SlideShare una empresa de Scribd logo
SOBRE EL CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN1
Riccardo GUASTINI
2
RESUMEN: En el artículo se examinan sis-
temáticamente los diferentes usos del con-
cepto de “Constitución” en el lenguaje
jurídico y político. Para ello, sin intentar
unestudio exhaustivo,serevisanloscuatro
sentidosqueelautor consideraprincipales,
a saber, el de Constitución como un orde-
namiento político de tipo liberal; como el
conjunto de normas “fundamentales”;
como un documento normativo que tiene
ese nombre, y como un texto normativo
dotado de ciertas características “forma-
les” propio de un régimen jurídico especí-
fico. Al examinar sucesivamente estas
cuestiones, el autor expone los diferentes
sentidos del concepto de Constitución y
aborda algunos de los problemas de la
teoría constitucional, como el de la dife-
rencia entre Constitución y otras leyes, el
contenido de la Constitución, la Constitu-
ción como fuente y los poderes constitu-
yentes y constituidos.
ABSTRACT: This article systematically
examines the different uses of the concept
of “Constitution” in legal and political
language. For this purpose, withoutattem-
pting an exhaustive study, an examination
is made of the four senses considered most
important by the author, i.e., that of
Constitution as a political ordinance of a
liberal nature; as a group of “fundamen-
tal” norms; as a normative document
bearing this name, and as a normative text
possessing certain “formal” characteris-
tics appropriate for a specific legal system.
On examining these matters one by one,
the author puts forward different senses of
the concept of Constitution and takes into
consideration some of the problems of
theconstitutionaltheory,such asthatofthe
difference between the Constitution and
other laws, the contents of the Constitu-
tion, the constitution as a source, and
constitutional and constituted powers.
núm 1, julio-diciembre 1999
1 Traducción del italiano por Miguel Carbonell (IIJ-UNAM).
2 Universidad de Génova.
I. VARIEDAD DE USOS DEL TÉRMINO “CONSTITUCIÓN”
El término “Constitución” es usado en el lenguaje jurídico (y político)
con una multiplicidad de significados (cada uno de los cuales presenta
muy diversos matices).3
No es aquí el lugar para hacer un inventario
completo. Será suficiente distinguir los cuatro significados principales,
que son los siguientes:
a) en una primera acepción, “Constitución” denota todo ordenamiento
político de tipo “liberal”;
b) en una segunda acepción, “Constitución” denota un cierto conjunto
de normas jurídicas: grosso modo, el conjunto de normas —en algún sentido
fundamentales— que caracterizan e identifican todo ordenamiento;
c) en una tercera acepción, “Constitución” denota —simplemente— un
documento normativo que tiene ese nombre (o un nombre equivalente);
d) en una cuarta acepción, en fin, “Constitución” denota un particular
texto normativo dotado de ciertas características “formales”, o sea de un
peculiar régimen jurídico.
162 RICCARDO GUASTINI
3 Sobre el concepto (o mejor, sobre los conceptos) de Constitución la literatura es obviamente
inmensa. Cfr. por ejemplo Crisafulli, V., “Costituzione”, Enciclopedia del novecento, I, Roma, 1975;
De Vergottini, G., “Costituzione”, en Bobbio, N. y Matteucci, N. (eds.), Dizionario di politica,
Turín, 1976, pp. 274 y ss. (hay traducción al castellano en la editorial Siglo XXI, de México);
Burdeau, G., Traité de science politique, IV. Le statut du pouvoir dans l’état, París, 1983, cap. I;
Bastid, P., L’idée de constitution, París, 1985; Modugno, F., “Il concetto di costituzione”, Aspetti e
tendenze del diritto costituzionale. Scritti in onore di Costantino Mortati, I, Milán, 1977, pp. 199 y
ss.; id., “Costituzione (teoria generale)”, Enciclopedia giuridica, X, Roma, 1988; id., Appunti per
una teoria generale del diritto, Turín, 1988, pp. 57 y ss.; Zagrebelsky, G., Societá, stato, costituzione.
Lezioni di dottrina dello stato, Turín, 1988, pp. 75 y ss.; Barberis, M., “Progetto per la voce
‘costituzione’ di una enciclopedia”, Filosofia politica, 1991, pp. 351 y ss.; S. Bartole, “Costituzione
(dottrine generali e diritto costituzionale”), Digesto, IV ed. (Discipline pubblicistiche), VI, Turín,
1991; Comanducci, P., Assaggi di metaetica, Turín, 1992, pp. 155 y ss.; id., “Ordine o norma? Su
alcuni concetti di costituzione nel Settecento”, Studi in memoria di Giovanni Tarello, I. Saggi storici,
Milán, 1990, pp. 173 y ss.; Guastini, R., Quindici lezioni di diritto costituzionale, II ed., Turín, 1992,
pp. 9 y ss.; Floridia, G. G., “Qu’est-ce que... la constitution?”, I viaggi di Erodoto, 18, 1992, pp.
48 y ss.; id., “’Costituzione’: il nome e le cose”, Analisi e diritto. Ricerche di giurisprudenza
analitica, 1994, pp. 131 y ss.; Dogliani, M., Introduzione al diritto costituzionale, Bolonia, 1994,
pp. 11 y ss.; Furet, F., Halévi, R., La monarchie républicaine, París, 1996, cap. I.
II. LA CONSTITUCIÓN COMO LÍMITE AL PODER POLÍTICO
Para la filosofía política, el término “Constitución” es comúnmente
utilizado en su sentido originario, para denotar cualquier ordenamiento
estatal de tipo liberal (o, si se quiere, liberal-garantista);4
un ordenamiento
en el que la libertad de los ciudadanos en sus relaciones con el Estado
esté protegida mediante oportunas técnicas de división del poder po-
lítico.5
El originario concepto liberal de Constitución fue puesto en claro por
el artículo 16 de la Déclaration des droits de l’homme et du citoyen
(1789), que estableció lo siguiente: “Una sociedad en la que no esté
asegurada la garantía de los derechos ni reconocida la división de pode-
res, no tiene Constitución”.6
En este contexto, claro está, el término “Constitución” denota no ya
una organización política cualquiera, sino una organización política libe-
ral y garantista. La Constitución es concebida aquí como límite al poder
político.
De esta forma no todo Estado está provisto de Constitución: los Esta-
dos liberales son Estados constitucionales, o sea tienen Constitución;
mientras que los Estados despóticos no son Estados “constitucionales”,
es decir, carecen de Constitución. En este sentido del adjetivo “constitu-
cional”, un Estado puede llamarse constitucional, o provisto de Consti-
tución, si y sólo si satisface dos condiciones (disyuntivamente necesarias
SOBRE EL CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN 163
4 Matteucci, N., “Positivismo giuridico e costituzionalismo”, Rivista trimestrale di diritto e
procedura civile, 1963; id., Organizzazione del potere e libertá, Turín, 1976; id., “Costituzionalis-
mo”, Bobbio, N., Matteucci, N., Dizionario di politica, Turín, 1976, pp. 262 y ss.; Sartori, G.,
Elementi di teoria politica, Bolonia, 1987, pp. 11 y ss. (hay traducción al castellano en Alianza
Editorial, Madrid, 1996).
5 Sobre el constitucionalismo liberal (y la correspondiente noción de Constitución): McIlwain,
Ch. H., Constitutionalism: Ancient and Modern (1947), Bolonia, 1990, pp. 27 y ss. (hay traducción
al castellano publicada por el Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1991); Tarello, G., Storia
della cultura giuridica moderna, I, Bolonia, 1976, pp. 22 y ss., pp. 559 y ss.; id., “Le idee giuridiche
della Rivoluzione francese”, S. Castignone (ed.), L’opera di Giovanni Tarello nella cultura giuridica
contemporanea, Bolonia, 1989, pp. 331 y ss.; Barberis, M., Benjamin Constant. Rivoluzione, costi-
tuzione, progresso, Bolonia, 1988; pp. 93 y ss.; id., Sette studi sul liberalismo rivoluzionario, Turín,
1989, pp. 213 y ss.; Comanducci, P., “Ordine o norma? Su alcuni concetti di costituzione nel
Settecento”, pp. 173 y ss.; Floridia, G. G., La costituzione dei moderni, Turín, 1991.
6 A propósito: Troper, M., “Tre esercizi di interpretazione costituzionale”, Analisi e diritto.
Ricerche di giurisprudenza analitica, 1990, pp. 197 y ss.; id., Pour une théorie juridique de l’Etat,
París, 1994, pp. 263 y ss., pp. 317 y ss.
y conjuntivamente suficientes): a) por un lado, que estén garantizados los
derechos de los ciudadanos en sus relaciones con el Estado; b) por otro,
que los poderes del Estado (el Poder Legislativo, el Poder Ejecutivo o
de gobierno, el Poder Judicial) estén divididos y separados (o sea que se
ejerzan por órganos diversos).
Este modo de utilizar el término “Constitución” está hoy en día en
desuso. No obstante, algunas expresiones todavía de uso corriente (espe-
cialmente en sede historiográfica) presuponen el concepto liberal de
Constitución, y serían incomprensibles sin él. Es el caso, por ejemplo,
de los términos “constitucionalismo” y “constitucionalización”,7
de las
expresiones “monarquía constitucional”, “Estado constitucional” y “go-
bierno constitucional” (en oposición a: “monarquía absoluta”, “Estado
absoluto”, “gobierno absoluto”).
III. LA CONSTITUCIÓN COMO CONJUNTO DE NORMAS
“FUNDAMENTALES”
En el campo de la teoría general del derecho, el término “Constitu-
ción” es generalmente usado para designar el conjunto de las normas
“fundamentales” que identifican o caracterizan cualquier ordenamiento
jurídico.8
La cuestión de cuáles normas deben ser consideradas fundamentales
es una cosa obviamente debatible, desde el momento que “fundamental”
no denota una propiedad empírica (calificar alguna cosa como “funda-
mental” es, en última instancia, un juicio de valor). Normas fundamen-
tales de un determinado ordenamiento jurídico pueden ser consideradas,
según los diversos puntos de vista, por lo menos las siguientes:
1. Las normas que disciplinan la organización del Estado y el ejercicio
del poder estatal (al menos en sus aspectos fundamentales: la función
legislativa, la función ejecutiva y la función judicial), así como la
conformación de los órganos que ejercen esos poderes (por ejemplo,
las normas que disciplinan la formación del órgano legislativo); o
bien,
164 RICCARDO GUASTINI
7 Sobre el concepto de constitucionalización, cfr. Tarello, G., Storia della cultura giuridica
moderna, I, pp. 22 y ss.
8 Cfr. por ejemplo Biscaretti di Ruffia, P., Diritto costituzionale, XIV ed., Napoles, 1986, p. 86.
2. Las normas que disciplinan las relaciones entre el Estado y los
ciudadanos (por ejemplo, las eventuales normas que reconocen a
los ciudadanos derechos de libertad); o todavía,
3. Las normas que disciplinan la “legislación” (entendida en sentido
“material”, como la función de crear el derecho), o sea las normas que
confieren poderes normativos, que determinan las modalidades de for-
mación delos órganosa losqueesospoderesson conferidos,queregulan
los procedimientos de ejercicio de esos poderes, etcétera;9
o en fin,
4. Las normas —comúnmente, si son escritas, formuladas como decla-
raciones solemnes— que expresan los valores y principios que infor-
man a todo el ordenamiento.
En general, se puede convenir en que son normas fundamentales de
cualquier ordenamiento: a) las que determinan la llamada “forma de Esta-
do”; b) las que determinan la “forma de gobierno”; y c) las que disci-
plinan la producción normativa.10
Es evidente que, desde este punto de vista, todo Estado tiene necesa-
riamente su propia Constitución. Puede tratarse de una Constitución li-
beral o no liberal. Puede tratarse de un conjunto de normas escritas o
bien consuetudinarias. Estas normas, si son escritas, pueden estar o no
recogidas en un único documento. Pero, en todo caso, todos los Estados
están provistos de una Constitución de cualquier tipo.
Este concepto de Constitución es característico del positivismo jurídi-
co moderno,11
y es el que habitualmente se adopta hoy en día por los
estudiosos del derecho público.
Este concepto de Constitución, a diferencia del originario (“Constitu-
ción” en sentido liberal), es un concepto políticamente “neutro”: una
SOBRE EL CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN 165
9 Este punto de vista es característico en Kelsen, H., General Theory of Law and State, Cam-
bridge (Mass.), 1945, esp. pp. 124 y ss. (traducción al castellano de Eduardo García Maynez, México,
UNAM, 1989); id., Théorie pure du droit (1960), París, 1962, esp. pp. 299 y ss. (trad. al castellano
de Roberto J. Vernengo, México, UNAM-Porrúa, 1979).
10 Así L. Paladin, Diritto costituzionale, Padua, 1991, p. 25. La noción (en verdad un poco
confusa) de “forma de Estado” se refiere en general a los diversos modos en que son organizadas
las recíprocas relaciones entre los llamados elementos constitutivos del Estado (pueblo, gobierno,
territorio): por ejemplo, democracia vs. autocracia, Estado unitario vs. Estado federal. La noción de
forma de gobierno, a su vez, se refiere al modo en que son organizadas las relaciones recíprocas
entre los órganos constitucionales (especialmente parlamento, gobierno, jefe de Estado): por ejemplo,
gobierno parlamentario vs. gobierno presidencial.
11 Críticas en Matteucci, N., “Positivismo giuridico e costituzionalismo”.
Constitución es tal con independencia de su contenido político (liberal,
no liberal, democrático, autocrático, etcétera).
IV. LA “MATERIA CONSTITUCIONAL”
La Constitución entendida como conjunto de normas fundamentales
(en uno u otro sentido) es llamada a su vez Constitución en sentido
“sustancial” o “material”.12
Al concepto “material” de Constitución, en-
tendido en este sentido específico, se conectan las nociones de “materia
constitucional” y de “norma materialmente constitucional”.13
—Se llaman materialmente constitucionales las normas “fundamenta-
les” —en uno u otro sentido— de todo ordenamiento jurídico.
—Se llama materia constitucional el conjunto de objetos que son disci-
