SlideShare una empresa de Scribd logo
Publicación en línea. Granada (España). Año VII Número 8. Abril de 2009. ISSN: 1695-324X 
http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/index.htm 
1 
La sociedad del conocimiento y los nuevos 
retos educativos. 
Knowledge society and new educational 
challeges 
Rocío Domínguez Alfonso 
Universidad de Granada (España) 
E-mail: rociodoal@hotmail.com 
Resumen: 
La llamada Sociedad de la Información, es tan cambiante y amplia como las 
formas de nombrarla. Viene impulsada por el avance científico y los intereses 
globalizadores económicos y culturales existentes en la sociedad actual. Entre 
sus principales rasgos vemos la amplia acción que ejerce en nuestras vidas a 
través de los medios de comunicación de masas, las redes de comunicación, 
TIC… Toda la información se vuelve cada vez más visual, más rápida, más 
accesible, con una difusión masiva en todos los estratos sociales y 
económicos, con nuevos canales de comunicación y cantidades ingentes de 
fuentes informativas. Lo que nos lleva a nuevos valores y pautas 
comportamiento social, nuevas simbologías, estructuras de transmisión del 
conocimiento y de organización de la información... configurando así nuevas y 
evolucionadas visiones del mundo en el que vivimos que cambian e influyen en 
nuestros comportamientos. Y que gracias a la escuela hemos de ir trabajando.
Publicación en línea. Granada (España). Año VII Número 8. Abril de 2009. ISSN: 1695-324X 
http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/index.htm 
2 
Abstract: 
Knowledge society is as changeable and variable as the ways of naming it. It 
comes as a result of scientific advancements as well as cultural interests within 
society. One of the principal characteristics of this society is the great influence 
that the mass media, the communication networks and new technologies have 
on our lives. All the information becomes more visual, more rapid and more 
accessible, with a massive growth in all the social and economic strata, with 
new channels of communication and enormous quantities of informative 
resources. This takes us to new values and new social behavior rules, new 
symbols, structures of knowledge transmission and organisation of the 
information. All of this contributes to new and evolved visions of the world in 
which we live which changes and influences our behavior. As a result this is 
what we have to work on. 
Palabras clave: Sociedad del conocimiento; Nuevas tecnologías; 
Key words: Knowledge society; new technologies 
"En la sociedad de la información ya no se aprende para la vida; se aprende 
toda la vida" (A. Cornella) Citado por Dr. Pere Marquès Graells 
http://peremarques.pangea.org/si.htm 
Vivimos en un momento histórico donde el volumen de información aumenta 
exponencialmente cada día. Durante siglos, como dice Bartolomé Pina (1996): 
«la información acumulada por la humanidad creció a un ritmo muy lento, casi 
imperceptible. De aquellas épocas todavía nos quedan vestigios en algunas 
comunidades dónde la palabra del anciano se respetaba como criterio último. 
Se trata de una situación en la que el incremento de información en el espacio
Publicación en línea. Granada (España). Año VII Número 8. Abril de 2009. ISSN: 1695-324X 
de dos generaciones es tan lento que el conocimiento acumulado por la 
persona de edad era válido para resolver los problemas de la comunidad; la 
sabiduría residía en los ancianos de la tribu». Sin embargo actualmente, la 
velocidad de incremento de conocimiento hace que sea casi imposible editar 
una obra antes de que ésta pierda parte de su actualidad antes de ver la luz. 
Villa (2006) nos plantea las siguientes posturas críticas ante la nueva realidad 
social que vivimos: 
a) Descenso de la capacidad de concentración. Donde el lenguaje 
televisivo es telegráfico y la capacidad de escucha oral se ha reducido. Y 
esta cultura de la imagen trae consecuencias importantes a la 
enseñanza. «Aguantar» a un profesor, un orador, cincuenta minutos 
seguidos les cuesta a una gran parte de los alumnos. 
b) Exceso de información. Sobre cualquier tema se puede encontrar una 
voluminosa información y hoy es necesario desarrollar capacidades de 
localización de fuentes, de selección de material, etc. 
c) Saturación de la superficialidad. Quizás nunca se ha comunicado tanto 
como en esta época, y sin embargo nunca se ha desarrollado tanto la 
superficialidad. Parece que la gente siente necesidad de comunicarse en 
un mundo en el que cada vez la gente se siente más sola e 
incomunicada. El lenguaje de los medios de comunicación, es en 
general un lenguaje corto, casi lacónico. Se usan frases cortas, 
resúmenes de información que se repiten constantemente, aligerando el 
peso informativo y extendiendo a todo tipo de personas 
d) Pasividad y pérdida del espíritu crítico. Las personas tomamos una 
actitud meramente pasiva ante los medios, y se está originando una 
pérdida del sentido crítico personal. 
http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/index.htm 
3
Publicación en línea. Granada (España). Año VII Número 8. Abril de 2009. ISSN: 1695-324X 
e) Pérdida de la capacidad de razonamiento. La lectura hace trabajar al 
pensamiento y a la información. Uno tiene que «imaginar» los lugares, el 
contexto de lo que está leyendo. Es fácil caer en la rutina de convertirse 
en un mero receptor sin pasar la información por un tamiz crítico, esto 
requiere una actitud y una postura activa por parte del televidente. 
Para Castells (2000), la Sociedad de la Información supone una nueva 
revolución industrial. Una tercera revolución, surgida tras una primera puesta 
en vigor con la máquina de vapor y una segunda guiada por la utilización 
masiva de la electricidad, que tiene sustento la información y la capacidad para 
gestionarla a través de las TIC (Tecnologías de la Información y la 
Comunicación). 
Son muchos los autores que a lo largo de los últimos años han realizado 
clasificaciones y análisis de las características más significativas de la 
Sociedad del Conocimiento y la Información. Inspirándonos en algunos de 
ellos, extraemos y configuramos nosotros también un listado con las 
características que creemos son más relevantes: 
http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/index.htm 
4 
· Globalización de las actividades económicas. Expresado en 
un incremento del consumo y producción masiva de los 
bienes de consumo. 
· Sustitución de los sistemas de producción por otros de 
carácter electrónico y automático. Lo que nos lleva a una 
modificación social a la vez que técnica de las relaciones en el 
proceso productivo y a una flexibilización del trabajo pero 
también inestabilidad laboral. 
· Como continuación del rasgo anterior, encontramos también 
una constante transformación en las áreas de desarrollo
Publicación en línea. Granada (España). Año VII Número 8. Abril de 2009. ISSN: 1695-324X 
http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/index.htm 
5 
investigador que se unen a los nuevos desarrollos 
tecnológicos para la creación de nuevos entornos y sectores 
laborales. 
· Globalización de los medios de comunicación de masas, 
permitiendo con ello la ruptura de las barreras espaciales, 
temporales y de pensamiento. 
· Como consecuencia de esta pretensión de globalización, se 
exigen cada vez más y mejor calidad, así como más y mejor 
rentabilidad de productos y resultados ya sean a nivel 
empresarial, político, educativo y/o social. 
De nuevo Castells (2000) nos hace ver como las repercusiones del uso de las 
TIC en nuestras vidas son tan profundas que llega a plantearnos un nuevo 
paradigma tecno-económico, el paradigma de la tecnología de la información 
que posee unos rasgos que lo caracterizan como la base material de la 
“sociedad red”: 
• La información es su materia prima. Se trata de tecnologías para 
actuar sobre la información, no sólo información para actuar sobre la 
tecnología. 
• La mayoría de los procesos de nuestra existencia individual y colectiva 
están directamente influidos por esa tecnología. 
• La morfología de red parece estar bien adaptada para una complejidad 
de interacción creciente y dota de flexibilidad al sistema (lógica de la 
interconexión).
Publicación en línea. Granada (España). Año VII Número 8. Abril de 2009. ISSN: 1695-324X 
• La flexibilidad y capacidad para reconfigurarse, un rasgo decisivo en 
una sociedad caracterizada por el cambio constante y por la fluidez 
organizativa. 
• La convergencia e integración creciente de tecnologías específicas en 
un sistema altamente integrado. Así, la microelectrónica, las 
telecomunicaciones, la optoelectrónica y los ordenadores están ahora 
integrados en sistemas de información. 
• Por fin, el paradigma de la tecnología de la información no evoluciona 
hacia su cierre como sistema, sino hacia su apertura como una red 
multifacética. Sus cualidades fundamentales con su carácter integrador, 
la complejidad y la interconexión. 
Esta compleja sociedad, ya totalmente implantada entre nosotros, trabaja 
rápidamente y sin cesar. El caudal y ritmo con el que fluye la información va 
más allá de lo que el hombre hubiera podido entender hace no muchos años. 
En numerosas ocasiones, esta innovación tecnológica que crece a la velocidad 
de la luz, conlleva unas transformaciones tan rápidas en las personas, 
organizaciones y culturas que pueden llegar a ir por delante de la delimitación y 
prevención de riesgos y repercusiones sociales. 
Sin embargo, mayoritariamente estamos aceptando con agrado el vertiginoso 
desarrollo tecnológico y globalizador que nos está trasladando a una 
civilización hasta ahora desconocida, que tiene por marco un escenario de 
desarrollo cambiante y constantemente actualizado; y además no se desarrolla 
exclusivamente en un espacio físico real, sino que también interactuamos en el 
ciberespacio, un espacio virtual de expansión y desarrollo tanto personal como 
laboral o académico que facilita nuestras posibilidades de acceso y 
http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/index.htm 
6
Publicación en línea. Granada (España). Año VII Número 8. Abril de 2009. ISSN: 1695-324X 
manipulación de la información así como eleva exponencialmente las 
posibilidades de comunicación en fondo y forma. 
Esta nueva sociedad conlleva una nueva cultura, que viene sustentada como 
se ha dicho anteriormente por los procesos de globalización. Y que implica la 
adquisición y asimilación de nuevos conocimientos, nuevas maneras de ver el 
mundo, nuevas técnicas y pautas de comportamiento, el uso de nuevos 
instrumentos y lenguajes..., exigiendo de todos nosotros grandes esfuerzos de 
adaptación. 
Hemos de adaptarnos a la omnipresencia de los "mass media" y de las TIC, en 
todos los ámbitos de la sociedad: ocio, hogar, mundo laboral... Nos vemos 
obligados a saber utilizar estos instrumentos tecnológicos. Nos puede llegar a 
