SlideShare una empresa de Scribd logo
HABÍA UNA VEZ… 3 
PENSADORES
Había una vez un sociólogo 
llamado Karl Marx que realizó 
aportes muy valiosos para la 
época en la que él vivía, el siglo 
XX. Él comenzó a observar que la 
sociedad giraba en torno a las 
necesidades, es decir, el hombre 
debía establecer vínculos de 
producción con sus semejantes 
para subsistir.
Pero en su investigación se dio 
cuenta de que los vínculos de 
producción estaban moldeados 
por una jerarquía en la cuál cada 
hombre debía ocupar el sector que 
determinaba el orden social. Era 
muy triste ver que un obrero se 
esforzara tanto y no lograra 
ascender nunca porque el mundo 
material era el que mandaba.
Viendo esto, Marx 
pensaba: ¿Por qué la 
escuela no brinda las 
herramientas para 
superarse y así lograr 
la liberación?
Entonces fue cuando se dio 
cuenta, para su desilusión, que 
para la sociedad el TENER 
daba mas que el SABER, lo cuál 
era negativo porque las 
personas aspiraban solo a lo 
que sus cuestiones materiales 
les permitían ser.
En cuanto a la escuela, 
Marx veía que ésta 
educaba para 
reproducir la 
desigualdad que 
mantendría el sustento 
del modelo de esa 
época.
Varios años después, surge un 
sociólogo muy curioso como 
Marx, se trataba de Max Weber, 
el cual ya se encontraba en una 
sociedad donde la burocracia 
se encontraba muy relacionada 
con el trabajo. Este pensador se 
centraba mas en el individuo 
que en la sociedad, pero 
también le daba mucha 
curiosidad investigar las 
instituciones de ese entonces.
Después de indagar mucho 
descubrió que en una 
institución cada persona 
cumplía una función 
específica, Weber lo veía 
como una “máquina 
perfecta” y a él le encantaba 
ver como la burocracia fijaba 
requisitos a seguir para tomar 
decisiones correctas y, así, 
todo marchaba como debía.
En cuanto al individuo, su 
concepción estaba centrada 
en ACCIONES que, según 
Weber, podían ser 
tradicionales, afectivas, 
racionales con arreglo a 
valores y racionales con 
arreglo a fines. Ésta última 
caracterizaba, según Weber, 
a la sociedad capitalista en la 
que este pensador estaba 
inmerso.
Weber también investigó la 
burocracia en la escuela, 
consideraba que cada uno 
tenía reglas que cumplir 
dentro del establecimiento 
para lograr su adecuado 
funcionamiento, y decía 
que el dominio siempre se 
daba hacia adentro de una 
institución.
En esta misma época hubo otro 
pensador con una mirada un 
poco diferente a la de Weber, se 
trató de Emile Durkheim quién, a 
diferencia de los anteriores 
(alemanes), él vivía en Francia. 
Emile concordaba con algunas 
ideas del positivismo, por ello veía 
a su entorno relacionado con lo 
biológico, para él la sociedad 
debía regirse por el orden natural.
Como Durkheim se 
preocupaba por ver todo 
ordenado, decía que la 
sociedad debía poner 
límites a las pasiones de los 
hombres para que sus 
aspiraciones no corrompan 
ese “orden natural”, 
porque de ser así la 
sociología tendría que 
encargarse de corregir 
dicha desviación.
Para entender mejor la relación 
entre las personas, a este pensador 
se le ocurrió entender a la 
solidaridad como el vínculo mas 
cercano entre las personas. Para 
Durkheim la solidaridad se daba por 
la conciencia colectiva, la cual era 
la responsable de la unión entre los 
hombres. Según él había dos tipos 
de solidaridad. 
SOLIDARIDAD 
MECÁNICA 
Se da por similitudes, nos 
sentimos unidos porque 
somos similares. 
SOLIDARIDAD ORGÁNICA 
La relacionaba con la 
industria, donde la fuerte 
especialización del individuo 
lo hacia interdependiente, en 
otras palabras, cada miembro 
posee una parte de los 
conocimientos generales, por 
lo que todos dependen de 
todos.
En cuanto a la educación, Emile, 
después de observar el contexto en el 
que vivía, pensó que debía haber una 
educación para cada clase, así cada 
hombre no aspiraría a ser más de lo 
que era y, al no tener objetivos difíciles 
de alcanzar no se decepcionaría.
Aunque estos pensadores estaban 
relacionados con la Sociología, los 
contextos diferentes en que se 
encontraban hacía que tengan distintas 
concepciones, mientras Marx quería que 
la educación sea la puerta a la liberación 
de los obreros y las clases sociales, 
Durkheim pretendía que la escuela 
eduque para mantener la desigualdad 
“natural” de la sociedad. En cambio 
Weber, se preocupó por mirar hacia 
dentro de la escuela y no se centró tanto 
en la relación educación-sociedad.
Viendo esto podemos decir 
que los sociólogos realizan sus 
conclusiones según el contexto 
en el que se encuentran, por 
ello brindan diferentes 
respuestas a las demandas 
sociales según el tiempo 
histórico en el que se 
encuentren.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fundamento Sociológico
Fundamento Sociológico Fundamento Sociológico
Fundamento Sociológico
JoelRamos83
 
