonas endémicas de resistencia bacteriana, o con complicaciones supurativas, o inmunosuprimidos: iniciar el tratamiento con amoxicilina/clavulanato, a dosis alta de 90 a 100 mg/kg/día calculada en base a la amoxicilina en dos dosis, VO, utilizando la presentación farmacológica de 400/57 mg en 5 mL (relación amoxicilina/clavulanato: 7:1). En casos en los cuales se presente alergia a la penicilina tipo anafilaxia se recomienda levofloxacina 10 a 20 mg/kg/día VO en 1 o 2 dosis.
  • 45. • En caso de alergía a la penicilina pero no anafilaxia se recomienda el uso de clindamicina 30 a 40 mg/kg/día VO en tres dosis más cefixima 8 mg/kg/día VO en dos dosis o cefpodoxima 10 mg/kg/ día VO en dos dosis al día. • Cualquiera de estos medicamentos debe de ser prescrito por 10 a 14 días. • Para evaluar la eficacia del antibiótico se debe presentar una mejoría significativa en la sintomatología del paciente en las primeras 48 a 72 h del tratamiento. • Cuando se presenta emperoramiento de los síntomas durante las primeras 48 a 72 h del tratamiento inicial, o no hay mejoría después del 3 -5 día de tratamiento, se recomienda buscar una terapia antibiótica alternativa, aunque siempre se debe tener en cuenta que se puede deber a una anomalía anatómica, a un posible origen no infeccioso, incluso a una mala dosificación o apego al tratamiento.
  • 46. • Los antibióticos recomendados como una segunda línea en caso de no mejorar o de empeoramiento de síntomas son la amoxicili- na/clavulanato a dosis alta, la clindamicina + cefpodoxima o cefixima, la levofloxacina, a las dosis antes mencionadas.
  • 47. • En aquellos casos en donde la mucosa ha degenerado y obstruido de manera permanente el ostium de drenaje, el seno se puede convertir en un gran absceso que trae como consecuencia celulitis periorbitaria, absceso orbitario, neuropatía óptica (con peligro de amaurosis), meningitis (14%), abscesos (81%) cerebral o epidural, y choque séptico. • Con el fin de limitar el daño, es necesario, complementar el tratamiento con una intervención quirúrgica, que puede ser desde una descompresión a los senos por medio de punción, hasta un abordaje endoscópico para descompresión y retiro de material necrótico e infectado.
  • 48.
  • 49. REHABILITACIÓN • Se debe tratar primero la sinusitis y en segundo lugar el proceso patológico de origen, aunque lo ideal es tratar los dos al mismo tiempo, de esta manera se rehabilita al enfermo a una vida normal, sana y sin recaídas.
  • 51. Otitis externa • Infamación e infección del pabellón auricular, del conducto auditivo externo, o ambos.
  • 52. Otitis externa • Es frecuente por infección en verano, después de nadar en el mar o en la alberca. • La entrada de agua al conducto se acompaña de arena, cristales de sílice y agua sucia en la y químicos. • El paciente tratará de extraerse el agua introduciéndose el dedo o cualquier otro objeto al conducto; no logra sacarse el agua pero en una piel reblandecida será fácil lacerarla y sembrar una flora bacteriana nociva, que inflamará la piel del conducto y cerrará la luz en mayor o menor grad
  • 53. Agentes infecciosos • Bacterias • Staphylococcus aureus • Pseudomona aeruginosa • Peptococcus spp • Peptostreptococcus spp • Proteus spp • Klebsiella spp • E. Colli • Hongos • Aspergillus spp. • Candida spp. • Penicillium spp. • Sporotrichum spp. • Mucor spp. Otitis externa
  • 54. Cuadro clínico • Dolor intenso en el conducto auditivo externo • Otorrea fétida con detritus epiteliales • Hipoacusia de leve a moderada. Otitis externa
  • 55. Tratamiento • Dirigido a combatir infección, desinflamación y controlar otalgia. • Para lograr esto se recomienda: 1. Primero evitar más daño al introducir un objeto al conducto con cualquier fin, impedir la reentrada de agua al conducto tapando éste al momento del baño, pero dejándolo ventilado el resto del día. 2. Segundo la aplicación de gotas óticas que contengan: • Cortisporín® Ótico-> hidrocortisona neomicina polimixinaB • Synalar®-> fluocinolona, neomicina y polimixinaB • OTO ENI-> ciprofloxacino, hidrocortisona lidocaína • recordando que el oído no debe de mojarse de nuevo hasta que el proceso infeccioso esté resuelto por completo. Otitis externa
  • 56. Otitis media • Se conoce como otitis media aguda (OMA) o crónica (OMC) al proceso inflamatorio e infección del tímpano, de la caja timpánica, celdillas mastoideas y la trompa de Eustaquio. • OMA < 3 semanas de evolución. • OMC > 3 meses de evocación.
