SlideShare una empresa de Scribd logo
BOLETÍN DE LA RED ESTATAL DE DOCENCIA UNIVERSITARIA

                           Volumen 1, Nº1 Enero 2001 - Madrid



 http://www.redu.um.es/publicaciones/vol1_n1.htm


      ¿Soplan vientos de cambios universitarios?
                                    Francisco Michavila

 Catedrático y Director de la Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria de la
                           Universidad Politécnica de Madrid.

 Abstract

This paper describes the Spanish University current state: it analyzes the need to change
the university policy and even its structures; some steps are proposed to give answer to the
new knowledge society’s requirements, so that the university may be transformed into a
new one, not only to respond to new social demands but also to anticipate them and to
guide them into a better citizen’s personal and social development.

 Keywords: accounting, eficiency judgement and signs, outcomes assessment, new
 training developments, longlife training, virtual systems, institutionary self-goverment.

 Resumen

 El presente artículo describe el estado actual del Sistema Universitario Español: se
 analiza la necesidad de cambio en su política universitaria y en sus estructuras; se
 proponen algunas medidas para dar respuesta a las exigencias de la nueva sociedad del
 conocimiento de manera que la universidad se transforme, no sólo para dar respuesta a
 las nuevas demandas sociales sino que ha de prevenirlas y orientarlas para un mejor
 desarrollo personal y social de los ciudadanos.

 Palabras clave: rendición de cuentas, criterios e indicadores de eficiencia, evaluación de
 resultados, nuevos desarrollos formativos, formación continua, sistemas virtuales,
 autonomía institucional.

 La aprobación de la Ley de Reforma Universitaria, en 1983, significó el punto de
 partida para una transformación sustancial en muchos aspectos de la universidad
 española. Respondía a una necesidades muy propias de aquel momento histórico en
 nuestro país, que varios intentos legislativos de los últimos años de la década anterior y
 los primeros ochenta habían pretendido también abordar, pero sin éxito. Pero la falta de
 libertades y las circunstancias políticas de España hasta el final de la dictadura hicieron
 nacer tarde la LRU. Cuando las ansias de democracia y de participación que recorrieron
 los campus de todos los países occidentales durante la segunda mitad de los años
 sesenta, en nuestro país no había un cauce normal de acogida de deseos similares ni en
 las estructuras ni en legislación universitaria. La adopción de iniciativas para adecuar
las instituciones y su gestión a aquellas demandas, como ocurrió en Francia o en
Holanda, aquí no fueron posibles y los tímidos intentos que, pese a todo, surgieron en la
época fracasaron, o fueron reprimidos.

Este retraso ha quedado subyacente, y ha hecho que en los primeros años de la presente
década, el sistema universitario español -y cada una de sus universidades- ha continuado
desarrollando aspectos particulares de la reforma de 1983, mientras que en otros países
se han propuesto modificaciones sustanciales, en especial en el gobierno y la gestión de
sus universidades.. Así ha ocurrido en Holanda con la aprobación en 1997 del MUB
(ley para la modernización del gobierno universitario), en Dinamarca que en 1993
promulgó una nueva ley sobre la gobernación universitaria, en Suecia cuya Higher
Education Act de 1997 regula las relaciones entre la Administración y las instituciones
con criterios mucho más flexibles, en Alemania, donde un Eckwetepaper propició un
nuevo sistema de financiación y una gestión más profesionalizada, y que a partir de
1997 ha desarrollado un nuevo marco legislativo más preocupado de criterios de
eficiencia y evaluación de resultados, en Austria con su reforma de la gestión de 1993,
etc.

Este interés de muchos países por el gobierno y la gestión de las universidades reside en
tres razones principales:

      La introducción de elementos relacionados con el mercado en los nuevos
       desarrollos formativos y el interés social o estratégico de las actividades de
       investigación y desarrollo.
      El mayor énfasis puesto en el valor de la autonomía institucional.
      Las demandas crecientes de rendición de cuentas, vinculadas con el interés
       mayor por los indicadores de eficiencia en la agenda política de los distintos
       gobiernos europeos.

En España, en nuestros días, se dan varias circunstancias que aconsejan un profundo
debate, a raíz del cual se generen acciones concretas de política universitaria. Son las
siguientes:

      La transformación interna que ha sufrido la universidad española desde la
       Reforma de 1983. Ésta ha marcado la vida académica superior en nuestro país en
       los últimos quince años: se han creado universidades, se han multiplicado las
       titulaciones, se ha introducido la optatividad y la libre elección en los estudios,
       se ha democratizado la universidad, se ha intensificado la investigación... Pero,
       junto a estos logros, existen déficits evidentes en la falta de calidad del
       profesorado, en la inadecuación de los estudios a las demandas profesionales,
       etc. La reforma fue buena y necesaria pero hoy está agotada y no responde a las
       exigencias de la sociedad actual.
      En muchos países de la Unión Europea se está produciendo una revolución
       universitaria y se habla de crisis de la universidad, para significar el hecho de
       que las enseñanzas no son adecuadas a las demandas sociales. Hay problemas
       diversos -ligados a la extensión de la formación superior a grupos cada vez más
       amplios de ciudadanos- que obligan a una revisión de aspectos esenciales en la
       vida de las instituciones como son la autonomía, la calidad institucional, los
       mecanismos de financiación, etc.
   La armonización de los diversos sistemas universitarios europeos, como
       respuesta a una demanda política de los Estados miembros de la Unión y a la
       globalización de la sociedad productiva y cultural. Es preciso integrar lo que
       debe ser igual con lo que debe ser específico, pues convergencia no quiere decir
       uniformismo. Este proceso se complica con las diversas vinculaciones
       jerárquicas y organizativas de las universidades, y con la independencia
       legislativa de los países de la Unión. La libre circulación de los ciudadanos
       exige que la formación universitaria de todos los países de Europa adopte esta
       convergencia: partimos de situaciones diferentes pero tenemos problemas en
       gran medida comunes, y tenemos que buscar juntos las soluciones.
      La sociedad de las primeras décadas del siglo XXI será muy distinta de la actual,
       y aún más de aquella de la que nos formamos hace 20 ó 30 años. No valen pues
       para formar a los nuevos ciudadanos y a los nuevos profesionales soluciones
       antiguas. La incidencia de las nuevas tecnologías, la formación permanente a lo
       largo de la vida, la movilidad de estudiantes y profesores... son elementos que
       transformarán la vida universitaria europea.

