SlideShare una empresa de Scribd logo
Conceptualización
Para dar inicio a la Era Industrial se dieron los primeros descubrimientos
sobre cómo fabricar productos en masa, surgieron los conceptos de
producción en línea y así nació la era industrial. En esta era, los más ricos y
poderosos eran aquellos quienes lograban poseer una o varias fábricas.
También aquellos cuya especialización en el ámbito académico era notable.
Doctores, Abogados, Profesores y Científicos florecieron durante ésta etapa.
Lo empresarios que lograron
alcanzar grandes sumas de dinero,
lo consiguieron gracias a la
cantidad de fábricas instaladas y al
vasto número de empleados con el
que contaban. La especialización
fue clave en esta etapa histórica, los
Empresarios requerían gente capaz
de administrar y trabajar en estas
grandes fábricas que propusieran
nuevas ideas para generar ingresos.
Es importante resaltar que en la era industrial se manifestaban cinco fuerzas
relevantes que evidenciaban su razón de ser:






El poder del cliente
El poder del proveedor
Los competidores nuevos
Amenazas de productos sustitutivos
Naturaleza de la rivalidad
Estas fuerzas están enfocadas directamente en mantener estable una empresa
o negocio, sea esta comercial o entidad educativa.

A partir de los grandes cambios que se produjeron en el mundo entero con el
desarrollo de la revolución industrial y sus avances, se observó el inicio al uso
de tecnologías avanzadas para hacer más eficiente y eficaz la producción, se
descubrió el uso de maquinaria especializadas para disminuir la mano de obra
y se comenzó a hablar de reingenierías en las empresas productoras. La idea
central se fue transformando, se comenzó a visualizar el interés por invertir
menos en pago de mano de obra, reducir el tiempo de trabajo y ganar mayor
campo en el mercado de ventas.
Poco a poco y
con el paso del
tiempo, las ideas
sobre
productividad y
logro empresarial
han
ido
evolucionando,
actualmente se
habla de que se
está
dejando
atrás la era industrial y que actualmente se está viviendo la ERA
INFORMÁTICA, o era de la información. Se observa, a través del crecimiento
e interés de transmitir información de un lugar a otro de forma más rápida y
efectiva, de comunicar datos relevantes sobre algún acontecimiento
importante, de utilizar todas las herramientas tecnológicas existentes con
logro de marketing, publicar negocios, empresas, ofrecer algún servicio, call
center, acceder a programas de educación a distancia, entre muchas otras
opciones.
Las redes sociales, han acaparado las tecnologías, en la actualidad los teléfonos
celulares tienen acceso a varias redes de comunicación
por android, como facebook, twitter, LinkedIn, Line,
Whatsapp, bb Messenger, entre otras formas de
comunicación instantánea. El objetivo se ha centrado
en publicar las ideas, en manifestar lo que se piensa y
lo que se hace a cualquier hora del día, ya sea en
beneficio del productor o del consumidor.
Hay mucha información en los ambientes de trabajo,
las empresas exigen personal capacitado en manejo de
TIC’S, tecnologías avanzadas, sistemas de interfaz, y
un sinfín de requerimientos en base a la era
informática.
Es importante considerar que la población que controla esta nueva era se
encuentra entre las edades de 5 a 20 años, personas nacidas dentro de la
evolución de esta era, conocidos como nativos digitales, la mayoría de ellos
aún no necesitan de un trabajo estable y sin tener la necesidad saben controlar
el sistema más y mejor que los adultos que si requieren de un puesto laboral.
Por lo que no se puede seguir educando en las universidades de la misma
manera en que se ha venido desarrollando desde los inicios de la revolución
industrial.
Cómo la educación enfrenta este cambio
El Sistema Educativo en todo el mundo sigue con la idea de generar empleados
("muy capaces"), a partir de procesos extintos, que nada tiene que ver con la
actualidad que se vive, este sistema sigue en la era industrial.
Desafortunadamente en la mayoría de los países la tasa de desempleo es muy
elevada, los precios de los productos siguen en aumento, cada año egresan
cientos de miles de Estudiantes que luchan por su primer empleo y cada vez
son más personas. Las ideas, los productos, los procesos, la comunicación, el
dinero y los negocios han cambiado, por tal motivo la educación debe cambiar.
No se puede seguir educando con un solo sentido de productividad, se debe
mediar el proceso evolutivo de la educación planteando nuevas estrategias y
técnicas de aprendizaje que permitan introducir nuevos conocimientos a
partir de las ideas y necesidades de los estudiantes.

