SlideShare una empresa de Scribd logo
LA
4to Año Secundaria LENGUAJE 4to Año Secundaria
1. LEER
CAPULÍ, CAPULICITO
(Dina Sanchéz Baca)
Capulí, capulicito,
Morenito como yo,
¿Dónde perdiste tus flores?
¿Dónde tu olor se quedó?
¿Fue en la loma? ¿Fue en el viento?
¿Fue en la quebrada, quizás?
¿O allá, cerquita a la peña y no volverán jamás?
Capulí, capulicito,
Morenito como yo,
Fruto a fruto, tus amores,
Dámelos los cuido yo.
1.1 Subrayar las conjunciones existentes.
2. DEFINICIÓN.
Tanto la conjunción como la preposición son nexos, es decir, palabras que no pueden funcionar
como núcleos de construcción: sino que se desempeñan como vínculo entre otras palabras:
Comió y bebió comida o bebida
Comida de gala bebía con ganas
En los ejemplos anteriores se puede observar cómo las conjunciones (y, o) y las preposiciones
(de, con) actúan como elementos de enlace
2.1 La Conjunción es un nexo que une elementos de la misma clase o función. Vincula palabras
o construcciones de la misma jerarquía, las cuales pueden ser
El perro era bravo y fiel.
Complementos:
Vivía en una casa de ladrillo y de madera.
Proposiciones:
El estudia y ella trabaja.
2.2. Existen diferentes clases de conjunciones:
a) Conjunciones Propiamente dichas o conjunciones coordinantes (Armando
Alonso). Son las que vinculan elementos de la misma jerarquía sintáctica. Los
elementos unidos por la conjunción forman una serie, sin que un miembro de ella esté
supeditado a otro .
2.3 Tipos de conjunciones coordinantes.
a) Copulativas Son las que meramente unen. Entre los elementos unidos se da una
relación de suma o adición:
Él es inteligente y perezoso. (a + b)
a b
Las conjunciones copulativas son y, e ni, que:
Juan y Josefa bailan.
Juan e Inés bailan.
Ni Juan ni Josefa bailan.
Baila que baila, canta que canta.
(= Baila y baila, canta y canta)
b) Disyuntivas. Son las que indican una opción entre varias posibilidades. Entre los
elementos unidos por la conjunción hay una relación de contradictoriedad (Gili y
Gaya):
¿Bajas aquí o allá?
a b
(Si a, entonces no b; si b, entonces no a)
Las conjunciones disyuntivas son o, u (y también ya, ora, bien, sea, repetidos):
¿Subes o bajas?
Habría siete u ocho personas.
Empuñaba ora la pluma. ora la espada.
(=Empuñaba la pluma o la espada)
Casos Especiales:
 Disyunción “alternativa” (Alcina-Blecua). La disyunción en ciertos casos, no es
exclusiva (los miembros enlazados por la disyuntiva se excluyen); sino inclusiva
(cada uno de los miembros enlazados por la disyuntiva se presenta como
posibilidad).
Que no invalida necesariamente la otra posibilidad ofrecida. En estos casos, la
conjunción o puede sustituirse por y :
Aquí o en la China se debe trabajar con ánimo.
(= y)
III BIMESTRE
4to Año Secundaria LENGUAJE 4to Año Secundaria
 Disyunción “declarativa”. El segundo elemento introducido por la conjunción
explica el contenido del primero. Aquí, el nexo puede sustituirse por es decir:
La Fonética o la ciencia de los sonidos del lenguaje
(= es decir)
c) Adversativas. Son las que contraponen a los elementos que unen. Entre estos
elementos hay una relación de contrariedad (Gili y Gaya). A diferencia de las
conjunciones copulativas o disyuntivas (que pueden unir elementos en una serie
indefinida). Las conjunciones adversativas unen solo dos elementos:
Él es inteligente, pero perezoso. (a se opone a b)
a b
Las conjunciones adversativas son pero, sino, mas, aunque. En ciertos casos se usan
frases conjuntivas con valor adversativo (como sin embargo, no obstante, más
bien, con todo).
Ejemplos:
Él es hábil, pero haragán.
Él es hábil, aunque haragán.
Estaba enfermo, pero se levantó.
Estaba enfermo; sin embargo se levantó.
Pobre, pero honrado.
Total. Existe aquí un matiz exclusivo. Se excluye totalmente lo afirmado en el primero
de los dos elementos unidos por la conjunción adversativa. Esta siempre contrapone un
elemento afirmativo a otro negativo. La contrariedad total se expresa mediante la
conjunción adversativa sino:
No era economista. Sino administrador.
d) Consecutivas. Son las que manifiesta una relación de efecto o consecuencia entre los
elementos que unen (Amado Alonso):
Pienso, luego existo. (b es consecuencia de a)
a b
Las conjunciones consecutivas son luego, conque.
En ciertos casos se usan frases conjuntivas con valor consecutivo (como así que, de
modo que, por tanto, por lo tanto, por consiguiente, en consecuencia)
Ejemplos:
Se enfermó. con que se fue a su casa.
Se enfermó. así que se fue a su casa.
2.4 Conjunciones subordinantes. Son las que vinculan elementos de distinta jerarquía
sintáctica. Las conjunciones subordinantes introducen siempre proposiciones subordinadas.
Pueden ser palabras o frases. Tipos:
a) Causales. Indican causa o motivo (porque, pues, ya que, puesto que, supuesto que):
No fue a la fiesta porque no quiso encontrarla.
b) Condicionales. Indican condición (Si, con tal que, siempre que):
Aprobarás si estudias.
c) Concesivas. Indican obstáculo u objeción (aunque, si bien, así, por más que, aun
cuando, mal que):
aunque esté cansado deberá levantarse.
2.5 Observaciones normativas:
Existen confusiones entre las conjunciones y otros elementos gramaticales que afectan a la
pronunciación, a la ortografía y a la sintaxis. Formas correctas:
a) conque (conjunción consecutiva):
Se enfermó, conque se fue antes.
Con que (preposición + relativo):
Estos son los medios con que (= con los que) cuento.
Con qué (preposición + interrogativo):
¿ Con qué pagará la cuenta?
No tenía Con qué pagar la cuenta.
b) sino (conjunción adversativa):
No come, sino trabaja.
Si no (conjunción subordinante condicional + adverbio de negación):
No come si no trabaja.
Sino (sustantivo ‘destino’):
Su vida tuvo un sino trágico.
c) porque (conjunción subordinante casual):
Se enfermo porque comió mucho.
porque (conjunción subordinante con valor final ‘para que’):
Luchamos porque no se separaran.
LOS
4to Año Secundaria LENGUAJE 4to Año Secundaria
por que (preposición + relativo):
Esas fueron las razones por que (= por las que) no puede asistir.
por qué (preposición + interrogativo):
¿ Por qué lo hace ?
No sabía por qué lo hacía.
porqué (sustantivo):
Nunca supo el porqué
EJERCICIOS PROPUESTOS Nº 01
01.Se utiliza una conjunción coordinada disyuntiva:
a) Nadie baila ni nadie fuma b) Pienso luego existo c) No era él, sino ella
d) Actuó como yo dije e) Luis o Pedro traerán los libros
02.Es una conjunción coordinada copulativa:
a) pero b) aunque c) o d) que e) luego
03.Es una conjunción adversativa:
a) conque b) que c) e d) pero e) pues
04.No es conjunción concesiva:
a) Aun cuando b) por más que c) Siempre que d) Aunque e) Así
05.No hay conjunción en:
a) No come, sino estudia b) No come, si no estudia antes
c) Si no estudias, no ingresarás a la universidad d) Su vida tuvo un sino trágico
e) Obtendré la beca si no me descuido
TAREA DOMICILIARIA
01.Subraya las conjunciones existentes e indíca su clasificación correspondiente:
1) No es asunto mío, sino tuyo. ………………………………….
2) Se porto correctamente, mas no con generosidad. ………………………………….
3) Deben comerlo, por más que no les guste. ………………………………….
4) Si no llega hoy, no podremos terminar a tiempo. ………………………………….
5) A fin de terminarlo pronto, trajo varios ayudantes. ………………………………….
6) Os daré el premio, siempre que estudies. ………………………………….
7) Nada sabemos aún, porque no ha llegado el informe. ………………………………….
8) Es culpa suya, que no mía. ………………………………….
9) Tarde o temprano se arrepentirá. ………………………………….
10) Uno y otro debe hacerse cargo del asunto. ………………………………….
11) Aunque parezca mentira. Nadie lo ayudó. ………………………………….
12) Cerraron la puerta para que nadie entrase. ………………………………….
13) No se preocupe, pues todo saldrá bien. ………………………………….
14) Mostró una gran ansiedad e interés. ………………………………….
15) Siempre pedía más, aunque no siempre se los daban. ………………………………….
16) Si no es así, me retiro de la sociedad. ………………………………….
1. LEER
PROMESA
4to Año Secundaria LENGUAJE 4to Año Secundaria
(Dina Sánchez Baca)
Cuando sea viejecita
como tú con tu bastón,
voy a tejer, abuelita,
un bonito pañolón.
Con rayos tibios del sol
haré muy grande un ovillo
para que nunca, abuelita,
te quejes de tener frío.
Le pediré a las estrellas
que me presten sus palillos
y tejeré por las noches
mientras me cantan los grillos.
1.1 Subrayar los adverbios existentes.
2. DEFINICIÓN.
2.1 Los adverbios son palabras que expresan conceptos dependientes de otros conceptos
dependientes (adjetivos, verbos). Estos , a su vez dependen del concepto independiente que
se expresa por medio del sustantivo (Amado Alonso). Según Andrés Bello. El adverbio
modifica modificaciones:
asunto muy complicado
MD N
N MD
asunto = concepto independiente
complicado = concepto dependiente (modificador)
muy = concepto dependiente de otro concepto
dependiente (modificador de modificador)
2.2 El adverbio cumple las funciones de modificar directo de
a) Verbo:
soñaba tranquilamente
b) Adjetivo:
mujer muy instruida.
c) Adverbio:
lo solucionó muy rápidamente.
Su función privativa consiste en que como modificador del verbo solo puede ser
circunstancia (frente al sustantivo, por ejemplo, que modifica al verbo como circunstancia,
objeto directo y objeto indirecto).
2.3 El adverbio es una palabra invariable. No posee accidentes gramaticales. Algunos
adverbios apocopan ante el adjetivo o el adverbio:
tanto > tan
mucho > muy
recientemente > recién
2.4 Hay distintas clases de adverbios.
a. De tiempo:
hoy, ayer, mañana, siempre, nunca, aún
b. De lugar:
aquí, acá, allá, afuera, adentro.
c. De modo:
bien, mal, la mayoría de los adverbios terminados en - mente
d. De cantidad:
mucho, poco, medio, bastante
e. De orden:
primeramente
f. De afirmación:
si, también
g. De negación:
no, tampoco
2.5 Fórmula de la construcción con núcleo adverbial
N (adverbio)
MD (adverbio) MI (sustantivo, adverbio)
C.N. Adv. =
tan lejanamente
MD N
lejos de / lima
N MI
lejos de aquí
N MI
Muy lejos de / Lima
MD N MI
2.6 Las frases adverbiales son conjuntos de palabras de estructura fija (72). Cumplen las
funciones del adverbio:
a hurtadillas de vez en cuando poco a poco
4to Año Secundaria LENGUAJE 4to Año Secundaria
a sabiendas a oscuras al revés
a propósito a menudo a pie
en seguida
Observaciones normativas
a. El adverbio es una palabra invariable. Es incorrecto atribuir género y número a los
adverbios. Al contrario, los adjetivos sí poseen variación genérica y variación numérica.
Formas correctas: Forma incorrecta
medio enferma, media luna media enferma
(adv. + adj.) (adj. + sust.)
b. El adverbio no apocopa delante del verbo.
Formas correctas: Forma incorrecta
tan así es, tanto es así tan es así
(adv.+adv.) (adv.+verbo)
3. APÓCOPE DEL ADVERBIO
No es propiamente un accidente (el adverbio es invariable). Es una forma abreviada que adoptan
algunos adverbios cuando preceden a un adjetivo o a otro adverbio, no cuando modifican al
verbo. El apócope se realiza al suprimirse ciertos sonidos al final de la forma normal o plena de la
palabra.
cuanto-cuan ¿Cuánto vale? ____________________ (delante del verbo no apocopa)
Se vio cuán ruin era ._______________ (delante de adjetivo apocopa)
tanto-tan tanto tienes, tanto vales .____________ (delante del verbo no apocopa)
¡Es tan infeliz! ____________________ (delante de adjetivo apocopa)