atosigar la sobreabundancia de información a la que podemos acceder 
fácilmente. Pero es precisamente esta cantidad de información, no siempre 
actualizada y veraz la que también nos obliga a seleccionar en cada caso la 
información más adecuada. Hemos de aprender a buscar, valorar, organizar, 
seleccionar y utilizar de modo útil toda esa información para que nos sea 
realmente válida y productiva, de manera que no se convierta en todo lo 
contrario a lo que se pretende, es decir, para que no se convierta en un 
inconveniente o estorbo para desarrollarnos en nuestro entorno social y 
profesional. 
Los cambios llevados a cabo en y desde las tecnologías conllevan también 
una diversidad de cambios radicales en la organización del conocimiento, en 
los procesos cognitivos del ser humano y en la organización y prácticas 
sociales. Hay que describir e interpretar la compleja relación entre el hombre y 
la tecnología: él la crea y la utiliza para cambiar y mejorar su vida; pero, a la 
vez, la propia tecnología lo transforma sí mismo y a la sociedad. Las 
http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/index.htm 
7
Publicación en línea. Granada (España). Año VII Número 8. Abril de 2009. ISSN: 1695-324X 
innovaciones tecnológicas están provocando cambios sociales importantísimos 
en la organización del trabajo, en las relaciones empresariales, en la cultura, 
en la educación, etc. 
Como educadores, hemos de entender que igual que lo han hecho otros 
sectores sociales, hemos de transformar y adaptar nuestras estructuras para 
adaptarnos a las nuevas exigencias sociales, económicas… hemos de 
rediseñar nuestros objetivos, contenidos, métodos didácticos y procedimientos 
de gestión, planificación, orientación y organización escolar. Como expertos en 
educación y educadores debemos ser críticos, no debemos posicionarnos 
radicalmente en una u otra postura, hemos de analizar los porqués, las 
posibilidades y las limitaciones. 
Afortunadamente existe un mayoritario consenso en la aceptación de la 
necesidad de adaptación y cambio que necesitan los sistemas escolares para 
adaptarse a la sociedad del siglo XXI. El inconveniente nace cuando hemos de 
delimitar el sentido y dirección de dicho cambio, que nos llevan a tantas 
posibles vías de acierto como de error. Surgen propuestas desde perspectivas 
evidentemente pedagógicas que pueden ser muy dispares, pero también 
surgen desde ideologías empresariales, económicas y políticas que por la 
influencia que tienen en los ciudadanos se ven en el derecho o en la obligación 
de intervenir. 
Infinidad de autores de todas partes del mundo coinciden en esta necesidad de 
cambio, para evitar que la crisis existente en el sistema educativo se haga aún 
mayor. Hemos de hacer ver a la sociedad en general y a la comunidad 
educativa en particular, que al igual que el nacimiento de la institución escolar 
en el siglo XIX tuvo lugar por la necesidad de dar respuesta a las inquietudes y 
carencias de las sociedades industriales del momento. Ahora, dichas 
http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/index.htm 
8
Publicación en línea. Granada (España). Año VII Número 8. Abril de 2009. ISSN: 1695-324X 
instituciones tienen que hacer el esfuerzo de transformarse en virtud de las 
nuevas necesidades sociales. 
Pero además, hemos de ser realistas y conscientes de que estos cambios no 
nos van a garantizar vivir necesariamente un “mundo mejor”. La sociedad de la 
información es imperfecta, es humana. Es una sociedad injusta, que nos lleva 
al mantenimiento de la distribución desigual de la riqueza. “Es básicamente un 
nuevo estadio evolutivo del capitalismo. Es su tercera revolución tecnológica y 
le permitirá no solo mantener, sino además incrementar su poder económico, y 
en consecuencia, su influencia política, social y cultural.” Area, M. (2001). 
No debemos ser tan inocentes como para pensar que las TIC se van a poner 
rápidamente a disposición de toda la población mundial. Existen poderosos 
motivos económicos que hacen que las TIC sean un elemento de carácter 
estratégico y de competitividad a nivel económico y político, lo que implica que 
sus “dueños” no van a ceder sus derechos de forma altruista. La cesión para el 
uso y disfrute de las TIC está además diseñada para que los usuarios solo 
tengan el producto final y no el diseño, planificación y desarrollo lo que nos 
obliga a mantenernos dependientes durante mucho tiempo hasta que 
comenzamos a producir por nuestros propios medios y recursos. 
Frente a estos argumentos de carácter económico, existen otros de corte más 
pedagógico y social, que defienden la postura de que la educación ha de servir 
como instrumento de concienciación, liberación e igualdad en todas las 
sociedades de todos los países. No podemos pensar que las desigualdades 
que la sociedad de la información está provocando se limitan a la brecha 
existente entre los países ricos y los pobres. Hemos de aceptar que la cultura y 
tecnología digital están provocando el surgimiento de un nuevo grupo de 
analfabetos en las capas adultas de la sociedad occidental. Nos estamos 
http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/index.htm 
9
Publicación en línea. Granada (España). Año VII Número 8. Abril de 2009. ISSN: 1695-324X 
encontrando en convivencia analfabetos lectoescritores, en muchos de 
nuestros mayores, y analfabetos digitales en los cortes de población de 
mediana edad que vienen dados por otras formas distintas de desigualdad en 
lo referido al acceso, disponibilidad o conocimiento de las nuevas formas de 
acceso a la información. 
Como ya expresamos anteriormente, en las zonas más desarrolladas 
económicamente, donde la sociedad de la información está en pleno trabajo, 
surgen cada vez con más fuerza las dudas y los rechazos al modelo clásico de 
escolaridad. Y de modo especialmente significativo en lo que se refiere a la 
escolarización en masa. 
Por una parte, encontramos a los que reclaman que la enseñanza ha de 
modernizarse desde la apertura de puertas a las Tecnologías de la Información 
y Comunicación (TIC), proponiendo una reestructuración total de la concepción 
existente de escuela y de organización escolar, donde se flexibilicen los 
procesos y se rompa por fin con la tradicional visión de la enseñanza como 
transmisión del saber en un espacio físico cerrado y presencial. Los miembros 
más radicales de esta corriente llegan a pedir la supresión total de los centros 
educativos actuales y su transformación en centros virtuales de enseñanza. 
Estemos o no de acuerdo con esta propuesta, consideramos que está teoría 
desescolarizadora es hoy por hoy una utopía, entre otras razones por la falta 
de medios materiales, económicos, humanos pero fundamentalmente 
formativos. Los docentes aún tienen mucho que aprender para introducir las 
TIC en su desarrollo profesional y aún más para llegar al planteamiento citado 
de una total enseñanza virtual en todos los niveles educativos. Y podríamos 
entrar aquí, en las críticas que harían otros especialistas en lo referido por 
ejemplo a las carencias que tendrían los alumnos en lo referido a las relaciones 
interpersonales, de comunicación, de aceptación de órdenes, etc. 
http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/index.htm 
10
Publicación en línea. Granada (España). Año VII Número 8. Abril de 2009. ISSN: 1695-324X 
Los partidarios de la posición contraria, son conscientes de que actualmente su 
voz tiene menos “resonancia”, pero no por ello es menos importante. Reclaman 
que la escuela sea el espacio de construcción de personal y ciudadana, donde 
se realice la transmisión de cultura y conocimiento a las nuevas generaciones, 
donde se desarrollen los pensamientos críticos, reflexivos y democráticos pero 
desde un acercamiento real y físico a la realidad social y a las personas que 
componen dicha realidad. 
Claramente, las posibilidades de acceso a Internet están delimitando una 
potente causa de desigualdad en nuestra sociedad. Las personas con más y 
mejores recursos tienen la posibilidad de acceder más fácilmente a la Red y 
con ello se aumentan sus posibilidades de recibir información, de ampliar su 
cultura y de estar mejores preparados para adaptarse a la nueva sociedad del 
conocimiento. Y en relación, las personas con menores recursos e inferior 
formación tendrán muchas más dificultades para acceder a las redes 
informáticas y se verán desplazadas y marginadas en la sociedad mundial. 
Nos encontramos ante la realidad social de una discriminación tecnológica por 
motivos sociales y económicos que nos están llevando a la marginación de 
determinados colectivos y grupos, quedándose relegados a las posibilidades de 
información, gestión del conocimiento, comunicación y económicas, que estas 
TIC apuntan. Es por ello que vemos de modo indiscutiblemente necesario la 
unión del desarrollo de las TIC y a la formación en TIC, el hecho de que se 
adopten medidas para garantizar que desde las escuelas, en sus entorno 
formativos, todos los futuros ciudadanos puedan acceder a estos nuevos 
canales de comunicación, y garantizar mínimamente que también puedan 
hacerlo en sus entornos familiares y domésticos, sino no queremos que una 
http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/index.htm 
11
Publicación en línea. Granada (España). Año VII Número 8. Abril de 2009. ISSN: 1695-324X 
tecnología que se indica con fuertes posibilidades para la democratización se 
convierta en una tecnología para la discriminación y marginación. 
Hemos de facilitar la democratización del uso y disfrute de las TIC, así como 
garantizar además el acceso y uso del producto, para que las sociedades en 
que vivimos puedan llegar a ser por si mismas productoras, distribuidoras y 
emisoras de sus propias informaciones y tecnologías asociadas. Una adecuada 
democratización de las TIC nos va a llevar a una libertad de expresión y 
participación igualitaria de todas personas en la red. 
Lamentablemente en más ocasiones de las deseables, la escuela es una 
institución muy cerrada en sus procesos, y esto provoca que en muchas 
cuestiones vaya por detrás de las necesidades sociales, y la introducción de las 
tecnologías de la información y la comunicación en educación y en el sistema 
educativo reglado no es una excepción. Ésta difícil labor se evidencia viendo el 
uso de las tecnologías que se hace a nivel general, en las diversas actividades 
sociales y económicas cotidianas y el que se hace en la escuelas. 
En el caso concreto de la introducción de la escuela en la sociedad del 
conocimiento, la tarea se ralentiza por las resistencias al cambio en la 
institución escolar, por el miedo de los docentes a perder el control de sus 
materias, por la falta de dominio de las nuevas tecnologías, la dificultad para 
ajustar el rol tradicional a la nueva realidad, etc. Además, los cambios en este 
terreno se suceden a una velocidad tan acelerada que no da tiempo a que los 