El debate que conduzca a las actuaciones, reclamadas en muchos ámbitos, de política
universitaria debe enfocarse a la luz de la convergencia de la educación superior
española con la europea. Además, la universidad no sólo debe amoldarse a las
demandas sociales sino que ha de prevenirlas y orientarlas para el mejor desarrollo
personal y social de los ciudadanos.

Pertenecemos al selecto club de países que poseen una educación superior más
adelantada. España puede sentirse partícipe sin complejos –lo cual es un gigantesco
avance respecto de nuestra situación hace 20 años- de ese grupo de países. Sin embargo,
en muchos temas (evaluación de la calidad, sistemas de gobierno, desarrollo de la
autonomía, altura de la investigación...) seguimos siendo inferiores a algunos países de
Europa. Es imprescindible que se aborden cambios sustanciales en nuestro sistema para
satisfacer mejor las demandas emergentes de la social actual, para aproximarnos a
aquellos países vecinos que aún nos preceden y para adelantarnos a los grandes cambios
que se avecinan.

Para afrontar estos cambios el sistema universitario español tiene, junto con reconocidas
fortalezas, algunos puntos débiles ante los que se debe actuar:

      Su estructura organizativa, con complejos órganos de gobierno e indefinición en
       la asunción de responsabilidades en cada nivel.
      Su rigidez en la gestión de los recursos humanos: incorporación, formación,
       adaptación a las nuevas demandas, movilidad, etc.
      Su escasa adaptación de los contenidos de la enseñanza al mercado laboral, sin
       una respuesta ágil ante las necesidades del mundo del trabajo y una insuficiente
       formación en capacidades vinculadas a la innovación

Los responsables académicos y políticos de la universidad han de dar respuesta a unas
exigencias específicas de la nueva sociedad del conocimiento, mediante principios de
actuación innovadores que consideren los condicionantes siguientes:

      La universidad debe formar titulados que se incorporen en condiciones
       adecuadas al mundo del trabajo; es decir, la formación ha de ser realista
vinculada con el entorno social y laboral, en conexión con la empresa: práctica.
       Pero, por otra parte, no puede formar titulados con criterios de simple
       adecuación a la vida laboral; ha de cuidar la formación básica e instrumental.
      La universidad ha de estar regida por parámetros de competitividad social como
       son los principios de calidad, de organización, de planificación, de decisión, de
       capacidad de análisis y síntesis. Estas ideas han de primar en su actuación, y
       estar presentes en todos sus programas y planes.
      La universidad ha de mejorar la eficiencia y el rendimiento de su gestión, pues la
       financiación de la educación superior como servicio público necesita una
       profunda revisión en temas como la diversificación de las fuentes económicas o
       los sistema internos de asignación de recursos.
      La universidad ha de aprovechar todo el potencial de trabajo que representan las
       nuevas tecnologías de la información y la comunicación y aplicarlas a las
       metodologías educativas y la elaboración de materiales didácticos, constituir
       muchas más redes de colaboración, formar recursos humanos mediante sistemas
       "virtuales", etc.
      La universidad ha de desempeñar un papel creciente en el entorno social, actuar
       de motor de empresas e industrias circundantes, contribuir al desarrollo laboral y
       económico de su región, generar nuevos empleos y nuevas actividades
       productivas, etc.
      La universidad ha de avanzar en los procesos de integración nacional e
       internacional, como propugnan la Carta Magna de Bolonia y la Declaración de
       la Sorbona. Tiene que fomentarse la interdisciplinariedad de las enseñanzas y de
       los programas de investigación, la movilidad de los estudiantes y profesores, el
       aprendizaje de lenguas etc.

Es preciso dar un paso más y comprometerse en la propuesta de estrategias conducente
al cumplimiento de estos objetivos. Las que pueden considerarse más importantes son
las siguientes:

      La convergencia de la universidad española con la europea es deseable, además
       de inevitable. Como se indica en la Declaración de la Sorbona –en la que estuvo
       ausente el gobierno español- tal convergencia afectará a cuestiones como la
       calidad, la gobernabilidad, los presupuestos, el equipamiento, etc. Las diversas
       fuerzas sociales han de asumir el papel que les corresponde en esas
       transformaciones ligadas a la armonización europea.
      Los aspectos fundamentales de la política universitaria, como son por ejemplo la
       calidad institucional o la gobernabilidad, deben considerarse un asunto de
       Estado y planificarse a largo plazo. Es posible encontrar grandes líneas de
       actuación en las que puedan coincidir opciones políticas progresistas y
       conservadoras. Unos pondrán el acento en criterios vinculados a la
       competitividad social, mientras que otros lo harán en la mayor sensibilidad con
       la igualdad en el acceso al conocimiento y la solidaridad. Pero, sin duda, deben
       existir bastantes coincidencias en los objetivos. Es oportuno un pacto
       universitario que incluya, al menos, el aumento de la financiación –con
       sustanciales mejoras en las ayudas a los estudiantes-, la reforma del sistema de
       gobierno y la flexibilización de sus estructuras organizativas y la implantación
       de un sistema nítido de rendición de cuentas e incentivos.
      La evolución del sistema universitario debe pretender el equilibrio entre
       competitividad y cooperación. La competitividad es un motor de desarrollo, pero
la simple tendencia a clasificar instituciones o personas es negativa si no hay
       nada más, aunque pueda ser eficaz. La cooperación con las administraciones, la
       industria, los sectores marginados, las instituciones internacionales, etc.,
       constituye un contrapunto necesario a la competitividad. También dentro de la
       propia institución, las relaciones entre sus componentes se ha de estimular que
       no se limite a aspectos competitivos, sino que se deben favorecer las iniciativas
       del trabajo multidisciplinario y solidario.