Lo hace tan mal. __________________ (delante de adverbio apocopa)
reciente-recién llegó recientemente.________________ (modifica a verbo, no apocopa)
(*) Carne recién asada. ________________(modifica a adjetivo, apocopa)
4. DIMINUTO DEL ADVERBIO
Algunos adverbios admiten la forma diminutiva:
Ahora-ahorita; despacio-despacito; cerca-cerquita
Estos diminutivos se usan más que nada en el habla coloquial.
5. ADVERBIOS COMPUESTOS
Hay dos tipos de compuestos:
1) Los compuestos con un adjetivo en su forma femenina, cuando existe, más la terminación
mente
 claramente (clara + mente) – sólidamente (sólida + mente)
Son palabras de dos acentos y los dos deben pronunciarse; pero el primero se escribirá
únicamente cuando el adjetivo por separado lo requiera, como puede apreciarse en los
ejemplos anteriores.
2) Los compuestos por elementos de diversa índole.
 enfrente: en (preposición) + frente (sustantivo)
 aprisa: a (preposición) + prisa (sustantivo)
 sobremanera: sobre (preposición) + manera (sustantivo)
6. FRASES O MODOS ADVERBIALES
Son conjuntos de palabras de diversa índole, que forman expresiones de significación fija. El
conjunto tiene valor adverbial y funciona como adverbio.
 Actúa a tontas y a locas.
 Daba golpes a diestra y siniestra.
 Se ríe sin ton ni son.
 Caminaba a ciegas
EJERCICIOS PROPUESTOS Nº 02
01. Sintácticamente, el adverbio es modificador del:
a) Verbo y del nombre b) Verbo del adjetivo y de otro adverbio
c) Adjetivo y del verbo d) Verbo, del nombre y del adjetivo e) Sustantivo
02. En la expresión: María avanzó después, más despacio. Recién se oían las campanas. Hay …….
Adverbios:
a) 3 b) 2 c) 1 d) 4 e) N.a.
03. La alternativa en que hay únicamente adverbios es:
a) Demasiado, esto, no, para b) Mañana, bastante, en, peor c) Después, mi, dos, mejor
d) Sí, bien, quizás, jamás e) Tampoco, donde, estos, mal
04. Señale que adverbio modifica a un adjetivo
a) Estuvo demasiado cansado b) Llegó tarde c) Come bien
d) Más allá del mar habrá un lugar e) Retroceder nunca, rendirse jamás
05. ¿Cuántos adverbios aparecen en el siguiente texto? “Todavía no ha llegado Manuel. Seguramente
espera que acabe la lluvia, aquí y allá está lloviendo bastante. Nunca antes había llovido así y
quizás esta situación se agrave más.”
a) 8 b) 9 c) 10 d) 11 e) 12
4to Año Secundaria LENGUAJE 4to Año Secundaria
TAREA DOMICILIARIA
01. Subraya el adverbio e indica su clasificación correspondiente.
1) Repartía invitaciones e diestra y siniestra. …………………………
2) Entonces se dará cuenta de cuán valiosa es la ayuda ajena. …………………………
3) Subiremos despacio para no cansarnos demasiado. …………………………
4) Tiene una casa cerquita de aquí. …………………………
5) Tan cansado me sentía que no tuve ánimo para seguir. …………………………
6) Nunca se había reunido multitud tan numerosa. …………………………
7) Tanto ruido hacía que no se podía oír la conversación. …………………………
8) Todo lo resuelve a gritos. …………………………
9) Caminamos a oscuras largo trecho. …………………………
10) Debemos hablar francamente. …………………………
11) Agradezco sobremanera su gentileza. …………………………
12) Compórtate como Dios manda. …………………………
13) Aquí me siento a gusto. …………………………
14) Lo siguen donde quiera que vaya. …………………………
15) Lo hace todo sin ton y son. …………………………
16) Desgraciadamente nada se puede hacer. …………………………
LA
4to Año Secundaria LENGUAJE 4to Año Secundaria
1. LEER
TE QUIERO
Luis Cernuda (Español)
Te quiero.
Te lo he dicho con el viento
Jugueteando tal un animalillo en la arena
o iracundo como órgano tempestuoso;
te lo he dicho con el sol,
que dora desnudos cuerpos juveniles
y sonríe en todas las cosas inocentes;
te lo he dicho con las nubes,
frentes melancólicas que sostienen el cielo,
tristezas fugitivas;
te lo he dicho con las plantas,
leves caricias transparente
que se cubren de rubor repentino;
te lo he dicho con el agua,
vida luminosa que vela un fondo de sombra:
te lo he dicho con el miedo,
te lo he dicho con la alegría,
con el hastío, con las terribles palabras.
Pero así no me basta;
más allá de la vida
quiero decírtelo con la muerte,
más allá del amor
quiero decirtelo con el olvido.
1.1 Subrayar las preposiciones existentes en el texto.
2. DEFINICIÓN SEMÁNTICA
La preposición no tiene significado por sí sola. Es nulo su contenido semántico.
2.1 La preposición es un nexo que une elementos de distinta clase o función. Vincula palabras o
construcciones de diferente jerarquía. En otras palabras, une al núcleo con su subordinado,
con su modificador.
La preposición encabeza complementos (=preposición + término) de
 sustantivo:
casa (de madera)
 adjetivo:
difícil (de comprender)
 adverbio:
lejos (de aquí)
 Verbo:
Se puso (de rodillas).
2.2 Existen distintas clases de proposiciones.
a) Palabras:
a ante bajo con contra de desde durante en entre hacia hasta mediante para por
según sin sobre tras vía.
(cabe ‘junto a’ y so ‘bajo’ son proposiciones arcaicas )
b) Frases:
junto A en contra de acerca de
de acuerdo con en medio de debajo de
delante de en torno de detrás de
sobre la base de por encima de en el nivel de
3. OBSERVACIONES NORMATIVAS
a. Es incorrecto el uso de la preposición con con valor de conjunción copulativa:
Formas correctas: Forma incorrecta
Juan y María se casaron.
Juan se casó con María. Juan con María se casaron.
b. Actualmente se da una tendencia al uso excesivo de la preposición a que limita
innecesariamente el sistema preposicional español
Formas correctas: Forma incorrecta
En memoria de En memoria a
Dado su estado Dado a su estado
Reposición de Reposición a
De acuerdo con De acuerdo a
Sobre la base de A base de, en base a
Diferente Diferente
4to Año Secundaria LENGUAJE 4to Año Secundaria
Distinto + de Distinto + a
Diverso Diverso
Desprecio por la ley Desprecio a la ley
Aviones de reacción Aviones a reacción
Con la mayor brevedad A la mayor brevedad
Cien Kilómetros por hora Cien kilómetros a la hora
En el nivel de A nivel de
c. La construcción sustantivo + a + infinitivo es considerada un galicismo. Debe sustituirse
por la preposición por o por otras formas.
Formas correctas: Forma incorrecta
problemas por enfrentar problemas a enfrentar
que se deben enfrentar
d. Régimen incorrecto de la preposición de:
Formas correctas: Forma incorrecta
Se ocupa en inscribir… Se ocupa de inscribir…
Regalos para caballero regalos de caballero
Paso para peatones paso de peatones
Por consiguiente de consiguiente
e. Régimen incorrecto de la preposición en:
Formas correctas: Forma incorrecta
Salí con dirección a Ica. Salí en dirección a Ica.
Sentarse a la mesa sentarse en la mesa
Escultura de bronce escultura en bronce
Viajamos por la noche Viajamos en la noche
durante
f. Régimen incorrecto de la preposición para:
Formas correctas: Forma incorrecta
Pastillas contra la tos pastillas para la tos
Veneno contra ratas veneno para ratas
g. Régimen incorrecto de la preposición por:
Formas correctas: Forma incorrecta
Tiene afición a la música. Tiene afición por la música.
de orden del juez por orden del juez
Me voy para siempre. Me voy por siempre.
Espera a usted. Espera por usted.
EJERCICIOS PROPUESTOS Nº 03
01.Señale la expresión en la que un monosílabo sea una preposición
a) Si no te veo, no importa b) es así, soporto más c) Aun la recuerdo todas las noches
d) Son cosas de la vida diaria e) Tomando té no engordarás
02. Conjunción es a coordinar así como ……… es a …………………..
a) verbo - relacionar b) adverbio - modificar c) preposición – subordinar
d) pronombre - nombre e) preposición - enlace
03. Es un uso incorrecto de la preposición:
a) vaso con agua b) Llegué con él c) Lucharon contra todos
d) Eso es de él e) Me dijo de que se sentía muy mal
04. Las preposiciones en el español son:
a) 20 b) 19 c) 21 d) 18 e) 17
05. Marque la alternativa en que no encuentre frase prepositiva.
a) Sobre la base de b) en torno de c) En el nivel de
d) Detrás de e) Estar de
TAREA DOMICILIARIA
01. Subrayar la preposiciones existentes e indicar la función sintáctica a la que subordina.
1) De mi casa al colegio voy en tren.
2) Desde allí se divisa un bello panorama.
3) Es innecesario tanto adorno.
4) Lo hizo contra su voluntad.
5) Todos tenemos cierta obligaciones para con nuestros semejantes.
LA
4to Año Secundaria LENGUAJE 4to Año Secundaria
6) Ciertas zonas suburbanas están superpobladas.
7) Sale a correr por la mañana
8) No hablamos acerca de ningún tema en especial.
9) Viven en condiciones infrahumanas.
10) En pocos días esperan una poderosa contraofensiva.
11) Ha sido nombrado secretario adjunto para asuntos económicos.
12) A todo le recargan un sobreprecio por entrega inmediata
13) Su ambición es desmedida.
14) Es un verdadero sinvergüenza.
15) Recibirá las instrucciones en un sobre cerrado.
16) Se veían huellas sobre la nieve.
1. LEER
BALADA
Gabriela Mistral (Chilena)
El pasó con otra:
yo le vi pasar:
Siempre dulce el viento
y el camino en paz.
¡Y estos ojos míseros le vieron pasar!
El va amando a otra
por la tierra en flor.
Ha abierto el espino:
pasa una canción.
¡Y él va amando a otra por la tierra en flor!
El beso a la otra
a orillas del mar:
resbaló en las olas
la luna de azahar:
¡Y no untó mi sangre!
la extensión del mar
El irá con otra por la eternidad.
Habrá cielos dulces.
(Dios quiera callar)
¡Y él irá con otra por la eternidad!
1.1 Resalta con los signos de exclamación e interrogación utilizados.
2. DEFINICIÓN SINTÁCTICA.
La interjección es un elemento incidental dentro de la oración. No altera en nada la estructura de
la oración en la que está incluida
Funciones sintácticas
Sintácticamente la interjección funciona como:
1) Oración, cuando va en posición independiente.
 ¡Bah! Nadie lo sabrá.
2) Proposición, cuando va intercalada en la oración.
4to Año Secundaria LENGUAJE 4to Año Secundaria
 Aquellos años, ¡ay!, no volverán
3) Simplemente como índice de actitud interrogativa o exclamativa
 Te crees muy listo, ¿eh?
 ¡Eh¡, ya llegué.
4) También puede funcionar como núcleo de complemento preposicional.
 ¡Ah! de todos los diablos
Las interjecciones propias pueden sustantivarse. En tal caso. Pueden desempeñar las funciones
propias del sustantivo (sujeto, etc.) y llevar sus mismos atributos (el artículo y el adjetivo).
2.1 Definición Semántica
La interjección es la palabra, palabras u oraciones que expresan en forma exclamativa o
interrogativa, los estados de ánimo, sentimientos y emociones, tales como: alegría, tristeza,
dolor, ira…
Son palabras carentes de contenido conceptual.
2.2 Variaciones morfológicas
No tiene.
La interjección es morfológicamente INVARIABLE. Son invariables tanto las
interjecciones propias como las impropias.
Las impropias, que son sustantivos, adjetivos, verbos. Tendrán variaciones morfológicas de
género y número cuando se emplean en estas funciones: pero empleadas como
interjecciones, su forma (sea singular o plural) es inmóvil, invariable, precisamente porque
la interjección, como elemento incidental dentro de la oración. Es INVARIABLE.
EJERCICIOS PROPUESTOS Nº 04
01.La interjección bajo el criterio sintáctico se considera un elemento:
a) del sujeto b) del predicado c) Modificador del sujeto
d) Modificador del predicado e) palabra oracional autonoma
02.Son interjecciones propias:
1. ¡Ajá! 2. ¡Ah! 3. ¿Qué? 4. ¡ya! 5. ¿No?
Son ciertas:
a) 1,3,5 b) 1,2,4 c) 1 y 2 d) 3 y 5 e) Todas
03.La interjección ¡zafre! Es imperativa y se usa como:
