SlideShare una empresa de Scribd logo
REV NEUROL 2008; 46 (7): 430-435430
REVISIÓN
INTRODUCCIÓN
El diagnóstico de la enfermedad de Parkinson (EP) y los diferen-
tes síndromes parkinsonianos –atrofias multisistémicas (AMS),
parálisis supranuclear progresiva (PSP), degeneración cortico-
basal (DCB), demencia por cuerpos de Lewy (DCL) difusos y
parkinsonismo farmacológico (PF)– se establece mediante la
aplicación de criterios clínicos establecidos. A pesar de estos
criterios, en la EP alrededor de un 20-24% de los pacientes han
sido diagnosticados de forma incorrecta [1,2], ya que el diag-
nóstico definitivo únicamente puede establecerse mediante el
estudio neuropatológico. A su vez, el diagnóstico diferencial
entre los diferentes síndromes parkinsonianos –en especial, la
diferenciación entre la EP, el PF y el temblor esencial (TE)– en
ocasiones puede resultar difícil [3-5].
Desde el punto de vista de las exploraciones de imagen, las
técnicas de imagen funcional como la tomografía por emisión
de positrones (PET), la tomografía computarizada por emisión de
fotón único (SPECT) o la resonancia magnética funcional
(RMf) ayudan de forma significativa en la comprensión de la fi-
siopatología de la EP y, asimismo, se han convertido, para el clí-
nico, en una herramienta útil en el diagnóstico diferencial de los
diversos síndromes parkinsonianos. El objetivo del presente ar-
tículo es realizar una revisión de la utilidad de las diferentes he-
rramientas empleadas en la evaluación de la integridad del siste-
ma dopaminérgico nigroestriado, mediante la visualización de
los transportadores presinápticos de la dopamina (TPD) y los re-
ceptores D2 (RcD2) postsinápticos –iodobenzamida (123
I-IBZM)–
con técnicas de SPECT, así como el papel que desempeña la
gammagrafía cardíaca utilizando la metiliodobenzilguanidina o
MIBG (Tabla).
ENFERMEDAD DE PARKINSON
Estudio presináptico de la vía nigroestriada
La sintomatología cardinal de la EP (temblor de reposo, bradi-
cinesia, rigidez y alteración de los reflejos posturales) aparece
como consecuencia de una degeneración de etiología multifac-
torial, aunque no exclusiva, de las neuronas dopaminérgicas lo-
calizadas en la pars compacta de la sustancia negra (SN) me-
sencefálica. En nuestro medio, el estudio presináptico de la in-
tegridad del sistema dopaminérgico nigroestriado se puede rea-
lizar mediante el 123
I-FP-CIT, análogo de la cocaína, que pre-
senta una especial afinidad por los TPD, localizados estriatal-
mente. La integridad de dicho sistema se encuentra afectado en
los síndromes parkinsonianos [6-10]. Diversos estudios realiza-
dos en la EP han demostrado una menor densidad de los TPD a
nivel estriatal en dichos pacientes comparado con sujetos con-
troles; esta reducción es más marcada putaminalmente. El ren-
dimiento diagnóstico varía según los diferentes estudios, pero,
por lo general, la sensibilidad gira en torno al 90-97% y la espe-
cificidad se sitúa cercana al 100% [5,10], con un valor predicti-
vo negativo del 97%, en la valoración de la integridad presináp-
tica nigroestriada en los pacientes con el diagnóstico clínico de
EP; todo ello permite una diferenciación entre la EP, el TE y los
sujetos sanos [11,12]. Además, los estudios que evalúan la inte-
gridad de la vía nigroestriada mediante la visualización in vivo
de los TPD han demostrado su utilidad en la monitorización de
la progresión [13] de la enfermedad, y cualitativamente se pue-
den establecer diferentes estadios en función del grado de dis-
minución estriatal de dichos transportadores [10] (Fig. 1).