docentes puedan reflexionar sobre las posibilidades, usos, bondades y 
consecuencias de su introducción en el aula. 
http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/index.htm 
12
Publicación en línea. Granada (España). Año VII Número 8. Abril de 2009. ISSN: 1695-324X 
Sin embargo, y por fortuna, progresivamente se están alcanzando cotas más 
elevadas de uso y aprovechamiento de las nuevas tecnologías. Un uso que 
conlleva cambios y que según numerosas investigaciones realizadas presenta 
ventajas si los comparamos con los recursos usados en las metodologías de 
enseñanza más tradicional (Adell, 1997; Bartolomé, 1999; Beltrán, 2001; 
Cabero, 1996; De Pablos, 1998). Según conclusiones extraídas de los autores 
anteriormente citados, las NNTT proporcionan: 
· Flexibilidad; mediante las NNTT la enseñanza se puede adaptar a las 
posibilidades y necesidades individuales del alumno lo que nos va a 
permitir llevar a cabo una enseñanza más personalizada, el desarrollo 
de procesos de aprendizaje más constructivos y creativos, etc. 
· Complementariedad de recepción de la información; la información de 
tipo multimedia llega a los alumnos por varios canales sensoriales al 
mismo tiempo, lo que refuerza dicha recepción y asimilación de datos. 
· Los estudiantes se sienten más motivados haciendo uso de las TIC. 
· El uso adecuado de las TIC potencia el trabajo cooperativo entre los 
http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/index.htm 
13 
alumnos del grupo y también con otros a través de la red. 
· Etc. 
Aunque también, conllevan riesgos e inconvenientes, que como docentes 
debemos prever en nuestra organización y planificación metodológica y 
didáctica: 
· Las falsas o erróneas informaciones. No por disponer de tanta cantidad 
de información podemos asumir automáticamente que se esté más 
informado. Es nuestro compromiso, dotar al sujeto de herramientas y 
recursos para seleccionar y analizar de modo crítico la información.
Publicación en línea. Granada (España). Año VII Número 8. Abril de 2009. ISSN: 1695-324X 
· El exceso de información, también nos puede llevar a una saturación o 
sobrecarga de datos que cognitivamente nos van a dificultar los 
aprendizajes. 
http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/index.htm 
14 
· Etc. 
La información no garantiza el conocimiento. La información es la base, pero 
será la educación la encargada de garantizar la transformación haciendo uso 
de los medios pedagógicos necesarios para pasar de la "sociedad de la 
información" a la "sociedad del conocimiento", o, si se quiere, como dice 
Marina (1999), lograr que la "sociedad de la información" se traduzca en 
"sociedad del aprendizaje" y en "sociedad de la inteligencia". 
Pero ¿cómo conseguir ésta transformación de información a conocimiento? 
¿Qué estrategias, recursos, métodos… hemos de usar? Estas y muchas otras 
preguntas nos llevan a replantearnos el diseño de la educación, de la 
transmisión de conocimiento, de la tarea docente, del papel del alumno, de las 
destrezas y habilidades que se necesitan, de los contenidos que se imparten, 
los materiales, el entorno, etc. 
Los nuevos canales, estilos y formas de comunicación, están marcado la forma 
de construir los conocimientos. El auge que las TIC han vivido desde finales del 
siglo XX, ha hecho que la humanidad tenga ahora en sus manos poderosos 
instrumentos de comunicación con los que se favorece el desarrollo de la 
sociedad, la extensión de la cultura, la educación, la democracia y el 
pluralismo.
Publicación en línea. Granada (España). Año VII Número 8. Abril de 2009. ISSN: 1695-324X 
Las tecnologías digitales, a través de la informática y la telemática, nos están 
permitiendo construir una red de redes en la reconstruimos y rediseñamos 
nuestra realidad social, cultural y económica globalizada. 
Las tecnologías digitales permiten la planificación de nuevas formas de educar, 
de aprender y de investigar, y por tanto de recrear y expandir una nueva cultura 
y nuevas actitudes sociales. 
Según Lorenzo (1999) la nueva sociedad del conocimiento se caracteriza por 
ser “global en su entorno” (universalizándose las fronteras de la mayoría de 
los procesos económicos, culturales y políticos que tienen lugar en su interior), 
“reticular” (compuesta por unidades cada vez más autónomas 
necesariamente interconectadas para poder mantener su actividad […] en la 
que las organizaciones del conocimiento –organizaciones que aprenden- […] 
“teleaprenden teletrabajando”). 
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación nos sirven para propagar 
y compartir de manera más directa las identidades sociales y culturales de 
cada comunidad. Pero también, por lo general, sirven como transmisoras de las 
identidades de las sociedades predominantes, lo significa una extensión 
masiva de una cultura y una reducción de las culturas autóctonas de los países 
pequeños o menos poderosos. 
El profesor Lorenzo Delgado [citado en Ortega Carrillo, 2004] ha subrayado 
que las redes de aprendizaje de naturaleza intercultural: 
· Contribuirán a la internacionalización de la educación. 
· Difundirán los aprendizajes en el tiempo y el espacio favoreciendo el acceso 
http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/index.htm 
15 
a la educación a los inalcanzados y los excluidos.
Publicación en línea. Granada (España). Año VII Número 8. Abril de 2009. ISSN: 1695-324X 
· Producirán interconocimiento y habilidades específicas. 
· Favorecerán los procesos de aprendizaje de naturaleza activa, inductiva, 
http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/index.htm 
16 
cooperativa y significativa. 
· Darán mayor protagonismo a los aprendices. 
· Favorecerán el trabajo colaborativo-virtual. 
En la sociedad del conocimiento, las redes de personas son esencialmente 
redes de contactos que constituyen la base para el desarrollo del aprendizaje 
cooperativo. Las redes ofrecen a estudiantes y alumnos nuevas ideas, 
perspectivas, culturas e información y enriquecen el material académico 
disponible a nivel local. En muchos casos las redes de aprendizaje se usan 
como complemento de los cursos presenciales, como entorno principal para la 
enseñanza de un curso entero o parte del mismo o como foro para la 
comunicación del conocimiento en red, la participación en grupos de 
información o el intercambio de información con compañeros y expertos en la 
materia y/o para el acceso de material académico en la red (Harasín y otros, 
2000). 
BIBLIOGRAFÍA 
Adell, J. (1998) Redes y educación, en De Pablos, J. y Jimenez, J. (eds.) 
Nuevas Tecnologías, Comunicación Audiovisual y Educación. 
Barcelona: Cedecs. 
Bartolomé Pina, A. R. (1996). Preparando para un nuevo modo de conocer. En 
Edutec: Revista electrónica de tecnología educativa, núm. 4. Consultado el 10 
de octubre de 2007, http://www.uib.es/depart/gte/revelec4.html
Publicación en línea. Granada (España). Año VII Número 8. Abril de 2009. ISSN: 1695-324X 
Bartolomé Pina, A. R. (1999) Las nuevas tecnologías y la educación, en 
Marina, J. A. et. al. Educación e Internet. Documentos del 1º Congreso 
Educación e Internet. Educnet 99. Madrid: Santillana. 
BAUTISTA, A. (2001): Desigualdades sociales, nuevas tecnologías y política 
educativa. En AREA, M. (coord): Educar en la sociedad de la información (pp. 
179-213). Bilbao: Desclée. 
CABERO, J. (1996) Nuevas tecnologías, comunicación y educación, En 
Edutec: Revista electrónica de tecnología educativa, núm. 1. Consultado el 22 
de noviembre de 2007, http://www.uib.es/depart/gte/revelec1.html 
CABERO, J. (2001): La sociedad de la información y el conocimiento, 
transformaciones tecnológicas y sus repercusiones en la educación. En 
BLÁZQUEZ, F. (coord): Sociedad de la Información y Educación (pp. 63-90). 
Badajoz: Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología. Junta de 
Extremadura. 
CASTELLS, M. (2000) La era de la información. Vol. 1. La sociedad red. (2ª 
edición). Madrid: Alianza. 
CASTELLS, M. (2000) Internet y la Sociedad Red. Lección inaugural del 
programa de doctorado sobre la sociedad de la información y el conocimiento. 
Universitat Oberta de Catalunya. Consultado el 28 de noviembre de 2007, 
http://www.uoc.es/web/esp/articles/castells/print.html 
http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/index.htm 
17 
CEBRIÁN, J.L. (1998) La Red. Barcelona: Círculo de lectores.
Publicación en línea. Granada (España). Año VII Número 8. Abril de 2009. ISSN: 1695-324X 
CEBRIÁN, M. (1997) Nuevas competencias para la formación inicial y 
permanente del profesorado. En Edutec: Revista electrónica de tecnología 
educativa, núm. 6. Consultado el 10 de noviembre de 2007, 
http://www.uib.es/depart/gte/revelec6.html 
COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (1996) Learning in the 
Information Society. Actions plan for a European education initiative (1996-98). 
Consultado el 20 de noviembre de 2007, 
http://europa.eu.int/comm/education/elearning/eplanen.pdf 
COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (2000) eEurope. Una 
Sociedad de la Información para todos. Consultado el 23 de novimbre de 2007, 
http://europa.eu.int/comm/information_society/eeurope/documentation/index_en 
.htm 
DE PABLOS, J. (1998) Nuevas tecnologías aplicadas a la educación: una vía 
para la innovación. En DE PABLOS, J. y JIMÉNEZ, J. (eds.) Nuevas 
Tecnologías, Comunicación Audiovisual y Educación. Barcelona: Cedecs. 
HARASIN, L. y OTROS (2000) Redes de aprendizaje. Guía para la enseñanza 
y el aprendizaje en red. Barcelona: Gedisa. 
LORENZO DELGADO, M. (1999) Una escuela compensatoria para el siglo XXI. 
En Lorenzo, M; Ortega, J.A.; Peñafiel, F. y Arroyo, R. (Coord.) Organización y 
dirección de instituciones educativas en contextos interculturales. Vol. I. 
Granada: Grupo Editorial Universitario. 
http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/index.htm 
18
Publicación en línea. Granada (España). Año VII Número 8. Abril de 2009. ISSN: 1695-324X 
MARINA, J.A. (1999) El timo de la sociedad de la información, en MARINA, J. 
A. et. al. Educación e Internet. 1º Congreso Educación e Internet. Educnet 99. 
Madrid: Santillana. 
ORTEGA CARRILLO, J.A. (Coord.) (2002). Educando en la sociedad digital. 
Ética mediática y cultura de paz. Granada: Grupo Editorial Universitario. 
ORTEGA CARRILLO, J.A. (2004) La alfabetización digital: perspectivas 
creativas y éticas. En Aguiar, M.V. y Farray, J.I. (coord.) Sociedad de la 
información y cultura mediática. A Coruña: Netbiblo. 
ORTEGA CARRILLO, J.A. (2004) Redes de aprendizaje y curriculum 
intercultural. XIII Congreso Nacional y II Iberoamericano de Pedagogía. 
Valencia: Sociedad Española de Pedagogía. 
VILLA, A. (2006) El proceso de convergencia europeo y el papel del 
profesorado. Foro de educación, núm. 7-8. Consultado el 10 de noviembre de 
2007, http://www.forodeeducacion.com/numeros7_8/009.pdf 
http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/index.htm 
19