Cómo mediar la educación en la era informática
Primeramente se necesita establecer el rol que ocupa cada participante dentro
de este proceso de cambio y transformación de la educación, es decir qué
papel juega cada quien dentro y fuera del aula.
El docente debe desprender sus ideales de una educación tradicionalista y
unidireccional, convertirse en agente de cambio, de transformación, debe ser
facilitador, guía, orientador del conocimiento hacia el logro de nuevos
aprendizajes a través de la adquisición de experiencias. Debe utilizar
herramientas innovadoras para promover el aprendizaje significativo, tener
como herramientas principales el uso de TIC’S, como mecanismo de
superación personal en función de la nueva era.
El papel que juegan los facilitadores en la enseñanza superior es muy
interesante, ya que la capacidad de auto enseñanza debe desarrollarse y para
ello se necesita una educación basada en el aprendizaje. Actualmente la
educación ya no se centra en lo que el profesor dice, sino que ahora este ha
dejado el papel protagónico para convertirse en un intermediario entre los
alumnos y la adquisición del conocimiento donde la tecnología juega un papel
fundamental como herramienta y medio de comunicación entre el alumno y el
conocimiento global.

Seguidamente se inicia el proceso de mediación, se media el aprendizaje a
través de procesos sistemáticos guiados, no solo se trata de dejar que el
estudiante utilice una computadora para saber que en realidad está
aprendiendo de acuerdo a los nuevos estándares educativos, es más que enviar
tareas haciendo uso del correo electrónico, o permitirle usar videos para
exponer temas de interés. Se trata de encontrarle sentido de aprendizaje a la
tecnología existente dentro del entorno inmediato de los estudiantes para que
utilicen correctamente las herramientas a las que tiene acceso y contribuir con
ello al avance educativo en la nueva era de la información.
Si hoy se está en la capacidad de mirar hacia atrás, es posible darse cuenta de
que la obra que se ha logrado por la humanidad ha sido producto de la
inteligencia, la creatividad y la voluntad del hombre. No es posible
desconocer, en el nuevo siglo, que ese potencial no puede dejarse al azar y en
consideración se tiene que lograr que los cursos propicien precisamente ese
potencial humano en aras de elevar el desarrollo de la humanidad con las
exigencias tecnológicas, sociales y económicas que el siglo XXI nos depara.
Para ser capaces de entender la conveniencia y necesidad del uso de la
Informática Educativa en la preparación de los profesionales que puedan dar
respuesta a esas exigencias, es necesario reflexionar sobre tres temas de
interés común: sociedad, educación e informática.
Si se da un vistazo al desarrollo de la humanidad se puede apreciar que las
grandes revoluciones científicas técnicas que han dado paso a nuevas épocas
en la historia del desarrollo humano se han caracterizado por un instrumento
de poder, la nueva etapa llamada Revolución de la información y que antecede
a lo que muchos ya la denominan Sociedad de la Información se caracteriza
por poseer el conocimiento y la información como instrumento de poder, por
lo que requiere que el hombre aprenda a formar parte de la naturaleza actual, a
conocer sobre las industrias de la Cibernética, Telecomunicaciones, el
desarrollo de la electrónica y de la microelectrónica, entre otros elementos
claves en las nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, para
luego adentrarse al mundo de utilidad y beneficio que estas herramientas
proporcionan.
Debe tenerse especial cuidado en no permitir que la utilización de sistemas de
comunicación y telecomunicaciones, el uso de internet, y redes sociales se
vuelva un proceso adictivo, de tal manera que los estudiantes sean
dependientes de este sistema, la tecnología debe ser un auxiliar, una
herramienta de educación no debe ser quien la ejerza o quien la domine.
Cómo mediar el aprendizaje tecnológico con estudiantes nativos
digitales
Los estudiantes que nacieron
en el desarrollo de la era de la
información, son conocidos
como nativos digitales, para
ellos, la tecnología no es una
herramienta ajena a su
conocimiento
personal,
crecieron dentro de ese
conocimiento,
no
son
inmigrantes o espectadores de
la evolución del mismo, por lo que controlan la tecnología o aparatos
tecnológicos con facilidad.
Para mediar el aprendizaje teniendo estudiantes nativos digitales la
información más que solo ser leída o estudiada, debe ser vista y escuchada, las
imágenes y los sonidos son importantes porque captan la atención primaria, el
involucrar a los estudiantes hacia la participación activa capta la atención
secundaria, logrando un circuito de aprendizaje por mediación.
Se debe promover el uso discreto de herramientas de discusión, foros
educativos, chats académicos, elaboración de blogs, uso de wikis, además
puede fomentarse la utilización de redes sociales con fines educativos,
promoviendo publicaciones que logren un aprendizaje global, compartir
enlaces educativos, diaporamas, presentaciones en 3d, videos, cortometrajes,
etc., todo enfocado en lograr un aprendizaje colaborativo.
Era industrial vrs era informática