Tras varios años de inacción, de verdad ¿soplan vientos de cambios universitarios?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Un poco mas de 50 ideas y propuestas para poner en movimiento a toda la Unive...
Un poco mas de 50 ideas y propuestas para poner en movimiento a toda la Unive...Un poco mas de 50 ideas y propuestas para poner en movimiento a toda la Unive...
Un poco mas de 50 ideas y propuestas para poner en movimiento a toda la Unive...
Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
La educacion superior en méxico en un entorno
La educacion superior en méxico en un entornoLa educacion superior en méxico en un entorno
La educacion superior en méxico en un entorno
Rodolfo Alcantara Rosales
 
Lomce adierazpena eragileak 2013 02 15 2
Lomce adierazpena eragileak 2013 02 15 2Lomce adierazpena eragileak 2013 02 15 2
Lomce adierazpena eragileak 2013 02 15 2
Jose Miguel Reizabal
 
Pisa para centros educativos (PfS)
Pisa para centros educativos (PfS)Pisa para centros educativos (PfS)
Pisa para centros educativos (PfS)
Instituto Nacional de Evaluación Educativa
 
Cooperacion Regional Ue Al Vittorio Tonutti
Cooperacion Regional Ue Al Vittorio TonuttiCooperacion Regional Ue Al Vittorio Tonutti
Cooperacion Regional Ue Al Vittorio Tonutti
EMBAVENEZ
 
Propuestas de educación superior, comando ME-O
Propuestas de educación superior, comando ME-OPropuestas de educación superior, comando ME-O
Propuestas de educación superior, comando ME-O
giorgioclash
 
Revista FEAE Aragón 15
Revista FEAE Aragón 15Revista FEAE Aragón 15
Revista FEAE Aragón 15
FEAE-CLM
 
Universidades y el Posconflicto Colombiano
Universidades y el Posconflicto ColombianoUniversidades y el Posconflicto Colombiano
Universidades y el Posconflicto Colombiano
Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
Informe ocde 2015 españa
Informe ocde 2015   españaInforme ocde 2015   españa
Informe ocde 2015 españa
FEAE-CLM
 
La reforma educativa que México necesita
La reforma educativa que México necesitaLa reforma educativa que México necesita
La reforma educativa que México necesita
Centro de la OCDE en México para América Latina
 
Propuesta de Reforma Universitaria
Propuesta de Reforma UniversitariaPropuesta de Reforma Universitaria
Propuesta de Reforma Universitaria
ManfredNolte
 
Universidades en latinoamerica copia
Universidades en latinoamerica   copiaUniversidades en latinoamerica   copia
Universidades en latinoamerica copia
Ana Bazán
 
Reformas y Propuestas de la Educación Superior
Reformas y Propuestas de la Educación Superior Reformas y Propuestas de la Educación Superior
Reformas y Propuestas de la Educación Superior
Damaris hernandez
 
Ensayo. Cambios que debo incorporar en mi tarea docente.
Ensayo. Cambios que debo incorporar en mi tarea docente.Ensayo. Cambios que debo incorporar en mi tarea docente.
Ensayo. Cambios que debo incorporar en mi tarea docente.
pcasana
 
Universidades en latinoamerica
Universidades en latinoamericaUniversidades en latinoamerica
Universidades en latinoamerica
Ana Bazán
 
Compromiso con la excelencia y el carácter de la Universidad Nacional de Colo...
Compromiso con la excelencia y el carácter de la Universidad Nacional de Colo...Compromiso con la excelencia y el carácter de la Universidad Nacional de Colo...
Compromiso con la excelencia y el carácter de la Universidad Nacional de Colo...
Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
Propuestas para-el-anteproyecto-de-ley-11-07-2012
Propuestas para-el-anteproyecto-de-ley-11-07-2012Propuestas para-el-anteproyecto-de-ley-11-07-2012
Propuestas para-el-anteproyecto-de-ley-11-07-2012
Cristina Orientacion
 
Educación en atacama
Educación en atacamaEducación en atacama
Educación en atacama
Cristian Javier Perez Marin
 

La actualidad más candente (18)

Un poco mas de 50 ideas y propuestas para poner en movimiento a toda la Unive...
Un poco mas de 50 ideas y propuestas para poner en movimiento a toda la Unive...Un poco mas de 50 ideas y propuestas para poner en movimiento a toda la Unive...
Un poco mas de 50 ideas y propuestas para poner en movimiento a toda la Unive...
 
