SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELAS
FILOSÓFICAS
UNIVERSIDAD SANTANDER
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN EN EL ÁREA DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
ALBERTO CARRIZALEZ SÁNCHEZ
PRIMER CUATRIMESTRE
ASESOR
DR. ADONAY ARIEL GUTIÉRREZ MEDINA
MAPA CONCEPTUAL
La educación
como
reproductora del
sistema de
organización
económica y
social
Teoría de la
reproducción y
la resistencia:
Bowles y Gintis
Teoría
comprensiva:
Weber
Funcionalismo:
Durkheim
Teoría de la
resistencia:
Henry Giroux
Materialismo
Histórico: Marx,
Althusser,
Gramsci
Teoría de la
reproducción.
Bordeau y
Passerón
Teoría
Positivista:
Auguste
Comte
POSITIVIMSO
 Auguste Comte, cuyo nombre completo Isidore
Marie Auguste François Xavier Comte, es
considerado el creador del positivismo y de la
sociología.
 La doctrina de Comte concentra toda su fuerza en
la ley de los tres estadios del pensamiento.
 Según Comte, el hombre individual y la historia
humana llegan a la perfección del conocimiento
a través de una evolución lenta que sigue, de
modo necesario, la misma ley.
Ley de los tres estadios
 Estado Teológico: En la que el hombre hace depender los fenómenos
naturales de la voluntad de poderes superiores.
 ESTADO METAFÍSICO: Consiste en forma algo mas critica, se sustituye las
creencias del primer tiempo por entidades abstractas fuerza, esencias y
naturaleza.
 ESTADO POSITIVO: Es real, es definitivo. En él la imaginación queda
subordinada a la observación. La mente humana se atiene a las cosas. El
positivismo busca sólo hechos y sus leyes. No causas ni principios de las
esencias o sustancias.
MATERIALISMO HISTÓRICO
 Karl Heinrich Marx (1818 – 1883), logró crear todo un sistema de reflexión filosófica,
económica y sociopolítica, capaz no sólo de interpretar las transformaciones de su
época, sino de otorgar al conocimiento científico en general pautas para modificar
el mundo y reorientarlo.
 Para Marx la sociedad se constituye por la necesidad que tienen los seres humanos
de entrar en mutua relación en la producción de bienes y servicios con la idea de
satisfacer sus necesidades.
 Las ideas de Marx sobre educación, podemos enumerar:
• al sistema de enseñanza,
• la gratuidad-obligatoriedad de la enseñanza,
• la relación entre la escuela, el Estado, el gobierno y la Iglesia,
 El carácter público-privado de la enseñanza,
 La función educadora del estado,
 La decisión del trabajo social y la educación,
 La cultura los científicos y el papel de los intelectuales en la trasformación social.
 La educación posee una función conservadora del orden social existente, cuya
característica esencial (en el modo de producción capitalista) es la explotación
de la clase obrera o trabajadora por aquellos propietarios o dueños de los medios
de producción (clase burguesa).
 La educación en el mundo capitalista se caracteriza por ser clasista, esto es, se
convierte en un instrumento ideológico de las clases dominantes para perpetuar
las relaciones desiguales
 Louis Althusser Louis Althusser (1918-1990) Este pensador que forma
parte de la corriente estructuralista francesa, desarrolló básicamente
la idea marxista de ideología, misma que, ya vimos, es parte
fundamental de la comprensión de los sistemas educativos bajo el
orden capitalista.
 Entienden que la educación es un medio mediante el cual se
reproducen o perpetúan las relaciones sociales desiguales vigentes.
 Antonio Gramsci (18911937) quien llama a la teoría marxista “filosofía
de la praxis”, que se refiere a la interacción de teoría y práctica en el
ámbito educativo, tendiente a la creación de un nuevo hombre que
sería dirigente e intelectual, intelectual y técnico, mismo que borraría
la división social del trabajo impuesta por el capitalismo.
FUNCIONALISMO
 El funcionalismo nace cuando las disciplinas sociales intentan,
precisamente, elevarse al rango de ciencias (s. XVIII).
 Émile Durkheim (Épinal, 1858 - París, 1917) Sociólogo, pedagogo y
antropólogo francés, uno de los pioneros en el desarrollo de la
moderna sociología.
 Esta teoría se centra en el significado de la palabra “función”, esta
palabra deriva del latín “functio” que significa cumplimiento,
realización.
 Durkheim, sostenía que “la función colectiva de la educación es
adaptar al niño al medio social, convertirlo en un individuo útil dentro
de la sociedad”.
 La primera función de la educación no es el desarrollo de las