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nahomi
NahomiNahomi
Nahomi
Ilse Patiño
 
Exposición final tics
Exposición final ticsExposición final tics
Exposición final tics
Mela Lopez
 
Trabajo practico N°1
Trabajo practico N°1 Trabajo practico N°1
Trabajo practico N°1
Fiama Collado
 
Trabajo de articulo cientifico
Trabajo de articulo cientificoTrabajo de articulo cientifico
Trabajo de articulo cientifico
guesta0e4f1
 
Practica 8 Word
Practica 8 WordPractica 8 Word
Practica 8 Word
Myriam Peñalver Yllán
 
Paraindice - kerly practica 8
Paraindice  - kerly  practica 8Paraindice  - kerly  practica 8
Paraindice - kerly practica 8
kerly lizbeth
 
Tm3 ensayo con presentacion multimedia tics
Tm3 ensayo con presentacion multimedia ticsTm3 ensayo con presentacion multimedia tics
Tm3 ensayo con presentacion multimedia tics
Nikki Paredes Soto
 
La era digital y la era de las telecomunicaciones
La era digital y la era de las telecomunicacionesLa era digital y la era de las telecomunicaciones
La era digital y la era de las telecomunicaciones
MonicaAlex92
 
El mundo actual y los medios de comunicación
El mundo actual y los medios de comunicaciónEl mundo actual y los medios de comunicación
El mundo actual y los medios de comunicación
Ashley Mayde Mosquera Ortega
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Era industrial vrs era informática
Era industrial vrs era informáticaEra industrial vrs era informática
Era industrial vrs era informática
NoraliFH
 
Doc1final kerly
Doc1final  kerlyDoc1final  kerly
Doc1final kerly
kerly lizbeth
 
3a presentación tic
3a presentación tic3a presentación tic
3a presentación tic
Adiitaa Mend
 
Sociedadconocimiento
SociedadconocimientoSociedadconocimiento
Sociedadconocimiento
Mauricio Barrios
 

La actualidad más candente (14)

Nahomi
NahomiNahomi
Nahomi
 
Exposición final tics
Exposición final ticsExposición final tics
Exposición final tics
 
Trabajo practico N°1
Trabajo practico N°1 Trabajo practico N°1
Trabajo practico N°1
 
Trabajo de articulo cientifico
Trabajo de articulo cientificoTrabajo de articulo cientifico
Trabajo de articulo cientifico
 
Practica 8 Word
Practica 8 WordPractica 8 Word
Practica 8 Word
 
Paraindice - kerly practica 8
Paraindice  - kerly  practica 8Paraindice  - kerly  practica 8
Paraindice - kerly practica 8
 
Tm3 ensayo con presentacion multimedia tics
Tm3 ensayo con presentacion multimedia ticsTm3 ensayo con presentacion multimedia tics
Tm3 ensayo con presentacion multimedia tics
 
La era digital y la era de las telecomunicaciones
La era digital y la era de las telecomunicacionesLa era digital y la era de las telecomunicaciones
La era digital y la era de las telecomunicaciones
 
El mundo actual y los medios de comunicación
El mundo actual y los medios de comunicaciónEl mundo actual y los medios de comunicación
El mundo actual y los medios de comunicación
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Era industrial vrs era informática
Era industrial vrs era informáticaEra industrial vrs era informática
Era industrial vrs era informática
 
Doc1final kerly
Doc1final  kerlyDoc1final  kerly
Doc1final kerly
 
3a presentación tic
3a presentación tic3a presentación tic
3a presentación tic
 
Sociedadconocimiento
SociedadconocimientoSociedadconocimiento
Sociedadconocimiento
 

Similar a Sociedad del conocimiento pdf

La sociedad del conocimientos y los retos actuales
La sociedad del conocimientos y los retos actualesLa sociedad del conocimientos y los retos actuales
La sociedad del conocimientos y los retos actuales
Ricardo Flores
 
La sociedad del conocimiento y los nuevos retos
La sociedad del conocimiento y los nuevos retosLa sociedad del conocimiento y los nuevos retos
La sociedad del conocimiento y los nuevos retos
saralozano96
 
resumen sociedad de la informaciónpdf
resumen sociedad de la informaciónpdfresumen sociedad de la informaciónpdf
resumen sociedad de la informaciónpdf
LorellyGonzlez
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
mcmt
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
mcmt
 
Cultura y educación
Cultura y educaciónCultura y educación
Cultura y educación
lauraback18
 
Cultura y educación
Cultura y educaciónCultura y educación
Cultura y educación
analauraback
 
Cultura y educación
Cultura y educaciónCultura y educación
Cultura y educación
analauraback1809
 
Cultura y educación
Cultura y educaciónCultura y educación
Cultura y educación
analauraback1809
 
Cultura y educación
Cultura y educaciónCultura y educación
Cultura y educación
lauraback18
 
La sociedad de la información
La sociedad de la informaciónLa sociedad de la información
La sociedad de la información
NadiaGTZ
 
Medi00103unidad1
Medi00103unidad1Medi00103unidad1
Medi00103unidad1
Medi00103unidad1Medi00103unidad1
La sociedad de la información y el ordenador.pdf
La sociedad de la información y el ordenador.pdfLa sociedad de la información y el ordenador.pdf
La sociedad de la información y el ordenador.pdf
ANAHIESTEFANIAAYORAC
 
Sociedad de la información
Sociedad de la informaciónSociedad de la información
Sociedad de la información
Natalia Broggini
 
Innovación abierta en la Sociedad del Conocimiento. Redes Transnacionales y c...
Innovación abierta en la Sociedad del Conocimiento. Redes Transnacionales y c...Innovación abierta en la Sociedad del Conocimiento. Redes Transnacionales y c...
Innovación abierta en la Sociedad del Conocimiento. Redes Transnacionales y c...
Graciela Mariani
 
La cultura de la sociedad de la información
La cultura de la sociedad de la informaciónLa cultura de la sociedad de la información
La cultura de la sociedad de la información
lucianagiunchiglia
 
Era del conocimiento l1
Era del conocimiento l1Era del conocimiento l1
Era del conocimiento l1
Andres Buitron
 
LECTURA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.pdf
LECTURA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.pdfLECTURA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.pdf
LECTURA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.pdf
VictorJaraCabanillas1
 
Medi00103unidad1
Medi00103unidad1Medi00103unidad1
Medi00103unidad1
Itsabell Echeverri
 

Similar a Sociedad del conocimiento pdf (20)

La sociedad del conocimientos y los retos actuales
La sociedad del conocimientos y los retos actualesLa sociedad del conocimientos y los retos actuales
La sociedad del conocimientos y los retos actuales
 
La sociedad del conocimiento y los nuevos retos
La sociedad del conocimiento y los nuevos retosLa sociedad del conocimiento y los nuevos retos
La sociedad del conocimiento y los nuevos retos
 
resumen sociedad de la informaciónpdf
resumen sociedad de la informaciónpdfresumen sociedad de la informaciónpdf
resumen sociedad de la informaciónpdf
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
Cultura y educación
Cultura y educaciónCultura y educación
Cultura y educación
 