La educacion superior en méxico en un entorno
La educacion superior en méxico en un entornoLa educacion superior en méxico en un entorno
La educacion superior en méxico en un entorno
 
Lomce adierazpena eragileak 2013 02 15 2
Lomce adierazpena eragileak 2013 02 15 2Lomce adierazpena eragileak 2013 02 15 2
Lomce adierazpena eragileak 2013 02 15 2
 
Pisa para centros educativos (PfS)
Pisa para centros educativos (PfS)Pisa para centros educativos (PfS)
Pisa para centros educativos (PfS)
 
Cooperacion Regional Ue Al Vittorio Tonutti
Cooperacion Regional Ue Al Vittorio TonuttiCooperacion Regional Ue Al Vittorio Tonutti
Cooperacion Regional Ue Al Vittorio Tonutti
 
Propuestas de educación superior, comando ME-O
Propuestas de educación superior, comando ME-OPropuestas de educación superior, comando ME-O
Propuestas de educación superior, comando ME-O
 
Revista FEAE Aragón 15
Revista FEAE Aragón 15Revista FEAE Aragón 15
Revista FEAE Aragón 15
 
Universidades y el Posconflicto Colombiano
Universidades y el Posconflicto ColombianoUniversidades y el Posconflicto Colombiano
Universidades y el Posconflicto Colombiano
 
Informe ocde 2015 españa
Informe ocde 2015   españaInforme ocde 2015   españa
Informe ocde 2015 españa
 
La reforma educativa que México necesita
La reforma educativa que México necesitaLa reforma educativa que México necesita
La reforma educativa que México necesita
 
Propuesta de Reforma Universitaria
Propuesta de Reforma UniversitariaPropuesta de Reforma Universitaria
Propuesta de Reforma Universitaria
 
Universidades en latinoamerica copia
Universidades en latinoamerica   copiaUniversidades en latinoamerica   copia
Universidades en latinoamerica copia
 
Reformas y Propuestas de la Educación Superior
Reformas y Propuestas de la Educación Superior Reformas y Propuestas de la Educación Superior
Reformas y Propuestas de la Educación Superior
 
Ensayo. Cambios que debo incorporar en mi tarea docente.
Ensayo. Cambios que debo incorporar en mi tarea docente.Ensayo. Cambios que debo incorporar en mi tarea docente.
Ensayo. Cambios que debo incorporar en mi tarea docente.
 
Universidades en latinoamerica
Universidades en latinoamericaUniversidades en latinoamerica
Universidades en latinoamerica
 
Compromiso con la excelencia y el carácter de la Universidad Nacional de Colo...
Compromiso con la excelencia y el carácter de la Universidad Nacional de Colo...Compromiso con la excelencia y el carácter de la Universidad Nacional de Colo...
Compromiso con la excelencia y el carácter de la Universidad Nacional de Colo...
 
Propuestas para-el-anteproyecto-de-ley-11-07-2012
Propuestas para-el-anteproyecto-de-ley-11-07-2012Propuestas para-el-anteproyecto-de-ley-11-07-2012
Propuestas para-el-anteproyecto-de-ley-11-07-2012
 
Educación en atacama
Educación en atacamaEducación en atacama
Educación en atacama
 

Destacado

Actividades
ActividadesActividades
Actividades
mferfaz
 
Design de bolso
Design de bolsoDesign de bolso
Design de bolso
Jefferson Albuquerque
 
Bicycle
BicycleBicycle
Erasmus Universiteit Rotterdam, Informatiesamenleving 2.0 impact in de zorg d...
Erasmus Universiteit Rotterdam, Informatiesamenleving 2.0 impact in de zorg d...Erasmus Universiteit Rotterdam, Informatiesamenleving 2.0 impact in de zorg d...
Erasmus Universiteit Rotterdam, Informatiesamenleving 2.0 impact in de zorg d...
Health Valley
 
6 A,(9 1 5)Perikanan
6 A,(9 1 5)Perikanan6 A,(9 1 5)Perikanan
6 A,(9 1 5)Perikananzafeen zafeen
 
Toyota of Clermont kicks off the Ultimate Buyback Event
Toyota of Clermont kicks off the Ultimate Buyback EventToyota of Clermont kicks off the Ultimate Buyback Event
Toyota of Clermont kicks off the Ultimate Buyback Event
Toyota of Clermont
 
Agostina nticx
Agostina nticxAgostina nticx
Agostina nticx
agostinacogo
 
Planejamento e Gestão Em Mídias Digitais - Aula 02
Planejamento e Gestão Em Mídias Digitais - Aula 02Planejamento e Gestão Em Mídias Digitais - Aula 02
Planejamento e Gestão Em Mídias Digitais - Aula 02
Caio Oliveira
 
人生修養之歌
人生修養之歌人生修養之歌
人生修養之歌foonkok
 
O aprendiz de assassino robin hobb - vol i
O aprendiz de assassino   robin hobb - vol iO aprendiz de assassino   robin hobb - vol i
O aprendiz de assassino robin hobb - vol i
dantenero4
 
Trabalho Queli Oliveira
Trabalho Queli OliveiraTrabalho Queli Oliveira
Trabalho Queli Oliveira
queligata
 
Rama la tercera reforma de la educación superior en américa latina
Rama la tercera reforma de la educación superior en américa latinaRama la tercera reforma de la educación superior en américa latina
Rama la tercera reforma de la educación superior en américa latina
UDELAS
 
La otra cara_de_la_libertad
La otra cara_de_la_libertadLa otra cara_de_la_libertad
La otra cara_de_la_libertad
UDELAS
 
Arrapaketan
ArrapaketanArrapaketan
Arrapaketan
ez ez daukat
 

Destacado (20)

Actividades
ActividadesActividades
Actividades
 
El Tortell I La Mona
El Tortell I La MonaEl Tortell I La Mona
El Tortell I La Mona
 
Design de bolso
Design de bolsoDesign de bolso
Design de bolso
 
Bicycle
BicycleBicycle
Bicycle
 
Edital Ceproeja 2010
Edital Ceproeja 2010Edital Ceproeja 2010
Edital Ceproeja 2010
 
Erasmus Universiteit Rotterdam, Informatiesamenleving 2.0 impact in de zorg d...
Erasmus Universiteit Rotterdam, Informatiesamenleving 2.0 impact in de zorg d...Erasmus Universiteit Rotterdam, Informatiesamenleving 2.0 impact in de zorg d...
Erasmus Universiteit Rotterdam, Informatiesamenleving 2.0 impact in de zorg d...
 