plinados por tales normas.
Las normas “materialmente constitucionales” pueden ser escritas o
consuetudinarias. Donde existe una Constitución escrita se esperaría que
esas normas estuvieran expresamente formuladas. Sin embargo, no es
infrecuente que también ahí donde existe una Constitución escrita, mu-
chas normas pacíficamente consideradas “materialmente constituciona-
les” no estén escritas en la Constitución (sino que estén escritas en leyes
ordinarias, o también que no estén de hecho escritas, quedando implícitas,
en estado latente). De la misma forma, no es infrecuente que las Cons-
tituciones incluyan también normas no “materialmente constituciona-
les”.14
166 RICCARDO GUASTINI
12 Cfr. por ejemplo Romano, S., Principii di diritto costituzionale generale, reimpr. de la II edic.,
Milán, 1947, pp. 1 y ss. En este contexto, la expresión “Constitución material” (o “sustancial”) tiene
un sentido un poco diverso de otros más difundidos sobre los que volveremos de inmediato.
13 Cfr. por ejemplo De Vergottini, G., Diritto costituzionale comparato, Padua, 1991, pp. 154
y ss. (y la bibliografía citada); Cicconetti, S. M., La revisione della costituzione, Padua, 1972, pp.
54 y ss.
14 “También lo que no esté contenido en la Constitución formal puede ser materialmente cons-
titucional y... no todo lo que está contenido en la Constitución formal es también materialmente
constitucional” (Cicconetti, S. M., La revisione della costituzione, p. 4).
V. LA CONSTITUCIÓN COMO “CÓDIGO” DE LA MATERIA
CONSTITUCIONAL
En el lenguaje común, como también para la de teoría de las fuentes,
el término “Constitución” es comúnmente utilizado para designar un
específico documento normativo —o sea un texto, formulado en una
lengua natural, y expresivo de normas (jurídicas)— que formula y recoge,
si no todas, al menos la mayor parte de las normas materialmente cons-
titucionales de un ordenamiento determinado.15
En esta acepción, en
suma, la Constitución es una suerte de “código” (si bien el término
“código” no se suele utilizar en este contexto) de la materia constitucio-
nal. Al igual que es verdad que es raro que todas las normas constitucio-
nales contenidas en una Constitución sean “materialmente constituciona-
les” , también es raro que la Constitución agote toda la “materia
constitucional”.
El “código” constitucional, allí donde existe, es un texto que se dis-
tingue de otros documentos normativos (en particular de las “leyes”
comunes) al menos por las siguientes características.
En primer lugar, la Constitución se distingue de otros textos normati-
vos en virtud de su nombre propio: el nombre de “Constitución” (o en
otros ordenamientos: “carta”, “carta constitucional”, “estatuto”, “ley
fundamental” y similares), que corresponde a veces a una peculiar for-
mulación: normalmente las Constituciones o una de sus partes (especial-
mente los eventuales preámbulos) están redactadas en un lenguaje solem-
ne, destinado a subrayar la importancia política del documento.
El nombre “Constitución” —se puede observar— individualiza, en
todo ordenamiento, no ya un tipo (una clase) de textos, sino un singular
documento normativo. En otras palabras, desde el punto de vista sincró-
nico, cualquier ordenamiento jurídico incluye —junto a una multiplicidad
de leyes, de reglamentos, etcétera— no ya también una pluralidad de
Constituciones, sino una, y una sola, Constitución.
SOBRE EL CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN 167
15 Por otro lado, el nombre “Constitución”, fatalmente, evoca los otros significados del término,
a los que ya nos hemos referido. De modo que, por un lado, la “Constitución” se presenta como
fuente que recoge, si no todas, al menos algunas de las normas fundamentales del ordenamiento (en
el sentido que se ha indicado); por otro lado, la existencia misma de una “Constitución” sugiere a
veces engañosamente que el ordenamiento de que se trata es un ordenamiento de tipo liberal.
En segundo lugar, la Constitución se distingue de las otras fuentes del
derecho en virtud de su contenido característico. Como se ha dicho, es
raro que todas las normas contenidas en una Constitución sean “mate-
rialmente constitucionales”, y es igualmente raro que la Constitución
agote la “materia constitucional”. No obstante, las Constituciones tienen
en gran medida un contenido “materialmente constitucional”, en el sen-
tido que se ha apuntado.
Normalmente, las Constituciones incluyen:16
a) normas que confieren derechos de libertad a los ciudadanos, disci-
plinando de esa forma las relaciones entre los ciudadanos y el poder
político;
b) normas sobre la legislación y más en general normas que confieren
poderes a los órganos del Estado, disciplinando así la organización del
poder político mismo.
Muchas Constituciones contemporáneas, además, incluyen también
una multiplicidad de normas “de principio” o de normas “programáti-
cas”. Unas contienen los valores y principios que informan —o al menos
eso se supone— a todo el ordenamiento jurídico. Las otras recomiendan
al legislador (y eventualmente a la administración pública) perseguir pro-
gramas de reforma económica y/o social.
En tercer lugar, la Constitución se distingue de las otras fuentes del
derecho en virtud de sus destinatarios típicos: si no todas, casi todas las
normas constitucionales se refieren no ya a los ciudadanos particulares,
y ni siquiera a los órganos jurisdiccionales comunes, sino a los órganos
constitucionales supremos (como: el jefe de Estado, las cámaras, el go-
bierno, la Corte Constitucional, etcétera).
Se observa que cuando se emplea el vocablo “Constitución” en el
sentido de código constitucional, no se puede decir que todo Estado esté
necesariamente provisto de una Constitución. Es sin embargo verdad que
la gran mayoría de los Estados contemporáneos poseen un código cons-
titucional. Pero ningún Estado del “antiguo régimen” lo poseía de hecho.
En nuestra época son raros o rarísimos los Estados que no lo poseen: se
suele citar el ejemplo de Gran Bretaña, cuyo derecho constitucional es
en gran parte consuetudinario (y por tanto no codificado). De todas for-
168 RICCARDO GUASTINI
16 Tarello, G., Storia della cultura giuridica moderna, I, pp. 607 y ss. Cfr. también Kelsen, H.,
General Theory of Law and State, 260 y ss.; De Vergottini, G., Diritto costituzionale comparato,
pp. 153 y ss.
mas, no existen razones lógicas que excluyan la existencia de un Estado
desprovisto de código constitucional.
VI. LA CONSTITUCIÓN COMO FUENTE DIFERENCIADA
En fin, el término “Constitución” es comúnmente utilizado para refe-
rirse a una fuente del derecho a un documento normativo que se diferen-
cia de cualquier otra fuente por algunas características “formales”.
En primer lugar, la Constitución se distingue de otros textos normati-
vos en virtud de su procedimiento de formación, que es diverso de todas
las demás fuentes del derecho. Muchas Constituciones, por ejemplo, son
fruto de la elaboración y aprobación por parte de una asamblea “consti-
tuyente” elegida para ese propósito; otras traen legitimidad de un refé-
rendum popular; otras sin embargo, son fruto de una decisión unilateral
del soberano (Constituciones llamadas “otorgadas”, es decir, dadas ge-
nerosamente por el soberano a “su” pueblo); etcétera.17
En segundo lugar, la Constitución se distingue algunas veces (no siem-
pre) de otras fuentes del derecho —en particular— de las leyes en virtud
de un régimen jurídico especial, de una “fuerza” peculiar, que la pone
“por encima” de las leyes (y de cualquier otra fuente). Gozan de un
régimen jurídico especial; en este sentido, las Constituciones que no pue-
den ser abrogadas, derogadas o modificadas por las leyes, en las que el
procedimiento de revisión constitucional es diverso del —más complejo
que el— procedimiento legislativo ordinario. Tales Constituciones se lla-
man rígidas.
VII. LA CONSTITUCIÓN Y LAS (OTRAS) LEYES
Las Constituciones (escritas) son “leyes” en sentido genérico, o sea
textos normativos: documentos que expresan normas (jurídicas). Pero
¿qué distingue a una Constitución de las demás leyes? Esta pregunta
admite diversas respuestas, cada una de las cuales supone un diverso
concepto de Constitución.
i) Se puede opinar ante todo que la Constitución se distingue de las
otras leyes en virtud de su función característica: la función de las Cons-
SOBRE EL CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN 169
17 De Vergottini, G., Diritto costituzionale comparato, pp. 138 y ss.
tituciones es limitar el poder político. Este punto de vista está conectado
al concepto liberal de Constitución.
ii) Se puede opinar además que la Constitución se distingue de las
otras leyes en virtud de su contenido: contenido típico de las Constitu-
ciones es la distribución de los poderes en el seno del aparato estatal y
la disciplina de las relaciones entre el Estado y los ciudadanos. Este punto
de vista está conectado al concepto de Constitución como conjunto de
normas “fundamentales”.
iii) Se puede afirmar, en fin, que la Constitución se distingue de las
otras leyes en virtud no de su contenido, sino prescindiendo de él, es
decir, en virtud de su “forma”. ¿En qué sentido?
a) En un primer sentido (débil), “forma” denota el aspecto exterior de
las Constituciones: son Constituciones todos y solamente aquellos docu-
mentos normativos que tienen ese nombre (cualquiera que sea su conte-
nido normativo). De este modo, las Constituciones consuetudinarias no
son “verdaderas” Constituciones.
b) En un segundo sentido (fuerte), “forma” denota el régimen jurídico
o la “fuerza” de algunas Constituciones: son Constituciones todos y so-
lamente aquellos documentos normativos que no pueden ser abrogados,
derogados o modificados por (otras) leyes. De este modo, las Constitu-
ciones flexibles no son, propiamente hablando, “Constituciones”.
VIII. LA CONSTITUCIÓN COMO FUENTE: ¿EN QUÉ SENTIDO?
En general, las Constituciones escritas —o Constituciones en sentido
formal— son fuentes del derecho.18
¿En qué sentido? Esta tesis puede ser
entendida en no menos de tres modos diversos.
En un primer sentido, se puede decir que la Constitución es fuente del
derecho por entender, simplemente, que los enunciados constitucionales
expresan normas (ya sea normas en sentido genérico, ya sea normas en
sentido estricto, o sea mandatos), las cuales disciplinan —cuando me-
nos— la organización del Estado y las relaciones entre el Estado y los
ciudadanos.
170 RICCARDO GUASTINI
18 Que la Constitución sea fuente del derecho no puede decirse de las Constituciones consuetudi-
narias: una Constitución consuetudinaria, de hecho, es un conjunto de normas, y no una fuente de normas
(fuente de normas es la costumbre de la que la Constitución nace, no la Constitución misma).
Este primer modo de entender la tesis en examen es, prima facie,
absolutamente obvio y no problemático.
En un segundo sentido, se puede decir que la Constitución es fuente
del derecho por entender que las normas constitucionales —al menos
bajo un régimen de Constitución rígida— son idóneas:
a) para abrogar y/o invalidar (se trata, en este caso, de invalidez so-
brevenida) normas anteriores de rango subconstitucional materialmente
incompatibles con ella;
b) para invalidar normas sucesivas de rango subconstitucional formal-
mente disconformes o materialmente incompatibles con ella.
Este segundo modo de entender la tesis en cuestión es menos obvio
desde el momento que, en Italia la doctrina y la jurisprudencia, al menos
en relación con algunas normas constitucionales, han sostenido una opi-
nión contraria.19
En un tercer sentido, se puede decir que la Constitución es fuente del
derecho por entender que las normas constitucionales son idóneas para
disciplinar directamente no sólo la organización estatal y las relaciones
entre el Estado y los ciudadanos, sino también las relaciones entre par-
ticulares, y son por tanto susceptibles de aplicación jurisdiccional por
parte de cualquier juez (y no solamente por parte del juez constitucio-
nal).20
También este tercer modo de entender la tesis en examen no es obvio,
ya sea porque está en contraste con la concepción clásica de la Consti-
tución (como límite al poder político), ya sea porque, más en general,
está conectado a un cierto modo de interpretar los textos constitucionales.
SOBRE EL CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN 171
19 Se alude a la distinción entre normas “preceptivas” y normas “programáticas” y/o “de
principio”.
20 Cfr. Zagrebelsky, G., Manuale di diritto costituzionale, I, reimpresión actualizada, Turín,
1991, p. 105: “Donde la estructura de la norma constitucional es suficientemente completa para
poder valer como regla para casos concretos, debe ser utilizada directamente por todos los sujetos
del ordenamiento jurídico, ya sean los jueces, la administración pública o los particulares. La Cons-
titución es en suma fuente directa de posiciones subjetivas para los sujetos del ordenamiento, en
todo tipo de relaciones en que puedan entrar... Hoy la Constitución se dirige también, directamente,
a las relaciones entre los individuos y a las relaciones sociales. Por eso las normas constitucionales
pueden ser invocadas, cuando sea posible, como reglas, por ejemplo, para las relaciones familiares,
en las relaciones en las empresas, en las asociaciones y así por el estilo”. Cfr. también Barile, P.,
La costituzione come norma giuridica; Dogliani, M., Interpretazioni della costituzione, Milán, 1982;