Cultura y educación
Cultura y educaciónCultura y educación
Cultura y educación
 
Cultura y educación
Cultura y educaciónCultura y educación
Cultura y educación
 
Cultura y educación
Cultura y educaciónCultura y educación
Cultura y educación
 
Cultura y educación
Cultura y educaciónCultura y educación
Cultura y educación
 
La sociedad de la información
La sociedad de la informaciónLa sociedad de la información
La sociedad de la información
 
Medi00103unidad1
Medi00103unidad1Medi00103unidad1
Medi00103unidad1
 
Medi00103unidad1
Medi00103unidad1Medi00103unidad1
Medi00103unidad1
 
La sociedad de la información y el ordenador.pdf
La sociedad de la información y el ordenador.pdfLa sociedad de la información y el ordenador.pdf
La sociedad de la información y el ordenador.pdf
 
Sociedad de la información
Sociedad de la informaciónSociedad de la información
Sociedad de la información
 
Innovación abierta en la Sociedad del Conocimiento. Redes Transnacionales y c...
Innovación abierta en la Sociedad del Conocimiento. Redes Transnacionales y c...Innovación abierta en la Sociedad del Conocimiento. Redes Transnacionales y c...
Innovación abierta en la Sociedad del Conocimiento. Redes Transnacionales y c...
 
La cultura de la sociedad de la información
La cultura de la sociedad de la informaciónLa cultura de la sociedad de la información
La cultura de la sociedad de la información
 
Era del conocimiento l1
Era del conocimiento l1Era del conocimiento l1
Era del conocimiento l1
 
LECTURA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.pdf
LECTURA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.pdfLECTURA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.pdf
LECTURA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.pdf
 
Medi00103unidad1
Medi00103unidad1Medi00103unidad1
Medi00103unidad1
 

Más de alejandramaldonado77

Trabajo final gm práctica
Trabajo final gm prácticaTrabajo final gm práctica
Trabajo final gm práctica
alejandramaldonado77
 
Msa y rgm guión
Msa y rgm guiónMsa y rgm guión
Msa y rgm guión
alejandramaldonado77
 
Msa,rgm instruccionesjuego
Msa,rgm instruccionesjuegoMsa,rgm instruccionesjuego
Msa,rgm instruccionesjuego
alejandramaldonado77
 
Msa,rgm métodoaprendizaje
Msa,rgm métodoaprendizajeMsa,rgm métodoaprendizaje
Msa,rgm métodoaprendizaje
alejandramaldonado77
 
Alejandra procesos cognitivosmapeo.docx
Alejandra procesos cognitivosmapeo.docxAlejandra procesos cognitivosmapeo.docx
Alejandra procesos cognitivosmapeo.docx
alejandramaldonado77
 
Alejandra procesos cognitivos definición.docx
Alejandra procesos cognitivos definición.docxAlejandra procesos cognitivos definición.docx
Alejandra procesos cognitivos definición.docx
alejandramaldonado77
 
Alejandra didáctica delahistoriadefiniciónprocesosafectivos
Alejandra didáctica delahistoriadefiniciónprocesosafectivosAlejandra didáctica delahistoriadefiniciónprocesosafectivos
Alejandra didáctica delahistoriadefiniciónprocesosafectivos
alejandramaldonado77
 
Alejandra didáctica delahistoriamapeoprocesosafectivos
Alejandra didáctica delahistoriamapeoprocesosafectivosAlejandra didáctica delahistoriamapeoprocesosafectivos
Alejandra didáctica delahistoriamapeoprocesosafectivos
alejandramaldonado77
 
Alejandra método presentación.
Alejandra método presentación.Alejandra método presentación.
Alejandra método presentación.
alejandramaldonado77
 
Alejandra métodos estadísticadescriptiva
Alejandra métodos estadísticadescriptivaAlejandra métodos estadísticadescriptiva
Alejandra métodos estadísticadescriptiva
alejandramaldonado77
 
Diagrama de tallos y hojas
Diagrama de tallos y hojasDiagrama de tallos y hojas
Diagrama de tallos y hojas
alejandramaldonado77
 
Entrevista a profesor de estadística
Entrevista a profesor de estadísticaEntrevista a profesor de estadística
Entrevista a profesor de estadística
alejandramaldonado77
 
Preguntas que se harán al entrevistado
Preguntas que se harán al entrevistadoPreguntas que se harán al entrevistado
Preguntas que se harán al entrevistado
alejandramaldonado77
 
Estructura del conocimiento
Estructura del conocimientoEstructura del conocimiento
Estructura del conocimiento
alejandramaldonado77
 
Webquest (1)
Webquest (1)Webquest (1)
Webquest (1)
alejandramaldonado77
 
Carta descriptiva para recurso cazatesoro
Carta descriptiva para recurso cazatesoroCarta descriptiva para recurso cazatesoro
Carta descriptiva para recurso cazatesoro
alejandramaldonado77
 
Alejandra maldonado mapa_1504
Alejandra maldonado mapa_1504Alejandra maldonado mapa_1504
Alejandra maldonado mapa_1504
alejandramaldonado77
 
Maldonado alejandra guion audio
Maldonado alejandra guion audioMaldonado alejandra guion audio
Maldonado alejandra guion audio
alejandramaldonado77
 
portafolio 3
portafolio 3portafolio 3
portafolio 3
alejandramaldonado77
 
Maldonado alejandra ensayo_ntc_1594
Maldonado alejandra ensayo_ntc_1594Maldonado alejandra ensayo_ntc_1594
Maldonado alejandra ensayo_ntc_1594
alejandramaldonado77
 

Más de alejandramaldonado77 (20)

Trabajo final gm práctica
Trabajo final gm prácticaTrabajo final gm práctica
Trabajo final gm práctica
 
Msa y rgm guión
Msa y rgm guiónMsa y rgm guión
Msa y rgm guión
 
Msa,rgm instruccionesjuego
Msa,rgm instruccionesjuegoMsa,rgm instruccionesjuego
Msa,rgm instruccionesjuego
 
Msa,rgm métodoaprendizaje
Msa,rgm métodoaprendizajeMsa,rgm métodoaprendizaje
Msa,rgm métodoaprendizaje
 
Alejandra procesos cognitivosmapeo.docx
Alejandra procesos cognitivosmapeo.docxAlejandra procesos cognitivosmapeo.docx
Alejandra procesos cognitivosmapeo.docx
 
Alejandra procesos cognitivos definición.docx
Alejandra procesos cognitivos definición.docxAlejandra procesos cognitivos definición.docx
Alejandra procesos cognitivos definición.docx
 
Alejandra didáctica delahistoriadefiniciónprocesosafectivos
Alejandra didáctica delahistoriadefiniciónprocesosafectivosAlejandra didáctica delahistoriadefiniciónprocesosafectivos
Alejandra didáctica delahistoriadefiniciónprocesosafectivos
 
Alejandra didáctica delahistoriamapeoprocesosafectivos
Alejandra didáctica delahistoriamapeoprocesosafectivosAlejandra didáctica delahistoriamapeoprocesosafectivos
Alejandra didáctica delahistoriamapeoprocesosafectivos
 
Alejandra método presentación.
Alejandra método presentación.Alejandra método presentación.
Alejandra método presentación.
 
Alejandra métodos estadísticadescriptiva
Alejandra métodos estadísticadescriptivaAlejandra métodos estadísticadescriptiva
Alejandra métodos estadísticadescriptiva
 
Diagrama de tallos y hojas
Diagrama de tallos y hojasDiagrama de tallos y hojas
Diagrama de tallos y hojas
 
Entrevista a profesor de estadística
Entrevista a profesor de estadísticaEntrevista a profesor de estadística
Entrevista a profesor de estadística
 
Preguntas que se harán al entrevistado
Preguntas que se harán al entrevistadoPreguntas que se harán al entrevistado
Preguntas que se harán al entrevistado
 
Estructura del conocimiento
Estructura del conocimientoEstructura del conocimiento
Estructura del conocimiento
 
Webquest (1)
Webquest (1)Webquest (1)
Webquest (1)
 
Carta descriptiva para recurso cazatesoro
Carta descriptiva para recurso cazatesoroCarta descriptiva para recurso cazatesoro
Carta descriptiva para recurso cazatesoro
 
Alejandra maldonado mapa_1504
Alejandra maldonado mapa_1504Alejandra maldonado mapa_1504
Alejandra maldonado mapa_1504
 
Maldonado alejandra guion audio
Maldonado alejandra guion audioMaldonado alejandra guion audio
Maldonado alejandra guion audio
 
portafolio 3
portafolio 3portafolio 3
portafolio 3
 
Maldonado alejandra ensayo_ntc_1594
Maldonado alejandra ensayo_ntc_1594Maldonado alejandra ensayo_ntc_1594
Maldonado alejandra ensayo_ntc_1594
 

Último

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 

Último (20)