a) fuera, flojos b) ¡cállate! c) No tardes d) Ven pronto e) fuera, gatos
04.Son interjecciones impropias:
1. ¡Bravo! 2. ¡Ojo! 3. ¡Diablos! 4. ¡cuidado! 5. ¡De pie!
Son ciertas:
a) 1,3,5 b) 2,4,5 c) 1,2,4 d) T - 5 e) Todas
05.No Corresponde a una interjección
a) ¡Por Dios! b) ¡Virgen Santísima! c) ¡Santo Dios! d) ¡Ven! e) ¡Zas!
TAREA DOMICILIARIA
1) ¡Caramba!, vaya frío que hace hoy
2) ¡Qué!, ¿Viene usted hoy a la ciudad?
3) Ahí hay un hombre que dice ¡ay de mí!
4) ¡Bah!, no es tanto como tú decías.
5) ¡Ya, ya!, eso no se lo cree nadie.
6) ¡Vaya, vaya!, con que usted es primo de Juan.
7) ¡Fuera!, ¿ya me oyen?
8) ¡Ay, ay, ay!, no debió hacer eso.
9) ¡Huy!, este trabajo no es para mí.
10) ¡Vaya vaya!, con que usted es Mario.
11) ¡Oh!, es tan bonito que me gustaría comprarlo.
12) ¡Bravo!, compañero.
13) ¡Eh!, señor, ¿puede decirme qué hora es?
14) ¡Demonios!, aquí hay demasiado humo.
15) ¡Uf!, qué cansado estoy.
16) ¡Quia!, a mí no me engaña ese tipo.
TILDACIÓN ESPECIAL:
4to Año Secundaria LENGUAJE 4to Año Secundaria
1. LEER
De: CANCIONES
ANOCHE CUANDO DORMIA
Anoche, cuando dormía,
Soñé, ¡bendita ilusión!,
que una fontana fluía
dentro de mi corazón
di, ¿por qué acequia escondida, agua,
vienes hasta mi manantial de nueva vida
en donde nunca bebí?
Anoche, cuando dormía,
soñé, ¡bendita ilusión!
que una colmena tenía
dentro de mí corazón;
y las doradas abejas
iban fabricando en él,
con las amarguras viejas,
blancas cera y dulce miel.
Anoche, cuando dormía
soñé, ¡bendita ilusión!
que un ardiente sol lucía
dentro de mi corazón
Era ardiente porque daba
calores de rojo hogar,
y era sol porque alumbraba
y porque hacía llorar.
Anoche, cuando dormía
soñé, ¡bendita ilusión!
que era Dios lo que tenía
dentro de mi corazón
1.1 Subraya en qué casos se ha utilizado tildes robúricas en el texto leído.
2. DEFINICIÓN
La tilde robúrica o tilde disolvente se utiliza para marcar el hiato. Se produce al encontrarse una
vocal abierta con una cerrada siendo la última la que lleva mayor fuerza de voz
Va + Vc : H
EJERCICIOS PROPUESTOS Nº 05
01.¿Donde hallamos diptongo?
a) Tú le tenías ojeriza por gusto b) La geografía explica los fenómenos atmosféricos
c) Yo le retribuí su servicio ayer d) Lo golpeé por insultarme e) La garúa persiste.
02.¿Qué cantidad de Agudas hallamos en el texto?
¿Tú no la viste? ¿No viste que salió corriendo como una exhalación de aquella casa? ¿Sabes cómo
se llama? ¿Quieres conocerla?
a) 9 b) 8 c) 7 d) 5 e) 2
03.Señale en que expresión “Sí” debe llevar tilde:
a) Si pierdes, ganas todavía más. b) Se dijo para si; debo estudiar más
c) Un concierto de Violín en si menor d) Sólo si actúas bien, te premiarán
e) En todas las anteriores
04.Señale en que expresión “aun” debe llevar tilde.
a) Haciendo eso, aun los niños te odiaron b) No vino temprano ni aún recomendándole
c) Es temprano aun para despedirnos d) Aun las paredes tienen oidos
e) No ingreso ni aun con la recomendación
05.Marque la oración correcta:
a) El convento rehúsa la estatua del búho pagano
b) El tribunal Eclesiástico condenó la insania de aquel hereje
c) Las conclusiones del informe ocupan siete ó nueve páginas
d) vio que estaba copiando, le anuló el examen lo expulsó del aula
e) Más de una es correcta
TAREA DOMICILIARIA
SIGNOS DE
4to Año Secundaria LENGUAJE 4to Año Secundaria
01.Colocar con tinta color rojo las tildes robúricas omitidas y; con azul, las tildes restantes.
EL TÍO DE SEBASTIÁN
El tio de Sebastian es – en apariencia – un viejo frio y serio. Pero todos intuimos que en el fondo es
bueno y tierno y timido como un ciervo. Habia sufrido mucho en su vida. Tambien tenia en su
recuerdo experiencias de soledad y vacio. Pero el hombre no siempre actua empujado por las
circunstancias. En el alma del individuo juegan sus ansias, sus ideales, sus viejas y pacientes
ambiciones de gloria.
Amanecia en Piura. El viejo salia a ver el paisaje de esta ciudad. Queria dejar a su mundo, a su
patria, la alegria y el entusiasmo que el escondia en su cascara agria. ¿Como haria? ¿Habria sido
posible rejuvenecer a los setenta años? El caso de Fausto habia sido pura fantasia. Sabia que ni Dios
ni el diablo podrian hacerle repetir la via de la vida.
Una idea brillo en el. No tenia hijos ni parientes fuera de Sebastián. Poseia es verdad unos ahorritos
de toda su existencia. Pero sabia que la plata sola es vacia, reacia a la bondad, fuente de agravios y
pendencias, una especie de ganzua que abriria todas las puertas del mal. penso adiestrar a Sebastian
en un cultivo espiritual que desembocara en alegria.
La labor del viejo fue ardua. Sebastián no entendia que pretendia su anciano tio. El viejo se hacia
leer por el trozos escogidos de poesia, lo llevaba de vez en cuando a los conciertos y al teatro; hacia
con el viajes por el pais y el extranjero, sin hacer dispendios ni derroches. Sebastian pensaba que su
tio hacia todo esto por egoismo. Si bien la fortunita de don Apolonio habia mermado un poco con
los viajes, la riqueza interior Sebastian crecia. Cuando el viejo Apolonio murio, Sebastian no solo
lloro la muerte de un hombre bueno y pio, sino la desaparicion de un maestro sabio.
1. LEER
SI MIS MANOS PUDIERAN DESHOJAR
10 DE NOVIEMBRE DE 1919
(Granada)
Yo pronuncio tu nombre
en las noches oscuras,
cuando vienen los astros
a beber en la luna
y duermen los ramajes
de las frondas ocultas.
Y yo me siento hueco
de pasión y de música.
Loco reloj que canta
muertas horas antiguas.
Yo pronunció tu nombre,
en esta noche oscura,
y tu nombre me suena
más lejano que nunca.
Más lejano que todas las estrellas
y más doliente que la mansa lluvia.
Federico García Lorca
1.1 Identificar el tipo de punto utilizado y su razón de ser.
2. DEFINICIÓN
2.1 El punto seguido (.) separa enunciados que integran un mismo párrafo.
Ejemplo:
Trabajaron todo el verano con entusiasmo, Aprovecharon sus vacaciones al máximo.
2.2 El punto y aparte separa dos párrafos distintos que suelen desarrollar, dentro de la unidad de
texto, contenidos diferentes.
Ejemplo:
El viento siempre ha sido mi amigo. Desde pequeño me atrajeron su fuerza y su frescura.
Siempre he creído ser su hijo.
4to Año Secundaria LENGUAJE 4to Año Secundaria
Cuando he estado enamorado, ha sido el viento el que me ha traído noticias de la amada, su
olor, su voz, su sonrisa. Por eso, amo al viento y él lo sabe.
2.3 El punto final es el que cierra un texto.
2.4 El punto se usa también después de las abreviaturas.
Ejemplos: Ing., Sr., Dra., Srta., etc.
2.5 Cuando es necesario combinar el punto con otros signos como los paréntesis, las rayas o las
comillas, se coloca el puntos después de dichos signos.
Ejemplos:
Jesús dijo: “No hay amor más grande que dar la vida por los amigos”. Transformó
totalmente la cultura – por él se ha dividido la historia en “antes de Cristo” y “después de
Cristo”. Ya han pasado dos milenios y su presencia permanece vigente en el seno de la
Iglesia.
A gritos le lanzó un “no quiero volver a verte”. Luego, le tiró el anillo de compromiso a la
cara. (Nunca la había visto tan furiosa). Raúl, pálido y sorprendido, recogió la sortija y se
alejó muy afectado.
2.6 Se usa incorrectamente el punto al final de los títulos y los subtítulos de libros, artículos,
capítulos, obras de arte, etc. Cuando apareen aislados. Por lo tanto, debe escribirse así:
La Venus de Milo
La amada inmóvil
Cien años de soledad
Las meninas
EJERCICIOS PROPUESTOS Nº 06
01.El punto es considerado un límite de:
a) una preposición b) una frase c) un sujeto d) una oración e) una expresión
02.Cuántos puntos se necesitan en la expresión:
Bajó la vista y volvió a mirar si ahí estaba ¿Por qué por qué él y no otro?
a) cinco b) cuatro c) tres d) dos e) uno
03.Punto que permite cerrar un texto.
a) punto final b) punto aparte c) punto seguido d) puntos suspensivos e) punto y coma
04.¿Cuándo no se debe usar el punto?
a) la fiesta del chivo. b) Dra. c) Todos somos felices
d) Página-Pag. e) Ser o no ser, he ahí el dilema.
05.Separa enunciados que integran un mismo párrafo
a) la coma b) el punto y coma c) el punto aparte
d) el punto seguido e) T.A
TAREA DOMICILIARIA
01.Colocar los signos de puntuación necesarios en el texto.
“Angela Vicario era la hija menor de una familia de recursos escasos sus padre, Poncio Vicario, era
orfebre de pobres, y la vista se le acabó de tanto hacer primores para mantener el honor de la casa
Purísima del Carmen, su madre, había sido maestra de escuela hasta que se casó para siempre su
aspecto manso y un tanto afligido disimulaba muy bien el rigor de su carácter se consagró con tal
espíritu de sacrificio a la atención del esposo y a la crianza de los hijos que a uno se le olvidaba que
seguía existiendo”.
(Gabriel García Márquez, Crónica de una muerte anunciada)
LECTURA FINAL
NOCTURNO
Ya la ciudad está dormida, yo solo cruzo su silencio y tengo miedo que despierte al suave roce de
mis pasos lentos…
La iglesia eleva sus dos torres en la oquedad honda del cielo y cruza el aire el pentagrama del poste
del teléfono.
Pide limosna, lamentable, un mendicante viejo y ciego y habla de Dios y dice: ¡Hermanos! Y tiende
al aire su sombrero.
Pasa un borracho hinchado el rostro, echa hacia mí su aliento fétido, alza los brazos y gritando:
- ¡Viva el Perú! – se cae al suelo.
La luz de un arco parpadea, chocan sobre ella los insectos, cambia a mis pasos la quebrada rara
silueta de los techos.
Duerme un cansado caminante en el dintel amplio del templo y allí en la esquina, junto a un poste,
con gravedad se mea un perro.
Ya la ciudad está dormida, yo solo cruzo su silencio y me parece que alguien sigue mis pasos a lo
lejos…
4to Año Secundaria LENGUAJE 4to Año Secundaria
Un auto lleno de farautes pasa, alborota, insulta; entre ellos van las criollas cortesanas zambas
pintadas y de pies pequeños.
Ya la ciudad está dormida, yo solo cruzo su silencio repite el eco en el vacío el duro golpe de mis
pasos lentos.
De estas cien mil almas que duermen ¿Cuál soñará lo que yo pienso? … ¿Acaso aquella que esta
tarde sonrió a mi paso y me miró en silencio?
En los siniestros hospitales se moverán insomnes los enfermos … ¿Quién llorará
desconsoladamente? … ¿Quién se estará muriendo? ...
¿En cuántos labios juveniles se contraerán frases y besos? ¡Cuántas mentiras adorables! ¡Qué
desgraciados estarán naciendo!
Y ella en la muda alcoba blanca rosado y tibio su jugoso cuerpo, extenderá su cabellera rubia sobre
las rojas flores de sus senos.
Y una sonrisa insinuarán sus labios y su nariz aspirará deseos ¡y yo estoy vivo, yo lo sé y la adoro y
ahora no puedo darle un beso!
Y pasarán inexorables horas y días, juventud y sueños. Hoy tengo miedo de morirme. ¡Qué solo
debe estar el cementerio!
Ya la ciudad está dormida, y sólo cruza su silencio el ruido que hace la pesada negra carroza de los
muertos…
Abraham Valdelomar
1. Comentario al texto Literario.
2. Datos referentes al autor.
3. Palabras que requieran de mejor significación.
4. Signos de puntuación utilizados.
5. Tildes identificados.
SOLUCIONARIO
Nº
Ejercicios Propuestos
01 02 03 04 05.
01. E D D C D
02. B D D A D
03. D C E B E
04. E C E E D
05. C E B C E
06. D D A A D
07.
08.
09.
10.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Series verbales
Series verbalesSeries verbales
Series verbales
cristihancachay
 