García de Enterría, E., La Constitución como norma y el Tribunal Constitucional, 3a. ed., Madrid,
1985.
IX. PODER CONSTITUYENTE
La noción de poder constituyente21
—si es oportunamente depurada de
incrustaciones ideológicas— se define, simplemente, por oposición a la
de poder constituido.22
Se llama “constituido” a todo poder “legal”, es decir, conferido y
disciplinado por normas positivas vigentes (y ejercido de conformidad
con ellas). Las normas que provienen de un poder constituido encuentran
su fundamento de validez en las normas sobre la producción jurídica
vigentes.
Se llama por el contrario “constituyente” al poder de instaurar una
“primera” Constitución.23
Llamo “primera Constitución” a toda Constitución que no encuentre
su fundamento de legitimidad en una Constitución precedente.24
Una pri-
mera Constitución es en suma una Constitución emanada extra ordinem
—fruto de una revolución— y por tanto privada de fundamento de vali-
dez en normas (las eventuales normas sobre la producción constitucional)
propias del ordenamiento constitucional precedente.25
Dicho esto, sin embargo, hay que agregar que detrás de esta aparente
simplicidad, la noción de poder constituyente es un poco problemática.
Para aclarar al menos algunos de los problemas que involucra, puede ser
conveniente destacar la siguiente cuestión.
172 RICCARDO GUASTINI
21 A propósito cfr. Carré de Malberg, R., Contribution á la théorie générale de l’Etat, París,
1920, II, pp. 483 y ss. (trad. al castellano publicada por el Fondo de Cultura Económica, México,
1998); Burdeau, G., Traité de science politique, IV, París, 1983, cap. III; Mortati, C., Istituzioni di
diritto pubblico, VIII ed., Padua, 1969, I, p. 64 y ss.; Barile, P., “Potere costituente”, Novissimo
digesto italiano, XIII, Turín, 1966; Dogliani, M., Potere costituente, Turín, 1986; Angiolini, V.,
Costituente e costituito nell’Italia repubblicana, Padua, 1995, pp. 74 y ss.; Carrió, G. R., Sobre los
límites del lenguaje normativo, Buenos Aires, 1973, pp. 33 y ss.; Zagrebelsky, G., Manuale di diritto
costituzionale, I, pp. 97 y ss.
22 La distinción viene desde Sieyés, Qu’est-ce que le Tiers Etat (1789).
23 Quisiera subrayar que, así entendido, el poder constituyente no es, en modo alguno, el fun-
damento axiológico de la Constitución, o algo por el estilo del género, sino simplemente el hecho
del que la (primera) Constitución nace. De ello se sigue, entre otras cosas, que el poder constituyente
no sobrevive al nacimiento de la (primera) Constitución, sino que desaparece en ella y con ella.
24 Kelsen, H., General Theory of Law and State, pp. 115 y ss.; id., Théorie pure du droit, pp.
264 y ss.
25 Con el corolario de que la primera Constitución ni es válida ni es inválida en el ámbito del
ordenamiento que ella constituye. Sobre esto, Guastini, R., “Sur la validité de la constitution du
point de vue du positivisme juridique”, en M. Troper, L. Jaume (eds.), 1789 et l’invention de la
constitution, Bruselas-París, 1994.
Se puede convenir que el poder de reforma constitucional es un poder
constituido (constituido por la Constitución existente), y que el poder de
instauración constitucional sea por el contrario el poder constituyente.
Ahora bien, ¿qué distingue la reforma constitucional, es decir la modifi-
cación de la Constitución existente, de la instauración constitucional,26
es
decir de la emanación de una nueva Constitución?
X. INSTAURACIÓN CONSTITUCIONAL VS. REFORMA
DE LA CONSTITUCIÓN
Esta pregunta admite (al menos) dos respuestas interesantes: cualquiera
de ellas supone una diversa concepción de la Constitución (y de su criterio de
identidad) e implica una diversa concepción del poder constituyente.
1. La concepción sustancial (o sustancialista). La primera respuesta suena
grosso modo así: una Constitución es una totalidad coherente y conexa de
valores ético-políticos. La identidad material (axiológica) de toda Constitu-
ción descansa precisamente en el conjunto de valores —o principios supre-
mos— que la caracterizan y la distinguen de cualquier otra Constitución.27
Ahora bien, una cosa es reformar la Constitución existente (en sus
normas de detalle) sin alterar la identidad material o axiológica; otra
cuestión es modificar el “espíritu” de la Constitución existente, o sea
alterar, perturbar o subvertir los valores ético-políticos que la caracteri-
zan.28
Una cosa es la simple reforma constitucional, otra —aunque sea en-
mascarada— es la instauración de una nueva Constitución. Una cosa es
el ejercicio de un poder constituido (el poder de revisión), y otra es el
ejercicio del poder constituyente.
SOBRE EL CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN 173
26 Cfr. Romano, S., “L’instaurazione di fatto di un ordinamento costituzionale e la sua legitti-
mazione”, en id., Lo Stato moderno e la sua crisi. Saggi di diritto costituzionale, Milán, 1969.
27 Schmitt, C., Dottrina della costituzione (1928), Milán, 1984, pp. 109 y ss. (trad. al castellano,
Alianza Editorial, Madrid, 1992).
28 “La función constituyente se caracteriza por la libertad absoluta de producción, en compa-
ración con la cual el radio más estrecho de la función de revisión constitucional, fundándose en la
Constitución y por ello repitiendo el propio origen de la función constituyente, no puede tener un
título para sustituirse a ésta sino que puede solamente actuar dentro del ámbito de acción que le ha
sido asignado... La función constituyente infiere la propia superioridad frente a la función de revisión
no tanto por su ilimitación originaria sino más bien en cuanto instrumento técnico de expresión de
las elecciones y decisiones fundamentales a las que se asigna el nombre de Constitución en sentido
material” (Cicconetti, S. M., La revisione della costituzione, pp. 229 y 231).
Reforma e instauración constitucional se distinguen, entonces, no bajo
un perfil formal —por el hecho de que una adviene en forma legal y otra
de forma ilegal, extra ordinem— sino bajo el perfil sustancial: es una
reforma toda modificación marginal, es instauración toda alteración —
aunque legal— de la identidad axiológica de la Constitución.
De lo anterior se sigue, entre otras cosas, que en ningún caso puede
la reforma constitucional ser llevada hasta modificar los principios su-
premos de la Constitución existente. Tales principios son límites (lógicos)
infranqueables para la reforma constitucional.29
2. La concepción formal (o formalista). La segunda respuesta suena
grosso modo así: una Constitución no es más que un conjunto de normas.
Ahora bien, un conjunto (cualquier tipo de conjunto) se identifica —ex-
tensionalmente— por la simple enumeración de los elementos que lo
componen.30
Se sigue, ante todo, que existen tres tipos posibles de reforma consti-
tucional: a) la introducción de una norma nueva; b) la supresión de una
norma preexistente; c) la sustitución de una norma preexistente (es decir
la supresión de una norma vieja combinada con la introducción de una
norma nueva).31
Pero se sigue también que, comúnmente, toda reforma
constitucional comporta la modificación del conjunto preexistente, y la
modificación de un conjunto da lugar a un conjunto diverso: diverso
porque son diversos los elementos que lo componen.
Así, toda reforma constitucional —por más “marginal” que sea desde
un punto de vista axiológico— produce una nueva Constitución. De modo
que reforma constitucional e instauración constitucional son —desde un
punto de vista wertfrei, avalorativo— cosas simplemente indistinguibles
bajo un perfil sustancial. No resta entonces más que distinguir reforma e
instauración sobre la base de elementos puramente formales.
Toda modificación constitucional realizada en forma legal —por más
que pueda incidir profundamente sobre la Constitución existente— es
mera reforma. Toda modificación realizada en forma ilegal —por más
174 RICCARDO GUASTINI
29 Límites “lógicos”, ya que una sedicente revisión constitucional que pretendiera alterar la
identidad material de la Constitución se transformaría, por eso mismo, en instauración constitucional:
es decir, por definición, no podría más llamarse “revisión constitucional”.
30 Bulygin, E., Norme, validità, sistemi normativi, Turín, 1995, pp. 76 y ss.; Guastini, R.,
Distinguendo. Studi di teoria e metateoria del diritto, Turín, 1996, pp. 246 y ss.
31 Alchourrón, C. E., “Conflictos de normas y revisión de sistemas normativos”, en Alchourrón,
C. E., Bulygin, E., Análisis lógico y derecho, Madrid, 1991, especialmente p. 301.
marginal que pueda ser ese cambio— es instauración de una nueva Cons-
titución. En suma: la modificación legal de la Constitución es ejercicio
del poder constituido, mientras que su cambio ilegal es ejercicio del
poder constituyente.
Desde este punto de vista, entre otras cosas, no tiene sentido hablar
de límites lógicos a la reforma constitucional.
XI. LA LOCUCIÓN “CONSTITUCIÓN (EN SENTIDO) MATERIAL”
Para concluir este trabajo, no se puede dejar de expresar algunas pa-
labras para ilustrar los diversos significados de la locución “Constitución
(en sentido) material”,32
que recorre con frecuencia el lenguaje teórico y
doctrinal (y también, para ser francos, el lenguaje político vulgar).33
Pues
bien, de modo sucinto se puede decir esto:
En un primer sentido, se habla de Constitución material para referirse
a las normas que, en cualquier ordenamiento, determinan la “forma de
Estado” y la “forma de gobierno”.34
En un segundo sentido, se habla de Constitución material para referirse
al conjunto de normas sobre la legislación, o más en general al conjunto
de normas sobre las fuentes.35
En un tercer sentido, la misma expresión es utilizada para designar la
“decisión política fundamental del titular del poder constituyente”.36
La “decisión política fundamental”, a su vez, puede ser concebida: o
como la decisión relativa a la forma de Estado,37
o como la decisión
relativa al conjunto de los principios supremos que caracterizan a cual-
quier ordenamiento.38
SOBRE EL CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN 175
32 Con la advertencia que el inventario que sigue es ciertamente incompleto.
33 A propósito: Mortati, C., La costituzione in senso materiale, Milán, 1940; id., “Costituzione
(dottrine generali e costituzione della repubblica italiana)”, Enciclopedia del diritto, XI, Milán, 1962;
id., Istituzioni di diritto pubblico, I, 26 y ss. Cfr. además las obras citadas en la nota 3.
34 Cfr. Paladin, L., Diritto costituzionale, 25. Cfr. también Smend, R., Costituzione e diritto
costituzionale, Milán, 1988, p. 147 (trad. al castellano, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid,
1985).
35 Así, Kelsen, H. General Theory of Law and State, pp. 124 y ss., pp. 258 y ss.; id., Théorie
pure du droit, pp. 299 y ss.
36 Schmitt, C., Dottrina della costituzione, p. 41.
37 Así parece concebirla Schmitt, C., Dottrina della costituzione, pp. 41 y ss.
38 Paladin, L., Diritto costituzionale, p. 22.
En un cuarto sentido, se habla de Constitución material para referirse
al régimen político vigente en un Estado.39
El régimen político, a su vez, es concebido:40
o como el conjunto de
los “fines políticos en vista de los cuales las fuerzas dominantes inspiran
la acción estatal”;41
o bien como “el real arreglo y funcionamiento de las
instituciones políticas en las varias fases históricas, al margen de cuanto
prescriban las correspondientes cartas constitucionales”.42
En un quinto sentido, en fin, la locución “Constitución material” es
utilizada como sinónimo de “Constitución viva”.
A su vez, la expresión “Constitución viva” denota —con un lenguaje
sugestivo— el modo en que una determinada Constitución escrita es con-
cretamente interpretada y actuada en la realidad política. Por lo que se
refiere a la interpretación, es bastante obvio que cualquier texto consti-
tucional es susceptible de interpretaciones no sólo sincrónicamente diver-
sas, sino (sobre todo) diacrónicamente cambiantes. Por lo que respecta a
la actuación, habría quizá que aclarar que un texto constitucional (no
diversamente, por lo demás, de lo que sucede con cualquier otro texto
normativo) puede permanecer inactuado. Se puede crear un problema
de “actuación” constitucional, y correlativamente se abre la posibilidad de
que la Constitución quede “inactuada” en al menos dos clases de normas.
Por un lado, las eventuales normas programáticas, dirigidas al legisla-
dor. Muchas Constituciones contemporáneas contienen normas de este
tipo.
Por otro lado, las eventuales normas —como se suele decir— “de
eficacia diferida”, es decir todas aquellas normas que no pueden adquirir
eficacia sin la previa creación de otras normas, las cuales son, por ello,
condición necesaria de eficacia.43
176 RICCARDO GUASTINI
39 Cfr. por ejemplo Barile, P., La costituzione come norma giuridica, Florencia, 1951; A. M.
Sandulli, “Fonti del diritto”, Novissimo digesto italiano, VII, Turín, 1961, p, 527.
40 Cfr. Cicconetti, S. M., La revisione della costituzione, p. 232.
41 Así, Sorrentino, F., Le fonti del diritto, IV ed., Génova, 1997, p. 29 (con importantes obser-
vaciones críticas). Este modo de utilizar la expresión en examen puede remitirse a Mortati, C., La
costituzione in senso materiale.
42 Paladin, L., Le fonti del diritto italiano, Bolonia, 1986, p. 127.
43 La falta de una norma que sea condición necesaria de eficacia de otra norma constituye lo
que se acostumbra llamar una “laguna técnica”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis casos
Analisis casosAnalisis casos
Analisis casos
manuel_marquz
 