Estudio postsináptico de la vía nigroestriada
La vía nigroestriada postsináptica se puede evaluar con el estu-
dio de la densidad relativa de los RcD2 estriatales mediante el
uso de la 123
I-IBZM. Así, en las fases iniciales de la EP se sabe
NEUROIMAGEN FUNCIONAL MEDIANTE SPECT EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSON Y LOS PARKINSONISMOS
Resumen. Introducción. El diagnóstico de la enfermedad de Parkinson y de los diversos síndromes parkinsonianos actual-
mente se determina mediante la aplicación de criterios clínicos establecidos. Hoy día, las diferentes técnicas de neuroimagen,
como la tomografía por emisión de positrones y la tomografía computarizada por emisión de fotón único (SPECT), ayudan en
la comprensión tanto de la fisiopatología como del diagnóstico de los diferentes cuadros parkinsonianos. Objetivo. Revisar la
utilidad de las diferentes herramientas empleadas en la evaluación de la integridad del sistema nigroestriado mediante la vi-
sualización de los transportadores presinápticos de la dopamina y los receptores postsinápticos D2 con técnicas de SPECT,
así como el papel de la alteración de la inervación simpática cardíaca mediante el empleo de la metiliodobencilguanidina.
Desarrollo. Se revisa la utilidad de las diferentes técnicas de medicina nuclear en el diagnóstico y diagnóstico diferencial de
los diversos cuadros que cursan con sintomatología parkinsoniana, y se desarrollan las posibles perspectivas futuras de di-
chas técnicas. Conclusiones. La combinación de las diversas técnicas de medicina nuclear revisadas es útil en el estudio y la
caracterización de los síndromes parkinsonianos. En un futuro se podrían utilizar para detectar posibles sujetos en riesgo de
desarrollar un parkinsonismo y poder evaluar el efecto de posibles terapias modificadoras de la enfermedad. [REV NEUROL
2008; 46: 430-5]
Palabras clave. Enfermedad de Parkinson. IBZM. [123]I-FP-CIT. MIBG. SPECT.
Aceptado tras revisión externa: 16.01.08.
a
Servicio de Medicina Nuclear. b
Servicio de Neurología. Hospital General
Universitari Vall d’Hebron. Barcelona, España.
Correspondencia: Dr. Jorge Hernández Vara. Servicio de Neurología. Hos-
pital General Universitari Vall d’Hebron. Consultas Externas de Neurolo-
gía (anexo 3.ª planta). Passeig de la Vall d’Hebron, 119-129. E-08035 Bar-
celona. Fax: +34 934 894 258. E-mail: 36043jhv@comb.es
© 2008, REVISTA DE NEUROLOGÍA
Neuroimagen funcional mediante SPECT
en la enfermedad de Parkinson y los parkinsonismos
C. Lorenzo-Bosquet a
, J. Hernández-Vara b
, J. Castell-Conesa a
, F. Miquel-Rodríguez b
SPECT EN PARKINSONISMOS
Tabla. Principales radioisótopos disponibles y usados para la evaluación
de los síndromes parkinsonianos mediante técnicas de medicina nuclear.
Transportadores de dopamina
123
I-FP-CIT a
123
I-β-CIT
123
I-IPT
99m
Tc-TRODAT-1
Gammagrafía cardíaca
MIBG a
Receptores D2
123
I-IBZM a
123
I-IBF
123
I-Epidepride
123
I-Spiperone
123
I-Lisuride
a
Radioisótopos comercialmente disponibles en España.