6 A,(9 1 5)Perikanan
6 A,(9 1 5)Perikanan6 A,(9 1 5)Perikanan
6 A,(9 1 5)Perikanan
 
Bracalandia 3
Bracalandia 3Bracalandia 3
Bracalandia 3
 
Prova Enem 2dia
Prova Enem 2diaProva Enem 2dia
Prova Enem 2dia
 
Toyota of Clermont kicks off the Ultimate Buyback Event
Toyota of Clermont kicks off the Ultimate Buyback EventToyota of Clermont kicks off the Ultimate Buyback Event
Toyota of Clermont kicks off the Ultimate Buyback Event
 
Agostina nticx
Agostina nticxAgostina nticx
Agostina nticx
 
Planejamento e Gestão Em Mídias Digitais - Aula 02
Planejamento e Gestão Em Mídias Digitais - Aula 02Planejamento e Gestão Em Mídias Digitais - Aula 02
Planejamento e Gestão Em Mídias Digitais - Aula 02
 
人生修養之歌
人生修養之歌人生修養之歌
人生修養之歌
 
Un Conte Sonor
Un Conte SonorUn Conte Sonor
Un Conte Sonor
 
O aprendiz de assassino robin hobb - vol i
O aprendiz de assassino   robin hobb - vol iO aprendiz de assassino   robin hobb - vol i
O aprendiz de assassino robin hobb - vol i
 
Trabalho Queli Oliveira
Trabalho Queli OliveiraTrabalho Queli Oliveira
Trabalho Queli Oliveira
 
Rama la tercera reforma de la educación superior en américa latina
Rama la tercera reforma de la educación superior en américa latinaRama la tercera reforma de la educación superior en américa latina
Rama la tercera reforma de la educación superior en américa latina
 
La otra cara_de_la_libertad
La otra cara_de_la_libertadLa otra cara_de_la_libertad
La otra cara_de_la_libertad
 
GCLA PROFILE
GCLA PROFILEGCLA PROFILE
GCLA PROFILE
 
Arrapaketan
ArrapaketanArrapaketan
Arrapaketan
 

Similar a Soplan vientos de transformacion

Estrategia para un estudiante univeristario
Estrategia para un estudiante univeristarioEstrategia para un estudiante univeristario
Estrategia para un estudiante univeristario
dania090596
 
Lge1970
Lge1970Lge1970
Lge1970
Lalvmun
 
Educación superior tendencias y desafios
Educación superior tendencias y  desafiosEducación superior tendencias y  desafios
Educación superior tendencias y desafios
beckys27
 
Declaración de Salamanca. IV Encuentro de Rectores #Universia2018
Declaración de Salamanca.  IV Encuentro de Rectores #Universia2018Declaración de Salamanca.  IV Encuentro de Rectores #Universia2018
Declaración de Salamanca. IV Encuentro de Rectores #Universia2018
eraser Juan José Calderón
 
SEMINARIO_REVISIÓN_MCC EMS PLAN SEP 0-23.pdf
SEMINARIO_REVISIÓN_MCC EMS PLAN SEP 0-23.pdfSEMINARIO_REVISIÓN_MCC EMS PLAN SEP 0-23.pdf
SEMINARIO_REVISIÓN_MCC EMS PLAN SEP 0-23.pdf
ssuser5c7edc
 
La voz de la experiencia: los mayores en las universidades
La voz de la experiencia: los mayores en las universidadesLa voz de la experiencia: los mayores en las universidades
La voz de la experiencia: los mayores en las universidades
Andrés Pedreño
 
Burocracia y mercado. ¿El futuro del sistema educativo?
Burocracia y mercado. ¿El futuro del sistema educativo?Burocracia y mercado. ¿El futuro del sistema educativo?
Burocracia y mercado. ¿El futuro del sistema educativo?
Marta Jaén
 
La universidad espanola_en_cifras
La universidad espanola_en_cifrasLa universidad espanola_en_cifras
La universidad espanola_en_cifras
eraser Juan José Calderón
 
Programa Patxi Aldecoa
Programa Patxi AldecoaPrograma Patxi Aldecoa
Programa Patxi Aldecoa
Patxialdecoa
 
Programa patxi aldecoa
Programa patxi aldecoaPrograma patxi aldecoa
Programa patxi aldecoa
Patxialdecoa
 
Hacia un nuevo modelo de profesionalidad docente siglo XXI
Hacia un nuevo modelo de profesionalidad docente siglo XXIHacia un nuevo modelo de profesionalidad docente siglo XXI
Hacia un nuevo modelo de profesionalidad docente siglo XXI
Alfonso Cortes Alegre
 
Propuesta gestion EPN 2013 - 2018
Propuesta gestion EPN  2013 - 2018Propuesta gestion EPN  2013 - 2018
Propuesta gestion EPN 2013 - 2018
Myriam Hernández
 
Politicas de educación superior y su impacto en las instituciones luis enruiq...
Politicas de educación superior y su impacto en las instituciones luis enruiq...Politicas de educación superior y su impacto en las instituciones luis enruiq...
Politicas de educación superior y su impacto en las instituciones luis enruiq...
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Ensayo espacio europero para la promoción de la coop. académica georgette vargas
Ensayo espacio europero para la promoción de la coop. académica georgette vargasEnsayo espacio europero para la promoción de la coop. académica georgette vargas
Ensayo espacio europero para la promoción de la coop. académica georgette vargas
georgette vargas
 