derecho internacional y derecho interno
derecho internacional y derecho internoderecho internacional y derecho interno
derecho internacional y derecho interno
Irving Garrido Lastra
 
Test penal
Test penalTest penal
Test penal
ivansm49
 
Monografia la nueva ley de procesal de trabajo
Monografia la nueva ley de procesal de trabajoMonografia la nueva ley de procesal de trabajo
Monografia la nueva ley de procesal de trabajo
VICTOR LATORRE
 
ENJ400 Curso Derecho de Familia
ENJ400 Curso Derecho de FamiliaENJ400 Curso Derecho de Familia
ENJ400 Curso Derecho de Familia
ENJ
 
2 demanda en cobro de pesos (daniel vargas)
2 demanda en cobro de pesos (daniel vargas)2 demanda en cobro de pesos (daniel vargas)
2 demanda en cobro de pesos (daniel vargas)
Ideas Diseños
 
ENJ-300 Recurso de Revisión Motivos, Requisitos, cómo utilizarlo para que sea...
ENJ-300 Recurso de Revisión Motivos, Requisitos, cómo utilizarlo para que sea...ENJ-300 Recurso de Revisión Motivos, Requisitos, cómo utilizarlo para que sea...
ENJ-300 Recurso de Revisión Motivos, Requisitos, cómo utilizarlo para que sea...
ENJ
 
Derecho procesal civil_i_proceso_de_conocimiento
Derecho procesal civil_i_proceso_de_conocimientoDerecho procesal civil_i_proceso_de_conocimiento
Derecho procesal civil_i_proceso_de_conocimiento
JESUS JOVEL HUERTA RAMIREZ
 
TEORIA DEL CASO
TEORIA DEL CASOTEORIA DEL CASO
TEORIA DEL CASO
Junior Lino Mera Carrasco
 
JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL
JURISDICCIÓN CONSTITUCIONALJURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL
JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL
Elita Panduro Pitta
 
El Proceso Por Faltas
El Proceso Por FaltasEl Proceso Por Faltas
El Proceso Por Faltas
Steve Cerrepe
 
Los sujetos del derecho internacional
Los sujetos del derecho internacionalLos sujetos del derecho internacional
Los sujetos del derecho internacional
Escuela de Derecho; Univ. Arturo Prat
 
Sentencias constitucionales
Sentencias constitucionalesSentencias constitucionales
Sentencias constitucionales
Marco Bravo
 
Informática juridica
Informática juridicaInformática juridica
Informática juridica
jesús vizcarra
 
Sentencia.
Sentencia.Sentencia.
Sentencia.
eroys
 
Cuadro sinoptico
Cuadro sinopticoCuadro sinoptico
Cuadro sinoptico
valentinaperez71
 
Conferencia Sobre el Embargo Ejecutivo en República Dominicana Juan Jesús De ...
Conferencia Sobre el Embargo Ejecutivo en República Dominicana Juan Jesús De ...Conferencia Sobre el Embargo Ejecutivo en República Dominicana Juan Jesús De ...
Conferencia Sobre el Embargo Ejecutivo en República Dominicana Juan Jesús De ...
Stalin Martínez
 
La prueba
La pruebaLa prueba
05.06. estructura del proceso penal ncpp. dr. alonso pe+¦a cabrera
05.06. estructura del proceso penal ncpp. dr. alonso pe+¦a cabrera05.06. estructura del proceso penal ncpp. dr. alonso pe+¦a cabrera
05.06. estructura del proceso penal ncpp. dr. alonso pe+¦a cabrera
calacademica
 
Proceso conocimiento-civil
Proceso conocimiento-civilProceso conocimiento-civil
Proceso conocimiento-civil
Roger Flores
 

La actualidad más candente (20)

Analisis casos
Analisis casosAnalisis casos
Analisis casos
 
derecho internacional y derecho interno
derecho internacional y derecho internoderecho internacional y derecho interno
derecho internacional y derecho interno
 
Test penal
Test penalTest penal
Test penal
 
Monografia la nueva ley de procesal de trabajo
Monografia la nueva ley de procesal de trabajoMonografia la nueva ley de procesal de trabajo
Monografia la nueva ley de procesal de trabajo
 
ENJ400 Curso Derecho de Familia
ENJ400 Curso Derecho de FamiliaENJ400 Curso Derecho de Familia
ENJ400 Curso Derecho de Familia
 
2 demanda en cobro de pesos (daniel vargas)
2 demanda en cobro de pesos (daniel vargas)2 demanda en cobro de pesos (daniel vargas)
2 demanda en cobro de pesos (daniel vargas)
 
ENJ-300 Recurso de Revisión Motivos, Requisitos, cómo utilizarlo para que sea...
ENJ-300 Recurso de Revisión Motivos, Requisitos, cómo utilizarlo para que sea...ENJ-300 Recurso de Revisión Motivos, Requisitos, cómo utilizarlo para que sea...
ENJ-300 Recurso de Revisión Motivos, Requisitos, cómo utilizarlo para que sea...
 
Derecho procesal civil_i_proceso_de_conocimiento
Derecho procesal civil_i_proceso_de_conocimientoDerecho procesal civil_i_proceso_de_conocimiento
Derecho procesal civil_i_proceso_de_conocimiento
 
TEORIA DEL CASO
TEORIA DEL CASOTEORIA DEL CASO
TEORIA DEL CASO
 
JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL
JURISDICCIÓN CONSTITUCIONALJURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL
JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL
 
El Proceso Por Faltas
El Proceso Por FaltasEl Proceso Por Faltas
El Proceso Por Faltas
 
Los sujetos del derecho internacional
Los sujetos del derecho internacionalLos sujetos del derecho internacional
Los sujetos del derecho internacional
 
Sentencias constitucionales
Sentencias constitucionalesSentencias constitucionales
Sentencias constitucionales
 
Informática juridica
Informática juridicaInformática juridica
Informática juridica
 
Sentencia.
Sentencia.Sentencia.
Sentencia.
 
Cuadro sinoptico
Cuadro sinopticoCuadro sinoptico
Cuadro sinoptico
 
Conferencia Sobre el Embargo Ejecutivo en República Dominicana Juan Jesús De ...
Conferencia Sobre el Embargo Ejecutivo en República Dominicana Juan Jesús De ...Conferencia Sobre el Embargo Ejecutivo en República Dominicana Juan Jesús De ...
Conferencia Sobre el Embargo Ejecutivo en República Dominicana Juan Jesús De ...
 
La prueba
La pruebaLa prueba
La prueba
 
05.06. estructura del proceso penal ncpp. dr. alonso pe+¦a cabrera
05.06. estructura del proceso penal ncpp. dr. alonso pe+¦a cabrera05.06. estructura del proceso penal ncpp. dr. alonso pe+¦a cabrera
05.06. estructura del proceso penal ncpp. dr. alonso pe+¦a cabrera
 
Proceso conocimiento-civil
Proceso conocimiento-civilProceso conocimiento-civil
Proceso conocimiento-civil
 

Destacado

Cuentos populares
Cuentos popularesCuentos populares
Cuentos populares
marisamesias
 
Sesion residencia final
Sesion residencia finalSesion residencia final
Sesion residencia final
Miguel Angel Fernández Ramos
 
Mapadefuncionesdelauxiliarfacturacion
MapadefuncionesdelauxiliarfacturacionMapadefuncionesdelauxiliarfacturacion
Mapadefuncionesdelauxiliarfacturacion
Markos Posada
 
La lectura: Nuevos retos para el docente de hoy
La lectura: Nuevos retos para el docente de hoyLa lectura: Nuevos retos para el docente de hoy
La lectura: Nuevos retos para el docente de hoy
Adriana Dominguez
 
Actividades diversas en el colegio
Actividades diversas  en el colegioActividades diversas  en el colegio
Actividades diversas en el colegio
eduargamez
 
Falconi pablo conta
Falconi pablo contaFalconi pablo conta
Falconi pablo conta
falco87
 
Saber esperar
Saber esperarSaber esperar
Saber esperar
Andrea Cattáneo
 
Artículo de Gonzalo Brujó
Artículo de Gonzalo BrujóArtículo de Gonzalo Brujó
Artículo de Gonzalo Brujó
branding2011
 
Microsoft word
Microsoft wordMicrosoft word
Microsoft word
infor4
 
La prospectiva y su aplicación desde la escuela[1]
La  prospectiva y su aplicación desde la escuela[1]La  prospectiva y su aplicación desde la escuela[1]
La prospectiva y su aplicación desde la escuela[1]
lauravirgen
 
Tutoria
TutoriaTutoria
Tutoria
eulanatalia
 
El fenómeno comunicativo
El fenómeno comunicativoEl fenómeno comunicativo
El fenómeno comunicativo
Nínive Montes
 
Jahmila y paula plastics
Jahmila y paula plasticsJahmila y paula plastics
Jahmila y paula plasticsjahmila
 
Como crear una marca, Gonzalo Brujó
Como crear una marca, Gonzalo Brujó Como crear una marca, Gonzalo Brujó
Como crear una marca, Gonzalo Brujó
branding2011
 
Presentacion de torrente
Presentacion de torrentePresentacion de torrente
Presentacion de torrente
antoniolarainf1
 
Londres Albert
Londres AlbertLondres Albert
Londres Albertesegarr4
 
Motores eléctricos
Motores eléctricosMotores eléctricos
Motores eléctricos
eduardoteobaldo
 
Exposicion de negocios virtuales e commerce
Exposicion de negocios virtuales e commerceExposicion de negocios virtuales e commerce
Exposicion de negocios virtuales e commerce
thegianello24
 
Tutorial programa de_concordancias
Tutorial programa de_concordanciasTutorial programa de_concordancias
Tutorial programa de_concordancias
Encarna MesaBetancor
 
Cinco consejos infalibles_contra_la_timidez
Cinco consejos infalibles_contra_la_timidezCinco consejos infalibles_contra_la_timidez
Cinco consejos infalibles_contra_la_timidez
Magaly Katherin Sierra
 

Destacado (20)

Cuentos populares
Cuentos popularesCuentos populares
Cuentos populares
 
Sesion residencia final
Sesion residencia finalSesion residencia final
Sesion residencia final
 
Mapadefuncionesdelauxiliarfacturacion
MapadefuncionesdelauxiliarfacturacionMapadefuncionesdelauxiliarfacturacion
Mapadefuncionesdelauxiliarfacturacion
 
La lectura: Nuevos retos para el docente de hoy
La lectura: Nuevos retos para el docente de hoyLa lectura: Nuevos retos para el docente de hoy
La lectura: Nuevos retos para el docente de hoy
 
Actividades diversas en el colegio
Actividades diversas  en el colegioActividades diversas  en el colegio
Actividades diversas en el colegio
 
Falconi pablo conta
Falconi pablo contaFalconi pablo conta
Falconi pablo conta
 
Saber esperar
Saber esperarSaber esperar
Saber esperar
 
Artículo de Gonzalo Brujó
Artículo de Gonzalo BrujóArtículo de Gonzalo Brujó
Artículo de Gonzalo Brujó
 
Microsoft word
Microsoft wordMicrosoft word
Microsoft word
 
La prospectiva y su aplicación desde la escuela[1]
La  prospectiva y su aplicación desde la escuela[1]La  prospectiva y su aplicación desde la escuela[1]
La prospectiva y su aplicación desde la escuela[1]
 
Tutoria
TutoriaTutoria
Tutoria
 
El fenómeno comunicativo
El fenómeno comunicativoEl fenómeno comunicativo
El fenómeno comunicativo
 
Jahmila y paula plastics
Jahmila y paula plasticsJahmila y paula plastics
Jahmila y paula plastics
 
Como crear una marca, Gonzalo Brujó
Como crear una marca, Gonzalo Brujó Como crear una marca, Gonzalo Brujó
Como crear una marca, Gonzalo Brujó
 
Presentacion de torrente
Presentacion de torrentePresentacion de torrente
Presentacion de torrente
 
Londres Albert
Londres AlbertLondres Albert
Londres Albert
 
Motores eléctricos
Motores eléctricosMotores eléctricos
Motores eléctricos
 
Exposicion de negocios virtuales e commerce
Exposicion de negocios virtuales e commerceExposicion de negocios virtuales e commerce
Exposicion de negocios virtuales e commerce
 
Tutorial programa de_concordancias
Tutorial programa de_concordanciasTutorial programa de_concordancias
Tutorial programa de_concordancias
 
Cinco consejos infalibles_contra_la_timidez
Cinco consejos infalibles_contra_la_timidezCinco consejos infalibles_contra_la_timidez
Cinco consejos infalibles_contra_la_timidez
 

Similar a Sobre el concepto de constitucion - Ricardo Guastini

Sobre el concepto de constitucion
Sobre el concepto de constitucionSobre el concepto de constitucion
Sobre el concepto de constitucion
Ram Cerv
 
constitucion limite poder politico. - Copy.pptx
constitucion limite poder politico. - Copy.pptxconstitucion limite poder politico. - Copy.pptx
constitucion limite poder politico. - Copy.pptx
kevindavidHernandezp
 
Hacia un concepto de constitución postneoconstitucionalista
Hacia un concepto de constitución postneoconstitucionalistaHacia un concepto de constitución postneoconstitucionalista
Hacia un concepto de constitución postneoconstitucionalista
guest8e2e40
 
Hacia un concepto de constitución postneoconstitucionalista
Hacia un concepto de constitución postneoconstitucionalistaHacia un concepto de constitución postneoconstitucionalista
Hacia un concepto de constitución postneoconstitucionalista
Gonzalo Ramirez
 
gran-resumen-para-preparatorio-de-publico-reparado
 gran-resumen-para-preparatorio-de-publico-reparado  gran-resumen-para-preparatorio-de-publico-reparado
gran-resumen-para-preparatorio-de-publico-reparado
Javier David Lopez Puentes
 
Dialnet-QueEsUnaConstitucion-2292034.pdf
Dialnet-QueEsUnaConstitucion-2292034.pdfDialnet-QueEsUnaConstitucion-2292034.pdf
Dialnet-QueEsUnaConstitucion-2292034.pdf
ROSAURACANCHILABARRI
 
que esunaconstitucion
que esunaconstitucionque esunaconstitucion
que esunaconstitucion
Cybernautic.
 
Reflexiones a propósito del Boterismo constitucional - OLANO G.
  Reflexiones a propósito del Boterismo constitucional - OLANO G.  Reflexiones a propósito del Boterismo constitucional - OLANO G.
Reflexiones a propósito del Boterismo constitucional - OLANO G.
Cybernautic.
 