REV NEUROL 2008; 46 (7): 430-435 431
que puede existir tanto una normalidad como un aumento en la
unión de la 123
I-IBZM a los RcD2, poniendo de manifiesto la
integridad de dichos receptores o bien una sobrerregulación en
la expresión de éstos en aras de intentar compensar el déficit do-
paminérgico presináptico [14,15]. En cambio, en las fases avan-
zadas de la enfermedad puede objetivarse una disminución de la
captación estriatal de 123
I-IBZM. Teniendo en cuenta estos da-
tos, parece que la SPECT, utilizando 123
I-IBZM, permitiría esta-
blecer el diagnóstico diferencial entre la EP y los demás parkin-
sonismos en fases iniciales, ya que la densidad relativa de los
RcD2 se encontraría conservada en la EP y disminuida, en gra-
do variable, en el resto de síndromes parkinsonianos [15,16].
Estudio posganglionar de la inervación simpática cardíaca
La gammagrafía cardíaca con 123
I-MIBG, análogo de la nor-
adrenalina, permite la evaluación de la integridad y distribución
de las células noradrenérgicas del sistema simpático posgan-
glionar a nivel miocárdico. Existen evidencias, tanto en estudios
animales como en estudios clínicos, de que la inervación simpá-
tica posganglionar cardíaca se ve afectada en las fases iniciales
de la enfermedad de Parkinson [17] (Fig. 2). Asimismo, se ha
descrito que existe un incremento en el lavado en la imagen
miocárdica tardía en la EP, lo cual ha permitido establecer el
diagnóstico diferencial respecto a otras enfermedades neurode-
generativas con síntomas extrapiramidales, como en el caso de
los parkinsonismos atípicos [18,19]. La captación miocárdica
de 123
I-MIBG tiene una correlación con la gravedad y la dura-
ción de la enfermedad en los pacientes con EP [20]. Estudios
preliminares en estadios iniciales de la enfermedad (afectación
unilateral) han puesto de manifiesto una buena correlación entre
la densidad de los TPD y la captación de MIBG a nivel cardía-
co, postulando que el uso combinado de ambas pruebas podría
contribuir al diagnóstico precoz de la enfermedad. Además, la
pérdida de la función nigroestriada iría pareja a la pérdida de in-
ervación simpática cardíaca [21]. La traducción clínica de la de-
nervación simpática cardíaca aún está por esclarecer.
PARKINSONISMOS ATÍPICOS
La EP es la principal causa de parkinsonismo neurodegenerati-
vo, seguido de los parkinsonismos atípicos (PSP, AMS y DCB).
En ocasiones, la diferenciación entre las diferentes entidades re-
sulta difícil debido a que pueden presentar una sintomatología
que se solapa, incluyendo la asimetría, el temblor de reposo y,
en algunos casos, incluso una respuesta terapéutica a la levodo-
pa. Por lo tanto, un diagnóstico lo más correcto posible no sólo
es crucial por lo que respecta al consejo y tratamiento de los pa-
cientes, sino que también lo es de cara a estudios epidemiológi-
cos y farmacológicos.
Estudio presináptico de la vía nigroestriada
Los diferentes parkinsonismos atípicos, al igual que la EP, pre-
sentan una degeneración neuronal que afecta a la SN de tal for-
ma que suelen mostrar un grado variable de afectación presi-
náptica mediante el estudio con radioligandos con afinidad por
los TPD. Sin embargo, el patrón de neurodegeneración que se
produce en la SN de un paciente con EP difiere en relación con
los parkinsonismos atípicos. En la EP, la degeneración se inicia
en el borde ventrolateral, y no es hasta fases más avanzadas de
la enfermedad cuando se ve afectada la SN de manera más ho-
mogénea, aunque suele persistir una asimetría. Por el contrario,
en los parkinsonismos atípicos la degeneración es más uniforme
en las primeras fases, por lo que cabría esperar una afectación
por igual (putamen y caudado) de los TPD y de forma más si-
métrica. Teniendo en cuenta estas diferencias en los patrones de
degeneración, se han llevado a cabo estudios para investigar el
posible potencial discriminativo de la SPECT, pero, en general,
usando los diferentes marcadores de degeneración presináptica
ha resultado difícil establecer una diferenciación entre las dis-
tintas entidades [22]. Sin embargo, recientes estudios que han
utilizado como radiotrazador el 123
I-β-CIT y análisis por vóxe-
les han demostrado el potencial discriminativo de esta técnica
en la diferenciación entre EP, AMS y PSP [23,24].