Personajes De Intervencion Educativa Chan1
Personajes De Intervencion Educativa Chan1Personajes De Intervencion Educativa Chan1
Personajes De Intervencion Educativa Chan1
VICTORIA VANESA
 
Cuadro comparativo u1
Cuadro comparativo u1Cuadro comparativo u1
Cuadro comparativo u1marianalorenz
 
Propuesta de emile durkheim
Propuesta de emile durkheimPropuesta de emile durkheim
Propuesta de emile durkheim
Rubi Bjm
 
educación y socialización. durkheim.
educación y socialización. durkheim.educación y socialización. durkheim.
educación y socialización. durkheim.
laurisil
 
Comtes
ComtesComtes
Emile durkheim - Educación como socialización
Emile durkheim - Educación como socializaciónEmile durkheim - Educación como socialización
Emile durkheim - Educación como socializacióngimenarox
 
Sociólogos clásicos
Sociólogos clásicosSociólogos clásicos
Sociólogos clásicos
marielag90
 
Principios Pedagógico- Filosóficos de Rousseau
Principios Pedagógico- Filosóficos de RousseauPrincipios Pedagógico- Filosóficos de Rousseau
Principios Pedagógico- Filosóficos de Rousseauesthercg92
 
Principios Pedagógico- Filosóficos de Rousseau
Principios Pedagógico- Filosóficos de RousseauPrincipios Pedagógico- Filosóficos de Rousseau
Principios Pedagógico- Filosóficos de Rousseauesthercg92
 
Corrientes teóricas de las ciencias sociales (tema 3)
Corrientes teóricas de las ciencias sociales (tema 3)Corrientes teóricas de las ciencias sociales (tema 3)
Corrientes teóricas de las ciencias sociales (tema 3)
bartterron1971
 
Fundamentos Sociológicos
Fundamentos SociológicosFundamentos Sociológicos
Fundamentos Sociológicos
LeslyMcruz
 
Emile
EmileEmile
Emile
A P
 
Emile Durkheim
Emile DurkheimEmile Durkheim
Emile Durkheim
maria ester rivas
 
II Unidad: Emilio Durkheim
II Unidad: Emilio DurkheimII Unidad: Emilio Durkheim
II Unidad: Emilio DurkheimCarlosLopezCruz
 
Fundamento Sociológico
Fundamento Sociológico Fundamento Sociológico
Fundamento Sociológico
LeslyMcruz
 

La actualidad más candente (19)

Fundamento Sociológico
Fundamento Sociológico Fundamento Sociológico
Fundamento Sociológico
 
Personajes De Intervencion Educativa Chan1
Personajes De Intervencion Educativa Chan1Personajes De Intervencion Educativa Chan1
Personajes De Intervencion Educativa Chan1
 
Cuadro comparativo u1
Cuadro comparativo u1Cuadro comparativo u1
Cuadro comparativo u1
 
Propuesta de emile durkheim
Propuesta de emile durkheimPropuesta de emile durkheim
Propuesta de emile durkheim
 
educación y socialización. durkheim.
educación y socialización. durkheim.educación y socialización. durkheim.
educación y socialización. durkheim.
 