habilidades y potencialidades de cada individuo, sino que
consiste en el desarrollo de aquellas capacidades y habilidades
que precisa la sociedad.
 Emile no repara en el individuo aislado, sino como parte de un
todo unido en interacción por algo que llamó solidaridad y que
definió como la cooperación y afinidades entre las personas
que dan forma a la cohesión y existencia de la sociedad.
 La educación no provoca un proceso de desarrollo natural, sino
de creación y de producción social. Esto es que, la práctica
educativa se limita a desarrollar una preexistente naturaleza
humana, hace todo lo contrario, la crea.
TEORÍA COMPRENSIVA DE LA
BUROCRACIA
 Max Weber (1864 - 1920), Puso un gran énfasis en el análisis de la
acción del sujeto –llamado agente o actor–, para el estudio y la
explicación de la sociedad.
 Rescata aspectos que tanto Durkheim como Marx habían dejado a un
lado, esto es: las decisiones y la subjetividad (análisis del sujeto
individual) así como las acciones racionales.
 La subjetividad puede entenderse como sentimientos, emociones y
procesos de conocimiento que componen a un individuo, y la
racionalidad como un procedimiento para pretender un fin mediante
algún medio.
 Existen así tres aspectos centrales para la educación en su teoría sociológica,
a saber,
 La relación estructural Iglesia-escuela,
 Los diferentes tipos de educación (según la élite en el poder)
 Las relaciones entre la escuela y la burocracia
 Weber se esforzó por comprender las interrelaciones de todos los factores que
confluyen en la construcción de una estructura social; y en particular
reivindicó la importancia de los elementos culturales y las mentalidades
colectivas en la evolución histórica.
 Weber prestó más atención a la racionalización como clave del desarrollo de
la civilización occidental: un proceso guiado por la racionalidad instrumental
plasmada en la burocracia
TEORÍA DE LA REPRODUCCIÓN
 Los trabajos de Pierre Bourdieu (1930-2002) giran en torno a la transmisión
cultural y cuenta con la colaboración de Jean-Claude Passerón (1930-) y
hace referencia a la transmisión de valores culturales entre las clases
sociales y a cómo la burguesía se reproduce dentro de un mismo entorno
cultural.
 La educación es el agente fundamental de reproducción y de la
estructura de las relaciones de poder y las relaciones simbólicas entre las
clases.
 Afirma que las escuelas son parte del universo de las instituciones
simbólicas que reproducen las relaciones existentes de poder, a través de
la reproducción de la cultura de las clases dominantes en las sociedades
contemporáneas.
 Al profesor le corresponde la responsabilidad de formador y autoridad
pedagógica.
 Este ejerce sus funciones mediante sus acciones pedagógicas, pero todas
ellas dominadas y sometidas a las clases dominantes, donde se enseña
siempre un tipo de arbitrariedad cultural y que al interiorizar estos principios
arbitrarios.
 Inmortalizando el poder social, adquiridos en la familia, en la clase social y
que nos sirven de base para poder actuar dentro de nuestro entorno social
 La escuela nos enseña a obedecer, a ser leales con el sistema al legitimizar
los hábitos, prácticas, valores y un conjunto de normas catalogadas como
válidas.
TEORÍA DE LA RESISTENCIA.
 Siguiendo las ideas de Marx este pensador norteamericano señala
incansablemente que las escuelas priorizan su papel reproductor del
sistema capitalista por encima del desarrollo de valores que promuevan
la libertad y la autonomía de los estudiantes.
 Los educadores llamados radicales entre los que podemos mencionar
por su relevancia histórica a Henry Giroux en E.U, Freire en Sudamérica o
Amilcar Cabral en África, sostienen que la educación prioriza su papel
reproductor de las ideologías dominantes.
 La idea central descansa en el hecho de que existe una
relación estructural entre el estado capitalista, la escuela y la
economía.
 La escuela cumple su rol de legitimadora de la racionalidad
capitalista.
 nos dice que a los estudiantes no se les puede ver como un
producto más del modo de producción.
 Tampoco asisten a clases de forma complaciente a obedecer
los esquemas autoritarios de sus profesores.
AGRADEZCO LA ATENCIÓN
PROPORCIONADA A ESTA
PRESENTACIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Michel foucaul tsujeto posmoderno
Michel foucaul tsujeto posmodernoMichel foucaul tsujeto posmoderno
Michel foucaul tsujeto posmodernoMaría Pilar Sosa
 