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PROYECTO DE EDUCACIÓN VIRTUAL
PROYECTO DE EDUCACIÓN VIRTUALPROYECTO DE EDUCACIÓN VIRTUAL
PROYECTO DE EDUCACIÓN VIRTUAL
Elena Paulina Alvarado López
 
Ensayo Reclutamiento de Personal
Ensayo Reclutamiento de PersonalEnsayo Reclutamiento de Personal
Ensayo Reclutamiento de Personal
Sebastian Mendoza
 
Ensayo sociedad del conocimiento y educación ¿reto o derecho
Ensayo sociedad del conocimiento y educación ¿reto o derechoEnsayo sociedad del conocimiento y educación ¿reto o derecho
Ensayo sociedad del conocimiento y educación ¿reto o derechomirella2012
 
Inducción, adiestramiento, capacitación y desarrollo.
Inducción, adiestramiento, capacitación y desarrollo.Inducción, adiestramiento, capacitación y desarrollo.
Inducción, adiestramiento, capacitación y desarrollo.Leydis Marian Mancilla Garcia
 
Protocolo de investigación tic
Protocolo de investigación ticProtocolo de investigación tic
Protocolo de investigación ticGrupo CAFICA
 
Hacia la sociedad del conocimiento
Hacia la sociedad del conocimientoHacia la sociedad del conocimiento
Hacia la sociedad del conocimientoDavid Jorge Villa
 
PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE UNA PLATAFORMA VIRTUAL Y CAPACITACIÓN DOCENTE P...
PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE UNA PLATAFORMA VIRTUAL Y CAPACITACIÓN DOCENTE P...PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE UNA PLATAFORMA VIRTUAL Y CAPACITACIÓN DOCENTE P...
PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE UNA PLATAFORMA VIRTUAL Y CAPACITACIÓN DOCENTE P...
Carmen Cecilia Mejía
 
La Gestión administrativa
La Gestión administrativaLa Gestión administrativa
La Gestión administrativa
Jesús Rodolfo Andrade León
 
Resumen. hacia las sociedades del conocimiento
Resumen. hacia las sociedades del conocimientoResumen. hacia las sociedades del conocimiento
Resumen. hacia las sociedades del conocimientoCristina Sánchez-Roldán
 
Centralizacion y descentralizacion 1
Centralizacion y descentralizacion 1Centralizacion y descentralizacion 1
Centralizacion y descentralizacion 1yolanda guadalupe
 
Conectivismo
ConectivismoConectivismo
fortalezas y debilidades de las tic en la educacion y comunicacion
fortalezas y debilidades de las tic en la educacion y comunicacionfortalezas y debilidades de las tic en la educacion y comunicacion
fortalezas y debilidades de las tic en la educacion y comunicacionLuis Felipe Montoya Gomez
 
Mapa conceptual gestión del conocimiento
Mapa conceptual gestión del conocimientoMapa conceptual gestión del conocimiento
Mapa conceptual gestión del conocimiento
Rocio Sotelo
 
Valuacion de puestos
Valuacion de puestosValuacion de puestos
Valuacion de puestos
Armando de Leon
 
Que dice Peter Drucker sobre la Sociedad del Conocimiento
Que dice Peter Drucker sobre la Sociedad del ConocimientoQue dice Peter Drucker sobre la Sociedad del Conocimiento
Que dice Peter Drucker sobre la Sociedad del Conocimiento
merkis nunez
 
Analisis y descripcion de cargos
Analisis y descripcion de cargosAnalisis y descripcion de cargos
Analisis y descripcion de cargos
landervela
 
Socialización organizacional
Socialización organizacionalSocialización organizacional
Socialización organizacional
JAVIERSIL
 

La actualidad más candente (20)