Comtes
ComtesComtes
Comtes
 
Emile durkheim - Educación como socialización
Emile durkheim - Educación como socializaciónEmile durkheim - Educación como socialización
Emile durkheim - Educación como socialización
 
Sociólogos clásicos
Sociólogos clásicosSociólogos clásicos
Sociólogos clásicos
 
Principios Pedagógico- Filosóficos de Rousseau
Principios Pedagógico- Filosóficos de RousseauPrincipios Pedagógico- Filosóficos de Rousseau
Principios Pedagógico- Filosóficos de Rousseau
 
Principios Pedagógico- Filosóficos de Rousseau
Principios Pedagógico- Filosóficos de RousseauPrincipios Pedagógico- Filosóficos de Rousseau
Principios Pedagógico- Filosóficos de Rousseau
 
Corrientes teóricas de las ciencias sociales (tema 3)
Corrientes teóricas de las ciencias sociales (tema 3)Corrientes teóricas de las ciencias sociales (tema 3)
Corrientes teóricas de las ciencias sociales (tema 3)
 
Educación
 Educación Educación
Educación
 
Fundamentos Sociológicos
Fundamentos SociológicosFundamentos Sociológicos
Fundamentos Sociológicos
 
Emile
EmileEmile
Emile
 
Emile Durkheim
Emile DurkheimEmile Durkheim
Emile Durkheim
 
II Unidad: Emilio Durkheim
II Unidad: Emilio DurkheimII Unidad: Emilio Durkheim
II Unidad: Emilio Durkheim
 
Fundamento Sociológico
Fundamento Sociológico Fundamento Sociológico
Fundamento Sociológico
 
Expo sociologia(1)
Expo sociologia(1)Expo sociologia(1)
Expo sociologia(1)
 
Presentación clásicos
Presentación clásicosPresentación clásicos
Presentación clásicos
 

Similar a Sociologia. Carruega, Delaloye, Liand, Raviol.

Enfoque lúdico para abordar la realidad social
Enfoque lúdico para abordar la realidad socialEnfoque lúdico para abordar la realidad social
Enfoque lúdico para abordar la realidad socialulisestublog
 
Enfoque ludico para abordar la realidad social
Enfoque ludico para abordar la realidad socialEnfoque ludico para abordar la realidad social
Enfoque ludico para abordar la realidad socialluciblog123
 
Padres fundadores de la sociologia yesica flores 28007830
Padres fundadores de la sociologia yesica flores 28007830Padres fundadores de la sociologia yesica flores 28007830
Padres fundadores de la sociologia yesica flores 28007830
yesicaflores17
 
Trabajo de sociologia!!!!!!!!!!!
Trabajo de sociologia!!!!!!!!!!!Trabajo de sociologia!!!!!!!!!!!
Trabajo de sociologia!!!!!!!!!!!Virtualtiani Upn
 
estudiante
estudianteestudiante
estudiante
Eligio Marin
 
La naturaleza sociologia y antropologica del trabajo
La naturaleza sociologia y antropologica del trabajoLa naturaleza sociologia y antropologica del trabajo
La naturaleza sociologia y antropologica del trabajoYraimaryValenzuela
 
Carrizalez alberto escuelas filosoficas
Carrizalez alberto escuelas filosoficasCarrizalez alberto escuelas filosoficas
Carrizalez alberto escuelas filosoficas
Alberto Carrizalez
 
Trabajo de sociologia política pdf
Trabajo de sociologia política pdfTrabajo de sociologia política pdf
Trabajo de sociologia política pdf
paulav29
 
Trabajo sociología política
Trabajo sociología políticaTrabajo sociología política
Trabajo sociología política
paulav29
 
Psicologia y sociologia
Psicologia y sociologiaPsicologia y sociologia
Psicologia y sociologiaCapep
 
Cuadro comparativo del desarrollo de la sociología
Cuadro comparativo del desarrollo de la sociologíaCuadro comparativo del desarrollo de la sociología
Cuadro comparativo del desarrollo de la sociologíaJonathan Gonzalez
 
Sociologia politica
Sociologia politicaSociologia politica
Sociologia politica
16mariajosedelg
 
Análisis de "Un acercamiento a los Paradigmas en Sociología" - François Graña
Análisis de "Un acercamiento a los Paradigmas en Sociología" - François GrañaAnálisis de "Un acercamiento a los Paradigmas en Sociología" - François Graña
Análisis de "Un acercamiento a los Paradigmas en Sociología" - François Graña
Leonel Farías Molina
 