Síntesis problemas Uchile ICEI + Asamblea extraordinaria toma CC
Síntesis problemas Uchile ICEI + Asamblea extraordinaria toma CCSíntesis problemas Uchile ICEI + Asamblea extraordinaria toma CC
Síntesis problemas Uchile ICEI + Asamblea extraordinaria toma CC
Lunátil Magnética
 
Ley general de Educación de España, 1970.
Ley general de Educación de España, 1970.Ley general de Educación de España, 1970.
Ley general de Educación de España, 1970.
Jose Gallego
 
La importancia de la investigación en la universidad
La importancia de la investigación en la universidadLa importancia de la investigación en la universidad
La importancia de la investigación en la universidad
Elizabeth Jiménez
 
Rector univalle promesas
Rector univalle promesasRector univalle promesas
Rector univalle promesas
CESAR ARTURO CASTILLO PARRA
 
Evaluación universitaria
Evaluación universitariaEvaluación universitaria
Evaluación universitaria
Donnis Díaz Alzurn
 
Gestión universitaria ética y responsable. Indicadores de RSU
Gestión universitaria ética y responsable. Indicadores de RSUGestión universitaria ética y responsable. Indicadores de RSU
Gestión universitaria ética y responsable. Indicadores de RSU
Universidad Técnica Particular de Loja
 

Similar a Soplan vientos de transformacion (20)

Estrategia para un estudiante univeristario
Estrategia para un estudiante univeristarioEstrategia para un estudiante univeristario
Estrategia para un estudiante univeristario
 
Lge1970
Lge1970Lge1970
Lge1970
 
Educación superior tendencias y desafios
Educación superior tendencias y  desafiosEducación superior tendencias y  desafios
Educación superior tendencias y desafios
 
Declaración de Salamanca. IV Encuentro de Rectores #Universia2018
Declaración de Salamanca.  IV Encuentro de Rectores #Universia2018Declaración de Salamanca.  IV Encuentro de Rectores #Universia2018
Declaración de Salamanca. IV Encuentro de Rectores #Universia2018
 
SEMINARIO_REVISIÓN_MCC EMS PLAN SEP 0-23.pdf
SEMINARIO_REVISIÓN_MCC EMS PLAN SEP 0-23.pdfSEMINARIO_REVISIÓN_MCC EMS PLAN SEP 0-23.pdf
SEMINARIO_REVISIÓN_MCC EMS PLAN SEP 0-23.pdf
 
La voz de la experiencia: los mayores en las universidades
La voz de la experiencia: los mayores en las universidadesLa voz de la experiencia: los mayores en las universidades
La voz de la experiencia: los mayores en las universidades
 
Burocracia y mercado. ¿El futuro del sistema educativo?
Burocracia y mercado. ¿El futuro del sistema educativo?Burocracia y mercado. ¿El futuro del sistema educativo?
Burocracia y mercado. ¿El futuro del sistema educativo?
 
La universidad espanola_en_cifras
La universidad espanola_en_cifrasLa universidad espanola_en_cifras
La universidad espanola_en_cifras
 
Programa Patxi Aldecoa
Programa Patxi AldecoaPrograma Patxi Aldecoa
Programa Patxi Aldecoa
 
Programa patxi aldecoa
Programa patxi aldecoaPrograma patxi aldecoa
Programa patxi aldecoa
 
Hacia un nuevo modelo de profesionalidad docente siglo XXI
Hacia un nuevo modelo de profesionalidad docente siglo XXIHacia un nuevo modelo de profesionalidad docente siglo XXI
Hacia un nuevo modelo de profesionalidad docente siglo XXI
 
Propuesta gestion EPN 2013 - 2018
Propuesta gestion EPN  2013 - 2018Propuesta gestion EPN  2013 - 2018
Propuesta gestion EPN 2013 - 2018
 
Politicas de educación superior y su impacto en las instituciones luis enruiq...
Politicas de educación superior y su impacto en las instituciones luis enruiq...Politicas de educación superior y su impacto en las instituciones luis enruiq...
Politicas de educación superior y su impacto en las instituciones luis enruiq...
 
Ensayo espacio europero para la promoción de la coop. académica georgette vargas
Ensayo espacio europero para la promoción de la coop. académica georgette vargasEnsayo espacio europero para la promoción de la coop. académica georgette vargas
Ensayo espacio europero para la promoción de la coop. académica georgette vargas
 
Síntesis problemas Uchile ICEI + Asamblea extraordinaria toma CC
Síntesis problemas Uchile ICEI + Asamblea extraordinaria toma CCSíntesis problemas Uchile ICEI + Asamblea extraordinaria toma CC
Síntesis problemas Uchile ICEI + Asamblea extraordinaria toma CC
 
Ley general de Educación de España, 1970.
Ley general de Educación de España, 1970.Ley general de Educación de España, 1970.
Ley general de Educación de España, 1970.
 