PROYECTO DE EDUCACIÓN VIRTUAL
PROYECTO DE EDUCACIÓN VIRTUALPROYECTO DE EDUCACIÓN VIRTUAL
PROYECTO DE EDUCACIÓN VIRTUAL
 
Ensayo Reclutamiento de Personal
Ensayo Reclutamiento de PersonalEnsayo Reclutamiento de Personal
Ensayo Reclutamiento de Personal
 
Ensayo sociedad del conocimiento y educación ¿reto o derecho
Ensayo sociedad del conocimiento y educación ¿reto o derechoEnsayo sociedad del conocimiento y educación ¿reto o derecho
Ensayo sociedad del conocimiento y educación ¿reto o derecho
 
Inducción, adiestramiento, capacitación y desarrollo.
Inducción, adiestramiento, capacitación y desarrollo.Inducción, adiestramiento, capacitación y desarrollo.
Inducción, adiestramiento, capacitación y desarrollo.
 
Viabilidad organizativa
Viabilidad organizativaViabilidad organizativa
Viabilidad organizativa
 
Protocolo de investigación tic
Protocolo de investigación ticProtocolo de investigación tic
Protocolo de investigación tic
 
Hacia la sociedad del conocimiento
Hacia la sociedad del conocimientoHacia la sociedad del conocimiento
Hacia la sociedad del conocimiento
 
PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE UNA PLATAFORMA VIRTUAL Y CAPACITACIÓN DOCENTE P...
PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE UNA PLATAFORMA VIRTUAL Y CAPACITACIÓN DOCENTE P...PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE UNA PLATAFORMA VIRTUAL Y CAPACITACIÓN DOCENTE P...
PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE UNA PLATAFORMA VIRTUAL Y CAPACITACIÓN DOCENTE P...
 
Organizaciones transcomplejas
Organizaciones transcomplejasOrganizaciones transcomplejas
Organizaciones transcomplejas
 
La Gestión administrativa
La Gestión administrativaLa Gestión administrativa
La Gestión administrativa
 
Resumen. hacia las sociedades del conocimiento
Resumen. hacia las sociedades del conocimientoResumen. hacia las sociedades del conocimiento
Resumen. hacia las sociedades del conocimiento
 
Centralizacion y descentralizacion 1
Centralizacion y descentralizacion 1Centralizacion y descentralizacion 1
Centralizacion y descentralizacion 1
 
La sociedad-conocimiento
La sociedad-conocimientoLa sociedad-conocimiento
La sociedad-conocimiento
 
Conectivismo
ConectivismoConectivismo
Conectivismo
 
fortalezas y debilidades de las tic en la educacion y comunicacion
fortalezas y debilidades de las tic en la educacion y comunicacionfortalezas y debilidades de las tic en la educacion y comunicacion
fortalezas y debilidades de las tic en la educacion y comunicacion
 
Mapa conceptual gestión del conocimiento
Mapa conceptual gestión del conocimientoMapa conceptual gestión del conocimiento
Mapa conceptual gestión del conocimiento
 
Valuacion de puestos
Valuacion de puestosValuacion de puestos
Valuacion de puestos
 
Que dice Peter Drucker sobre la Sociedad del Conocimiento
Que dice Peter Drucker sobre la Sociedad del ConocimientoQue dice Peter Drucker sobre la Sociedad del Conocimiento
Que dice Peter Drucker sobre la Sociedad del Conocimiento
 
Analisis y descripcion de cargos
Analisis y descripcion de cargosAnalisis y descripcion de cargos
Analisis y descripcion de cargos
 
Socialización organizacional
Socialización organizacionalSocialización organizacional
Socialización organizacional
 

Destacado

Escenario TIC cuadro comparativo
Escenario TIC cuadro comparativoEscenario TIC cuadro comparativo
Escenario TIC cuadro comparativoalemoscosoplaza
 
la era informatica
la era informaticala era informatica
la era informatica
marbe28
 
Dimensión afectiva de la taxonomía de bloom
Dimensión afectiva de la taxonomía de bloomDimensión afectiva de la taxonomía de bloom
Dimensión afectiva de la taxonomía de bloom
vvill22
 
TEORÍA COGNITIVA "LA GESTALT"
TEORÍA COGNITIVA "LA GESTALT"TEORÍA COGNITIVA "LA GESTALT"
TEORÍA COGNITIVA "LA GESTALT"RUBY1992
 