Subordinadas adverbiales
Subordinadas adverbialesSubordinadas adverbiales
Subordinadas adverbiales
emetk
 
Series verbales
Series verbalesSeries verbales
Diptongos e hiatos 2
Diptongos e hiatos 2Diptongos e hiatos 2
Diptongos e hiatos 2
profelengua
 
Las conjunciones
Las conjuncionesLas conjunciones
Las conjunciones
Báez G Wilson
 
Oraciones condicionales - B2
Oraciones condicionales - B2Oraciones condicionales - B2
Oraciones condicionales - B2
Oscar Navarro
 
Formas verbales simples y compuestas
Formas verbales simples y compuestasFormas verbales simples y compuestas
Formas verbales simples y compuestas
Janet Betty Principe Enriquez
 
Inclusión e implicancia cole
Inclusión e implicancia coleInclusión e implicancia cole
Inclusión e implicancia cole
Denisse Angeline Balarezo Balarezo
 
To Be Going To
To Be Going ToTo Be Going To
To Be Going To
carlosmatellano
 
Past simple past continuous
Past simple  past continuousPast simple  past continuous
Past simple past continuous
marperez
 
GRAMÁTICA: LA ORACIÓN COMPUESTA
GRAMÁTICA: LA ORACIÓN COMPUESTAGRAMÁTICA: LA ORACIÓN COMPUESTA
GRAMÁTICA: LA ORACIÓN COMPUESTA
Vicente Moreno Cullell
 
El subjuntivo
El subjuntivoEl subjuntivo
El subjuntivo
Miguel Ángel García
 
Analogías
AnalogíasAnalogías
Analogías
Martín Martínez
 
La PreposicióN
La PreposicióNLa PreposicióN
La PreposicióN
yabz
 
Homónimos
HomónimosHomónimos
Homónimos
brunopinedap
 
Punto y coma
Punto y comaPunto y coma
Punto y coma
erturojovani
 
Acento y tildacion
Acento y tildacionAcento y tildacion
Acento y tildacion
LuisAlbertoLeonRojas1
 
Complementos del predicado verbal
Complementos del predicado verbalComplementos del predicado verbal
Complementos del predicado verbal
pcvcolegioaltet
 
El Complemento Predicativo
El Complemento PredicativoEl Complemento Predicativo
El Complemento Predicativo
Mary H.M.
 
El pronombre
El pronombreEl pronombre
El pronombre
carlos_apuertas
 

La actualidad más candente (20)

Series verbales
Series verbalesSeries verbales
Series verbales
 
Subordinadas adverbiales
Subordinadas adverbialesSubordinadas adverbiales
Subordinadas adverbiales
 
Series verbales
Series verbalesSeries verbales
Series verbales
 
Diptongos e hiatos 2
Diptongos e hiatos 2Diptongos e hiatos 2
Diptongos e hiatos 2
 
Las conjunciones
Las conjuncionesLas conjunciones
Las conjunciones
 
Oraciones condicionales - B2
Oraciones condicionales - B2Oraciones condicionales - B2
Oraciones condicionales - B2
 
Formas verbales simples y compuestas
Formas verbales simples y compuestasFormas verbales simples y compuestas
Formas verbales simples y compuestas
 
Inclusión e implicancia cole
Inclusión e implicancia coleInclusión e implicancia cole
Inclusión e implicancia cole
 
To Be Going To
To Be Going ToTo Be Going To
To Be Going To
 
Past simple past continuous
Past simple  past continuousPast simple  past continuous
Past simple past continuous
 
GRAMÁTICA: LA ORACIÓN COMPUESTA
GRAMÁTICA: LA ORACIÓN COMPUESTAGRAMÁTICA: LA ORACIÓN COMPUESTA
GRAMÁTICA: LA ORACIÓN COMPUESTA
 
El subjuntivo
El subjuntivoEl subjuntivo
El subjuntivo
 
Analogías
AnalogíasAnalogías
Analogías
 
La PreposicióN
La PreposicióNLa PreposicióN
La PreposicióN
 
Homónimos
HomónimosHomónimos
Homónimos
 
Punto y coma
Punto y comaPunto y coma
Punto y coma
 
Acento y tildacion
Acento y tildacionAcento y tildacion
Acento y tildacion
 
Complementos del predicado verbal
Complementos del predicado verbalComplementos del predicado verbal
Complementos del predicado verbal
 
El Complemento Predicativo
El Complemento PredicativoEl Complemento Predicativo
El Complemento Predicativo
 
El pronombre
El pronombreEl pronombre
El pronombre
 

Similar a Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 4º Secundaria

Oraciones Compuestas Coordinadas
Oraciones Compuestas CoordinadasOraciones Compuestas Coordinadas
Oraciones Compuestas Coordinadas
maceniebla lenguayliteratura
 
Sintaxis
SintaxisSintaxis
Sintaxis
MiiudeCat
 
Oración compuesta
Oración compuestaOración compuesta
Oración compuesta
Steven Sigua
 