LA (IM) POSIBILIDAD DE CONSTRUIR UN CONCEPTO CIENTÍFICO DE CONSTITUCIÓN - Bec...
LA (IM) POSIBILIDAD DE CONSTRUIR UN CONCEPTO CIENTÍFICO DE CONSTITUCIÓN - Bec...LA (IM) POSIBILIDAD DE CONSTRUIR UN CONCEPTO CIENTÍFICO DE CONSTITUCIÓN - Bec...
LA (IM) POSIBILIDAD DE CONSTRUIR UN CONCEPTO CIENTÍFICO DE CONSTITUCIÓN - Bec...
Cybernautic.
 
Recensión de constitucional
Recensión de constitucionalRecensión de constitucional
Recensión de constitucional
Marlon Merida
 
NEOCONSTITUCIONALISMO: El poder de los Jueces constitucionales en la defensa ...
NEOCONSTITUCIONALISMO: El poder de los Jueces constitucionales en la defensa ...NEOCONSTITUCIONALISMO: El poder de los Jueces constitucionales en la defensa ...
NEOCONSTITUCIONALISMO: El poder de los Jueces constitucionales en la defensa ...
Juan Franco
 
Tema i
Tema iTema i
Tema i
Gemaas
 
RESUMEN LEGISLACION UNIDAD 1-2-3.docx
RESUMEN LEGISLACION UNIDAD 1-2-3.docxRESUMEN LEGISLACION UNIDAD 1-2-3.docx
RESUMEN LEGISLACION UNIDAD 1-2-3.docx
MariaInsOrozco
 
Nociones de supremacía y supralegalidad constitucional
Nociones de supremacía y supralegalidad constitucional Nociones de supremacía y supralegalidad constitucional
Nociones de supremacía y supralegalidad constitucional
AAAAAAAAA OOOOOOOOOO
 
Constitucional final
Constitucional finalConstitucional final
Constitucional final
nilton suarez canchari
 
CAPITULO PRIMERO INTRODUCCIÓN AL DERECHO CONSTITUCIONAL.pdf
CAPITULO PRIMERO INTRODUCCIÓN AL DERECHO CONSTITUCIONAL.pdfCAPITULO PRIMERO INTRODUCCIÓN AL DERECHO CONSTITUCIONAL.pdf
CAPITULO PRIMERO INTRODUCCIÓN AL DERECHO CONSTITUCIONAL.pdf
MARIAORELLANAFARIAS
 
Clases.pptx
Clases.pptxClases.pptx
La división de poderes
La división de poderesLa división de poderes
La división de poderes
Damián Andrada
 
Seman 5
Seman 5Seman 5
El Neoconstitucionalismo.pptx
El Neoconstitucionalismo.pptxEl Neoconstitucionalismo.pptx
El Neoconstitucionalismo.pptx
EdwardIvn
 

Similar a Sobre el concepto de constitucion - Ricardo Guastini (20)

Sobre el concepto de constitucion
Sobre el concepto de constitucionSobre el concepto de constitucion
Sobre el concepto de constitucion
 
constitucion limite poder politico. - Copy.pptx
constitucion limite poder politico. - Copy.pptxconstitucion limite poder politico. - Copy.pptx
constitucion limite poder politico. - Copy.pptx
 
Hacia un concepto de constitución postneoconstitucionalista
Hacia un concepto de constitución postneoconstitucionalistaHacia un concepto de constitución postneoconstitucionalista
Hacia un concepto de constitución postneoconstitucionalista
 
Hacia un concepto de constitución postneoconstitucionalista
Hacia un concepto de constitución postneoconstitucionalistaHacia un concepto de constitución postneoconstitucionalista
Hacia un concepto de constitución postneoconstitucionalista
 
gran-resumen-para-preparatorio-de-publico-reparado
 gran-resumen-para-preparatorio-de-publico-reparado  gran-resumen-para-preparatorio-de-publico-reparado
gran-resumen-para-preparatorio-de-publico-reparado
 
Dialnet-QueEsUnaConstitucion-2292034.pdf
Dialnet-QueEsUnaConstitucion-2292034.pdfDialnet-QueEsUnaConstitucion-2292034.pdf
Dialnet-QueEsUnaConstitucion-2292034.pdf
 
que esunaconstitucion
que esunaconstitucionque esunaconstitucion
que esunaconstitucion
 
Reflexiones a propósito del Boterismo constitucional - OLANO G.
  Reflexiones a propósito del Boterismo constitucional - OLANO G.  Reflexiones a propósito del Boterismo constitucional - OLANO G.
Reflexiones a propósito del Boterismo constitucional - OLANO G.
 
LA (IM) POSIBILIDAD DE CONSTRUIR UN CONCEPTO CIENTÍFICO DE CONSTITUCIÓN - Bec...
LA (IM) POSIBILIDAD DE CONSTRUIR UN CONCEPTO CIENTÍFICO DE CONSTITUCIÓN - Bec...LA (IM) POSIBILIDAD DE CONSTRUIR UN CONCEPTO CIENTÍFICO DE CONSTITUCIÓN - Bec...
LA (IM) POSIBILIDAD DE CONSTRUIR UN CONCEPTO CIENTÍFICO DE CONSTITUCIÓN - Bec...
 
Recensión de constitucional
Recensión de constitucionalRecensión de constitucional
Recensión de constitucional
 
NEOCONSTITUCIONALISMO: El poder de los Jueces constitucionales en la defensa ...
NEOCONSTITUCIONALISMO: El poder de los Jueces constitucionales en la defensa ...NEOCONSTITUCIONALISMO: El poder de los Jueces constitucionales en la defensa ...
NEOCONSTITUCIONALISMO: El poder de los Jueces constitucionales en la defensa ...
 
Tema i
Tema iTema i
Tema i
 
RESUMEN LEGISLACION UNIDAD 1-2-3.docx
RESUMEN LEGISLACION UNIDAD 1-2-3.docxRESUMEN LEGISLACION UNIDAD 1-2-3.docx
RESUMEN LEGISLACION UNIDAD 1-2-3.docx
 
Nociones de supremacía y supralegalidad constitucional
Nociones de supremacía y supralegalidad constitucional Nociones de supremacía y supralegalidad constitucional
Nociones de supremacía y supralegalidad constitucional
 
Constitucional final
Constitucional finalConstitucional final
Constitucional final
 
CAPITULO PRIMERO INTRODUCCIÓN AL DERECHO CONSTITUCIONAL.pdf
CAPITULO PRIMERO INTRODUCCIÓN AL DERECHO CONSTITUCIONAL.pdfCAPITULO PRIMERO INTRODUCCIÓN AL DERECHO CONSTITUCIONAL.pdf
CAPITULO PRIMERO INTRODUCCIÓN AL DERECHO CONSTITUCIONAL.pdf
 
Clases.pptx
Clases.pptxClases.pptx
Clases.pptx
 
La división de poderes
La división de poderesLa división de poderes
La división de poderes
 
Seman 5
Seman 5Seman 5
Seman 5
 
El Neoconstitucionalismo.pptx
El Neoconstitucionalismo.pptxEl Neoconstitucionalismo.pptx
El Neoconstitucionalismo.pptx
 

Más de Cybernautic.

Dialnet filosofia delderechoencompendio-2058922
Dialnet filosofia delderechoencompendio-2058922Dialnet filosofia delderechoencompendio-2058922
Dialnet filosofia delderechoencompendio-2058922
Cybernautic.
 
The Human Rights - Derechos Humanos
The Human Rights - Derechos Humanos The Human Rights - Derechos Humanos
The Human Rights - Derechos Humanos
Cybernautic.
 
El Proceso de cristo - Ignacio Burgoa Orihuela. (Libro)
El Proceso de cristo - Ignacio Burgoa Orihuela. (Libro)El Proceso de cristo - Ignacio Burgoa Orihuela. (Libro)
El Proceso de cristo - Ignacio Burgoa Orihuela. (Libro)
Cybernautic.
 
Declaracion derechos humanos- completo
Declaracion derechos humanos- completoDeclaracion derechos humanos- completo
Declaracion derechos humanos- completo
Cybernautic.
 
La Constitución de 1999 y la reforma política : implicaciones para la gobern...
La Constitución de 1999 y la reforma política :  implicaciones para la gobern...La Constitución de 1999 y la reforma política :  implicaciones para la gobern...
La Constitución de 1999 y la reforma política : implicaciones para la gobern...
Cybernautic.
 
Absolutismo iusnaturalismo
Absolutismo iusnaturalismoAbsolutismo iusnaturalismo
Absolutismo iusnaturalismo
Cybernautic.
 
Tema 2 historia
Tema 2 historiaTema 2 historia
Tema 2 historia
Cybernautic.
 
El Evangelio Cambia
El Evangelio CambiaEl Evangelio Cambia
El Evangelio Cambia
Cybernautic.
 
La sala constitucional del tribunal supremo de justicia
La sala constitucional del tribunal supremo de justiciaLa sala constitucional del tribunal supremo de justicia
La sala constitucional del tribunal supremo de justicia
Cybernautic.
 
Socialismo Reformista
Socialismo ReformistaSocialismo Reformista
Socialismo Reformista
Cybernautic.
 
Algunas leyes de la antiguedad
Algunas leyes de la antiguedad Algunas leyes de la antiguedad
Algunas leyes de la antiguedad
Cybernautic.
 
Presupuestos Básicos sobre el Hombre antiguo
Presupuestos Básicos sobre el Hombre antiguoPresupuestos Básicos sobre el Hombre antiguo
Presupuestos Básicos sobre el Hombre antiguo
Cybernautic.
 
Material escaneado derecho civil
Material escaneado   derecho civil Material escaneado   derecho civil
Material escaneado derecho civil
Cybernautic.
 
Historia del Derecho - Codigo de Horemben
Historia del Derecho - Codigo de HorembenHistoria del Derecho - Codigo de Horemben
Historia del Derecho - Codigo de Horemben
Cybernautic.
 
Organismos Internacionales - ucab
Organismos Internacionales - ucabOrganismos Internacionales - ucab
Organismos Internacionales - ucab
Cybernautic.
 
resumen sobre el concepto de estado y otros - Vladimir Naranjo Mesa -
resumen sobre el concepto de estado y otros - Vladimir Naranjo Mesa - resumen sobre el concepto de estado y otros - Vladimir Naranjo Mesa -
resumen sobre el concepto de estado y otros - Vladimir Naranjo Mesa -
Cybernautic.
 
La constitucionalizacion del ordenamiento jurídico - Ricardo Guastini
La constitucionalizacion del ordenamiento jurídico - Ricardo GuastiniLa constitucionalizacion del ordenamiento jurídico - Ricardo Guastini
La constitucionalizacion del ordenamiento jurídico - Ricardo Guastini
Cybernautic.
 
Constitucionalización -General
Constitucionalización -General  Constitucionalización -General
Constitucionalización -General
Cybernautic.
 
Jesus
JesusJesus
El Federalista X - Alexander Hamilton, Santiago Madison y John Jay (texto word,
El Federalista X - Alexander Hamilton, Santiago Madison y John Jay (texto word,El Federalista X - Alexander Hamilton, Santiago Madison y John Jay (texto word,
El Federalista X - Alexander Hamilton, Santiago Madison y John Jay (texto word,
Cybernautic.
 

Más de Cybernautic. (20)

Dialnet filosofia delderechoencompendio-2058922
Dialnet filosofia delderechoencompendio-2058922Dialnet filosofia delderechoencompendio-2058922
Dialnet filosofia delderechoencompendio-2058922
 
The Human Rights - Derechos Humanos
The Human Rights - Derechos Humanos The Human Rights - Derechos Humanos
The Human Rights - Derechos Humanos
 
El Proceso de cristo - Ignacio Burgoa Orihuela. (Libro)
El Proceso de cristo - Ignacio Burgoa Orihuela. (Libro)El Proceso de cristo - Ignacio Burgoa Orihuela. (Libro)
El Proceso de cristo - Ignacio Burgoa Orihuela. (Libro)
 
Declaracion derechos humanos- completo
Declaracion derechos humanos- completoDeclaracion derechos humanos- completo
Declaracion derechos humanos- completo
 
La Constitución de 1999 y la reforma política : implicaciones para la gobern...
La Constitución de 1999 y la reforma política :  implicaciones para la gobern...La Constitución de 1999 y la reforma política :  implicaciones para la gobern...
La Constitución de 1999 y la reforma política : implicaciones para la gobern...
 