  • 57. • Otitis media aguda recurrente (OMAR), se presenta más de 3 ocasiones en 6 meses o más con resolución total de la sintomatología entre cuadro y cuadro. • Otitis media con derrame (OMD), la forma de otitis más común, la cual se caracteriza por la presencia de líquido (trasudado) dentro del oído medio, ésta puede ser de duración variable y tiene su propio cuadro clínico. Otitis media
  • 58. • Bacterias • Haemophilus influenzae 34% • Streptococcus pneumoniae 29% • Streptococcus pyogenes 4% • Moraxella catarrhalis 2%. •Virus • Virus sincitial respiratorio (49%) • Virus parainfluenza tipo 1, 2 y 3 (13.6%) • Virus influenza tipo A y B (12.9%) • Rinovirus (6.8%) • Adenovirus (4.8%) Otitis media Agentes infecciosos AGUDA
  • 59. • Bacterias • P. Aeruginosa (18 a 67%) • S. aureus (14 a 33%) • H. infl uenzae (13%) • M. catarrhalis (9%) • S. pneumoniae (8%) • S. pyogenes (1%) Otitis media Agentes infecciosos CRONICA
  • 60. • Bacteria • H. influenzae Otitis media Agentes infecciosos AGUDA RECURRENTE
  • 61. Agente •Es causada de manera inicial por una infección viral, interactúan con las bacterias provenientes de la nasofaringe aumentando la sintomatología siendo una infección mixta. Huésped • La desnutrición, la inmunosupresión e inmunodepresión y las enfermedades crónicas concomitante. • La OMA es más frecuente en el lactante, 6 meses a los 2 años de edad. •La OMC es más frecuente en adolescentes •ERGE, en especial en su variante extra- esofágica conocida como reflujo laringofaríngeo (RLF) o síndrome de Cherry. Ambiente •Cambios bruscos de temperatura traen estado catarral. •Guarderías y escuelas, hacinamiento, insalubridad en hogar, poca cultura médica, inadecuada limpieza de las fosas nasales y falta de cuidados mínimos del paciente durante una infección de vías aéreas superiores •La estación de otoño e invierno y alergias
  • 62. Etapa subclínica • La hipertrofia adenoidea vuelve obstructivo en la nasofaringe provoca la retención de secreciones desarrollo de la fl ora patógena. • Al infectarse la nasofaringe, por contigüidad o reflujo infectando la trompa de Eustaquio dando origen a presión negativa, primer síntoma=hipoacusia y membrana timpánica retraída. • Siguiente síntoma=otalgia membrana timpánica opaca, rojiza, fiebre y ataque al estado general Otitis media
  • 63. Etapa clínica • Dolor irá en aumento primero como una punzada leve y aislada, para después ser un dolor punzante, intenso y continuo. Inquietud, irritabilidad y llanto. • Fiebre, que va en aumento Otitis media
  • 64. • La caja timpánica se llena de pus y la membrana timpánica, abombándose. • La necrosis de la membrana timpánica causa su ruptura con la consecuente salida de material purulento. • En este momento se presenta la otorrea, la fiebre baja, la otalgia desaparece y la hipoacusia mejora; el paciente siente alivio en este momento Etapa clínica Otitis media
  • 65. • Cuadro agudo no diagnosticado: • La mucosa del oído medio se transformará en epitelio metaplásico y edematoso y se colonizará de gram- esto llevará a (entre la 9a y 12a semana de evolución), OMC supurada con mastoiditis. • Absceso de Bezold. • Colesteatomas con lesiones otoliticas casionando laberintitis, parálisis facial, meningitis, abscesos cerebrales, tromboflebitis, muerte. Etapa clínica Otitis media
  • 68.
  • 69. • Durante el abultamiento de la membrana se puede realizar una meringotomia para aliviar el dolor y evitar la ruptura de membrana.
  • 70. OMD • TRASUDADO RETROTIMPANICO • MEMBRANA INTEGRA • SECRECCION: HIALINA O AMBAR • RETENCION TIMPANICA
  • 71. OMC • MAS COMPLEJA • PRESENCIA DE OTORREA ATRAES DE LA MEMBRANA TIMPANICA PERFORADA PRESENTE ALMENOS POR 15 DIAS DE EVOLUCION • 2 FACTORES CARDINALES 1. Otorrea persistente 2. Presencia de MT no intacta Con remisiones o exacerbaciones pero siempre con un proceso inflamatorio
  • 72. Tx Amoxicilina 80-90mg/kg Ac. Clavulanico 6.4/mg/kg/dia/VO 2 dosis Ceftriaxona 50mg/kg/dia/IM O IV/ 3dias Si es alérgico a las penicilinas= Cefalospororinas TSM y ERITROMISINA SOLO EN VRS se recomienda el uso de amoxicilina/ clavulanato a dosis alta en pacientes en quienes hubo falla al tratamiento, en aquellos casos que el tratamiento inicial fue a base de amoxicilina sola a dosis altas.