Que hace que un país sea desarrollado
Que hace que un país sea desarrolladoQue hace que un país sea desarrollado
Que hace que un país sea desarrolladoJecka Herrera
 
Revolución Industrial: cambios demográficos y urbanos
Revolución Industrial: cambios demográficos y urbanosRevolución Industrial: cambios demográficos y urbanos
Revolución Industrial: cambios demográficos y urbanosprofeshispanica
 
Características de la sociedad del conocimiento
Características de la sociedad del conocimientoCaracterísticas de la sociedad del conocimiento
Características de la sociedad del conocimientoAnamariapam
 
el trabajo antes durante y después de la revolución industrial
el trabajo antes durante y después de la revolución industrial el trabajo antes durante y después de la revolución industrial
el trabajo antes durante y después de la revolución industrial ticsabados
 
Revolución Industrial, Revolución Cientifica y Revolución Tecnologica
Revolución Industrial, Revolución Cientifica y Revolución TecnologicaRevolución Industrial, Revolución Cientifica y Revolución Tecnologica
Revolución Industrial, Revolución Cientifica y Revolución Tecnologicaguestdf849d
 
La influencia de la tecnologia
La influencia de la tecnologiaLa influencia de la tecnologia
La influencia de la tecnologiaNataly Johana
 

Destacado (10)

Escenario TIC cuadro comparativo
Escenario TIC cuadro comparativoEscenario TIC cuadro comparativo
Escenario TIC cuadro comparativo
 
la era informatica
la era informaticala era informatica
la era informatica
 
Dimensión afectiva de la taxonomía de bloom
Dimensión afectiva de la taxonomía de bloomDimensión afectiva de la taxonomía de bloom
Dimensión afectiva de la taxonomía de bloom
 
TEORÍA COGNITIVA "LA GESTALT"
TEORÍA COGNITIVA "LA GESTALT"TEORÍA COGNITIVA "LA GESTALT"
TEORÍA COGNITIVA "LA GESTALT"
 
Que hace que un país sea desarrollado
Que hace que un país sea desarrolladoQue hace que un país sea desarrollado
Que hace que un país sea desarrollado
 
Revolución Industrial: cambios demográficos y urbanos
Revolución Industrial: cambios demográficos y urbanosRevolución Industrial: cambios demográficos y urbanos
Revolución Industrial: cambios demográficos y urbanos
 
Características de la sociedad del conocimiento
Características de la sociedad del conocimientoCaracterísticas de la sociedad del conocimiento
Características de la sociedad del conocimiento
 
el trabajo antes durante y después de la revolución industrial
el trabajo antes durante y después de la revolución industrial el trabajo antes durante y después de la revolución industrial
el trabajo antes durante y después de la revolución industrial
 
Revolución Industrial, Revolución Cientifica y Revolución Tecnologica
Revolución Industrial, Revolución Cientifica y Revolución TecnologicaRevolución Industrial, Revolución Cientifica y Revolución Tecnologica
Revolución Industrial, Revolución Cientifica y Revolución Tecnologica
 
La influencia de la tecnologia
La influencia de la tecnologiaLa influencia de la tecnologia
La influencia de la tecnologia
 

Similar a Era industrial vrs era informática

Ensayo (tecnologías de la información y la comunicación) jdla
Ensayo (tecnologías de la información y la comunicación) jdlaEnsayo (tecnologías de la información y la comunicación) jdla
Ensayo (tecnologías de la información y la comunicación) jdla
jonablix1996
 
Ensayo la importancia de la tecnología en la educación
Ensayo la importancia de la  tecnología en la educación Ensayo la importancia de la  tecnología en la educación
Ensayo la importancia de la tecnología en la educación Natalia Andrea
 
LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN: LAS TICS
LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN: LAS TICSLA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN: LAS TICS
LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN: LAS TICSmariajoselm
 
Ensayo casiana genesis
Ensayo casiana genesisEnsayo casiana genesis
Ensayo casiana genesis
CasianaDuran
 
Ensayo sobre las ti cs
Ensayo sobre las ti csEnsayo sobre las ti cs
Ensayo sobre las ti cs
rafacastillo69
 
Usoeimportanciadelasticenlaeducaciã“nennivelbãsico pdf
Usoeimportanciadelasticenlaeducaciã“nennivelbãsico pdfUsoeimportanciadelasticenlaeducaciã“nennivelbãsico pdf
Usoeimportanciadelasticenlaeducaciã“nennivelbãsico pdfanotaungol
 