Absolutismo iusnaturalismo
Absolutismo iusnaturalismoAbsolutismo iusnaturalismo
Absolutismo iusnaturalismo
 
Tema 2 historia
Tema 2 historiaTema 2 historia
Tema 2 historia
 
El Evangelio Cambia
El Evangelio CambiaEl Evangelio Cambia
El Evangelio Cambia
 
La sala constitucional del tribunal supremo de justicia
La sala constitucional del tribunal supremo de justiciaLa sala constitucional del tribunal supremo de justicia
La sala constitucional del tribunal supremo de justicia
 
Socialismo Reformista
Socialismo ReformistaSocialismo Reformista
Socialismo Reformista
 
Algunas leyes de la antiguedad
Algunas leyes de la antiguedad Algunas leyes de la antiguedad
Algunas leyes de la antiguedad
 
Presupuestos Básicos sobre el Hombre antiguo
Presupuestos Básicos sobre el Hombre antiguoPresupuestos Básicos sobre el Hombre antiguo
Presupuestos Básicos sobre el Hombre antiguo
 
Material escaneado derecho civil
Material escaneado   derecho civil Material escaneado   derecho civil
Material escaneado derecho civil
 
Historia del Derecho - Codigo de Horemben
Historia del Derecho - Codigo de HorembenHistoria del Derecho - Codigo de Horemben
Historia del Derecho - Codigo de Horemben
 
Organismos Internacionales - ucab
Organismos Internacionales - ucabOrganismos Internacionales - ucab
Organismos Internacionales - ucab
 
resumen sobre el concepto de estado y otros - Vladimir Naranjo Mesa -
resumen sobre el concepto de estado y otros - Vladimir Naranjo Mesa - resumen sobre el concepto de estado y otros - Vladimir Naranjo Mesa -
resumen sobre el concepto de estado y otros - Vladimir Naranjo Mesa -
 
La constitucionalizacion del ordenamiento jurídico - Ricardo Guastini
La constitucionalizacion del ordenamiento jurídico - Ricardo GuastiniLa constitucionalizacion del ordenamiento jurídico - Ricardo Guastini
La constitucionalizacion del ordenamiento jurídico - Ricardo Guastini
 
Constitucionalización -General
Constitucionalización -General  Constitucionalización -General
Constitucionalización -General
 
Jesus
JesusJesus
Jesus
 
El Federalista X - Alexander Hamilton, Santiago Madison y John Jay (texto word,
El Federalista X - Alexander Hamilton, Santiago Madison y John Jay (texto word,El Federalista X - Alexander Hamilton, Santiago Madison y John Jay (texto word,
El Federalista X - Alexander Hamilton, Santiago Madison y John Jay (texto word,
 

Último

Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
erick502105
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
EmilyEsmeraldaQuispe
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
ruthechepurizaca
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
jorgejhonatanaltamir1
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
mcavero2019
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
vicenteariana54
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
LuisAlbertoCordovaBa
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
NoraRoberts5
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
Kevin Aguilar Garcia
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
cpadua713
 
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
AlexanderCR12
 

Último (11)

Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
 
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
 

Sobre el concepto de constitucion - Ricardo Guastini

  • 1. SOBRE EL CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN1 Riccardo GUASTINI 2 RESUMEN: En el artículo se examinan sis- temáticamente los diferentes usos del con- cepto de “Constitución” en el lenguaje jurídico y político. Para ello, sin intentar unestudio exhaustivo,serevisanloscuatro sentidosqueelautor consideraprincipales, a saber, el de Constitución como un orde- namiento político de tipo liberal; como el conjunto de normas “fundamentales”; como un documento normativo que tiene ese nombre, y como un texto normativo dotado de ciertas características “forma- les” propio de un régimen jurídico especí- fico. Al examinar sucesivamente estas cuestiones, el autor expone los diferentes sentidos del concepto de Constitución y aborda algunos de los problemas de la teoría constitucional, como el de la dife- rencia entre Constitución y otras leyes, el contenido de la Constitución, la Constitu- ción como fuente y los poderes constitu- yentes y constituidos. ABSTRACT: This article systematically examines the different uses of the concept of “Constitution” in legal and political language. For this purpose, withoutattem- pting an exhaustive study, an examination is made of the four senses considered most important by the author, i.e., that of Constitution as a political ordinance of a liberal nature; as a group of “fundamen- tal” norms; as a normative document bearing this name, and as a normative text possessing certain “formal” characteris- tics appropriate for a specific legal system. On examining these matters one by one, the author puts forward different senses of the concept of Constitution and takes into consideration some of the problems of theconstitutionaltheory,such asthatofthe difference between the Constitution and other laws, the contents of the Constitu- tion, the constitution as a source, and constitutional and constituted powers. núm 1, julio-diciembre 1999 1 Traducción del italiano por Miguel Carbonell (IIJ-UNAM). 2 Universidad de Génova.
  • 2. I. VARIEDAD DE USOS DEL TÉRMINO “CONSTITUCIÓN” El término “Constitución” es usado en el lenguaje jurídico (y político) con una multiplicidad de significados (cada uno de los cuales presenta muy diversos matices).3 No es aquí el lugar para hacer un inventario completo. Será suficiente distinguir los cuatro significados principales, que son los siguientes: a) en una primera acepción, “Constitución” denota todo ordenamiento político de tipo “liberal”; b) en una segunda acepción, “Constitución” denota un cierto conjunto de normas jurídicas: grosso modo, el conjunto de normas —en algún sentido fundamentales— que caracterizan e identifican todo ordenamiento; c) en una tercera acepción, “Constitución” denota —simplemente— un documento normativo que tiene ese nombre (o un nombre equivalente); d) en una cuarta acepción, en fin, “Constitución” denota un particular texto normativo dotado de ciertas características “formales”, o sea de un peculiar régimen jurídico. 162 RICCARDO GUASTINI 3 Sobre el concepto (o mejor, sobre los conceptos) de Constitución la literatura es obviamente inmensa. Cfr. por ejemplo Crisafulli, V., “Costituzione”, Enciclopedia del novecento, I, Roma, 1975; De Vergottini, G., “Costituzione”, en Bobbio, N. y Matteucci, N. (eds.), Dizionario di politica, Turín, 1976, pp. 274 y ss. (hay traducción al castellano en la editorial Siglo XXI, de México); Burdeau, G., Traité de science politique, IV. Le statut du pouvoir dans l’état, París, 1983, cap. I; Bastid, P., L’idée de constitution, París, 1985; Modugno, F., “Il concetto di costituzione”, Aspetti e tendenze del diritto costituzionale. Scritti in onore di Costantino Mortati, I, Milán, 1977, pp. 199 y ss.; id., “Costituzione (teoria generale)”, Enciclopedia giuridica, X, Roma, 1988; id., Appunti per una teoria generale del diritto, Turín, 1988, pp. 57 y ss.; Zagrebelsky, G., Societá, stato, costituzione. Lezioni di dottrina dello stato, Turín, 1988, pp. 75 y ss.; Barberis, M., “Progetto per la voce ‘costituzione’ di una enciclopedia”, Filosofia politica, 1991, pp. 351 y ss.; S. Bartole, “Costituzione (dottrine generali e diritto costituzionale”), Digesto, IV ed. (Discipline pubblicistiche), VI, Turín, 1991; Comanducci, P., Assaggi di metaetica, Turín, 1992, pp. 155 y ss.; id., “Ordine o norma? Su alcuni concetti di costituzione nel Settecento”, Studi in memoria di Giovanni Tarello, I. Saggi storici, Milán, 1990, pp. 173 y ss.; Guastini, R., Quindici lezioni di diritto costituzionale, II ed., Turín, 1992, pp. 9 y ss.; Floridia, G. G., “Qu’est-ce que... la constitution?”, I viaggi di Erodoto, 18, 1992, pp. 48 y ss.; id., “’Costituzione’: il nome e le cose”, Analisi e diritto. Ricerche di giurisprudenza analitica, 1994, pp. 131 y ss.; Dogliani, M., Introduzione al diritto costituzionale, Bolonia, 1994, pp. 11 y ss.; Furet, F., Halévi, R., La monarchie républicaine, París, 1996, cap. I.
  • 3. II. LA CONSTITUCIÓN COMO LÍMITE AL PODER POLÍTICO Para la filosofía política, el término “Constitución” es comúnmente utilizado en su sentido originario, para denotar cualquier ordenamiento estatal de tipo liberal (o, si se quiere, liberal-garantista);4 un ordenamiento en el que la libertad de los ciudadanos en sus relaciones con el Estado esté protegida mediante oportunas técnicas de división del poder po- lítico.5 El originario concepto liberal de Constitución fue puesto en claro por el artículo 16 de la Déclaration des droits de l’homme et du citoyen (1789), que estableció lo siguiente: “Una sociedad en la que no esté asegurada la garantía de los derechos ni reconocida la división de pode- res, no tiene Constitución”.6 En este contexto, claro está, el término “Constitución” denota no ya una organización política cualquiera, sino una organización política libe- ral y garantista. La Constitución es concebida aquí como límite al poder político. De esta forma no todo Estado está provisto de Constitución: los Esta- dos liberales son Estados constitucionales, o sea tienen Constitución; mientras que los Estados despóticos no son Estados “constitucionales”, es decir, carecen de Constitución. En este sentido del adjetivo “constitu- cional”, un Estado puede llamarse constitucional, o provisto de Consti- tución, si y sólo si satisface dos condiciones (disyuntivamente necesarias SOBRE EL CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN 163 4 Matteucci, N., “Positivismo giuridico e costituzionalismo”, Rivista trimestrale di diritto e procedura civile, 1963; id., Organizzazione del potere e libertá, Turín, 1976; id., “Costituzionalis- mo”, Bobbio, N., Matteucci, N., Dizionario di politica, Turín, 1976, pp. 262 y ss.; Sartori, G., Elementi di teoria politica, Bolonia, 1987, pp. 11 y ss. (hay traducción al castellano en Alianza Editorial, Madrid, 1996). 5 Sobre el constitucionalismo liberal (y la correspondiente noción de Constitución): McIlwain, Ch. H., Constitutionalism: Ancient and Modern (1947), Bolonia, 1990, pp. 27 y ss. (hay traducción al castellano publicada por el Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1991); Tarello, G., Storia della cultura giuridica moderna, I, Bolonia, 1976, pp. 22 y ss., pp. 559 y ss.; id., “Le idee giuridiche della Rivoluzione francese”, S. Castignone (ed.), L’opera di Giovanni Tarello nella cultura giuridica contemporanea, Bolonia, 1989, pp. 331 y ss.; Barberis, M., Benjamin Constant. Rivoluzione, costi- tuzione, progresso, Bolonia, 1988; pp. 93 y ss.; id., Sette studi sul liberalismo rivoluzionario, Turín, 1989, pp. 213 y ss.; Comanducci, P., “Ordine o norma? Su alcuni concetti di costituzione nel Settecento”, pp. 173 y ss.; Floridia, G. G., La costituzione dei moderni, Turín, 1991. 6 A propósito: Troper, M., “Tre esercizi di interpretazione costituzionale”, Analisi e diritto. Ricerche di giurisprudenza analitica, 1990, pp. 197 y ss.; id., Pour une théorie juridique de l’Etat, París, 1994, pp. 263 y ss., pp. 317 y ss.
  • 4. y conjuntivamente suficientes): a) por un lado, que estén garantizados los derechos de los ciudadanos en sus relaciones con el Estado; b) por otro, que los poderes del Estado (el Poder Legislativo, el Poder Ejecutivo o de gobierno, el Poder Judicial) estén divididos y separados (o sea que se ejerzan por órganos diversos). Este modo de utilizar el término “Constitución” está hoy en día en desuso. No obstante, algunas expresiones todavía de uso corriente (espe- cialmente en sede historiográfica) presuponen el concepto liberal de Constitución, y serían incomprensibles sin él. Es el caso, por ejemplo, de los términos “constitucionalismo” y “constitucionalización”,7 de las expresiones “monarquía constitucional”, “Estado constitucional” y “go- bierno constitucional” (en oposición a: “monarquía absoluta”, “Estado absoluto”, “gobierno absoluto”). III. LA CONSTITUCIÓN COMO CONJUNTO DE NORMAS “FUNDAMENTALES” En el campo de la teoría general del derecho, el término “Constitu- ción” es generalmente usado para designar el conjunto de las normas “fundamentales” que identifican o caracterizan cualquier ordenamiento jurídico.8 La cuestión de cuáles normas deben ser consideradas fundamentales es una cosa obviamente debatible, desde el momento que “fundamental” no denota una propiedad empírica (calificar alguna cosa como “funda- mental” es, en última instancia, un juicio de valor). Normas fundamen- tales de un determinado ordenamiento jurídico pueden ser consideradas, según los diversos puntos de vista, por lo menos las siguientes: 1. Las normas que disciplinan la organización del Estado y el ejercicio del poder estatal (al menos en sus aspectos fundamentales: la función legislativa, la función ejecutiva y la función judicial), así como la conformación de los órganos que ejercen esos poderes (por ejemplo, las normas que disciplinan la formación del órgano legislativo); o bien, 164 RICCARDO GUASTINI 7 Sobre el concepto de constitucionalización, cfr. Tarello, G., Storia della cultura giuridica moderna, I, pp. 22 y ss. 8 Cfr. por ejemplo Biscaretti di Ruffia, P., Diritto costituzionale, XIV ed., Napoles, 1986, p. 86.
  • 5. 2. Las normas que disciplinan las relaciones entre el Estado y los ciudadanos (por ejemplo, las eventuales normas que reconocen a los ciudadanos derechos de libertad); o todavía, 3. Las normas que disciplinan la “legislación” (entendida en sentido “material”, como la función de crear el derecho), o sea las normas que confieren poderes normativos, que determinan las modalidades de for- mación delos órganosa losqueesospoderesson conferidos,queregulan los procedimientos de ejercicio de esos poderes, etcétera;9 o en fin, 4. Las normas —comúnmente, si son escritas, formuladas como decla- raciones solemnes— que expresan los valores y principios que infor- man a todo el ordenamiento. En general, se puede convenir en que son normas fundamentales de cualquier ordenamiento: a) las que determinan la llamada “forma de Esta- do”; b) las que determinan la “forma de gobierno”; y c) las que disci- plinan la producción normativa.10 Es evidente que, desde este punto de vista, todo Estado tiene necesa- riamente su propia Constitución. Puede tratarse de una Constitución li- beral o no liberal. Puede tratarse de un conjunto de normas escritas o bien consuetudinarias. Estas normas, si son escritas, pueden estar o no recogidas en un único documento. Pero, en todo caso, todos los Estados están provistos de una Constitución de cualquier tipo. Este concepto de Constitución es característico del positivismo jurídi- co moderno,11 y es el que habitualmente se adopta hoy en día por los estudiosos del derecho público. Este concepto de Constitución, a diferencia del originario (“Constitu- ción” en sentido liberal), es un concepto políticamente “neutro”: una SOBRE EL CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN 165 9 Este punto de vista es característico en Kelsen, H., General Theory of Law and State, Cam- bridge (Mass.), 1945, esp. pp. 124 y ss. (traducción al castellano de Eduardo García Maynez, México, UNAM, 1989); id., Théorie pure du droit (1960), París, 1962, esp. pp. 299 y ss. (trad. al castellano de Roberto J. Vernengo, México, UNAM-Porrúa, 1979). 10 Así L. Paladin, Diritto costituzionale, Padua, 1991, p. 25. La noción (en verdad un poco confusa) de “forma de Estado” se refiere en general a los diversos modos en que son organizadas las recíprocas relaciones entre los llamados elementos constitutivos del Estado (pueblo, gobierno, territorio): por ejemplo, democracia vs. autocracia, Estado unitario vs. Estado federal. La noción de forma de gobierno, a su vez, se refiere al modo en que son organizadas las relaciones recíprocas entre los órganos constitucionales (especialmente parlamento, gobierno, jefe de Estado): por ejemplo, gobierno parlamentario vs. gobierno presidencial. 11 Críticas en Matteucci, N., “Positivismo giuridico e costituzionalismo”.
  • 6. Constitución es tal con independencia de su contenido político (liberal, no liberal, democrático, autocrático, etcétera). IV. LA “MATERIA CONSTITUCIONAL” La Constitución entendida como conjunto de normas fundamentales (en uno u otro sentido) es llamada a su vez Constitución en sentido “sustancial” o “material”.12 Al concepto “material” de Constitución, en- tendido en este sentido específico, se conectan las nociones de “materia constitucional” y de “norma materialmente constitucional”.13 —Se llaman materialmente constitucionales las normas “fundamenta- les” —en uno u otro sentido— de todo ordenamiento jurídico. —Se llama materia constitucional el conjunto de objetos que son disci- plinados por tales normas. Las normas “materialmente constitucionales” pueden ser escritas o consuetudinarias. Donde existe una Constitución escrita se esperaría que esas normas estuvieran expresamente formuladas. Sin embargo, no es infrecuente que también ahí donde existe una Constitución escrita, mu- chas normas pacíficamente consideradas “materialmente constituciona- les” no estén escritas en la Constitución (sino que estén escritas en leyes ordinarias, o también que no estén de hecho escritas, quedando implícitas, en estado latente). De la misma forma, no es infrecuente que las Cons- tituciones incluyan también normas no “materialmente constituciona- les”.14 166 RICCARDO GUASTINI 12 Cfr. por ejemplo Romano, S., Principii di diritto costituzionale generale, reimpr. de la II edic., Milán, 1947, pp. 1 y ss. En este contexto, la expresión “Constitución material” (o “sustancial”) tiene un sentido un poco diverso de otros más difundidos sobre los que volveremos de inmediato. 13 Cfr. por ejemplo De Vergottini, G., Diritto costituzionale comparato, Padua, 1991, pp. 154 y ss. (y la bibliografía citada); Cicconetti, S. M., La revisione della costituzione, Padua, 1972, pp. 54 y ss. 14 “También lo que no esté contenido en la Constitución formal puede ser materialmente cons- titucional y... no todo lo que está contenido en la Constitución formal es también materialmente constitucional” (Cicconetti, S. M., La revisione della costituzione, p. 4).
  • 7. V. LA CONSTITUCIÓN COMO “CÓDIGO” DE LA MATERIA CONSTITUCIONAL En el lenguaje común, como también para la de teoría de las fuentes, el término “Constitución” es comúnmente utilizado para designar un específico documento normativo —o sea un texto, formulado en una lengua natural, y expresivo de normas (jurídicas)— que formula y recoge, si no todas, al menos la mayor parte de las normas materialmente cons- titucionales de un ordenamiento determinado.15 En esta acepción, en suma, la Constitución es una suerte de “código” (si bien el término “código” no se suele utilizar en este contexto) de la materia constitucio- nal. Al igual que es verdad que es raro que todas las normas constitucio- nales contenidas en una Constitución sean “materialmente constituciona- les” , también es raro que la Constitución agote toda la “materia constitucional”. El “código” constitucional, allí donde existe, es un texto que se dis- tingue de otros documentos normativos (en particular de las “leyes” comunes) al menos por las siguientes características. En primer lugar, la Constitución se distingue de otros textos normati- vos en virtud de su nombre propio: el nombre de “Constitución” (o en otros ordenamientos: “carta”, “carta constitucional”, “estatuto”, “ley fundamental” y similares), que corresponde a veces a una peculiar for- mulación: normalmente las Constituciones o una de sus partes (especial- mente los eventuales preámbulos) están redactadas en un lenguaje solem- ne, destinado a subrayar la importancia política del documento. El nombre “Constitución” —se puede observar— individualiza, en todo ordenamiento, no ya un tipo (una clase) de textos, sino un singular documento normativo. En otras palabras, desde el punto de vista sincró- nico, cualquier ordenamiento jurídico incluye —junto a una multiplicidad de leyes, de reglamentos, etcétera— no ya también una pluralidad de Constituciones, sino una, y una sola, Constitución. SOBRE EL CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN 167 15 Por otro lado, el nombre “Constitución”, fatalmente, evoca los otros significados del término, a los que ya nos hemos referido. De modo que, por un lado, la “Constitución” se presenta como fuente que recoge, si no todas, al menos algunas de las normas fundamentales del ordenamiento (en el sentido que se ha indicado); por otro lado, la existencia misma de una “Constitución” sugiere a veces engañosamente que el ordenamiento de que se trata es un ordenamiento de tipo liberal.
  • 8. En segundo lugar, la Constitución se distingue de las otras fuentes del derecho en virtud de su contenido característico. Como se ha dicho, es raro que todas las normas contenidas en una Constitución sean “mate- rialmente constitucionales”, y es igualmente raro que la Constitución agote la “materia constitucional”. No obstante, las Constituciones tienen en gran medida un contenido “materialmente constitucional”, en el sen- tido que se ha apuntado. Normalmente, las Constituciones incluyen:16 a) normas que confieren derechos de libertad a los ciudadanos, disci- plinando de esa forma las relaciones entre los ciudadanos y el poder político; b) normas sobre la legislación y más en general normas que confieren poderes a los órganos del Estado, disciplinando así la organización del poder político mismo. Muchas Constituciones contemporáneas, además, incluyen también una multiplicidad de normas “de principio” o de normas “programáti- cas”. Unas contienen los valores y principios que informan —o al menos eso se supone— a todo el ordenamiento jurídico. Las otras recomiendan al legislador (y eventualmente a la administración pública) perseguir pro- gramas de reforma económica y/o social. En tercer lugar, la Constitución se distingue de las otras fuentes del derecho en virtud de sus destinatarios típicos: si no todas, casi todas las normas constitucionales se refieren no ya a los ciudadanos particulares, y ni siquiera a los órganos jurisdiccionales comunes, sino a los órganos constitucionales supremos (como: el jefe de Estado, las cámaras, el go- bierno, la Corte Constitucional, etcétera). Se observa que cuando se emplea el vocablo “Constitución” en el sentido de código constitucional, no se puede decir que todo Estado esté necesariamente provisto de una Constitución. Es sin embargo verdad que la gran mayoría de los Estados contemporáneos poseen un código cons- titucional. Pero ningún Estado del “antiguo régimen” lo poseía de hecho. En nuestra época son raros o rarísimos los Estados que no lo poseen: se suele citar el ejemplo de Gran Bretaña, cuyo derecho constitucional es en gran parte consuetudinario (y por tanto no codificado). De todas for- 168 RICCARDO GUASTINI 16 Tarello, G., Storia della cultura giuridica moderna, I, pp. 607 y ss. Cfr. también Kelsen, H., General Theory of Law and State, 260 y ss.; De Vergottini, G., Diritto costituzionale comparato, pp. 153 y ss.