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 

Sociedad del conocimiento pdf

  • 1. Publicación en línea. Granada (España). Año VII Número 8. Abril de 2009. ISSN: 1695-324X http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/index.htm 1 La sociedad del conocimiento y los nuevos retos educativos. Knowledge society and new educational challeges Rocío Domínguez Alfonso Universidad de Granada (España) E-mail: rociodoal@hotmail.com Resumen: La llamada Sociedad de la Información, es tan cambiante y amplia como las formas de nombrarla. Viene impulsada por el avance científico y los intereses globalizadores económicos y culturales existentes en la sociedad actual. Entre sus principales rasgos vemos la amplia acción que ejerce en nuestras vidas a través de los medios de comunicación de masas, las redes de comunicación, TIC… Toda la información se vuelve cada vez más visual, más rápida, más accesible, con una difusión masiva en todos los estratos sociales y económicos, con nuevos canales de comunicación y cantidades ingentes de fuentes informativas. Lo que nos lleva a nuevos valores y pautas comportamiento social, nuevas simbologías, estructuras de transmisión del conocimiento y de organización de la información... configurando así nuevas y evolucionadas visiones del mundo en el que vivimos que cambian e influyen en nuestros comportamientos. Y que gracias a la escuela hemos de ir trabajando.
  • 2. Publicación en línea. Granada (España). Año VII Número 8. Abril de 2009. ISSN: 1695-324X http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/index.htm 2 Abstract: Knowledge society is as changeable and variable as the ways of naming it. It comes as a result of scientific advancements as well as cultural interests within society. One of the principal characteristics of this society is the great influence that the mass media, the communication networks and new technologies have on our lives. All the information becomes more visual, more rapid and more accessible, with a massive growth in all the social and economic strata, with new channels of communication and enormous quantities of informative resources. This takes us to new values and new social behavior rules, new symbols, structures of knowledge transmission and organisation of the information. All of this contributes to new and evolved visions of the world in which we live which changes and influences our behavior. As a result this is what we have to work on. Palabras clave: Sociedad del conocimiento; Nuevas tecnologías; Key words: Knowledge society; new technologies "En la sociedad de la información ya no se aprende para la vida; se aprende toda la vida" (A. Cornella) Citado por Dr. Pere Marquès Graells http://peremarques.pangea.org/si.htm Vivimos en un momento histórico donde el volumen de información aumenta exponencialmente cada día. Durante siglos, como dice Bartolomé Pina (1996): «la información acumulada por la humanidad creció a un ritmo muy lento, casi imperceptible. De aquellas épocas todavía nos quedan vestigios en algunas comunidades dónde la palabra del anciano se respetaba como criterio último. Se trata de una situación en la que el incremento de información en el espacio
  • 3. Publicación en línea. Granada (España). Año VII Número 8. Abril de 2009. ISSN: 1695-324X de dos generaciones es tan lento que el conocimiento acumulado por la persona de edad era válido para resolver los problemas de la comunidad; la sabiduría residía en los ancianos de la tribu». Sin embargo actualmente, la velocidad de incremento de conocimiento hace que sea casi imposible editar una obra antes de que ésta pierda parte de su actualidad antes de ver la luz. Villa (2006) nos plantea las siguientes posturas críticas ante la nueva realidad social que vivimos: a) Descenso de la capacidad de concentración. Donde el lenguaje televisivo es telegráfico y la capacidad de escucha oral se ha reducido. Y esta cultura de la imagen trae consecuencias importantes a la enseñanza. «Aguantar» a un profesor, un orador, cincuenta minutos seguidos les cuesta a una gran parte de los alumnos. b) Exceso de información. Sobre cualquier tema se puede encontrar una voluminosa información y hoy es necesario desarrollar capacidades de localización de fuentes, de selección de material, etc. c) Saturación de la superficialidad. Quizás nunca se ha comunicado tanto como en esta época, y sin embargo nunca se ha desarrollado tanto la superficialidad. Parece que la gente siente necesidad de comunicarse en un mundo en el que cada vez la gente se siente más sola e incomunicada. El lenguaje de los medios de comunicación, es en general un lenguaje corto, casi lacónico. Se usan frases cortas, resúmenes de información que se repiten constantemente, aligerando el peso informativo y extendiendo a todo tipo de personas d) Pasividad y pérdida del espíritu crítico. Las personas tomamos una actitud meramente pasiva ante los medios, y se está originando una pérdida del sentido crítico personal. http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/index.htm 3
  • 4. Publicación en línea. Granada (España). Año VII Número 8. Abril de 2009. ISSN: 1695-324X e) Pérdida de la capacidad de razonamiento. La lectura hace trabajar al pensamiento y a la información. Uno tiene que «imaginar» los lugares, el contexto de lo que está leyendo. Es fácil caer en la rutina de convertirse en un mero receptor sin pasar la información por un tamiz crítico, esto requiere una actitud y una postura activa por parte del televidente. Para Castells (2000), la Sociedad de la Información supone una nueva revolución industrial. Una tercera revolución, surgida tras una primera puesta en vigor con la máquina de vapor y una segunda guiada por la utilización masiva de la electricidad, que tiene sustento la información y la capacidad para gestionarla a través de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación). Son muchos los autores que a lo largo de los últimos años han realizado clasificaciones y análisis de las características más significativas de la Sociedad del Conocimiento y la Información. Inspirándonos en algunos de ellos, extraemos y configuramos nosotros también un listado con las características que creemos son más relevantes: http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/index.htm 4 · Globalización de las actividades económicas. Expresado en un incremento del consumo y producción masiva de los bienes de consumo. · Sustitución de los sistemas de producción por otros de carácter electrónico y automático. Lo que nos lleva a una modificación social a la vez que técnica de las relaciones en el proceso productivo y a una flexibilización del trabajo pero también inestabilidad laboral. · Como continuación del rasgo anterior, encontramos también una constante transformación en las áreas de desarrollo
  • 5. Publicación en línea. Granada (España). Año VII Número 8. Abril de 2009. ISSN: 1695-324X http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/index.htm 5 investigador que se unen a los nuevos desarrollos tecnológicos para la creación de nuevos entornos y sectores laborales. · Globalización de los medios de comunicación de masas, permitiendo con ello la ruptura de las barreras espaciales, temporales y de pensamiento. · Como consecuencia de esta pretensión de globalización, se exigen cada vez más y mejor calidad, así como más y mejor rentabilidad de productos y resultados ya sean a nivel empresarial, político, educativo y/o social. De nuevo Castells (2000) nos hace ver como las repercusiones del uso de las TIC en nuestras vidas son tan profundas que llega a plantearnos un nuevo paradigma tecno-económico, el paradigma de la tecnología de la información que posee unos rasgos que lo caracterizan como la base material de la “sociedad red”: • La información es su materia prima. Se trata de tecnologías para actuar sobre la información, no sólo información para actuar sobre la tecnología. • La mayoría de los procesos de nuestra existencia individual y colectiva están directamente influidos por esa tecnología. • La morfología de red parece estar bien adaptada para una complejidad de interacción creciente y dota de flexibilidad al sistema (lógica de la interconexión).
  • 6. Publicación en línea. Granada (España). Año VII Número 8. Abril de 2009. ISSN: 1695-324X • La flexibilidad y capacidad para reconfigurarse, un rasgo decisivo en una sociedad caracterizada por el cambio constante y por la fluidez organizativa. • La convergencia e integración creciente de tecnologías específicas en un sistema altamente integrado. Así, la microelectrónica, las telecomunicaciones, la optoelectrónica y los ordenadores están ahora integrados en sistemas de información. • Por fin, el paradigma de la tecnología de la información no evoluciona hacia su cierre como sistema, sino hacia su apertura como una red multifacética. Sus cualidades fundamentales con su carácter integrador, la complejidad y la interconexión. Esta compleja sociedad, ya totalmente implantada entre nosotros, trabaja rápidamente y sin cesar. El caudal y ritmo con el que fluye la información va más allá de lo que el hombre hubiera podido entender hace no muchos años. En numerosas ocasiones, esta innovación tecnológica que crece a la velocidad de la luz, conlleva unas transformaciones tan rápidas en las personas, organizaciones y culturas que pueden llegar a ir por delante de la delimitación y prevención de riesgos y repercusiones sociales. Sin embargo, mayoritariamente estamos aceptando con agrado el vertiginoso desarrollo tecnológico y globalizador que nos está trasladando a una civilización hasta ahora desconocida, que tiene por marco un escenario de desarrollo cambiante y constantemente actualizado; y además no se desarrolla exclusivamente en un espacio físico real, sino que también interactuamos en el ciberespacio, un espacio virtual de expansión y desarrollo tanto personal como laboral o académico que facilita nuestras posibilidades de acceso y http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/index.htm 6