Educación en la sociedad del conocimiento
Educación en la sociedad del conocimientoEducación en la sociedad del conocimiento
Educación en la sociedad del conocimientonilzuhu
 
isummitloxa
isummitloxaisummitloxa
isummitloxa
home
 
isummitloxa
isummitloxaisummitloxa
isummitloxa
Carlos Caraguay
 
Revista virtual de Eugenia Victoria Rojas
Revista virtual  de Eugenia Victoria Rojas Revista virtual  de Eugenia Victoria Rojas
Revista virtual de Eugenia Victoria Rojas
Miriam yasleny Zea Rojas
 
Las tic en la formación
Las tic en la formaciónLas tic en la formación
Las tic en la formaciónCesar Forero
 
Tic
TicTic
Sociedad de la información likyla
Sociedad de la información likylaSociedad de la información likyla
Sociedad de la información likylaLikyLa
 
Trabajo de Tecnologia Educativa
Trabajo de Tecnologia EducativaTrabajo de Tecnologia Educativa
Trabajo de Tecnologia Educativa
Milton Guillin
 
Modulo 5 sociedad del conocimiento
Modulo 5 sociedad del conocimientoModulo 5 sociedad del conocimiento
Modulo 5 sociedad del conocimiento
Fernando Bonilla
 

Similar a Era industrial vrs era informática (20)

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
tic
tictic
tic
 
Ensayo (tecnologías de la información y la comunicación) jdla
Ensayo (tecnologías de la información y la comunicación) jdlaEnsayo (tecnologías de la información y la comunicación) jdla
Ensayo (tecnologías de la información y la comunicación) jdla
 
Ensayo la importancia de la tecnología en la educación
Ensayo la importancia de la  tecnología en la educación Ensayo la importancia de la  tecnología en la educación
Ensayo la importancia de la tecnología en la educación
 
LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN: LAS TICS
LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN: LAS TICSLA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN: LAS TICS
LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN: LAS TICS
 
Ensayo casiana genesis
Ensayo casiana genesisEnsayo casiana genesis
Ensayo casiana genesis
 
Ensayo sobre las ti cs
Ensayo sobre las ti csEnsayo sobre las ti cs
Ensayo sobre las ti cs
 
Usoeimportanciadelasticenlaeducaciã“nennivelbãsico pdf
Usoeimportanciadelasticenlaeducaciã“nennivelbãsico pdfUsoeimportanciadelasticenlaeducaciã“nennivelbãsico pdf
Usoeimportanciadelasticenlaeducaciã“nennivelbãsico pdf
 
Educación en la sociedad del conocimiento
Educación en la sociedad del conocimientoEducación en la sociedad del conocimiento
Educación en la sociedad del conocimiento
 
isummitloxa
isummitloxaisummitloxa
isummitloxa
 
isummitloxa
isummitloxaisummitloxa
isummitloxa
 
Las TICs
Las TICsLas TICs
Las TICs
 
Revista virtual de Eugenia Victoria Rojas
Revista virtual  de Eugenia Victoria Rojas Revista virtual  de Eugenia Victoria Rojas
Revista virtual de Eugenia Victoria Rojas
 
Las tic en la formación
Las tic en la formaciónLas tic en la formación
Las tic en la formación
 
Tecnologia para la calidad educativa
Tecnologia para la calidad educativaTecnologia para la calidad educativa
Tecnologia para la calidad educativa
 
Tic
TicTic
Tic
 
Sociedad de la información likyla
Sociedad de la información likylaSociedad de la información likyla
Sociedad de la información likyla
 
Trabajo de Tecnologia Educativa
Trabajo de Tecnologia EducativaTrabajo de Tecnologia Educativa
Trabajo de Tecnologia Educativa
 
Modulo 5 sociedad del conocimiento
Modulo 5 sociedad del conocimientoModulo 5 sociedad del conocimiento
Modulo 5 sociedad del conocimiento
 
Ti cs en educación
Ti cs en educaciónTi cs en educación
Ti cs en educación
 

Último

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Era industrial vrs era informática