  • 9. mas, no existen razones lógicas que excluyan la existencia de un Estado desprovisto de código constitucional. VI. LA CONSTITUCIÓN COMO FUENTE DIFERENCIADA En fin, el término “Constitución” es comúnmente utilizado para refe- rirse a una fuente del derecho a un documento normativo que se diferen- cia de cualquier otra fuente por algunas características “formales”. En primer lugar, la Constitución se distingue de otros textos normati- vos en virtud de su procedimiento de formación, que es diverso de todas las demás fuentes del derecho. Muchas Constituciones, por ejemplo, son fruto de la elaboración y aprobación por parte de una asamblea “consti- tuyente” elegida para ese propósito; otras traen legitimidad de un refé- rendum popular; otras sin embargo, son fruto de una decisión unilateral del soberano (Constituciones llamadas “otorgadas”, es decir, dadas ge- nerosamente por el soberano a “su” pueblo); etcétera.17 En segundo lugar, la Constitución se distingue algunas veces (no siem- pre) de otras fuentes del derecho —en particular— de las leyes en virtud de un régimen jurídico especial, de una “fuerza” peculiar, que la pone “por encima” de las leyes (y de cualquier otra fuente). Gozan de un régimen jurídico especial; en este sentido, las Constituciones que no pue- den ser abrogadas, derogadas o modificadas por las leyes, en las que el procedimiento de revisión constitucional es diverso del —más complejo que el— procedimiento legislativo ordinario. Tales Constituciones se lla- man rígidas. VII. LA CONSTITUCIÓN Y LAS (OTRAS) LEYES Las Constituciones (escritas) son “leyes” en sentido genérico, o sea textos normativos: documentos que expresan normas (jurídicas). Pero ¿qué distingue a una Constitución de las demás leyes? Esta pregunta admite diversas respuestas, cada una de las cuales supone un diverso concepto de Constitución. i) Se puede opinar ante todo que la Constitución se distingue de las otras leyes en virtud de su función característica: la función de las Cons- SOBRE EL CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN 169 17 De Vergottini, G., Diritto costituzionale comparato, pp. 138 y ss.
  • 10. tituciones es limitar el poder político. Este punto de vista está conectado al concepto liberal de Constitución. ii) Se puede opinar además que la Constitución se distingue de las otras leyes en virtud de su contenido: contenido típico de las Constitu- ciones es la distribución de los poderes en el seno del aparato estatal y la disciplina de las relaciones entre el Estado y los ciudadanos. Este punto de vista está conectado al concepto de Constitución como conjunto de normas “fundamentales”. iii) Se puede afirmar, en fin, que la Constitución se distingue de las otras leyes en virtud no de su contenido, sino prescindiendo de él, es decir, en virtud de su “forma”. ¿En qué sentido? a) En un primer sentido (débil), “forma” denota el aspecto exterior de las Constituciones: son Constituciones todos y solamente aquellos docu- mentos normativos que tienen ese nombre (cualquiera que sea su conte- nido normativo). De este modo, las Constituciones consuetudinarias no son “verdaderas” Constituciones. b) En un segundo sentido (fuerte), “forma” denota el régimen jurídico o la “fuerza” de algunas Constituciones: son Constituciones todos y so- lamente aquellos documentos normativos que no pueden ser abrogados, derogados o modificados por (otras) leyes. De este modo, las Constitu- ciones flexibles no son, propiamente hablando, “Constituciones”. VIII. LA CONSTITUCIÓN COMO FUENTE: ¿EN QUÉ SENTIDO? En general, las Constituciones escritas —o Constituciones en sentido formal— son fuentes del derecho.18 ¿En qué sentido? Esta tesis puede ser entendida en no menos de tres modos diversos. En un primer sentido, se puede decir que la Constitución es fuente del derecho por entender, simplemente, que los enunciados constitucionales expresan normas (ya sea normas en sentido genérico, ya sea normas en sentido estricto, o sea mandatos), las cuales disciplinan —cuando me- nos— la organización del Estado y las relaciones entre el Estado y los ciudadanos. 170 RICCARDO GUASTINI 18 Que la Constitución sea fuente del derecho no puede decirse de las Constituciones consuetudi- narias: una Constitución consuetudinaria, de hecho, es un conjunto de normas, y no una fuente de normas (fuente de normas es la costumbre de la que la Constitución nace, no la Constitución misma).
  • 11. Este primer modo de entender la tesis en examen es, prima facie, absolutamente obvio y no problemático. En un segundo sentido, se puede decir que la Constitución es fuente del derecho por entender que las normas constitucionales —al menos bajo un régimen de Constitución rígida— son idóneas: a) para abrogar y/o invalidar (se trata, en este caso, de invalidez so- brevenida) normas anteriores de rango subconstitucional materialmente incompatibles con ella; b) para invalidar normas sucesivas de rango subconstitucional formal- mente disconformes o materialmente incompatibles con ella. Este segundo modo de entender la tesis en cuestión es menos obvio desde el momento que, en Italia la doctrina y la jurisprudencia, al menos en relación con algunas normas constitucionales, han sostenido una opi- nión contraria.19 En un tercer sentido, se puede decir que la Constitución es fuente del derecho por entender que las normas constitucionales son idóneas para disciplinar directamente no sólo la organización estatal y las relaciones entre el Estado y los ciudadanos, sino también las relaciones entre par- ticulares, y son por tanto susceptibles de aplicación jurisdiccional por parte de cualquier juez (y no solamente por parte del juez constitucio- nal).20 También este tercer modo de entender la tesis en examen no es obvio, ya sea porque está en contraste con la concepción clásica de la Consti- tución (como límite al poder político), ya sea porque, más en general, está conectado a un cierto modo de interpretar los textos constitucionales. SOBRE EL CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN 171 19 Se alude a la distinción entre normas “preceptivas” y normas “programáticas” y/o “de principio”. 20 Cfr. Zagrebelsky, G., Manuale di diritto costituzionale, I, reimpresión actualizada, Turín, 1991, p. 105: “Donde la estructura de la norma constitucional es suficientemente completa para poder valer como regla para casos concretos, debe ser utilizada directamente por todos los sujetos del ordenamiento jurídico, ya sean los jueces, la administración pública o los particulares. La Cons- titución es en suma fuente directa de posiciones subjetivas para los sujetos del ordenamiento, en todo tipo de relaciones en que puedan entrar... Hoy la Constitución se dirige también, directamente, a las relaciones entre los individuos y a las relaciones sociales. Por eso las normas constitucionales pueden ser invocadas, cuando sea posible, como reglas, por ejemplo, para las relaciones familiares, en las relaciones en las empresas, en las asociaciones y así por el estilo”. Cfr. también Barile, P., La costituzione come norma giuridica; Dogliani, M., Interpretazioni della costituzione, Milán, 1982; García de Enterría, E., La Constitución como norma y el Tribunal Constitucional, 3a. ed., Madrid, 1985.
  • 12. IX. PODER CONSTITUYENTE La noción de poder constituyente21 —si es oportunamente depurada de incrustaciones ideológicas— se define, simplemente, por oposición a la de poder constituido.22 Se llama “constituido” a todo poder “legal”, es decir, conferido y disciplinado por normas positivas vigentes (y ejercido de conformidad con ellas). Las normas que provienen de un poder constituido encuentran su fundamento de validez en las normas sobre la producción jurídica vigentes. Se llama por el contrario “constituyente” al poder de instaurar una “primera” Constitución.23 Llamo “primera Constitución” a toda Constitución que no encuentre su fundamento de legitimidad en una Constitución precedente.24 Una pri- mera Constitución es en suma una Constitución emanada extra ordinem —fruto de una revolución— y por tanto privada de fundamento de vali- dez en normas (las eventuales normas sobre la producción constitucional) propias del ordenamiento constitucional precedente.25 Dicho esto, sin embargo, hay que agregar que detrás de esta aparente simplicidad, la noción de poder constituyente es un poco problemática. Para aclarar al menos algunos de los problemas que involucra, puede ser conveniente destacar la siguiente cuestión. 172 RICCARDO GUASTINI 21 A propósito cfr. Carré de Malberg, R., Contribution á la théorie générale de l’Etat, París, 1920, II, pp. 483 y ss. (trad. al castellano publicada por el Fondo de Cultura Económica, México, 1998); Burdeau, G., Traité de science politique, IV, París, 1983, cap. III; Mortati, C., Istituzioni di diritto pubblico, VIII ed., Padua, 1969, I, p. 64 y ss.; Barile, P., “Potere costituente”, Novissimo digesto italiano, XIII, Turín, 1966; Dogliani, M., Potere costituente, Turín, 1986; Angiolini, V., Costituente e costituito nell’Italia repubblicana, Padua, 1995, pp. 74 y ss.; Carrió, G. R., Sobre los límites del lenguaje normativo, Buenos Aires, 1973, pp. 33 y ss.; Zagrebelsky, G., Manuale di diritto costituzionale, I, pp. 97 y ss. 22 La distinción viene desde Sieyés, Qu’est-ce que le Tiers Etat (1789). 23 Quisiera subrayar que, así entendido, el poder constituyente no es, en modo alguno, el fun- damento axiológico de la Constitución, o algo por el estilo del género, sino simplemente el hecho del que la (primera) Constitución nace. De ello se sigue, entre otras cosas, que el poder constituyente no sobrevive al nacimiento de la (primera) Constitución, sino que desaparece en ella y con ella. 24 Kelsen, H., General Theory of Law and State, pp. 115 y ss.; id., Théorie pure du droit, pp. 264 y ss. 25 Con el corolario de que la primera Constitución ni es válida ni es inválida en el ámbito del ordenamiento que ella constituye. Sobre esto, Guastini, R., “Sur la validité de la constitution du point de vue du positivisme juridique”, en M. Troper, L. Jaume (eds.), 1789 et l’invention de la constitution, Bruselas-París, 1994.
  • 13. Se puede convenir que el poder de reforma constitucional es un poder constituido (constituido por la Constitución existente), y que el poder de instauración constitucional sea por el contrario el poder constituyente. Ahora bien, ¿qué distingue la reforma constitucional, es decir la modifi- cación de la Constitución existente, de la instauración constitucional,26 es decir de la emanación de una nueva Constitución? X. INSTAURACIÓN CONSTITUCIONAL VS. REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN Esta pregunta admite (al menos) dos respuestas interesantes: cualquiera de ellas supone una diversa concepción de la Constitución (y de su criterio de identidad) e implica una diversa concepción del poder constituyente. 1. La concepción sustancial (o sustancialista). La primera respuesta suena grosso modo así: una Constitución es una totalidad coherente y conexa de valores ético-políticos. La identidad material (axiológica) de toda Constitu- ción descansa precisamente en el conjunto de valores —o principios supre- mos— que la caracterizan y la distinguen de cualquier otra Constitución.27 Ahora bien, una cosa es reformar la Constitución existente (en sus normas de detalle) sin alterar la identidad material o axiológica; otra cuestión es modificar el “espíritu” de la Constitución existente, o sea alterar, perturbar o subvertir los valores ético-políticos que la caracteri- zan.28 Una cosa es la simple reforma constitucional, otra —aunque sea en- mascarada— es la instauración de una nueva Constitución. Una cosa es el ejercicio de un poder constituido (el poder de revisión), y otra es el ejercicio del poder constituyente. SOBRE EL CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN 173 26 Cfr. Romano, S., “L’instaurazione di fatto di un ordinamento costituzionale e la sua legitti- mazione”, en id., Lo Stato moderno e la sua crisi. Saggi di diritto costituzionale, Milán, 1969. 27 Schmitt, C., Dottrina della costituzione (1928), Milán, 1984, pp. 109 y ss. (trad. al castellano, Alianza Editorial, Madrid, 1992). 28 “La función constituyente se caracteriza por la libertad absoluta de producción, en compa- ración con la cual el radio más estrecho de la función de revisión constitucional, fundándose en la Constitución y por ello repitiendo el propio origen de la función constituyente, no puede tener un título para sustituirse a ésta sino que puede solamente actuar dentro del ámbito de acción que le ha sido asignado... La función constituyente infiere la propia superioridad frente a la función de revisión no tanto por su ilimitación originaria sino más bien en cuanto instrumento técnico de expresión de las elecciones y decisiones fundamentales a las que se asigna el nombre de Constitución en sentido material” (Cicconetti, S. M., La revisione della costituzione, pp. 229 y 231).
  • 14. Reforma e instauración constitucional se distinguen, entonces, no bajo un perfil formal —por el hecho de que una adviene en forma legal y otra de forma ilegal, extra ordinem— sino bajo el perfil sustancial: es una reforma toda modificación marginal, es instauración toda alteración — aunque legal— de la identidad axiológica de la Constitución. De lo anterior se sigue, entre otras cosas, que en ningún caso puede la reforma constitucional ser llevada hasta modificar los principios su- premos de la Constitución existente. Tales principios son límites (lógicos) infranqueables para la reforma constitucional.29 2. La concepción formal (o formalista). La segunda respuesta suena grosso modo así: una Constitución no es más que un conjunto de normas. Ahora bien, un conjunto (cualquier tipo de conjunto) se identifica —ex- tensionalmente— por la simple enumeración de los elementos que lo componen.30 Se sigue, ante todo, que existen tres tipos posibles de reforma consti- tucional: a) la introducción de una norma nueva; b) la supresión de una norma preexistente; c) la sustitución de una norma preexistente (es decir la supresión de una norma vieja combinada con la introducción de una norma nueva).31 Pero se sigue también que, comúnmente, toda reforma constitucional comporta la modificación del conjunto preexistente, y la modificación de un conjunto da lugar a un conjunto diverso: diverso porque son diversos los elementos que lo componen. Así, toda reforma constitucional —por más “marginal” que sea desde un punto de vista axiológico— produce una nueva Constitución. De modo que reforma constitucional e instauración constitucional son —desde un punto de vista wertfrei, avalorativo— cosas simplemente indistinguibles bajo un perfil sustancial. No resta entonces más que distinguir reforma e instauración sobre la base de elementos puramente formales. Toda modificación constitucional realizada en forma legal —por más que pueda incidir profundamente sobre la Constitución existente— es mera reforma. Toda modificación realizada en forma ilegal —por más 174 RICCARDO GUASTINI 29 Límites “lógicos”, ya que una sedicente revisión constitucional que pretendiera alterar la identidad material de la Constitución se transformaría, por eso mismo, en instauración constitucional: es decir, por definición, no podría más llamarse “revisión constitucional”. 30 Bulygin, E., Norme, validità, sistemi normativi, Turín, 1995, pp. 76 y ss.; Guastini, R., Distinguendo. Studi di teoria e metateoria del diritto, Turín, 1996, pp. 246 y ss. 31 Alchourrón, C. E., “Conflictos de normas y revisión de sistemas normativos”, en Alchourrón, C. E., Bulygin, E., Análisis lógico y derecho, Madrid, 1991, especialmente p. 301.
  • 15. marginal que pueda ser ese cambio— es instauración de una nueva Cons- titución. En suma: la modificación legal de la Constitución es ejercicio del poder constituido, mientras que su cambio ilegal es ejercicio del poder constituyente. Desde este punto de vista, entre otras cosas, no tiene sentido hablar de límites lógicos a la reforma constitucional. XI. LA LOCUCIÓN “CONSTITUCIÓN (EN SENTIDO) MATERIAL” Para concluir este trabajo, no se puede dejar de expresar algunas pa- labras para ilustrar los diversos significados de la locución “Constitución (en sentido) material”,32 que recorre con frecuencia el lenguaje teórico y doctrinal (y también, para ser francos, el lenguaje político vulgar).33 Pues bien, de modo sucinto se puede decir esto: En un primer sentido, se habla de Constitución material para referirse a las normas que, en cualquier ordenamiento, determinan la “forma de Estado” y la “forma de gobierno”.34 En un segundo sentido, se habla de Constitución material para referirse al conjunto de normas sobre la legislación, o más en general al conjunto de normas sobre las fuentes.35 En un tercer sentido, la misma expresión es utilizada para designar la “decisión política fundamental del titular del poder constituyente”.36 La “decisión política fundamental”, a su vez, puede ser concebida: o como la decisión relativa a la forma de Estado,37 o como la decisión relativa al conjunto de los principios supremos que caracterizan a cual- quier ordenamiento.38 SOBRE EL CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN 175 32 Con la advertencia que el inventario que sigue es ciertamente incompleto. 33 A propósito: Mortati, C., La costituzione in senso materiale, Milán, 1940; id., “Costituzione (dottrine generali e costituzione della repubblica italiana)”, Enciclopedia del diritto, XI, Milán, 1962; id., Istituzioni di diritto pubblico, I, 26 y ss. Cfr. además las obras citadas en la nota 3. 34 Cfr. Paladin, L., Diritto costituzionale, 25. Cfr. también Smend, R., Costituzione e diritto costituzionale, Milán, 1988, p. 147 (trad. al castellano, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1985). 35 Así, Kelsen, H. General Theory of Law and State, pp. 124 y ss., pp. 258 y ss.; id., Théorie pure du droit, pp. 299 y ss. 36 Schmitt, C., Dottrina della costituzione, p. 41. 37 Así parece concebirla Schmitt, C., Dottrina della costituzione, pp. 41 y ss. 38 Paladin, L., Diritto costituzionale, p. 22.
  • 16. En un cuarto sentido, se habla de Constitución material para referirse al régimen político vigente en un Estado.39 El régimen político, a su vez, es concebido:40 o como el conjunto de los “fines políticos en vista de los cuales las fuerzas dominantes inspiran la acción estatal”;41 o bien como “el real arreglo y funcionamiento de las instituciones políticas en las varias fases históricas, al margen de cuanto prescriban las correspondientes cartas constitucionales”.42 En un quinto sentido, en fin, la locución “Constitución material” es utilizada como sinónimo de “Constitución viva”. A su vez, la expresión “Constitución viva” denota —con un lenguaje sugestivo— el modo en que una determinada Constitución escrita es con- cretamente interpretada y actuada en la realidad política. Por lo que se refiere a la interpretación, es bastante obvio que cualquier texto consti- tucional es susceptible de interpretaciones no sólo sincrónicamente diver- sas, sino (sobre todo) diacrónicamente cambiantes. Por lo que respecta a la actuación, habría quizá que aclarar que un texto constitucional (no diversamente, por lo demás, de lo que sucede con cualquier otro texto normativo) puede permanecer inactuado. Se puede crear un problema de “actuación” constitucional, y correlativamente se abre la posibilidad de que la Constitución quede “inactuada” en al menos dos clases de normas. Por un lado, las eventuales normas programáticas, dirigidas al legisla- dor. Muchas Constituciones contemporáneas contienen normas de este tipo. Por otro lado, las eventuales normas —como se suele decir— “de eficacia diferida”, es decir todas aquellas normas que no pueden adquirir eficacia sin la previa creación de otras normas, las cuales son, por ello, condición necesaria de eficacia.43 176 RICCARDO GUASTINI 39 Cfr. por ejemplo Barile, P., La costituzione come norma giuridica, Florencia, 1951; A. M. Sandulli, “Fonti del diritto”, Novissimo digesto italiano, VII, Turín, 1961, p, 527. 40 Cfr. Cicconetti, S. M., La revisione della costituzione, p. 232. 41 Así, Sorrentino, F., Le fonti del diritto, IV ed., Génova, 1997, p. 29 (con importantes obser- vaciones críticas). Este modo de utilizar la expresión en examen puede remitirse a Mortati, C., La costituzione in senso materiale. 42 Paladin, L., Le fonti del diritto italiano, Bolonia, 1986, p. 127. 43 La falta de una norma que sea condición necesaria de eficacia de otra norma constituye lo que se acostumbra llamar una “laguna técnica”.