Precursores de la sociología tema 02
Precursores de la sociología  tema 02Precursores de la sociología  tema 02
Precursores de la sociología tema 02
Oscar R. Yanapa Zenteno
 
Trabajo Práctico Weber y Durkheim
Trabajo Práctico Weber y DurkheimTrabajo Práctico Weber y Durkheim
Trabajo Práctico Weber y Durkheim
Joaquín Antunes
 
Sociologia y educacion emile durkheim
Sociologia y educacion emile durkheimSociologia y educacion emile durkheim
Sociologia y educacion emile durkheim
Danny Rosales
 

Similar a Sociologia. Carruega, Delaloye, Liand, Raviol. (20)

Max Weber
Max WeberMax Weber
Max Weber
 
Enfoque lúdico para abordar la realidad social
Enfoque lúdico para abordar la realidad socialEnfoque lúdico para abordar la realidad social
Enfoque lúdico para abordar la realidad social
 
Enfoque ludico para abordar la realidad social
Enfoque ludico para abordar la realidad socialEnfoque ludico para abordar la realidad social
Enfoque ludico para abordar la realidad social
 
Enfoques ludico
Enfoques ludicoEnfoques ludico
Enfoques ludico
 
Padres fundadores de la sociologia yesica flores 28007830
Padres fundadores de la sociologia yesica flores 28007830Padres fundadores de la sociologia yesica flores 28007830
Padres fundadores de la sociologia yesica flores 28007830
 
Forma del mensaje (sociologos)
Forma del mensaje (sociologos) Forma del mensaje (sociologos)
Forma del mensaje (sociologos)
 
Trabajo de sociologia!!!!!!!!!!!
Trabajo de sociologia!!!!!!!!!!!Trabajo de sociologia!!!!!!!!!!!
Trabajo de sociologia!!!!!!!!!!!
 
estudiante
estudianteestudiante
estudiante
 
La naturaleza sociologia y antropologica del trabajo
La naturaleza sociologia y antropologica del trabajoLa naturaleza sociologia y antropologica del trabajo
La naturaleza sociologia y antropologica del trabajo
 
Carrizalez alberto escuelas filosoficas
Carrizalez alberto escuelas filosoficasCarrizalez alberto escuelas filosoficas
Carrizalez alberto escuelas filosoficas
 
Trabajo de sociologia política pdf
Trabajo de sociologia política pdfTrabajo de sociologia política pdf
Trabajo de sociologia política pdf
 
Trabajo sociología política
Trabajo sociología políticaTrabajo sociología política
Trabajo sociología política
 
Psicologia y sociologia
Psicologia y sociologiaPsicologia y sociologia
Psicologia y sociologia
 
Cuadro comparativo del desarrollo de la sociología
Cuadro comparativo del desarrollo de la sociologíaCuadro comparativo del desarrollo de la sociología
Cuadro comparativo del desarrollo de la sociología
 
Alixita[1]
Alixita[1]Alixita[1]
Alixita[1]
 
Sociologia politica
Sociologia politicaSociologia politica
Sociologia politica
 
Análisis de "Un acercamiento a los Paradigmas en Sociología" - François Graña
Análisis de "Un acercamiento a los Paradigmas en Sociología" - François GrañaAnálisis de "Un acercamiento a los Paradigmas en Sociología" - François Graña
Análisis de "Un acercamiento a los Paradigmas en Sociología" - François Graña
 
Precursores de la sociología tema 02
Precursores de la sociología  tema 02Precursores de la sociología  tema 02
Precursores de la sociología tema 02
 
Trabajo Práctico Weber y Durkheim
Trabajo Práctico Weber y DurkheimTrabajo Práctico Weber y Durkheim
Trabajo Práctico Weber y Durkheim
 
Sociologia y educacion emile durkheim
Sociologia y educacion emile durkheimSociologia y educacion emile durkheim
Sociologia y educacion emile durkheim
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Sociologia. Carruega, Delaloye, Liand, Raviol.