  • 1.
  • 2. Conceptualización Para dar inicio a la Era Industrial se dieron los primeros descubrimientos sobre cómo fabricar productos en masa, surgieron los conceptos de producción en línea y así nació la era industrial. En esta era, los más ricos y poderosos eran aquellos quienes lograban poseer una o varias fábricas. También aquellos cuya especialización en el ámbito académico era notable. Doctores, Abogados, Profesores y Científicos florecieron durante ésta etapa. Lo empresarios que lograron alcanzar grandes sumas de dinero, lo consiguieron gracias a la cantidad de fábricas instaladas y al vasto número de empleados con el que contaban. La especialización fue clave en esta etapa histórica, los Empresarios requerían gente capaz de administrar y trabajar en estas grandes fábricas que propusieran nuevas ideas para generar ingresos. Es importante resaltar que en la era industrial se manifestaban cinco fuerzas relevantes que evidenciaban su razón de ser:      El poder del cliente El poder del proveedor Los competidores nuevos Amenazas de productos sustitutivos Naturaleza de la rivalidad
  • 3. Estas fuerzas están enfocadas directamente en mantener estable una empresa o negocio, sea esta comercial o entidad educativa. A partir de los grandes cambios que se produjeron en el mundo entero con el desarrollo de la revolución industrial y sus avances, se observó el inicio al uso de tecnologías avanzadas para hacer más eficiente y eficaz la producción, se descubrió el uso de maquinaria especializadas para disminuir la mano de obra y se comenzó a hablar de reingenierías en las empresas productoras. La idea central se fue transformando, se comenzó a visualizar el interés por invertir menos en pago de mano de obra, reducir el tiempo de trabajo y ganar mayor campo en el mercado de ventas. Poco a poco y con el paso del tiempo, las ideas sobre productividad y logro empresarial han ido evolucionando, actualmente se habla de que se está dejando
  • 4. atrás la era industrial y que actualmente se está viviendo la ERA INFORMÁTICA, o era de la información. Se observa, a través del crecimiento e interés de transmitir información de un lugar a otro de forma más rápida y efectiva, de comunicar datos relevantes sobre algún acontecimiento importante, de utilizar todas las herramientas tecnológicas existentes con logro de marketing, publicar negocios, empresas, ofrecer algún servicio, call center, acceder a programas de educación a distancia, entre muchas otras opciones. Las redes sociales, han acaparado las tecnologías, en la actualidad los teléfonos celulares tienen acceso a varias redes de comunicación por android, como facebook, twitter, LinkedIn, Line, Whatsapp, bb Messenger, entre otras formas de comunicación instantánea. El objetivo se ha centrado en publicar las ideas, en manifestar lo que se piensa y lo que se hace a cualquier hora del día, ya sea en beneficio del productor o del consumidor. Hay mucha información en los ambientes de trabajo, las empresas exigen personal capacitado en manejo de TIC’S, tecnologías avanzadas, sistemas de interfaz, y un sinfín de requerimientos en base a la era informática. Es importante considerar que la población que controla esta nueva era se encuentra entre las edades de 5 a 20 años, personas nacidas dentro de la evolución de esta era, conocidos como nativos digitales, la mayoría de ellos aún no necesitan de un trabajo estable y sin tener la necesidad saben controlar el sistema más y mejor que los adultos que si requieren de un puesto laboral. Por lo que no se puede seguir educando en las universidades de la misma manera en que se ha venido desarrollando desde los inicios de la revolución industrial.
  • 5. Cómo la educación enfrenta este cambio El Sistema Educativo en todo el mundo sigue con la idea de generar empleados ("muy capaces"), a partir de procesos extintos, que nada tiene que ver con la actualidad que se vive, este sistema sigue en la era industrial. Desafortunadamente en la mayoría de los países la tasa de desempleo es muy elevada, los precios de los productos siguen en aumento, cada año egresan cientos de miles de Estudiantes que luchan por su primer empleo y cada vez son más personas. Las ideas, los productos, los procesos, la comunicación, el dinero y los negocios han cambiado, por tal motivo la educación debe cambiar. No se puede seguir educando con un solo sentido de productividad, se debe mediar el proceso evolutivo de la educación planteando nuevas estrategias y técnicas de aprendizaje que permitan introducir nuevos conocimientos a partir de las ideas y necesidades de los estudiantes. Cómo mediar la educación en la era informática Primeramente se necesita establecer el rol que ocupa cada participante dentro de este proceso de cambio y transformación de la educación, es decir qué papel juega cada quien dentro y fuera del aula. El docente debe desprender sus ideales de una educación tradicionalista y unidireccional, convertirse en agente de cambio, de transformación, debe ser facilitador, guía, orientador del conocimiento hacia el logro de nuevos aprendizajes a través de la adquisición de experiencias. Debe utilizar herramientas innovadoras para promover el aprendizaje significativo, tener