Reproduccion sociocultural y_socializacio_3_semana
Reproduccion sociocultural y_socializacio_3_semanaReproduccion sociocultural y_socializacio_3_semana
Reproduccion sociocultural y_socializacio_3_semanasortizlillo
 
Escuela capitalista de francia 3 [autoguardado]
Escuela capitalista de francia 3 [autoguardado]Escuela capitalista de francia 3 [autoguardado]
Escuela capitalista de francia 3 [autoguardado]NoemiSilvaCastillo1
 
Aprendizaje ubicuo
Aprendizaje ubicuoAprendizaje ubicuo
Aprendizaje ubicuoNoris Aquino
 
La sociología del conocimiento
La sociología del conocimientoLa sociología del conocimiento
La sociología del conocimientocarmen quintero
 
Exposicion louis althusser 2
Exposicion louis althusser 2Exposicion louis althusser 2
Exposicion louis althusser 2ELonesR78
 
Pierre boudieu.ppt corregido
Pierre boudieu.ppt corregidoPierre boudieu.ppt corregido
Pierre boudieu.ppt corregidosoyinti
 
Cuerpos dóciles
Cuerpos dócilesCuerpos dóciles
Cuerpos dócilesLicentiare
 
Categorias fundamentales de gramsci
Categorias fundamentales de gramsciCategorias fundamentales de gramsci
Categorias fundamentales de gramsciestivalianavas
 
50916108 cuadro-comparativo-parcial-1
50916108 cuadro-comparativo-parcial-150916108 cuadro-comparativo-parcial-1
50916108 cuadro-comparativo-parcial-1Gemalli Muñoz
 

La actualidad más candente (20)

Antonio gramsci
Antonio gramsciAntonio gramsci
Antonio gramsci
 
Michel foucaul tsujeto posmoderno
Michel foucaul tsujeto posmodernoMichel foucaul tsujeto posmoderno
Michel foucaul tsujeto posmoderno
 
Posmodernidad y sus valores
Posmodernidad y sus valoresPosmodernidad y sus valores
Posmodernidad y sus valores
 
Reproduccion sociocultural y_socializacio_3_semana
Reproduccion sociocultural y_socializacio_3_semanaReproduccion sociocultural y_socializacio_3_semana
Reproduccion sociocultural y_socializacio_3_semana
 
Emilio Durkheim
Emilio DurkheimEmilio Durkheim
Emilio Durkheim
 
Antonio Gramsci
Antonio GramsciAntonio Gramsci
Antonio Gramsci
 
Escuela capitalista de francia 3 [autoguardado]
Escuela capitalista de francia 3 [autoguardado]Escuela capitalista de francia 3 [autoguardado]
Escuela capitalista de francia 3 [autoguardado]
 
Aprendizaje ubicuo
Aprendizaje ubicuoAprendizaje ubicuo
Aprendizaje ubicuo
 
La sociología del conocimiento
La sociología del conocimientoLa sociología del conocimiento
La sociología del conocimiento
 
Exposicion louis althusser 2
Exposicion louis althusser 2Exposicion louis althusser 2
Exposicion louis althusser 2
 