La importancia de la investigación en la universidad
La importancia de la investigación en la universidadLa importancia de la investigación en la universidad
La importancia de la investigación en la universidad
 
Rector univalle promesas
Rector univalle promesasRector univalle promesas
Rector univalle promesas
 
Evaluación universitaria
Evaluación universitariaEvaluación universitaria
Evaluación universitaria
 
Gestión universitaria ética y responsable. Indicadores de RSU
Gestión universitaria ética y responsable. Indicadores de RSUGestión universitaria ética y responsable. Indicadores de RSU
Gestión universitaria ética y responsable. Indicadores de RSU
 

Último

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 

Soplan vientos de transformacion

  • 1. BOLETÍN DE LA RED ESTATAL DE DOCENCIA UNIVERSITARIA Volumen 1, Nº1 Enero 2001 - Madrid http://www.redu.um.es/publicaciones/vol1_n1.htm ¿Soplan vientos de cambios universitarios? Francisco Michavila Catedrático y Director de la Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria de la Universidad Politécnica de Madrid. Abstract This paper describes the Spanish University current state: it analyzes the need to change the university policy and even its structures; some steps are proposed to give answer to the new knowledge society’s requirements, so that the university may be transformed into a new one, not only to respond to new social demands but also to anticipate them and to guide them into a better citizen’s personal and social development. Keywords: accounting, eficiency judgement and signs, outcomes assessment, new training developments, longlife training, virtual systems, institutionary self-goverment. Resumen El presente artículo describe el estado actual del Sistema Universitario Español: se analiza la necesidad de cambio en su política universitaria y en sus estructuras; se proponen algunas medidas para dar respuesta a las exigencias de la nueva sociedad del conocimiento de manera que la universidad se transforme, no sólo para dar respuesta a las nuevas demandas sociales sino que ha de prevenirlas y orientarlas para un mejor desarrollo personal y social de los ciudadanos. Palabras clave: rendición de cuentas, criterios e indicadores de eficiencia, evaluación de resultados, nuevos desarrollos formativos, formación continua, sistemas virtuales, autonomía institucional. La aprobación de la Ley de Reforma Universitaria, en 1983, significó el punto de partida para una transformación sustancial en muchos aspectos de la universidad española. Respondía a una necesidades muy propias de aquel momento histórico en nuestro país, que varios intentos legislativos de los últimos años de la década anterior y los primeros ochenta habían pretendido también abordar, pero sin éxito. Pero la falta de libertades y las circunstancias políticas de España hasta el final de la dictadura hicieron nacer tarde la LRU. Cuando las ansias de democracia y de participación que recorrieron los campus de todos los países occidentales durante la segunda mitad de los años sesenta, en nuestro país no había un cauce normal de acogida de deseos similares ni en las estructuras ni en legislación universitaria. La adopción de iniciativas para adecuar
  • 2. las instituciones y su gestión a aquellas demandas, como ocurrió en Francia o en Holanda, aquí no fueron posibles y los tímidos intentos que, pese a todo, surgieron en la época fracasaron, o fueron reprimidos. Este retraso ha quedado subyacente, y ha hecho que en los primeros años de la presente década, el sistema universitario español -y cada una de sus universidades- ha continuado desarrollando aspectos particulares de la reforma de 1983, mientras que en otros países se han propuesto modificaciones sustanciales, en especial en el gobierno y la gestión de sus universidades.. Así ha ocurrido en Holanda con la aprobación en 1997 del MUB (ley para la modernización del gobierno universitario), en Dinamarca que en 1993 promulgó una nueva ley sobre la gobernación universitaria, en Suecia cuya Higher Education Act de 1997 regula las relaciones entre la Administración y las instituciones con criterios mucho más flexibles, en Alemania, donde un Eckwetepaper propició un nuevo sistema de financiación y una gestión más profesionalizada, y que a partir de 1997 ha desarrollado un nuevo marco legislativo más preocupado de criterios de eficiencia y evaluación de resultados, en Austria con su reforma de la gestión de 1993, etc. Este interés de muchos países por el gobierno y la gestión de las universidades reside en tres razones principales:  La introducción de elementos relacionados con el mercado en los nuevos desarrollos formativos y el interés social o estratégico de las actividades de investigación y desarrollo.  El mayor énfasis puesto en el valor de la autonomía institucional.  Las demandas crecientes de rendición de cuentas, vinculadas con el interés mayor por los indicadores de eficiencia en la agenda política de los distintos gobiernos europeos. En España, en nuestros días, se dan varias circunstancias que aconsejan un profundo debate, a raíz del cual se generen acciones concretas de política universitaria. Son las siguientes:  La transformación interna que ha sufrido la universidad española desde la Reforma de 1983. Ésta ha marcado la vida académica superior en nuestro país en los últimos quince años: se han creado universidades, se han multiplicado las titulaciones, se ha introducido la optatividad y la libre elección en los estudios, se ha democratizado la universidad, se ha intensificado la investigación... Pero, junto a estos logros, existen déficits evidentes en la falta de calidad del profesorado, en la inadecuación de los estudios a las demandas profesionales, etc. La reforma fue buena y necesaria pero hoy está agotada y no responde a las exigencias de la sociedad actual.  En muchos países de la Unión Europea se está produciendo una revolución universitaria y se habla de crisis de la universidad, para significar el hecho de que las enseñanzas no son adecuadas a las demandas sociales. Hay problemas diversos -ligados a la extensión de la formación superior a grupos cada vez más amplios de ciudadanos- que obligan a una revisión de aspectos esenciales en la vida de las instituciones como son la autonomía, la calidad institucional, los mecanismos de financiación, etc.