  • 6. como herramientas principales el uso de TIC’S, como mecanismo de superación personal en función de la nueva era. El papel que juegan los facilitadores en la enseñanza superior es muy interesante, ya que la capacidad de auto enseñanza debe desarrollarse y para ello se necesita una educación basada en el aprendizaje. Actualmente la educación ya no se centra en lo que el profesor dice, sino que ahora este ha dejado el papel protagónico para convertirse en un intermediario entre los alumnos y la adquisición del conocimiento donde la tecnología juega un papel fundamental como herramienta y medio de comunicación entre el alumno y el conocimiento global. Seguidamente se inicia el proceso de mediación, se media el aprendizaje a través de procesos sistemáticos guiados, no solo se trata de dejar que el estudiante utilice una computadora para saber que en realidad está aprendiendo de acuerdo a los nuevos estándares educativos, es más que enviar tareas haciendo uso del correo electrónico, o permitirle usar videos para exponer temas de interés. Se trata de encontrarle sentido de aprendizaje a la tecnología existente dentro del entorno inmediato de los estudiantes para que utilicen correctamente las herramientas a las que tiene acceso y contribuir con ello al avance educativo en la nueva era de la información. Si hoy se está en la capacidad de mirar hacia atrás, es posible darse cuenta de que la obra que se ha logrado por la humanidad ha sido producto de la inteligencia, la creatividad y la voluntad del hombre. No es posible desconocer, en el nuevo siglo, que ese potencial no puede dejarse al azar y en consideración se tiene que lograr que los cursos propicien precisamente ese
  • 7. potencial humano en aras de elevar el desarrollo de la humanidad con las exigencias tecnológicas, sociales y económicas que el siglo XXI nos depara. Para ser capaces de entender la conveniencia y necesidad del uso de la Informática Educativa en la preparación de los profesionales que puedan dar respuesta a esas exigencias, es necesario reflexionar sobre tres temas de interés común: sociedad, educación e informática. Si se da un vistazo al desarrollo de la humanidad se puede apreciar que las grandes revoluciones científicas técnicas que han dado paso a nuevas épocas en la historia del desarrollo humano se han caracterizado por un instrumento de poder, la nueva etapa llamada Revolución de la información y que antecede a lo que muchos ya la denominan Sociedad de la Información se caracteriza por poseer el conocimiento y la información como instrumento de poder, por lo que requiere que el hombre aprenda a formar parte de la naturaleza actual, a conocer sobre las industrias de la Cibernética, Telecomunicaciones, el desarrollo de la electrónica y de la microelectrónica, entre otros elementos claves en las nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, para luego adentrarse al mundo de utilidad y beneficio que estas herramientas proporcionan. Debe tenerse especial cuidado en no permitir que la utilización de sistemas de comunicación y telecomunicaciones, el uso de internet, y redes sociales se vuelva un proceso adictivo, de tal manera que los estudiantes sean dependientes de este sistema, la tecnología debe ser un auxiliar, una herramienta de educación no debe ser quien la ejerza o quien la domine.
  • 8. Cómo mediar el aprendizaje tecnológico con estudiantes nativos digitales Los estudiantes que nacieron en el desarrollo de la era de la información, son conocidos como nativos digitales, para ellos, la tecnología no es una herramienta ajena a su conocimiento personal, crecieron dentro de ese conocimiento, no son inmigrantes o espectadores de la evolución del mismo, por lo que controlan la tecnología o aparatos tecnológicos con facilidad. Para mediar el aprendizaje teniendo estudiantes nativos digitales la información más que solo ser leída o estudiada, debe ser vista y escuchada, las imágenes y los sonidos son importantes porque captan la atención primaria, el involucrar a los estudiantes hacia la participación activa capta la atención secundaria, logrando un circuito de aprendizaje por mediación. Se debe promover el uso discreto de herramientas de discusión, foros educativos, chats académicos, elaboración de blogs, uso de wikis, además puede fomentarse la utilización de redes sociales con fines educativos, promoviendo publicaciones que logren un aprendizaje global, compartir enlaces educativos, diaporamas, presentaciones en 3d, videos, cortometrajes, etc., todo enfocado en lograr un aprendizaje colaborativo.