Pierre boudieu.ppt corregido
Pierre boudieu.ppt corregidoPierre boudieu.ppt corregido
Pierre boudieu.ppt corregido
 
Cuerpos dóciles
Cuerpos dócilesCuerpos dóciles
Cuerpos dóciles
 
Categorias fundamentales de gramsci
Categorias fundamentales de gramsciCategorias fundamentales de gramsci
Categorias fundamentales de gramsci
 
Immanuel kant
Immanuel kantImmanuel kant
Immanuel kant
 
Antonio Gramsci
Antonio GramsciAntonio Gramsci
Antonio Gramsci
 
Cuadro comparativo de corrientes
Cuadro comparativo de corrientesCuadro comparativo de corrientes
Cuadro comparativo de corrientes
 
50916108 cuadro-comparativo-parcial-1
50916108 cuadro-comparativo-parcial-150916108 cuadro-comparativo-parcial-1
50916108 cuadro-comparativo-parcial-1
 
John dewey
John dewey John dewey
John dewey
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
 
Cuadro comparativo teoria educativa
Cuadro comparativo teoria educativaCuadro comparativo teoria educativa
Cuadro comparativo teoria educativa
 

Destacado

materialismo historico y dialectico karl marx
materialismo historico y dialectico karl marxmaterialismo historico y dialectico karl marx
materialismo historico y dialectico karl marxPatts Mora
 
Spontón mónica
Spontón mónicaSpontón mónica
Spontón mónicaMonica369
 
Sociología primer parcial
Sociología primer parcialSociología primer parcial
Sociología primer parcialBetsuka Rouge
 
Teorias Sociologicas De La Educacionjaime
Teorias Sociologicas De La EducacionjaimeTeorias Sociologicas De La Educacionjaime
Teorias Sociologicas De La Educacionjaimesocioeduca
 
Karl marx - Biografia
Karl marx - BiografiaKarl marx - Biografia
Karl marx - BiografiaAndre Amaral
 
Cuadro comparativo sociologia del doctora do unipuebla
Cuadro comparativo sociologia del doctora do unipueblaCuadro comparativo sociologia del doctora do unipuebla
Cuadro comparativo sociologia del doctora do unipueblasarai321
 
Semana 6 Estructuralismo Y Burocracia
Semana 6 Estructuralismo Y BurocraciaSemana 6 Estructuralismo Y Burocracia
Semana 6 Estructuralismo Y BurocraciaLuis Molina
 
teorias sociologicas de la educacion
teorias sociologicas de la educacionteorias sociologicas de la educacion
teorias sociologicas de la educacionmaribelcris1
 
Max weber mapa mental
Max weber mapa mentalMax weber mapa mental
Max weber mapa mentalkikuecruz
 
Mapa adaptaciones definitivo
Mapa  adaptaciones definitivoMapa  adaptaciones definitivo
Mapa adaptaciones definitivoMariela Santis
 
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxicoEstructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxicoYadira Austria Monroy
 
Mapa conceptual de weberrrrr
Mapa conceptual de weberrrrrMapa conceptual de weberrrrr
Mapa conceptual de weberrrrrluther Master
 
Karl marx: aportaciones educativas= cambio en la sociedad
Karl marx: aportaciones educativas= cambio en la sociedadKarl marx: aportaciones educativas= cambio en la sociedad
Karl marx: aportaciones educativas= cambio en la sociedadAdiel Magaña
 
Sociología comprensiva de max weber 2012
Sociología comprensiva de max weber 2012Sociología comprensiva de max weber 2012
Sociología comprensiva de max weber 2012Ana Lía Macedo
 
Socrates y su pensamiento filosofico
Socrates y su pensamiento filosoficoSocrates y su pensamiento filosofico
Socrates y su pensamiento filosoficoJulian Vasco
 

Destacado (20)

materialismo historico y dialectico karl marx
materialismo historico y dialectico karl marxmaterialismo historico y dialectico karl marx
materialismo historico y dialectico karl marx
 
Spontón mónica
Spontón mónicaSpontón mónica
Spontón mónica
 
Estudio científico
Estudio científicoEstudio científico
Estudio científico
 
Sociología primer parcial
Sociología primer parcialSociología primer parcial
Sociología primer parcial
 