Conectores i
Conectores iConectores i
Conectores i
Alfredluis
 
Expo gramatica
Expo gramaticaExpo gramatica
Expo gramatica
Dyann Ibarguen
 
La oración compuesta I
La oración compuesta ILa oración compuesta I
La oración compuesta I
Carlos Alberto Estrada García
 
Oraciones compuestas
Oraciones compuestasOraciones compuestas
Oraciones compuestas
Josué Borraz
 
COMPLEJIDAD.pdf
COMPLEJIDAD.pdfCOMPLEJIDAD.pdf
COMPLEJIDAD.pdf
GISELA815399
 
Actividad 10
Actividad 10Actividad 10
Actividad 10
Isabelzae
 
Exposicion lengua y literatura oraciones compuestas; de coordinacion
Exposicion lengua y literatura  oraciones compuestas; de coordinacionExposicion lengua y literatura  oraciones compuestas; de coordinacion
Exposicion lengua y literatura oraciones compuestas; de coordinacion
Cristina Ramos
 
Oraciones coordinadas
Oraciones coordinadasOraciones coordinadas
Oraciones coordinadas
almujarillo
 
Uso de nexos clase 7 subir
Uso de nexos  clase 7 subirUso de nexos  clase 7 subir
Uso de nexos clase 7 subir
Paola Batlle
 
Gramatica
GramaticaGramatica
Gramatica
Maribel Gaviria
 
Oración compuesta
Oración compuestaOración compuesta
Oración compuesta
Laura Farfan
 
ROBERTO 1
ROBERTO 1ROBERTO 1
ROBERTO 1
cipionyberganza
 
Uso de nexos clase 7
Uso de nexos  clase 7Uso de nexos  clase 7
Uso de nexos clase 7
Paola Batlle
 
Material de clase, categorías invariables, quinto año
Material de clase, categorías invariables, quinto añoMaterial de clase, categorías invariables, quinto año
Material de clase, categorías invariables, quinto año
joseorrlandoabantoquevedo
 
OracióN Compuesta
OracióN CompuestaOracióN Compuesta
OracióN Compuesta
Pepa Díaz
 
Ilativos
IlativosIlativos
Ilativos
calulara
 
Oraciones subordinadas adverbiales
Oraciones subordinadas adverbialesOraciones subordinadas adverbiales
Oraciones subordinadas adverbiales
Cristian Longo Viejo
 

Similar a Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 4º Secundaria (20)

Oraciones Compuestas Coordinadas
Oraciones Compuestas CoordinadasOraciones Compuestas Coordinadas
Oraciones Compuestas Coordinadas
 
Sintaxis
SintaxisSintaxis
Sintaxis
 
Oración compuesta
Oración compuestaOración compuesta
Oración compuesta
 
Conectores i
Conectores iConectores i
Conectores i
 
Expo gramatica
Expo gramaticaExpo gramatica
Expo gramatica
 
La oración compuesta I
La oración compuesta ILa oración compuesta I
La oración compuesta I
 
Oraciones compuestas
Oraciones compuestasOraciones compuestas
Oraciones compuestas
 
COMPLEJIDAD.pdf
COMPLEJIDAD.pdfCOMPLEJIDAD.pdf
COMPLEJIDAD.pdf
 
Actividad 10
Actividad 10Actividad 10
Actividad 10
 
Exposicion lengua y literatura oraciones compuestas; de coordinacion
Exposicion lengua y literatura  oraciones compuestas; de coordinacionExposicion lengua y literatura  oraciones compuestas; de coordinacion
Exposicion lengua y literatura oraciones compuestas; de coordinacion
 
Oraciones coordinadas
Oraciones coordinadasOraciones coordinadas
Oraciones coordinadas
 
Uso de nexos clase 7 subir
Uso de nexos  clase 7 subirUso de nexos  clase 7 subir
Uso de nexos clase 7 subir
 
Gramatica
GramaticaGramatica
Gramatica
 
Oración compuesta
Oración compuestaOración compuesta
Oración compuesta
 
ROBERTO 1
ROBERTO 1ROBERTO 1
ROBERTO 1
 
Uso de nexos clase 7
Uso de nexos  clase 7Uso de nexos  clase 7
Uso de nexos clase 7
 
Material de clase, categorías invariables, quinto año
Material de clase, categorías invariables, quinto añoMaterial de clase, categorías invariables, quinto año
Material de clase, categorías invariables, quinto año
 
OracióN Compuesta
OracióN CompuestaOracióN Compuesta
OracióN Compuesta
 
Ilativos
IlativosIlativos
Ilativos
 
Oraciones subordinadas adverbiales
Oraciones subordinadas adverbialesOraciones subordinadas adverbiales
Oraciones subordinadas adverbiales
 

Más de Enedina Briceño Astuvilca

Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 5º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 5º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 5º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 5º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 5º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 5º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 5º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 5º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 5º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 5º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 5º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 5º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 4º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 4º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 4º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 4º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 4º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 4º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre -  4º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre -  4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre - 4º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 4º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 4º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Resultados Finales Individuales de la Prueba Única Nacional y Relación de Pos...
Resultados Finales Individuales de la Prueba Única Nacional y Relación de Pos...Resultados Finales Individuales de la Prueba Única Nacional y Relación de Pos...
Resultados Finales Individuales de la Prueba Única Nacional y Relación de Pos...
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal III Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal III Bimestre - 3º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal III Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal III Bimestre - 3º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal II Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal II Bimestre - 3º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal II Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal II Bimestre - 3º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre -  3º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre -  3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre - 3º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 

Más de Enedina Briceño Astuvilca (20)

Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 5º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 5º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 5º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 5º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 5º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 5º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 5º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 5º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 5º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 5º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 5º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 5º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 4º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 4º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 4º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 4º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 4º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 4º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre -  4º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre -  4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre - 4º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 4º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 4º Secundaria
 
Resultados Finales Individuales de la Prueba Única Nacional y Relación de Pos...
Resultados Finales Individuales de la Prueba Única Nacional y Relación de Pos...Resultados Finales Individuales de la Prueba Única Nacional y Relación de Pos...
Resultados Finales Individuales de la Prueba Única Nacional y Relación de Pos...
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal III Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal III Bimestre - 3º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal III Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal III Bimestre - 3º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal II Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal II Bimestre - 3º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal II Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal II Bimestre - 3º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre -  3º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre -  3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre - 3º Secundaria
 

Último

Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 

Último (20)

Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 

Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 4º Secundaria

  • 1. LA 4to Año Secundaria LENGUAJE 4to Año Secundaria 1. LEER CAPULÍ, CAPULICITO (Dina Sanchéz Baca) Capulí, capulicito, Morenito como yo, ¿Dónde perdiste tus flores? ¿Dónde tu olor se quedó? ¿Fue en la loma? ¿Fue en el viento? ¿Fue en la quebrada, quizás? ¿O allá, cerquita a la peña y no volverán jamás? Capulí, capulicito, Morenito como yo, Fruto a fruto, tus amores, Dámelos los cuido yo. 1.1 Subrayar las conjunciones existentes. 2. DEFINICIÓN. Tanto la conjunción como la preposición son nexos, es decir, palabras que no pueden funcionar como núcleos de construcción: sino que se desempeñan como vínculo entre otras palabras: Comió y bebió comida o bebida Comida de gala bebía con ganas En los ejemplos anteriores se puede observar cómo las conjunciones (y, o) y las preposiciones (de, con) actúan como elementos de enlace 2.1 La Conjunción es un nexo que une elementos de la misma clase o función. Vincula palabras o construcciones de la misma jerarquía, las cuales pueden ser El perro era bravo y fiel. Complementos: Vivía en una casa de ladrillo y de madera. Proposiciones: El estudia y ella trabaja. 2.2. Existen diferentes clases de conjunciones: a) Conjunciones Propiamente dichas o conjunciones coordinantes (Armando Alonso). Son las que vinculan elementos de la misma jerarquía sintáctica. Los elementos unidos por la conjunción forman una serie, sin que un miembro de ella esté supeditado a otro . 2.3 Tipos de conjunciones coordinantes. a) Copulativas Son las que meramente unen. Entre los elementos unidos se da una relación de suma o adición: Él es inteligente y perezoso. (a + b) a b Las conjunciones copulativas son y, e ni, que: Juan y Josefa bailan. Juan e Inés bailan. Ni Juan ni Josefa bailan. Baila que baila, canta que canta. (= Baila y baila, canta y canta) b) Disyuntivas. Son las que indican una opción entre varias posibilidades. Entre los elementos unidos por la conjunción hay una relación de contradictoriedad (Gili y Gaya): ¿Bajas aquí o allá? a b (Si a, entonces no b; si b, entonces no a) Las conjunciones disyuntivas son o, u (y también ya, ora, bien, sea, repetidos): ¿Subes o bajas? Habría siete u ocho personas. Empuñaba ora la pluma. ora la espada. (=Empuñaba la pluma o la espada) Casos Especiales:  Disyunción “alternativa” (Alcina-Blecua). La disyunción en ciertos casos, no es exclusiva (los miembros enlazados por la disyuntiva se excluyen); sino inclusiva (cada uno de los miembros enlazados por la disyuntiva se presenta como posibilidad). Que no invalida necesariamente la otra posibilidad ofrecida. En estos casos, la conjunción o puede sustituirse por y : Aquí o en la China se debe trabajar con ánimo. (= y) III BIMESTRE
  • 2. 4to Año Secundaria LENGUAJE 4to Año Secundaria  Disyunción “declarativa”. El segundo elemento introducido por la conjunción explica el contenido del primero. Aquí, el nexo puede sustituirse por es decir: La Fonética o la ciencia de los sonidos del lenguaje (= es decir) c) Adversativas. Son las que contraponen a los elementos que unen. Entre estos elementos hay una relación de contrariedad (Gili y Gaya). A diferencia de las conjunciones copulativas o disyuntivas (que pueden unir elementos en una serie indefinida). Las conjunciones adversativas unen solo dos elementos: Él es inteligente, pero perezoso. (a se opone a b) a b Las conjunciones adversativas son pero, sino, mas, aunque. En ciertos casos se usan frases conjuntivas con valor adversativo (como sin embargo, no obstante, más bien, con todo). Ejemplos: Él es hábil, pero haragán. Él es hábil, aunque haragán. Estaba enfermo, pero se levantó. Estaba enfermo; sin embargo se levantó. Pobre, pero honrado. Total. Existe aquí un matiz exclusivo. Se excluye totalmente lo afirmado en el primero de los dos elementos unidos por la conjunción adversativa. Esta siempre contrapone un elemento afirmativo a otro negativo. La contrariedad total se expresa mediante la conjunción adversativa sino: No era economista. Sino administrador. d) Consecutivas. Son las que manifiesta una relación de efecto o consecuencia entre los elementos que unen (Amado Alonso): Pienso, luego existo. (b es consecuencia de a) a b Las conjunciones consecutivas son luego, conque. En ciertos casos se usan frases conjuntivas con valor consecutivo (como así que, de modo que, por tanto, por lo tanto, por consiguiente, en consecuencia) Ejemplos: Se enfermó. con que se fue a su casa. Se enfermó. así que se fue a su casa. 2.4 Conjunciones subordinantes. Son las que vinculan elementos de distinta jerarquía sintáctica. Las conjunciones subordinantes introducen siempre proposiciones subordinadas. Pueden ser palabras o frases. Tipos: a) Causales. Indican causa o motivo (porque, pues, ya que, puesto que, supuesto que): No fue a la fiesta porque no quiso encontrarla. b) Condicionales. Indican condición (Si, con tal que, siempre que): Aprobarás si estudias. c) Concesivas. Indican obstáculo u objeción (aunque, si bien, así, por más que, aun cuando, mal que): aunque esté cansado deberá levantarse. 2.5 Observaciones normativas: Existen confusiones entre las conjunciones y otros elementos gramaticales que afectan a la pronunciación, a la ortografía y a la sintaxis. Formas correctas: a) conque (conjunción consecutiva): Se enfermó, conque se fue antes. Con que (preposición + relativo): Estos son los medios con que (= con los que) cuento. Con qué (preposición + interrogativo): ¿ Con qué pagará la cuenta? No tenía Con qué pagar la cuenta. b) sino (conjunción adversativa): No come, sino trabaja. Si no (conjunción subordinante condicional + adverbio de negación): No come si no trabaja. Sino (sustantivo ‘destino’): Su vida tuvo un sino trágico. c) porque (conjunción subordinante casual): Se enfermo porque comió mucho. porque (conjunción subordinante con valor final ‘para que’): Luchamos porque no se separaran.
  • 3. LOS 4to Año Secundaria LENGUAJE 4to Año Secundaria por que (preposición + relativo): Esas fueron las razones por que (= por las que) no puede asistir. por qué (preposición + interrogativo): ¿ Por qué lo hace ? No sabía por qué lo hacía. porqué (sustantivo): Nunca supo el porqué EJERCICIOS PROPUESTOS Nº 01 01.Se utiliza una conjunción coordinada disyuntiva: a) Nadie baila ni nadie fuma b) Pienso luego existo c) No era él, sino ella d) Actuó como yo dije e) Luis o Pedro traerán los libros 02.Es una conjunción coordinada copulativa: a) pero b) aunque c) o d) que e) luego 03.Es una conjunción adversativa: a) conque b) que c) e d) pero e) pues 04.No es conjunción concesiva: a) Aun cuando b) por más que c) Siempre que d) Aunque e) Así 05.No hay conjunción en: a) No come, sino estudia b) No come, si no estudia antes c) Si no estudias, no ingresarás a la universidad d) Su vida tuvo un sino trágico e) Obtendré la beca si no me descuido TAREA DOMICILIARIA 01.Subraya las conjunciones existentes e indíca su clasificación correspondiente: 1) No es asunto mío, sino tuyo. …………………………………. 2) Se porto correctamente, mas no con generosidad. …………………………………. 3) Deben comerlo, por más que no les guste. …………………………………. 4) Si no llega hoy, no podremos terminar a tiempo. …………………………………. 5) A fin de terminarlo pronto, trajo varios ayudantes. …………………………………. 6) Os daré el premio, siempre que estudies. …………………………………. 7) Nada sabemos aún, porque no ha llegado el informe. …………………………………. 8) Es culpa suya, que no mía. …………………………………. 9) Tarde o temprano se arrepentirá. …………………………………. 10) Uno y otro debe hacerse cargo del asunto. …………………………………. 11) Aunque parezca mentira. Nadie lo ayudó. …………………………………. 12) Cerraron la puerta para que nadie entrase. …………………………………. 13) No se preocupe, pues todo saldrá bien. …………………………………. 14) Mostró una gran ansiedad e interés. …………………………………. 15) Siempre pedía más, aunque no siempre se los daban. …………………………………. 16) Si no es así, me retiro de la sociedad. …………………………………. 1. LEER PROMESA
  • 4. 4to Año Secundaria LENGUAJE 4to Año Secundaria (Dina Sánchez Baca) Cuando sea viejecita como tú con tu bastón, voy a tejer, abuelita, un bonito pañolón. Con rayos tibios del sol haré muy grande un ovillo para que nunca, abuelita, te quejes de tener frío. Le pediré a las estrellas que me presten sus palillos y tejeré por las noches mientras me cantan los grillos. 1.1 Subrayar los adverbios existentes. 2. DEFINICIÓN. 2.1 Los adverbios son palabras que expresan conceptos dependientes de otros conceptos dependientes (adjetivos, verbos). Estos , a su vez dependen del concepto independiente que se expresa por medio del sustantivo (Amado Alonso). Según Andrés Bello. El adverbio modifica modificaciones: asunto muy complicado MD N N MD asunto = concepto independiente complicado = concepto dependiente (modificador) muy = concepto dependiente de otro concepto dependiente (modificador de modificador) 2.2 El adverbio cumple las funciones de modificar directo de a) Verbo: soñaba tranquilamente b) Adjetivo: mujer muy instruida. c) Adverbio: lo solucionó muy rápidamente. Su función privativa consiste en que como modificador del verbo solo puede ser circunstancia (frente al sustantivo, por ejemplo, que modifica al verbo como circunstancia, objeto directo y objeto indirecto). 2.3 El adverbio es una palabra invariable. No posee accidentes gramaticales. Algunos adverbios apocopan ante el adjetivo o el adverbio: tanto > tan mucho > muy recientemente > recién 2.4 Hay distintas clases de adverbios. a. De tiempo: hoy, ayer, mañana, siempre, nunca, aún b. De lugar: aquí, acá, allá, afuera, adentro. c. De modo: bien, mal, la mayoría de los adverbios terminados en - mente d. De cantidad: mucho, poco, medio, bastante e. De orden: primeramente f. De afirmación: si, también g. De negación: no, tampoco 2.5 Fórmula de la construcción con núcleo adverbial N (adverbio) MD (adverbio) MI (sustantivo, adverbio) C.N. Adv. = tan lejanamente MD N lejos de / lima N MI lejos de aquí N MI Muy lejos de / Lima MD N MI 2.6 Las frases adverbiales son conjuntos de palabras de estructura fija (72). Cumplen las funciones del adverbio: a hurtadillas de vez en cuando poco a poco