  • 73. Ejercicios para la Trompa de Eustaquio
  • 74. Limitacion del daño • Complicaciones 0.7%-3% BH CULTIVO ESTUDIO COLOMETRICO TIMPANOGRAMA
  • 76. Enfermedad aguda, de origen infeccioso que involucra faringe, adenoides y amígdalas, caracterizada por fiebre, inflamación y dolor faríngeo, manifestada con o sin exudado purulento en amígdalas. (Viral-adenovirus en menores de 3 años Bacteriana-Streptococcus pyogenes entre 5 y 15 años)
  • 77. • Enfermedad frecuente en pediatría. • Se trasmite de manera directa de persona a persona • Inflamación del anillo de waldeyer así como la formación de pus, membranas o ulceras dependiendo del agente etiológico.
  • 78. Fisiopatogenia Agentes infecciosos Establecen en la faringe y amígdalas atreves de receptores localizados en la superficie de las células Por medio de fimbrias, diferentes enzimas y factores de virulencia logran la invasión de los tejidos Diseminando a ganglios linfáticos regionales ocurriendo una viremia o bacteriemia
  • 79. Desencadenando una respuesta inflamatoria de tipo inmune que condiciona la aparición del cuadro clínico. La formación de complejos inmunes en la fase aguda de la respuesta inmune con su posterior fijación a: Membranas de los glomérulos (glomerulonefritis) Células miocárdicas (fiebre reumática)
  • 80. Etapa clínica • Signos y síntomas: Clasificados conforme la edad y la etiología Criterios clínicos de infección estreptocócica Lactantes •Irritable pero no enfermo de manera aguda • Fiebre baja e irregular • Secreción nasal serosa •Narinas escoriadas •Respuesta espectacular a la penicilina
  • 81. Niño preescolar •Fiebre vomito y dolor abdominal •Habla nasal sin rinorrea mucoide •Halitosis •Secreción mucoide •Enrojecimiento faríngeo difuso •Dolor al abrir la boca •Ganglios cervicales dolorosos •Otitis media
  • 82. Niño en edad escolar • Fiebre 90% • Cefalea 50% • Faringe enrojecida de moderada a muy intensa • Lengua roja con papilas hipertróficas • Paladar blando enrojecido • Dolor al deglutir • Exudados en amígdalas o faringe • Ganglio cervicales grandes y dolorosos
  • 83. Diagnostico • Edad:7-15 años mayor probabilidad a una faringitis estreptocócica y en menores de 3 años con exudado purulento es mas probable que se por un adenovirus. • Cultivo faríngeo: estándar de oro • Pruebas rápidas: identificación de polisacáridos
  • 84. Tratamiento • S.pyogenes • Penicilina (primero elección) • Menores de 6 años menos de 27kg 600 000 UI de penicilina G benzatinica IM en dosis única • Mayores 1 200 000 UI DE PGB IM dosis única. • Penicilina V potásica 250mg c/6-8hrs VO por 10 días • Amoxicilina 40-80 mg/kg/ dia c/8hrs VO por 7 a 10 días
  • 85. • En caso de hipersensibilidad: • ERITROMICINA VO • Estolato 20-40mg/kg/dia c/6hrs VO por 10 dias • Etilsiccinato 40mg/kg/dia c/6hrs VO por 10 días (máximo 1 mg dia) • Claritromicina 15mg/kg/dia c/12hras VO por 7 días
  • 86. • Ofreciendo un manejo integral de los síntomas: • Analgésicos y antipiréticos • Paracetamol 10mg/kg/dosis c/6-8hrs x 5-7dias • Ibuprofeno 7mg/kg/dosis c/8hrs x 3-5 días
  • 87. Complicaciones • Supurativas Otitis media, sinusitis, adenitis cervical y obseso periamigdalino • No supurativas Fiebre escarlatina, fiebre reumática, glomerulonefritis y síndrome de choque
  • 88. Criterios para adenoamigdalectomia Hiperplasia amigdalina que ocasione problemas para la deglución o respiración. Amigdalitis de repetición ( 5 cuadros por año) Absceso periamigdalino Otitis media de repetición Hipertrofia persistente de ganglio cervical Tumores Otitis serosa crónica

Notas del editor

  1. síndrome respiratorio agudo severo (SRAS), y (virus sincicial respiratorio [VSR],
  2. Anatomico, Fisiologico,
  3. El uso de antihistamínicos no es recomendable, ya que tiene efectos anticolinérgicos, además de disminuir la capacidad de migración de los macrófagos en la mucosa nasal. Los antitusígenos (dextrometorfán) no son recomendables, dado que la tos es el mecanismo más efectivo de defensa de las vías respiratorias de un paciente con IRA, y limitarla sólo hace que se incremente la posibilidad de complicación.