Teorias Sociologicas De La Educacionjaime
Teorias Sociologicas De La EducacionjaimeTeorias Sociologicas De La Educacionjaime
Teorias Sociologicas De La Educacionjaime
 
Karl marx - Biografia
Karl marx - BiografiaKarl marx - Biografia
Karl marx - Biografia
 
Cuadro comparativo sociologia del doctora do unipuebla
Cuadro comparativo sociologia del doctora do unipueblaCuadro comparativo sociologia del doctora do unipuebla
Cuadro comparativo sociologia del doctora do unipuebla
 
Escuela eleatica
Escuela eleaticaEscuela eleatica
Escuela eleatica
 
Escuela eleática
Escuela  eleáticaEscuela  eleática
Escuela eleática
 
Semana 6 Estructuralismo Y Burocracia
Semana 6 Estructuralismo Y BurocraciaSemana 6 Estructuralismo Y Burocracia
Semana 6 Estructuralismo Y Burocracia
 
teorias sociologicas de la educacion
teorias sociologicas de la educacionteorias sociologicas de la educacion
teorias sociologicas de la educacion
 
Max weber mapa mental
Max weber mapa mentalMax weber mapa mental
Max weber mapa mental
 
Durkheim.1
Durkheim.1Durkheim.1
Durkheim.1
 
Mapa adaptaciones definitivo
Mapa  adaptaciones definitivoMapa  adaptaciones definitivo
Mapa adaptaciones definitivo
 
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxicoEstructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
 
Mapa conceptual de weberrrrr
Mapa conceptual de weberrrrrMapa conceptual de weberrrrr
Mapa conceptual de weberrrrr
 
Sociología de la educación
Sociología de la educaciónSociología de la educación
Sociología de la educación
 
Karl marx: aportaciones educativas= cambio en la sociedad
Karl marx: aportaciones educativas= cambio en la sociedadKarl marx: aportaciones educativas= cambio en la sociedad
Karl marx: aportaciones educativas= cambio en la sociedad
 
Sociología comprensiva de max weber 2012
Sociología comprensiva de max weber 2012Sociología comprensiva de max weber 2012
Sociología comprensiva de max weber 2012
 
Socrates y su pensamiento filosofico
Socrates y su pensamiento filosoficoSocrates y su pensamiento filosofico
Socrates y su pensamiento filosofico
 

Similar a Carrizalez alberto escuelas filosoficas

Fundamentos Sociológicos
Fundamentos SociológicosFundamentos Sociológicos
Fundamentos SociológicosLeslyMcruz
 
Fundamento Sociológico
Fundamento Sociológico Fundamento Sociológico
Fundamento Sociológico LeslyMcruz
 
Concepto y Tipos de Currículo
Concepto y Tipos de CurrículoConcepto y Tipos de Currículo
Concepto y Tipos de CurrículoLeslyMcruz
 
3 UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLOXX (2) (1).pptx
3 UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLOXX (2) (1).pptx3 UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLOXX (2) (1).pptx
3 UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLOXX (2) (1).pptxlizbethvillca
 
Iii. sociologia de la educacion contemporanea
Iii. sociologia de la educacion contemporaneaIii. sociologia de la educacion contemporanea
Iii. sociologia de la educacion contemporaneaJetzin
 
Sociologia y educacion emile durkheim
Sociologia y educacion emile durkheimSociologia y educacion emile durkheim
Sociologia y educacion emile durkheimDanny Rosales
 
Teorías sociológicas de la educación.pdf
Teorías sociológicas de la educación.pdfTeorías sociológicas de la educación.pdf
Teorías sociológicas de la educación.pdfSaulVega17
 
Teorías sociológicas de la educación.pdf
Teorías sociológicas de la educación.pdfTeorías sociológicas de la educación.pdf
Teorías sociológicas de la educación.pdfSaulVega17
 
Teorías sociológicas de la educación.pdf
Teorías sociológicas de la educación.pdfTeorías sociológicas de la educación.pdf
Teorías sociológicas de la educación.pdfSaulVega17
 