  • 5. 4to Año Secundaria LENGUAJE 4to Año Secundaria a sabiendas a oscuras al revés a propósito a menudo a pie en seguida Observaciones normativas a. El adverbio es una palabra invariable. Es incorrecto atribuir género y número a los adverbios. Al contrario, los adjetivos sí poseen variación genérica y variación numérica. Formas correctas: Forma incorrecta medio enferma, media luna media enferma (adv. + adj.) (adj. + sust.) b. El adverbio no apocopa delante del verbo. Formas correctas: Forma incorrecta tan así es, tanto es así tan es así (adv.+adv.) (adv.+verbo) 3. APÓCOPE DEL ADVERBIO No es propiamente un accidente (el adverbio es invariable). Es una forma abreviada que adoptan algunos adverbios cuando preceden a un adjetivo o a otro adverbio, no cuando modifican al verbo. El apócope se realiza al suprimirse ciertos sonidos al final de la forma normal o plena de la palabra. cuanto-cuan ¿Cuánto vale? ____________________ (delante del verbo no apocopa) Se vio cuán ruin era ._______________ (delante de adjetivo apocopa) tanto-tan tanto tienes, tanto vales .____________ (delante del verbo no apocopa) ¡Es tan infeliz! ____________________ (delante de adjetivo apocopa) Lo hace tan mal. __________________ (delante de adverbio apocopa) reciente-recién llegó recientemente.________________ (modifica a verbo, no apocopa) (*) Carne recién asada. ________________(modifica a adjetivo, apocopa) 4. DIMINUTO DEL ADVERBIO Algunos adverbios admiten la forma diminutiva: Ahora-ahorita; despacio-despacito; cerca-cerquita Estos diminutivos se usan más que nada en el habla coloquial. 5. ADVERBIOS COMPUESTOS Hay dos tipos de compuestos: 1) Los compuestos con un adjetivo en su forma femenina, cuando existe, más la terminación mente  claramente (clara + mente) – sólidamente (sólida + mente) Son palabras de dos acentos y los dos deben pronunciarse; pero el primero se escribirá únicamente cuando el adjetivo por separado lo requiera, como puede apreciarse en los ejemplos anteriores. 2) Los compuestos por elementos de diversa índole.  enfrente: en (preposición) + frente (sustantivo)  aprisa: a (preposición) + prisa (sustantivo)  sobremanera: sobre (preposición) + manera (sustantivo) 6. FRASES O MODOS ADVERBIALES Son conjuntos de palabras de diversa índole, que forman expresiones de significación fija. El conjunto tiene valor adverbial y funciona como adverbio.  Actúa a tontas y a locas.  Daba golpes a diestra y siniestra.  Se ríe sin ton ni son.  Caminaba a ciegas EJERCICIOS PROPUESTOS Nº 02 01. Sintácticamente, el adverbio es modificador del: a) Verbo y del nombre b) Verbo del adjetivo y de otro adverbio c) Adjetivo y del verbo d) Verbo, del nombre y del adjetivo e) Sustantivo 02. En la expresión: María avanzó después, más despacio. Recién se oían las campanas. Hay ……. Adverbios: a) 3 b) 2 c) 1 d) 4 e) N.a. 03. La alternativa en que hay únicamente adverbios es: a) Demasiado, esto, no, para b) Mañana, bastante, en, peor c) Después, mi, dos, mejor d) Sí, bien, quizás, jamás e) Tampoco, donde, estos, mal 04. Señale que adverbio modifica a un adjetivo a) Estuvo demasiado cansado b) Llegó tarde c) Come bien d) Más allá del mar habrá un lugar e) Retroceder nunca, rendirse jamás 05. ¿Cuántos adverbios aparecen en el siguiente texto? “Todavía no ha llegado Manuel. Seguramente espera que acabe la lluvia, aquí y allá está lloviendo bastante. Nunca antes había llovido así y quizás esta situación se agrave más.” a) 8 b) 9 c) 10 d) 11 e) 12
  • 6. 4to Año Secundaria LENGUAJE 4to Año Secundaria TAREA DOMICILIARIA 01. Subraya el adverbio e indica su clasificación correspondiente. 1) Repartía invitaciones e diestra y siniestra. ………………………… 2) Entonces se dará cuenta de cuán valiosa es la ayuda ajena. ………………………… 3) Subiremos despacio para no cansarnos demasiado. ………………………… 4) Tiene una casa cerquita de aquí. ………………………… 5) Tan cansado me sentía que no tuve ánimo para seguir. ………………………… 6) Nunca se había reunido multitud tan numerosa. ………………………… 7) Tanto ruido hacía que no se podía oír la conversación. ………………………… 8) Todo lo resuelve a gritos. ………………………… 9) Caminamos a oscuras largo trecho. ………………………… 10) Debemos hablar francamente. ………………………… 11) Agradezco sobremanera su gentileza. ………………………… 12) Compórtate como Dios manda. ………………………… 13) Aquí me siento a gusto. ………………………… 14) Lo siguen donde quiera que vaya. ………………………… 15) Lo hace todo sin ton y son. ………………………… 16) Desgraciadamente nada se puede hacer. …………………………
  • 7. LA 4to Año Secundaria LENGUAJE 4to Año Secundaria 1. LEER TE QUIERO Luis Cernuda (Español) Te quiero. Te lo he dicho con el viento Jugueteando tal un animalillo en la arena o iracundo como órgano tempestuoso; te lo he dicho con el sol, que dora desnudos cuerpos juveniles y sonríe en todas las cosas inocentes; te lo he dicho con las nubes, frentes melancólicas que sostienen el cielo, tristezas fugitivas; te lo he dicho con las plantas, leves caricias transparente que se cubren de rubor repentino; te lo he dicho con el agua, vida luminosa que vela un fondo de sombra: te lo he dicho con el miedo, te lo he dicho con la alegría, con el hastío, con las terribles palabras. Pero así no me basta; más allá de la vida quiero decírtelo con la muerte, más allá del amor quiero decirtelo con el olvido. 1.1 Subrayar las preposiciones existentes en el texto. 2. DEFINICIÓN SEMÁNTICA La preposición no tiene significado por sí sola. Es nulo su contenido semántico. 2.1 La preposición es un nexo que une elementos de distinta clase o función. Vincula palabras o construcciones de diferente jerarquía. En otras palabras, une al núcleo con su subordinado, con su modificador. La preposición encabeza complementos (=preposición + término) de  sustantivo: casa (de madera)  adjetivo: difícil (de comprender)  adverbio: lejos (de aquí)  Verbo: Se puso (de rodillas). 2.2 Existen distintas clases de proposiciones. a) Palabras: a ante bajo con contra de desde durante en entre hacia hasta mediante para por según sin sobre tras vía. (cabe ‘junto a’ y so ‘bajo’ son proposiciones arcaicas ) b) Frases: junto A en contra de acerca de de acuerdo con en medio de debajo de delante de en torno de detrás de sobre la base de por encima de en el nivel de 3. OBSERVACIONES NORMATIVAS a. Es incorrecto el uso de la preposición con con valor de conjunción copulativa: Formas correctas: Forma incorrecta Juan y María se casaron. Juan se casó con María. Juan con María se casaron. b. Actualmente se da una tendencia al uso excesivo de la preposición a que limita innecesariamente el sistema preposicional español Formas correctas: Forma incorrecta En memoria de En memoria a Dado su estado Dado a su estado Reposición de Reposición a De acuerdo con De acuerdo a Sobre la base de A base de, en base a Diferente Diferente
  • 8. 4to Año Secundaria LENGUAJE 4to Año Secundaria Distinto + de Distinto + a Diverso Diverso Desprecio por la ley Desprecio a la ley Aviones de reacción Aviones a reacción Con la mayor brevedad A la mayor brevedad Cien Kilómetros por hora Cien kilómetros a la hora En el nivel de A nivel de c. La construcción sustantivo + a + infinitivo es considerada un galicismo. Debe sustituirse por la preposición por o por otras formas. Formas correctas: Forma incorrecta problemas por enfrentar problemas a enfrentar que se deben enfrentar d. Régimen incorrecto de la preposición de: Formas correctas: Forma incorrecta Se ocupa en inscribir… Se ocupa de inscribir… Regalos para caballero regalos de caballero Paso para peatones paso de peatones Por consiguiente de consiguiente e. Régimen incorrecto de la preposición en: Formas correctas: Forma incorrecta Salí con dirección a Ica. Salí en dirección a Ica. Sentarse a la mesa sentarse en la mesa Escultura de bronce escultura en bronce Viajamos por la noche Viajamos en la noche durante f. Régimen incorrecto de la preposición para: Formas correctas: Forma incorrecta Pastillas contra la tos pastillas para la tos Veneno contra ratas veneno para ratas g. Régimen incorrecto de la preposición por: Formas correctas: Forma incorrecta Tiene afición a la música. Tiene afición por la música. de orden del juez por orden del juez Me voy para siempre. Me voy por siempre. Espera a usted. Espera por usted. EJERCICIOS PROPUESTOS Nº 03 01.Señale la expresión en la que un monosílabo sea una preposición a) Si no te veo, no importa b) es así, soporto más c) Aun la recuerdo todas las noches d) Son cosas de la vida diaria e) Tomando té no engordarás 02. Conjunción es a coordinar así como ……… es a ………………….. a) verbo - relacionar b) adverbio - modificar c) preposición – subordinar d) pronombre - nombre e) preposición - enlace 03. Es un uso incorrecto de la preposición: a) vaso con agua b) Llegué con él c) Lucharon contra todos d) Eso es de él e) Me dijo de que se sentía muy mal 04. Las preposiciones en el español son: a) 20 b) 19 c) 21 d) 18 e) 17 05. Marque la alternativa en que no encuentre frase prepositiva. a) Sobre la base de b) en torno de c) En el nivel de d) Detrás de e) Estar de TAREA DOMICILIARIA 01. Subrayar la preposiciones existentes e indicar la función sintáctica a la que subordina. 1) De mi casa al colegio voy en tren. 2) Desde allí se divisa un bello panorama. 3) Es innecesario tanto adorno. 4) Lo hizo contra su voluntad. 5) Todos tenemos cierta obligaciones para con nuestros semejantes.
  • 9. LA 4to Año Secundaria LENGUAJE 4to Año Secundaria 6) Ciertas zonas suburbanas están superpobladas. 7) Sale a correr por la mañana 8) No hablamos acerca de ningún tema en especial. 9) Viven en condiciones infrahumanas. 10) En pocos días esperan una poderosa contraofensiva. 11) Ha sido nombrado secretario adjunto para asuntos económicos. 12) A todo le recargan un sobreprecio por entrega inmediata 13) Su ambición es desmedida. 14) Es un verdadero sinvergüenza. 15) Recibirá las instrucciones en un sobre cerrado. 16) Se veían huellas sobre la nieve. 1. LEER BALADA Gabriela Mistral (Chilena) El pasó con otra: yo le vi pasar: Siempre dulce el viento y el camino en paz. ¡Y estos ojos míseros le vieron pasar! El va amando a otra por la tierra en flor. Ha abierto el espino: pasa una canción. ¡Y él va amando a otra por la tierra en flor! El beso a la otra a orillas del mar: resbaló en las olas la luna de azahar: ¡Y no untó mi sangre! la extensión del mar El irá con otra por la eternidad. Habrá cielos dulces. (Dios quiera callar) ¡Y él irá con otra por la eternidad! 1.1 Resalta con los signos de exclamación e interrogación utilizados. 2. DEFINICIÓN SINTÁCTICA. La interjección es un elemento incidental dentro de la oración. No altera en nada la estructura de la oración en la que está incluida Funciones sintácticas Sintácticamente la interjección funciona como: 1) Oración, cuando va en posición independiente.  ¡Bah! Nadie lo sabrá. 2) Proposición, cuando va intercalada en la oración.
  • 10. 4to Año Secundaria LENGUAJE 4to Año Secundaria  Aquellos años, ¡ay!, no volverán 3) Simplemente como índice de actitud interrogativa o exclamativa  Te crees muy listo, ¿eh?  ¡Eh¡, ya llegué. 4) También puede funcionar como núcleo de complemento preposicional.  ¡Ah! de todos los diablos Las interjecciones propias pueden sustantivarse. En tal caso. Pueden desempeñar las funciones propias del sustantivo (sujeto, etc.) y llevar sus mismos atributos (el artículo y el adjetivo). 2.1 Definición Semántica La interjección es la palabra, palabras u oraciones que expresan en forma exclamativa o interrogativa, los estados de ánimo, sentimientos y emociones, tales como: alegría, tristeza, dolor, ira… Son palabras carentes de contenido conceptual. 2.2 Variaciones morfológicas No tiene. La interjección es morfológicamente INVARIABLE. Son invariables tanto las interjecciones propias como las impropias. Las impropias, que son sustantivos, adjetivos, verbos. Tendrán variaciones morfológicas de género y número cuando se emplean en estas funciones: pero empleadas como interjecciones, su forma (sea singular o plural) es inmóvil, invariable, precisamente porque la interjección, como elemento incidental dentro de la oración. Es INVARIABLE. EJERCICIOS PROPUESTOS Nº 04 01.La interjección bajo el criterio sintáctico se considera un elemento: a) del sujeto b) del predicado c) Modificador del sujeto d) Modificador del predicado e) palabra oracional autonoma 02.Son interjecciones propias: 1. ¡Ajá! 2. ¡Ah! 3. ¿Qué? 4. ¡ya! 5. ¿No? Son ciertas: a) 1,3,5 b) 1,2,4 c) 1 y 2 d) 3 y 5 e) Todas 03.La interjección ¡zafre! Es imperativa y se usa como: a) fuera, flojos b) ¡cállate! c) No tardes d) Ven pronto e) fuera, gatos 04.Son interjecciones impropias: 1. ¡Bravo! 2. ¡Ojo! 3. ¡Diablos! 4. ¡cuidado! 5. ¡De pie! Son ciertas: a) 1,3,5 b) 2,4,5 c) 1,2,4 d) T - 5 e) Todas 05.No Corresponde a una interjección a) ¡Por Dios! b) ¡Virgen Santísima! c) ¡Santo Dios! d) ¡Ven! e) ¡Zas! TAREA DOMICILIARIA 1) ¡Caramba!, vaya frío que hace hoy 2) ¡Qué!, ¿Viene usted hoy a la ciudad? 3) Ahí hay un hombre que dice ¡ay de mí! 4) ¡Bah!, no es tanto como tú decías. 5) ¡Ya, ya!, eso no se lo cree nadie. 6) ¡Vaya, vaya!, con que usted es primo de Juan. 7) ¡Fuera!, ¿ya me oyen? 8) ¡Ay, ay, ay!, no debió hacer eso. 9) ¡Huy!, este trabajo no es para mí. 10) ¡Vaya vaya!, con que usted es Mario. 11) ¡Oh!, es tan bonito que me gustaría comprarlo. 12) ¡Bravo!, compañero. 13) ¡Eh!, señor, ¿puede decirme qué hora es? 14) ¡Demonios!, aquí hay demasiado humo. 15) ¡Uf!, qué cansado estoy. 16) ¡Quia!, a mí no me engaña ese tipo.