  • 1. HABÍA UNA VEZ… 3 PENSADORES
  • 2. Había una vez un sociólogo llamado Karl Marx que realizó aportes muy valiosos para la época en la que él vivía, el siglo XX. Él comenzó a observar que la sociedad giraba en torno a las necesidades, es decir, el hombre debía establecer vínculos de producción con sus semejantes para subsistir.
  • 3. Pero en su investigación se dio cuenta de que los vínculos de producción estaban moldeados por una jerarquía en la cuál cada hombre debía ocupar el sector que determinaba el orden social. Era muy triste ver que un obrero se esforzara tanto y no lograra ascender nunca porque el mundo material era el que mandaba.
  • 4. Viendo esto, Marx pensaba: ¿Por qué la escuela no brinda las herramientas para superarse y así lograr la liberación?
  • 5. Entonces fue cuando se dio cuenta, para su desilusión, que para la sociedad el TENER daba mas que el SABER, lo cuál era negativo porque las personas aspiraban solo a lo que sus cuestiones materiales les permitían ser.
  • 6. En cuanto a la escuela, Marx veía que ésta educaba para reproducir la desigualdad que mantendría el sustento del modelo de esa época.
  • 7. Varios años después, surge un sociólogo muy curioso como Marx, se trataba de Max Weber, el cual ya se encontraba en una sociedad donde la burocracia se encontraba muy relacionada con el trabajo. Este pensador se centraba mas en el individuo que en la sociedad, pero también le daba mucha curiosidad investigar las instituciones de ese entonces.
  • 8. Después de indagar mucho descubrió que en una institución cada persona cumplía una función específica, Weber lo veía como una “máquina perfecta” y a él le encantaba ver como la burocracia fijaba requisitos a seguir para tomar decisiones correctas y, así, todo marchaba como debía.
  • 9. En cuanto al individuo, su concepción estaba centrada en ACCIONES que, según Weber, podían ser tradicionales, afectivas, racionales con arreglo a valores y racionales con arreglo a fines. Ésta última caracterizaba, según Weber, a la sociedad capitalista en la que este pensador estaba inmerso.
  • 10. Weber también investigó la burocracia en la escuela, consideraba que cada uno tenía reglas que cumplir dentro del establecimiento para lograr su adecuado funcionamiento, y decía que el dominio siempre se daba hacia adentro de una institución.
  • 11. En esta misma época hubo otro pensador con una mirada un poco diferente a la de Weber, se trató de Emile Durkheim quién, a diferencia de los anteriores (alemanes), él vivía en Francia. Emile concordaba con algunas ideas del positivismo, por ello veía a su entorno relacionado con lo biológico, para él la sociedad debía regirse por el orden natural.
  • 12. Como Durkheim se preocupaba por ver todo ordenado, decía que la sociedad debía poner límites a las pasiones de los hombres para que sus aspiraciones no corrompan ese “orden natural”, porque de ser así la sociología tendría que encargarse de corregir dicha desviación.
  • 13. Para entender mejor la relación entre las personas, a este pensador se le ocurrió entender a la solidaridad como el vínculo mas cercano entre las personas. Para Durkheim la solidaridad se daba por la conciencia colectiva, la cual era la responsable de la unión entre los hombres. Según él había dos tipos de solidaridad. SOLIDARIDAD MECÁNICA Se da por similitudes, nos sentimos unidos porque somos similares. SOLIDARIDAD ORGÁNICA La relacionaba con la industria, donde la fuerte especialización del individuo lo hacia interdependiente, en otras palabras, cada miembro posee una parte de los conocimientos generales, por lo que todos dependen de todos.
  • 14. En cuanto a la educación, Emile, después de observar el contexto en el que vivía, pensó que debía haber una educación para cada clase, así cada hombre no aspiraría a ser más de lo que era y, al no tener objetivos difíciles de alcanzar no se decepcionaría.
  • 15. Aunque estos pensadores estaban relacionados con la Sociología, los contextos diferentes en que se encontraban hacía que tengan distintas concepciones, mientras Marx quería que la educación sea la puerta a la liberación de los obreros y las clases sociales, Durkheim pretendía que la escuela eduque para mantener la desigualdad “natural” de la sociedad. En cambio Weber, se preocupó por mirar hacia dentro de la escuela y no se centró tanto en la relación educación-sociedad.
  • 16. Viendo esto podemos decir que los sociólogos realizan sus conclusiones según el contexto en el que se encuentran, por ello brindan diferentes respuestas a las demandas sociales según el tiempo histórico en el que se encuentren.