Teorías sociológicas de la educación.pdf
Teorías sociológicas de la educación.pdfTeorías sociológicas de la educación.pdf
Teorías sociológicas de la educación.pdfSaulVega17
 
Fundamento Sociológico
Fundamento Sociológico Fundamento Sociológico
Fundamento Sociológico JoelRamos83
 
Las Tres Corrientes Educativas
Las Tres Corrientes EducativasLas Tres Corrientes Educativas
Las Tres Corrientes Educativasguest761446
 
Las Tres Corrientes Educativas
Las Tres Corrientes EducativasLas Tres Corrientes Educativas
Las Tres Corrientes Educativasguest4d3f3d
 

Similar a Carrizalez alberto escuelas filosoficas (20)

Chang
ChangChang
Chang
 
Chang
ChangChang
Chang
 
Chang
ChangChang
Chang
 
Fundamentos Sociológicos
Fundamentos SociológicosFundamentos Sociológicos
Fundamentos Sociológicos
 
Fundamento Sociológico
Fundamento Sociológico Fundamento Sociológico
Fundamento Sociológico
 
Concepto y Tipos de Currículo
Concepto y Tipos de CurrículoConcepto y Tipos de Currículo
Concepto y Tipos de Currículo
 
3 UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLOXX (2) (1).pptx
3 UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLOXX (2) (1).pptx3 UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLOXX (2) (1).pptx
3 UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLOXX (2) (1).pptx
 
tres teorias
tres teoriastres teorias
tres teorias
 
Teoricos+De+Intervencion+Educativa[1]
Teoricos+De+Intervencion+Educativa[1]Teoricos+De+Intervencion+Educativa[1]
Teoricos+De+Intervencion+Educativa[1]
 
Chan
ChanChan
Chan
 
Iii. sociologia de la educacion contemporanea
Iii. sociologia de la educacion contemporaneaIii. sociologia de la educacion contemporanea
Iii. sociologia de la educacion contemporanea
 
Sociologia y educacion emile durkheim
Sociologia y educacion emile durkheimSociologia y educacion emile durkheim
Sociologia y educacion emile durkheim
 
Teorías sociológicas de la educación.pdf
Teorías sociológicas de la educación.pdfTeorías sociológicas de la educación.pdf
Teorías sociológicas de la educación.pdf
 
Teorías sociológicas de la educación.pdf
Teorías sociológicas de la educación.pdfTeorías sociológicas de la educación.pdf
Teorías sociológicas de la educación.pdf
 
Teorías sociológicas de la educación.pdf
Teorías sociológicas de la educación.pdfTeorías sociológicas de la educación.pdf
Teorías sociológicas de la educación.pdf
 
Teorías sociológicas de la educación.pdf
Teorías sociológicas de la educación.pdfTeorías sociológicas de la educación.pdf
Teorías sociológicas de la educación.pdf
 
Emilio durkheim2
Emilio durkheim2Emilio durkheim2
Emilio durkheim2
 
Fundamento Sociológico
Fundamento Sociológico Fundamento Sociológico
Fundamento Sociológico
 
Las Tres Corrientes Educativas
Las Tres Corrientes EducativasLas Tres Corrientes Educativas
Las Tres Corrientes Educativas
 
Las Tres Corrientes Educativas
Las Tres Corrientes EducativasLas Tres Corrientes Educativas
Las Tres Corrientes Educativas
 

Último

Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 

Último (20)

Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 

Carrizalez alberto escuelas filosoficas

  • 1. ESCUELAS FILOSÓFICAS UNIVERSIDAD SANTANDER MAESTRÍA EN EDUCACIÓN EN EL ÁREA DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN ALBERTO CARRIZALEZ SÁNCHEZ PRIMER CUATRIMESTRE ASESOR DR. ADONAY ARIEL GUTIÉRREZ MEDINA
  • 2. MAPA CONCEPTUAL La educación como reproductora del sistema de organización económica y social Teoría de la reproducción y la resistencia: Bowles y Gintis Teoría comprensiva: Weber Funcionalismo: Durkheim Teoría de la resistencia: Henry Giroux Materialismo Histórico: Marx, Althusser, Gramsci Teoría de la reproducción. Bordeau y Passerón Teoría Positivista: Auguste Comte
  • 3. POSITIVIMSO  Auguste Comte, cuyo nombre completo Isidore Marie Auguste François Xavier Comte, es considerado el creador del positivismo y de la sociología.  La doctrina de Comte concentra toda su fuerza en la ley de los tres estadios del pensamiento.  Según Comte, el hombre individual y la historia humana llegan a la perfección del conocimiento a través de una evolución lenta que sigue, de modo necesario, la misma ley.
  • 4. Ley de los tres estadios  Estado Teológico: En la que el hombre hace depender los fenómenos naturales de la voluntad de poderes superiores.  ESTADO METAFÍSICO: Consiste en forma algo mas critica, se sustituye las creencias del primer tiempo por entidades abstractas fuerza, esencias y naturaleza.  ESTADO POSITIVO: Es real, es definitivo. En él la imaginación queda subordinada a la observación. La mente humana se atiene a las cosas. El positivismo busca sólo hechos y sus leyes. No causas ni principios de las esencias o sustancias.
  • 5. MATERIALISMO HISTÓRICO  Karl Heinrich Marx (1818 – 1883), logró crear todo un sistema de reflexión filosófica, económica y sociopolítica, capaz no sólo de interpretar las transformaciones de su época, sino de otorgar al conocimiento científico en general pautas para modificar el mundo y reorientarlo.  Para Marx la sociedad se constituye por la necesidad que tienen los seres humanos de entrar en mutua relación en la producción de bienes y servicios con la idea de satisfacer sus necesidades.  Las ideas de Marx sobre educación, podemos enumerar: • al sistema de enseñanza, • la gratuidad-obligatoriedad de la enseñanza, • la relación entre la escuela, el Estado, el gobierno y la Iglesia,
  • 6.  El carácter público-privado de la enseñanza,  La función educadora del estado,  La decisión del trabajo social y la educación,  La cultura los científicos y el papel de los intelectuales en la trasformación social.  La educación posee una función conservadora del orden social existente, cuya característica esencial (en el modo de producción capitalista) es la explotación de la clase obrera o trabajadora por aquellos propietarios o dueños de los medios de producción (clase burguesa).  La educación en el mundo capitalista se caracteriza por ser clasista, esto es, se convierte en un instrumento ideológico de las clases dominantes para perpetuar las relaciones desiguales
  • 7.  Louis Althusser Louis Althusser (1918-1990) Este pensador que forma parte de la corriente estructuralista francesa, desarrolló básicamente la idea marxista de ideología, misma que, ya vimos, es parte fundamental de la comprensión de los sistemas educativos bajo el orden capitalista.  Entienden que la educación es un medio mediante el cual se reproducen o perpetúan las relaciones sociales desiguales vigentes.  Antonio Gramsci (18911937) quien llama a la teoría marxista “filosofía de la praxis”, que se refiere a la interacción de teoría y práctica en el ámbito educativo, tendiente a la creación de un nuevo hombre que sería dirigente e intelectual, intelectual y técnico, mismo que borraría la división social del trabajo impuesta por el capitalismo.
  • 8. FUNCIONALISMO  El funcionalismo nace cuando las disciplinas sociales intentan, precisamente, elevarse al rango de ciencias (s. XVIII).  Émile Durkheim (Épinal, 1858 - París, 1917) Sociólogo, pedagogo y antropólogo francés, uno de los pioneros en el desarrollo de la moderna sociología.  Esta teoría se centra en el significado de la palabra “función”, esta palabra deriva del latín “functio” que significa cumplimiento, realización.  Durkheim, sostenía que “la función colectiva de la educación es adaptar al niño al medio social, convertirlo en un individuo útil dentro de la sociedad”.