  • 7. Publicación en línea. Granada (España). Año VII Número 8. Abril de 2009. ISSN: 1695-324X manipulación de la información así como eleva exponencialmente las posibilidades de comunicación en fondo y forma. Esta nueva sociedad conlleva una nueva cultura, que viene sustentada como se ha dicho anteriormente por los procesos de globalización. Y que implica la adquisición y asimilación de nuevos conocimientos, nuevas maneras de ver el mundo, nuevas técnicas y pautas de comportamiento, el uso de nuevos instrumentos y lenguajes..., exigiendo de todos nosotros grandes esfuerzos de adaptación. Hemos de adaptarnos a la omnipresencia de los "mass media" y de las TIC, en todos los ámbitos de la sociedad: ocio, hogar, mundo laboral... Nos vemos obligados a saber utilizar estos instrumentos tecnológicos. Nos puede llegar a atosigar la sobreabundancia de información a la que podemos acceder fácilmente. Pero es precisamente esta cantidad de información, no siempre actualizada y veraz la que también nos obliga a seleccionar en cada caso la información más adecuada. Hemos de aprender a buscar, valorar, organizar, seleccionar y utilizar de modo útil toda esa información para que nos sea realmente válida y productiva, de manera que no se convierta en todo lo contrario a lo que se pretende, es decir, para que no se convierta en un inconveniente o estorbo para desarrollarnos en nuestro entorno social y profesional. Los cambios llevados a cabo en y desde las tecnologías conllevan también una diversidad de cambios radicales en la organización del conocimiento, en los procesos cognitivos del ser humano y en la organización y prácticas sociales. Hay que describir e interpretar la compleja relación entre el hombre y la tecnología: él la crea y la utiliza para cambiar y mejorar su vida; pero, a la vez, la propia tecnología lo transforma sí mismo y a la sociedad. Las http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/index.htm 7
  • 8. Publicación en línea. Granada (España). Año VII Número 8. Abril de 2009. ISSN: 1695-324X innovaciones tecnológicas están provocando cambios sociales importantísimos en la organización del trabajo, en las relaciones empresariales, en la cultura, en la educación, etc. Como educadores, hemos de entender que igual que lo han hecho otros sectores sociales, hemos de transformar y adaptar nuestras estructuras para adaptarnos a las nuevas exigencias sociales, económicas… hemos de rediseñar nuestros objetivos, contenidos, métodos didácticos y procedimientos de gestión, planificación, orientación y organización escolar. Como expertos en educación y educadores debemos ser críticos, no debemos posicionarnos radicalmente en una u otra postura, hemos de analizar los porqués, las posibilidades y las limitaciones. Afortunadamente existe un mayoritario consenso en la aceptación de la necesidad de adaptación y cambio que necesitan los sistemas escolares para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. El inconveniente nace cuando hemos de delimitar el sentido y dirección de dicho cambio, que nos llevan a tantas posibles vías de acierto como de error. Surgen propuestas desde perspectivas evidentemente pedagógicas que pueden ser muy dispares, pero también surgen desde ideologías empresariales, económicas y políticas que por la influencia que tienen en los ciudadanos se ven en el derecho o en la obligación de intervenir. Infinidad de autores de todas partes del mundo coinciden en esta necesidad de cambio, para evitar que la crisis existente en el sistema educativo se haga aún mayor. Hemos de hacer ver a la sociedad en general y a la comunidad educativa en particular, que al igual que el nacimiento de la institución escolar en el siglo XIX tuvo lugar por la necesidad de dar respuesta a las inquietudes y carencias de las sociedades industriales del momento. Ahora, dichas http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/index.htm 8
  • 9. Publicación en línea. Granada (España). Año VII Número 8. Abril de 2009. ISSN: 1695-324X instituciones tienen que hacer el esfuerzo de transformarse en virtud de las nuevas necesidades sociales. Pero además, hemos de ser realistas y conscientes de que estos cambios no nos van a garantizar vivir necesariamente un “mundo mejor”. La sociedad de la información es imperfecta, es humana. Es una sociedad injusta, que nos lleva al mantenimiento de la distribución desigual de la riqueza. “Es básicamente un nuevo estadio evolutivo del capitalismo. Es su tercera revolución tecnológica y le permitirá no solo mantener, sino además incrementar su poder económico, y en consecuencia, su influencia política, social y cultural.” Area, M. (2001). No debemos ser tan inocentes como para pensar que las TIC se van a poner rápidamente a disposición de toda la población mundial. Existen poderosos motivos económicos que hacen que las TIC sean un elemento de carácter estratégico y de competitividad a nivel económico y político, lo que implica que sus “dueños” no van a ceder sus derechos de forma altruista. La cesión para el uso y disfrute de las TIC está además diseñada para que los usuarios solo tengan el producto final y no el diseño, planificación y desarrollo lo que nos obliga a mantenernos dependientes durante mucho tiempo hasta que comenzamos a producir por nuestros propios medios y recursos. Frente a estos argumentos de carácter económico, existen otros de corte más pedagógico y social, que defienden la postura de que la educación ha de servir como instrumento de concienciación, liberación e igualdad en todas las sociedades de todos los países. No podemos pensar que las desigualdades que la sociedad de la información está provocando se limitan a la brecha existente entre los países ricos y los pobres. Hemos de aceptar que la cultura y tecnología digital están provocando el surgimiento de un nuevo grupo de analfabetos en las capas adultas de la sociedad occidental. Nos estamos http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/index.htm 9
  • 10. Publicación en línea. Granada (España). Año VII Número 8. Abril de 2009. ISSN: 1695-324X encontrando en convivencia analfabetos lectoescritores, en muchos de nuestros mayores, y analfabetos digitales en los cortes de población de mediana edad que vienen dados por otras formas distintas de desigualdad en lo referido al acceso, disponibilidad o conocimiento de las nuevas formas de acceso a la información. Como ya expresamos anteriormente, en las zonas más desarrolladas económicamente, donde la sociedad de la información está en pleno trabajo, surgen cada vez con más fuerza las dudas y los rechazos al modelo clásico de escolaridad. Y de modo especialmente significativo en lo que se refiere a la escolarización en masa. Por una parte, encontramos a los que reclaman que la enseñanza ha de modernizarse desde la apertura de puertas a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), proponiendo una reestructuración total de la concepción existente de escuela y de organización escolar, donde se flexibilicen los procesos y se rompa por fin con la tradicional visión de la enseñanza como transmisión del saber en un espacio físico cerrado y presencial. Los miembros más radicales de esta corriente llegan a pedir la supresión total de los centros educativos actuales y su transformación en centros virtuales de enseñanza. Estemos o no de acuerdo con esta propuesta, consideramos que está teoría desescolarizadora es hoy por hoy una utopía, entre otras razones por la falta de medios materiales, económicos, humanos pero fundamentalmente formativos. Los docentes aún tienen mucho que aprender para introducir las TIC en su desarrollo profesional y aún más para llegar al planteamiento citado de una total enseñanza virtual en todos los niveles educativos. Y podríamos entrar aquí, en las críticas que harían otros especialistas en lo referido por ejemplo a las carencias que tendrían los alumnos en lo referido a las relaciones interpersonales, de comunicación, de aceptación de órdenes, etc. http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/index.htm 10
  • 11. Publicación en línea. Granada (España). Año VII Número 8. Abril de 2009. ISSN: 1695-324X Los partidarios de la posición contraria, son conscientes de que actualmente su voz tiene menos “resonancia”, pero no por ello es menos importante. Reclaman que la escuela sea el espacio de construcción de personal y ciudadana, donde se realice la transmisión de cultura y conocimiento a las nuevas generaciones, donde se desarrollen los pensamientos críticos, reflexivos y democráticos pero desde un acercamiento real y físico a la realidad social y a las personas que componen dicha realidad. Claramente, las posibilidades de acceso a Internet están delimitando una potente causa de desigualdad en nuestra sociedad. Las personas con más y mejores recursos tienen la posibilidad de acceder más fácilmente a la Red y con ello se aumentan sus posibilidades de recibir información, de ampliar su cultura y de estar mejores preparados para adaptarse a la nueva sociedad del conocimiento. Y en relación, las personas con menores recursos e inferior formación tendrán muchas más dificultades para acceder a las redes informáticas y se verán desplazadas y marginadas en la sociedad mundial. Nos encontramos ante la realidad social de una discriminación tecnológica por motivos sociales y económicos que nos están llevando a la marginación de determinados colectivos y grupos, quedándose relegados a las posibilidades de información, gestión del conocimiento, comunicación y económicas, que estas TIC apuntan. Es por ello que vemos de modo indiscutiblemente necesario la unión del desarrollo de las TIC y a la formación en TIC, el hecho de que se adopten medidas para garantizar que desde las escuelas, en sus entorno formativos, todos los futuros ciudadanos puedan acceder a estos nuevos canales de comunicación, y garantizar mínimamente que también puedan hacerlo en sus entornos familiares y domésticos, sino no queremos que una http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/index.htm 11
  • 12. Publicación en línea. Granada (España). Año VII Número 8. Abril de 2009. ISSN: 1695-324X tecnología que se indica con fuertes posibilidades para la democratización se convierta en una tecnología para la discriminación y marginación. Hemos de facilitar la democratización del uso y disfrute de las TIC, así como garantizar además el acceso y uso del producto, para que las sociedades en que vivimos puedan llegar a ser por si mismas productoras, distribuidoras y emisoras de sus propias informaciones y tecnologías asociadas. Una adecuada democratización de las TIC nos va a llevar a una libertad de expresión y participación igualitaria de todas personas en la red. Lamentablemente en más ocasiones de las deseables, la escuela es una institución muy cerrada en sus procesos, y esto provoca que en muchas cuestiones vaya por detrás de las necesidades sociales, y la introducción de las tecnologías de la información y la comunicación en educación y en el sistema educativo reglado no es una excepción. Ésta difícil labor se evidencia viendo el uso de las tecnologías que se hace a nivel general, en las diversas actividades sociales y económicas cotidianas y el que se hace en la escuelas. En el caso concreto de la introducción de la escuela en la sociedad del conocimiento, la tarea se ralentiza por las resistencias al cambio en la institución escolar, por el miedo de los docentes a perder el control de sus materias, por la falta de dominio de las nuevas tecnologías, la dificultad para ajustar el rol tradicional a la nueva realidad, etc. Además, los cambios en este terreno se suceden a una velocidad tan acelerada que no da tiempo a que los docentes puedan reflexionar sobre las posibilidades, usos, bondades y consecuencias de su introducción en el aula. http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/index.htm 12