  • 11. TILDACIÓN ESPECIAL: 4to Año Secundaria LENGUAJE 4to Año Secundaria 1. LEER De: CANCIONES ANOCHE CUANDO DORMIA Anoche, cuando dormía, Soñé, ¡bendita ilusión!, que una fontana fluía dentro de mi corazón di, ¿por qué acequia escondida, agua, vienes hasta mi manantial de nueva vida en donde nunca bebí? Anoche, cuando dormía, soñé, ¡bendita ilusión! que una colmena tenía dentro de mí corazón; y las doradas abejas iban fabricando en él, con las amarguras viejas, blancas cera y dulce miel. Anoche, cuando dormía soñé, ¡bendita ilusión! que un ardiente sol lucía dentro de mi corazón Era ardiente porque daba calores de rojo hogar, y era sol porque alumbraba y porque hacía llorar. Anoche, cuando dormía soñé, ¡bendita ilusión! que era Dios lo que tenía dentro de mi corazón 1.1 Subraya en qué casos se ha utilizado tildes robúricas en el texto leído. 2. DEFINICIÓN La tilde robúrica o tilde disolvente se utiliza para marcar el hiato. Se produce al encontrarse una vocal abierta con una cerrada siendo la última la que lleva mayor fuerza de voz Va + Vc : H EJERCICIOS PROPUESTOS Nº 05 01.¿Donde hallamos diptongo? a) Tú le tenías ojeriza por gusto b) La geografía explica los fenómenos atmosféricos c) Yo le retribuí su servicio ayer d) Lo golpeé por insultarme e) La garúa persiste. 02.¿Qué cantidad de Agudas hallamos en el texto? ¿Tú no la viste? ¿No viste que salió corriendo como una exhalación de aquella casa? ¿Sabes cómo se llama? ¿Quieres conocerla? a) 9 b) 8 c) 7 d) 5 e) 2 03.Señale en que expresión “Sí” debe llevar tilde: a) Si pierdes, ganas todavía más. b) Se dijo para si; debo estudiar más c) Un concierto de Violín en si menor d) Sólo si actúas bien, te premiarán e) En todas las anteriores 04.Señale en que expresión “aun” debe llevar tilde. a) Haciendo eso, aun los niños te odiaron b) No vino temprano ni aún recomendándole c) Es temprano aun para despedirnos d) Aun las paredes tienen oidos e) No ingreso ni aun con la recomendación 05.Marque la oración correcta: a) El convento rehúsa la estatua del búho pagano b) El tribunal Eclesiástico condenó la insania de aquel hereje c) Las conclusiones del informe ocupan siete ó nueve páginas d) vio que estaba copiando, le anuló el examen lo expulsó del aula e) Más de una es correcta TAREA DOMICILIARIA
  • 12. SIGNOS DE 4to Año Secundaria LENGUAJE 4to Año Secundaria 01.Colocar con tinta color rojo las tildes robúricas omitidas y; con azul, las tildes restantes. EL TÍO DE SEBASTIÁN El tio de Sebastian es – en apariencia – un viejo frio y serio. Pero todos intuimos que en el fondo es bueno y tierno y timido como un ciervo. Habia sufrido mucho en su vida. Tambien tenia en su recuerdo experiencias de soledad y vacio. Pero el hombre no siempre actua empujado por las circunstancias. En el alma del individuo juegan sus ansias, sus ideales, sus viejas y pacientes ambiciones de gloria. Amanecia en Piura. El viejo salia a ver el paisaje de esta ciudad. Queria dejar a su mundo, a su patria, la alegria y el entusiasmo que el escondia en su cascara agria. ¿Como haria? ¿Habria sido posible rejuvenecer a los setenta años? El caso de Fausto habia sido pura fantasia. Sabia que ni Dios ni el diablo podrian hacerle repetir la via de la vida. Una idea brillo en el. No tenia hijos ni parientes fuera de Sebastián. Poseia es verdad unos ahorritos de toda su existencia. Pero sabia que la plata sola es vacia, reacia a la bondad, fuente de agravios y pendencias, una especie de ganzua que abriria todas las puertas del mal. penso adiestrar a Sebastian en un cultivo espiritual que desembocara en alegria. La labor del viejo fue ardua. Sebastián no entendia que pretendia su anciano tio. El viejo se hacia leer por el trozos escogidos de poesia, lo llevaba de vez en cuando a los conciertos y al teatro; hacia con el viajes por el pais y el extranjero, sin hacer dispendios ni derroches. Sebastian pensaba que su tio hacia todo esto por egoismo. Si bien la fortunita de don Apolonio habia mermado un poco con los viajes, la riqueza interior Sebastian crecia. Cuando el viejo Apolonio murio, Sebastian no solo lloro la muerte de un hombre bueno y pio, sino la desaparicion de un maestro sabio. 1. LEER SI MIS MANOS PUDIERAN DESHOJAR 10 DE NOVIEMBRE DE 1919 (Granada) Yo pronuncio tu nombre en las noches oscuras, cuando vienen los astros a beber en la luna y duermen los ramajes de las frondas ocultas. Y yo me siento hueco de pasión y de música. Loco reloj que canta muertas horas antiguas. Yo pronunció tu nombre, en esta noche oscura, y tu nombre me suena más lejano que nunca. Más lejano que todas las estrellas y más doliente que la mansa lluvia. Federico García Lorca 1.1 Identificar el tipo de punto utilizado y su razón de ser. 2. DEFINICIÓN 2.1 El punto seguido (.) separa enunciados que integran un mismo párrafo. Ejemplo: Trabajaron todo el verano con entusiasmo, Aprovecharon sus vacaciones al máximo. 2.2 El punto y aparte separa dos párrafos distintos que suelen desarrollar, dentro de la unidad de texto, contenidos diferentes. Ejemplo: El viento siempre ha sido mi amigo. Desde pequeño me atrajeron su fuerza y su frescura. Siempre he creído ser su hijo.
  • 13. 4to Año Secundaria LENGUAJE 4to Año Secundaria Cuando he estado enamorado, ha sido el viento el que me ha traído noticias de la amada, su olor, su voz, su sonrisa. Por eso, amo al viento y él lo sabe. 2.3 El punto final es el que cierra un texto. 2.4 El punto se usa también después de las abreviaturas. Ejemplos: Ing., Sr., Dra., Srta., etc. 2.5 Cuando es necesario combinar el punto con otros signos como los paréntesis, las rayas o las comillas, se coloca el puntos después de dichos signos. Ejemplos: Jesús dijo: “No hay amor más grande que dar la vida por los amigos”. Transformó totalmente la cultura – por él se ha dividido la historia en “antes de Cristo” y “después de Cristo”. Ya han pasado dos milenios y su presencia permanece vigente en el seno de la Iglesia. A gritos le lanzó un “no quiero volver a verte”. Luego, le tiró el anillo de compromiso a la cara. (Nunca la había visto tan furiosa). Raúl, pálido y sorprendido, recogió la sortija y se alejó muy afectado. 2.6 Se usa incorrectamente el punto al final de los títulos y los subtítulos de libros, artículos, capítulos, obras de arte, etc. Cuando apareen aislados. Por lo tanto, debe escribirse así: La Venus de Milo La amada inmóvil Cien años de soledad Las meninas EJERCICIOS PROPUESTOS Nº 06 01.El punto es considerado un límite de: a) una preposición b) una frase c) un sujeto d) una oración e) una expresión 02.Cuántos puntos se necesitan en la expresión: Bajó la vista y volvió a mirar si ahí estaba ¿Por qué por qué él y no otro? a) cinco b) cuatro c) tres d) dos e) uno 03.Punto que permite cerrar un texto. a) punto final b) punto aparte c) punto seguido d) puntos suspensivos e) punto y coma 04.¿Cuándo no se debe usar el punto? a) la fiesta del chivo. b) Dra. c) Todos somos felices d) Página-Pag. e) Ser o no ser, he ahí el dilema. 05.Separa enunciados que integran un mismo párrafo a) la coma b) el punto y coma c) el punto aparte d) el punto seguido e) T.A TAREA DOMICILIARIA 01.Colocar los signos de puntuación necesarios en el texto. “Angela Vicario era la hija menor de una familia de recursos escasos sus padre, Poncio Vicario, era orfebre de pobres, y la vista se le acabó de tanto hacer primores para mantener el honor de la casa Purísima del Carmen, su madre, había sido maestra de escuela hasta que se casó para siempre su aspecto manso y un tanto afligido disimulaba muy bien el rigor de su carácter se consagró con tal espíritu de sacrificio a la atención del esposo y a la crianza de los hijos que a uno se le olvidaba que seguía existiendo”. (Gabriel García Márquez, Crónica de una muerte anunciada) LECTURA FINAL NOCTURNO Ya la ciudad está dormida, yo solo cruzo su silencio y tengo miedo que despierte al suave roce de mis pasos lentos… La iglesia eleva sus dos torres en la oquedad honda del cielo y cruza el aire el pentagrama del poste del teléfono. Pide limosna, lamentable, un mendicante viejo y ciego y habla de Dios y dice: ¡Hermanos! Y tiende al aire su sombrero. Pasa un borracho hinchado el rostro, echa hacia mí su aliento fétido, alza los brazos y gritando: - ¡Viva el Perú! – se cae al suelo. La luz de un arco parpadea, chocan sobre ella los insectos, cambia a mis pasos la quebrada rara silueta de los techos. Duerme un cansado caminante en el dintel amplio del templo y allí en la esquina, junto a un poste, con gravedad se mea un perro. Ya la ciudad está dormida, yo solo cruzo su silencio y me parece que alguien sigue mis pasos a lo lejos…
  • 14. 4to Año Secundaria LENGUAJE 4to Año Secundaria Un auto lleno de farautes pasa, alborota, insulta; entre ellos van las criollas cortesanas zambas pintadas y de pies pequeños. Ya la ciudad está dormida, yo solo cruzo su silencio repite el eco en el vacío el duro golpe de mis pasos lentos. De estas cien mil almas que duermen ¿Cuál soñará lo que yo pienso? … ¿Acaso aquella que esta tarde sonrió a mi paso y me miró en silencio? En los siniestros hospitales se moverán insomnes los enfermos … ¿Quién llorará desconsoladamente? … ¿Quién se estará muriendo? ... ¿En cuántos labios juveniles se contraerán frases y besos? ¡Cuántas mentiras adorables! ¡Qué desgraciados estarán naciendo! Y ella en la muda alcoba blanca rosado y tibio su jugoso cuerpo, extenderá su cabellera rubia sobre las rojas flores de sus senos. Y una sonrisa insinuarán sus labios y su nariz aspirará deseos ¡y yo estoy vivo, yo lo sé y la adoro y ahora no puedo darle un beso! Y pasarán inexorables horas y días, juventud y sueños. Hoy tengo miedo de morirme. ¡Qué solo debe estar el cementerio! Ya la ciudad está dormida, y sólo cruza su silencio el ruido que hace la pesada negra carroza de los muertos… Abraham Valdelomar 1. Comentario al texto Literario. 2. Datos referentes al autor. 3. Palabras que requieran de mejor significación. 4. Signos de puntuación utilizados. 5. Tildes identificados. SOLUCIONARIO Nº Ejercicios Propuestos 01 02 03 04 05. 01. E D D C D 02. B D D A D 03. D C E B E 04. E C E E D 05. C E B C E 06. D D A A D 07. 08. 09. 10.