  • 9.  La primera función de la educación no es el desarrollo de las habilidades y potencialidades de cada individuo, sino que consiste en el desarrollo de aquellas capacidades y habilidades que precisa la sociedad.  Emile no repara en el individuo aislado, sino como parte de un todo unido en interacción por algo que llamó solidaridad y que definió como la cooperación y afinidades entre las personas que dan forma a la cohesión y existencia de la sociedad.  La educación no provoca un proceso de desarrollo natural, sino de creación y de producción social. Esto es que, la práctica educativa se limita a desarrollar una preexistente naturaleza humana, hace todo lo contrario, la crea.
  • 10. TEORÍA COMPRENSIVA DE LA BUROCRACIA  Max Weber (1864 - 1920), Puso un gran énfasis en el análisis de la acción del sujeto –llamado agente o actor–, para el estudio y la explicación de la sociedad.  Rescata aspectos que tanto Durkheim como Marx habían dejado a un lado, esto es: las decisiones y la subjetividad (análisis del sujeto individual) así como las acciones racionales.  La subjetividad puede entenderse como sentimientos, emociones y procesos de conocimiento que componen a un individuo, y la racionalidad como un procedimiento para pretender un fin mediante algún medio.
  • 11.  Existen así tres aspectos centrales para la educación en su teoría sociológica, a saber,  La relación estructural Iglesia-escuela,  Los diferentes tipos de educación (según la élite en el poder)  Las relaciones entre la escuela y la burocracia  Weber se esforzó por comprender las interrelaciones de todos los factores que confluyen en la construcción de una estructura social; y en particular reivindicó la importancia de los elementos culturales y las mentalidades colectivas en la evolución histórica.  Weber prestó más atención a la racionalización como clave del desarrollo de la civilización occidental: un proceso guiado por la racionalidad instrumental plasmada en la burocracia
  • 12. TEORÍA DE LA REPRODUCCIÓN  Los trabajos de Pierre Bourdieu (1930-2002) giran en torno a la transmisión cultural y cuenta con la colaboración de Jean-Claude Passerón (1930-) y hace referencia a la transmisión de valores culturales entre las clases sociales y a cómo la burguesía se reproduce dentro de un mismo entorno cultural.  La educación es el agente fundamental de reproducción y de la estructura de las relaciones de poder y las relaciones simbólicas entre las clases.  Afirma que las escuelas son parte del universo de las instituciones simbólicas que reproducen las relaciones existentes de poder, a través de la reproducción de la cultura de las clases dominantes en las sociedades contemporáneas.
  • 13.  Al profesor le corresponde la responsabilidad de formador y autoridad pedagógica.  Este ejerce sus funciones mediante sus acciones pedagógicas, pero todas ellas dominadas y sometidas a las clases dominantes, donde se enseña siempre un tipo de arbitrariedad cultural y que al interiorizar estos principios arbitrarios.  Inmortalizando el poder social, adquiridos en la familia, en la clase social y que nos sirven de base para poder actuar dentro de nuestro entorno social  La escuela nos enseña a obedecer, a ser leales con el sistema al legitimizar los hábitos, prácticas, valores y un conjunto de normas catalogadas como válidas.
  • 14. TEORÍA DE LA RESISTENCIA.  Siguiendo las ideas de Marx este pensador norteamericano señala incansablemente que las escuelas priorizan su papel reproductor del sistema capitalista por encima del desarrollo de valores que promuevan la libertad y la autonomía de los estudiantes.  Los educadores llamados radicales entre los que podemos mencionar por su relevancia histórica a Henry Giroux en E.U, Freire en Sudamérica o Amilcar Cabral en África, sostienen que la educación prioriza su papel reproductor de las ideologías dominantes.
  • 15.  La idea central descansa en el hecho de que existe una relación estructural entre el estado capitalista, la escuela y la economía.  La escuela cumple su rol de legitimadora de la racionalidad capitalista.  nos dice que a los estudiantes no se les puede ver como un producto más del modo de producción.  Tampoco asisten a clases de forma complaciente a obedecer los esquemas autoritarios de sus profesores.
  • 16. AGRADEZCO LA ATENCIÓN PROPORCIONADA A ESTA PRESENTACIÓN