  • 3. La armonización de los diversos sistemas universitarios europeos, como respuesta a una demanda política de los Estados miembros de la Unión y a la globalización de la sociedad productiva y cultural. Es preciso integrar lo que debe ser igual con lo que debe ser específico, pues convergencia no quiere decir uniformismo. Este proceso se complica con las diversas vinculaciones jerárquicas y organizativas de las universidades, y con la independencia legislativa de los países de la Unión. La libre circulación de los ciudadanos exige que la formación universitaria de todos los países de Europa adopte esta convergencia: partimos de situaciones diferentes pero tenemos problemas en gran medida comunes, y tenemos que buscar juntos las soluciones.  La sociedad de las primeras décadas del siglo XXI será muy distinta de la actual, y aún más de aquella de la que nos formamos hace 20 ó 30 años. No valen pues para formar a los nuevos ciudadanos y a los nuevos profesionales soluciones antiguas. La incidencia de las nuevas tecnologías, la formación permanente a lo largo de la vida, la movilidad de estudiantes y profesores... son elementos que transformarán la vida universitaria europea. El debate que conduzca a las actuaciones, reclamadas en muchos ámbitos, de política universitaria debe enfocarse a la luz de la convergencia de la educación superior española con la europea. Además, la universidad no sólo debe amoldarse a las demandas sociales sino que ha de prevenirlas y orientarlas para el mejor desarrollo personal y social de los ciudadanos. Pertenecemos al selecto club de países que poseen una educación superior más adelantada. España puede sentirse partícipe sin complejos –lo cual es un gigantesco avance respecto de nuestra situación hace 20 años- de ese grupo de países. Sin embargo, en muchos temas (evaluación de la calidad, sistemas de gobierno, desarrollo de la autonomía, altura de la investigación...) seguimos siendo inferiores a algunos países de Europa. Es imprescindible que se aborden cambios sustanciales en nuestro sistema para satisfacer mejor las demandas emergentes de la social actual, para aproximarnos a aquellos países vecinos que aún nos preceden y para adelantarnos a los grandes cambios que se avecinan. Para afrontar estos cambios el sistema universitario español tiene, junto con reconocidas fortalezas, algunos puntos débiles ante los que se debe actuar:  Su estructura organizativa, con complejos órganos de gobierno e indefinición en la asunción de responsabilidades en cada nivel.  Su rigidez en la gestión de los recursos humanos: incorporación, formación, adaptación a las nuevas demandas, movilidad, etc.  Su escasa adaptación de los contenidos de la enseñanza al mercado laboral, sin una respuesta ágil ante las necesidades del mundo del trabajo y una insuficiente formación en capacidades vinculadas a la innovación Los responsables académicos y políticos de la universidad han de dar respuesta a unas exigencias específicas de la nueva sociedad del conocimiento, mediante principios de actuación innovadores que consideren los condicionantes siguientes:  La universidad debe formar titulados que se incorporen en condiciones adecuadas al mundo del trabajo; es decir, la formación ha de ser realista
  • 4. vinculada con el entorno social y laboral, en conexión con la empresa: práctica. Pero, por otra parte, no puede formar titulados con criterios de simple adecuación a la vida laboral; ha de cuidar la formación básica e instrumental.  La universidad ha de estar regida por parámetros de competitividad social como son los principios de calidad, de organización, de planificación, de decisión, de capacidad de análisis y síntesis. Estas ideas han de primar en su actuación, y estar presentes en todos sus programas y planes.  La universidad ha de mejorar la eficiencia y el rendimiento de su gestión, pues la financiación de la educación superior como servicio público necesita una profunda revisión en temas como la diversificación de las fuentes económicas o los sistema internos de asignación de recursos.  La universidad ha de aprovechar todo el potencial de trabajo que representan las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y aplicarlas a las metodologías educativas y la elaboración de materiales didácticos, constituir muchas más redes de colaboración, formar recursos humanos mediante sistemas "virtuales", etc.  La universidad ha de desempeñar un papel creciente en el entorno social, actuar de motor de empresas e industrias circundantes, contribuir al desarrollo laboral y económico de su región, generar nuevos empleos y nuevas actividades productivas, etc.  La universidad ha de avanzar en los procesos de integración nacional e internacional, como propugnan la Carta Magna de Bolonia y la Declaración de la Sorbona. Tiene que fomentarse la interdisciplinariedad de las enseñanzas y de los programas de investigación, la movilidad de los estudiantes y profesores, el aprendizaje de lenguas etc. Es preciso dar un paso más y comprometerse en la propuesta de estrategias conducente al cumplimiento de estos objetivos. Las que pueden considerarse más importantes son las siguientes:  La convergencia de la universidad española con la europea es deseable, además de inevitable. Como se indica en la Declaración de la Sorbona –en la que estuvo ausente el gobierno español- tal convergencia afectará a cuestiones como la calidad, la gobernabilidad, los presupuestos, el equipamiento, etc. Las diversas fuerzas sociales han de asumir el papel que les corresponde en esas transformaciones ligadas a la armonización europea.  Los aspectos fundamentales de la política universitaria, como son por ejemplo la calidad institucional o la gobernabilidad, deben considerarse un asunto de Estado y planificarse a largo plazo. Es posible encontrar grandes líneas de actuación en las que puedan coincidir opciones políticas progresistas y conservadoras. Unos pondrán el acento en criterios vinculados a la competitividad social, mientras que otros lo harán en la mayor sensibilidad con la igualdad en el acceso al conocimiento y la solidaridad. Pero, sin duda, deben existir bastantes coincidencias en los objetivos. Es oportuno un pacto universitario que incluya, al menos, el aumento de la financiación –con sustanciales mejoras en las ayudas a los estudiantes-, la reforma del sistema de gobierno y la flexibilización de sus estructuras organizativas y la implantación de un sistema nítido de rendición de cuentas e incentivos.  La evolución del sistema universitario debe pretender el equilibrio entre competitividad y cooperación. La competitividad es un motor de desarrollo, pero
  • 5. la simple tendencia a clasificar instituciones o personas es negativa si no hay nada más, aunque pueda ser eficaz. La cooperación con las administraciones, la industria, los sectores marginados, las instituciones internacionales, etc., constituye un contrapunto necesario a la competitividad. También dentro de la propia institución, las relaciones entre sus componentes se ha de estimular que no se limite a aspectos competitivos, sino que se deben favorecer las iniciativas del trabajo multidisciplinario y solidario. Tras varios años de inacción, de verdad ¿soplan vientos de cambios universitarios?