  • 13. Publicación en línea. Granada (España). Año VII Número 8. Abril de 2009. ISSN: 1695-324X Sin embargo, y por fortuna, progresivamente se están alcanzando cotas más elevadas de uso y aprovechamiento de las nuevas tecnologías. Un uso que conlleva cambios y que según numerosas investigaciones realizadas presenta ventajas si los comparamos con los recursos usados en las metodologías de enseñanza más tradicional (Adell, 1997; Bartolomé, 1999; Beltrán, 2001; Cabero, 1996; De Pablos, 1998). Según conclusiones extraídas de los autores anteriormente citados, las NNTT proporcionan: · Flexibilidad; mediante las NNTT la enseñanza se puede adaptar a las posibilidades y necesidades individuales del alumno lo que nos va a permitir llevar a cabo una enseñanza más personalizada, el desarrollo de procesos de aprendizaje más constructivos y creativos, etc. · Complementariedad de recepción de la información; la información de tipo multimedia llega a los alumnos por varios canales sensoriales al mismo tiempo, lo que refuerza dicha recepción y asimilación de datos. · Los estudiantes se sienten más motivados haciendo uso de las TIC. · El uso adecuado de las TIC potencia el trabajo cooperativo entre los http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/index.htm 13 alumnos del grupo y también con otros a través de la red. · Etc. Aunque también, conllevan riesgos e inconvenientes, que como docentes debemos prever en nuestra organización y planificación metodológica y didáctica: · Las falsas o erróneas informaciones. No por disponer de tanta cantidad de información podemos asumir automáticamente que se esté más informado. Es nuestro compromiso, dotar al sujeto de herramientas y recursos para seleccionar y analizar de modo crítico la información.
  • 14. Publicación en línea. Granada (España). Año VII Número 8. Abril de 2009. ISSN: 1695-324X · El exceso de información, también nos puede llevar a una saturación o sobrecarga de datos que cognitivamente nos van a dificultar los aprendizajes. http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/index.htm 14 · Etc. La información no garantiza el conocimiento. La información es la base, pero será la educación la encargada de garantizar la transformación haciendo uso de los medios pedagógicos necesarios para pasar de la "sociedad de la información" a la "sociedad del conocimiento", o, si se quiere, como dice Marina (1999), lograr que la "sociedad de la información" se traduzca en "sociedad del aprendizaje" y en "sociedad de la inteligencia". Pero ¿cómo conseguir ésta transformación de información a conocimiento? ¿Qué estrategias, recursos, métodos… hemos de usar? Estas y muchas otras preguntas nos llevan a replantearnos el diseño de la educación, de la transmisión de conocimiento, de la tarea docente, del papel del alumno, de las destrezas y habilidades que se necesitan, de los contenidos que se imparten, los materiales, el entorno, etc. Los nuevos canales, estilos y formas de comunicación, están marcado la forma de construir los conocimientos. El auge que las TIC han vivido desde finales del siglo XX, ha hecho que la humanidad tenga ahora en sus manos poderosos instrumentos de comunicación con los que se favorece el desarrollo de la sociedad, la extensión de la cultura, la educación, la democracia y el pluralismo.
  • 15. Publicación en línea. Granada (España). Año VII Número 8. Abril de 2009. ISSN: 1695-324X Las tecnologías digitales, a través de la informática y la telemática, nos están permitiendo construir una red de redes en la reconstruimos y rediseñamos nuestra realidad social, cultural y económica globalizada. Las tecnologías digitales permiten la planificación de nuevas formas de educar, de aprender y de investigar, y por tanto de recrear y expandir una nueva cultura y nuevas actitudes sociales. Según Lorenzo (1999) la nueva sociedad del conocimiento se caracteriza por ser “global en su entorno” (universalizándose las fronteras de la mayoría de los procesos económicos, culturales y políticos que tienen lugar en su interior), “reticular” (compuesta por unidades cada vez más autónomas necesariamente interconectadas para poder mantener su actividad […] en la que las organizaciones del conocimiento –organizaciones que aprenden- […] “teleaprenden teletrabajando”). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación nos sirven para propagar y compartir de manera más directa las identidades sociales y culturales de cada comunidad. Pero también, por lo general, sirven como transmisoras de las identidades de las sociedades predominantes, lo significa una extensión masiva de una cultura y una reducción de las culturas autóctonas de los países pequeños o menos poderosos. El profesor Lorenzo Delgado [citado en Ortega Carrillo, 2004] ha subrayado que las redes de aprendizaje de naturaleza intercultural: · Contribuirán a la internacionalización de la educación. · Difundirán los aprendizajes en el tiempo y el espacio favoreciendo el acceso http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/index.htm 15 a la educación a los inalcanzados y los excluidos.
  • 16. Publicación en línea. Granada (España). Año VII Número 8. Abril de 2009. ISSN: 1695-324X · Producirán interconocimiento y habilidades específicas. · Favorecerán los procesos de aprendizaje de naturaleza activa, inductiva, http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/index.htm 16 cooperativa y significativa. · Darán mayor protagonismo a los aprendices. · Favorecerán el trabajo colaborativo-virtual. En la sociedad del conocimiento, las redes de personas son esencialmente redes de contactos que constituyen la base para el desarrollo del aprendizaje cooperativo. Las redes ofrecen a estudiantes y alumnos nuevas ideas, perspectivas, culturas e información y enriquecen el material académico disponible a nivel local. En muchos casos las redes de aprendizaje se usan como complemento de los cursos presenciales, como entorno principal para la enseñanza de un curso entero o parte del mismo o como foro para la comunicación del conocimiento en red, la participación en grupos de información o el intercambio de información con compañeros y expertos en la materia y/o para el acceso de material académico en la red (Harasín y otros, 2000). BIBLIOGRAFÍA Adell, J. (1998) Redes y educación, en De Pablos, J. y Jimenez, J. (eds.) Nuevas Tecnologías, Comunicación Audiovisual y Educación. Barcelona: Cedecs. Bartolomé Pina, A. R. (1996). Preparando para un nuevo modo de conocer. En Edutec: Revista electrónica de tecnología educativa, núm. 4. Consultado el 10 de octubre de 2007, http://www.uib.es/depart/gte/revelec4.html
  • 17. Publicación en línea. Granada (España). Año VII Número 8. Abril de 2009. ISSN: 1695-324X Bartolomé Pina, A. R. (1999) Las nuevas tecnologías y la educación, en Marina, J. A. et. al. Educación e Internet. Documentos del 1º Congreso Educación e Internet. Educnet 99. Madrid: Santillana. BAUTISTA, A. (2001): Desigualdades sociales, nuevas tecnologías y política educativa. En AREA, M. (coord): Educar en la sociedad de la información (pp. 179-213). Bilbao: Desclée. CABERO, J. (1996) Nuevas tecnologías, comunicación y educación, En Edutec: Revista electrónica de tecnología educativa, núm. 1. Consultado el 22 de noviembre de 2007, http://www.uib.es/depart/gte/revelec1.html CABERO, J. (2001): La sociedad de la información y el conocimiento, transformaciones tecnológicas y sus repercusiones en la educación. En BLÁZQUEZ, F. (coord): Sociedad de la Información y Educación (pp. 63-90). Badajoz: Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología. Junta de Extremadura. CASTELLS, M. (2000) La era de la información. Vol. 1. La sociedad red. (2ª edición). Madrid: Alianza. CASTELLS, M. (2000) Internet y la Sociedad Red. Lección inaugural del programa de doctorado sobre la sociedad de la información y el conocimiento. Universitat Oberta de Catalunya. Consultado el 28 de noviembre de 2007, http://www.uoc.es/web/esp/articles/castells/print.html http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/index.htm 17 CEBRIÁN, J.L. (1998) La Red. Barcelona: Círculo de lectores.
  • 18. Publicación en línea. Granada (España). Año VII Número 8. Abril de 2009. ISSN: 1695-324X CEBRIÁN, M. (1997) Nuevas competencias para la formación inicial y permanente del profesorado. En Edutec: Revista electrónica de tecnología educativa, núm. 6. Consultado el 10 de noviembre de 2007, http://www.uib.es/depart/gte/revelec6.html COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (1996) Learning in the Information Society. Actions plan for a European education initiative (1996-98). Consultado el 20 de noviembre de 2007, http://europa.eu.int/comm/education/elearning/eplanen.pdf COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (2000) eEurope. Una Sociedad de la Información para todos. Consultado el 23 de novimbre de 2007, http://europa.eu.int/comm/information_society/eeurope/documentation/index_en .htm DE PABLOS, J. (1998) Nuevas tecnologías aplicadas a la educación: una vía para la innovación. En DE PABLOS, J. y JIMÉNEZ, J. (eds.) Nuevas Tecnologías, Comunicación Audiovisual y Educación. Barcelona: Cedecs. HARASIN, L. y OTROS (2000) Redes de aprendizaje. Guía para la enseñanza y el aprendizaje en red. Barcelona: Gedisa. LORENZO DELGADO, M. (1999) Una escuela compensatoria para el siglo XXI. En Lorenzo, M; Ortega, J.A.; Peñafiel, F. y Arroyo, R. (Coord.) Organización y dirección de instituciones educativas en contextos interculturales. Vol. I. Granada: Grupo Editorial Universitario. http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/index.htm 18
  • 19. Publicación en línea. Granada (España). Año VII Número 8. Abril de 2009. ISSN: 1695-324X MARINA, J.A. (1999) El timo de la sociedad de la información, en MARINA, J. A. et. al. Educación e Internet. 1º Congreso Educación e Internet. Educnet 99. Madrid: Santillana. ORTEGA CARRILLO, J.A. (Coord.) (2002). Educando en la sociedad digital. Ética mediática y cultura de paz. Granada: Grupo Editorial Universitario. ORTEGA CARRILLO, J.A. (2004) La alfabetización digital: perspectivas creativas y éticas. En Aguiar, M.V. y Farray, J.I. (coord.) Sociedad de la información y cultura mediática. A Coruña: Netbiblo. ORTEGA CARRILLO, J.A. (2004) Redes de aprendizaje y curriculum intercultural. XIII Congreso Nacional y II Iberoamericano de Pedagogía. Valencia: Sociedad Española de Pedagogía. VILLA, A. (2006) El proceso de convergencia europeo y el papel del profesorado. Foro de educación, núm. 7-8. Consultado el 10 de noviembre de 2007, http://www.forodeeducacion.com/numeros7_8/009.pdf http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/index.htm 19