Estudio postsináptico de la vía nigroestriada
En la AMS, las neuronas medioespiculadas, localizadas en el
estriado, y que expresan RcD2 en su superficie, se pierden pro-
gresivamente, mientras que en la PSP y la DCB la afectación es-
triatal es variable. Por ello, como se ha mencionado anterior-
mente, se puede estudiar la densidad relativa postsináptica de
los receptores mediante la 123
I-IBZM. El hecho de disponer
de este marcador ha motivado la realización de estudios para
evaluar su utilidad en la diferenciación de los diversos síndro-
mes parkinsonianos. A diferencia de lo señalado antes para la
EP, la captación estriatal de 123
I-IBZM puede estar disminuida,
en grado variable, en las fases iniciales de la AMS, la PSP y la
DCB [25] (Fig. 3). El rendimiento diagnóstico para diferenciar
una EP de un parkinsonismo atípico varía según los diversos es-
tudios, con una sensibilidad que oscila entre el 48 y el 71%, una
especificidad en torno al 100% y un valor predictivo positivo
que se aproxima al 100% [15,16,26]; en consecuencia, una re-
ducción de la densidad relativa de los RcD2 en fases iniciales es
altamente sugestiva de un parkinsonismo atípico, y a la inversa,
una densidad normal no puede excluir un parkinsonismo atípico.
En nuestra experiencia personal en la utilidad de la 123
I-IBZM
en el diagnóstico diferencial de los parkinsonismos, la sensibili-
dad y la especificidad fueron del 76 y el 77%, respectivamente,
con un valor predictivo positivo del 88%, pero lo más destacado
es que observamos una redistribución de los RcD2, de manera
C. LORENZO-BOSQUET, ET AL
REV NEUROL 2008; 46 (7): 430-435432
que a medida que la densidad relativa estriatal disminu-
ía, se observó un aumento de la densidad relativa ex-
traestriatal, sobre todo en el tálamo y la corteza frontal,
por lo que pueden utilizarse en estudios posteriores co-
mo elementos potencialmente diferenciadores [27].
DEMENCIA POR CUERPOS
DE LEWY DIFUSOS
La DCL constituye en nuestro medio la segunda causa
de demencia degenerativa. Los criterios diagnósticos
vigentes en la actualidad [28] son muy específicos, pe-
ro su sensibilidad es muy variable entre los distintos es-
tudios (22-83%) [28,29]. A pesar de la aplicación de di-
chos criterios, alrededor de un 15% de pacientes son in-
fradiagnosticados. Actualmente, la SPECT con 123
I-FP-
CIT forma parte de los nuevos criterios diagnósticos de
la DCL [28], y los datos procedentes de estudios con
confirmación anatomopatológica de pacientes diagnos-
ticados clínicamente de DCL patológica mediante SPECT
con 123
I-FP-CIT han evidenciado un muy elevado valor
predictivo de esta técnica [30]. Asimismo, los pacientes
diagnosticados de enfermedad de Alzheimer (EA), y
que en el curso de ésta se añade un síndrome acinético,
la SPECT con 123
I-FP-CIT muestra una normalidad en
la captación estriatal, lo que indica un origen extraes-
triatal [31]; por el contrario, los pacientes diagnostica-
dos de una EP y que posteriormente presentan un cua-
dro de demencia asociado, el grado de afectación es-
triatal de la SPECT con 123
I-FP-CIT es mucho más in-
tenso que en los pacientes con EP sin demencia [32].
Por tanto, considerando estos datos, puede concluirse
que la SPECT con 123
I-FP-CIT también es una herra-
mienta útil en el estudio de los pacientes con un síndro-
me parkinsoniano y demencia, y, además, permite el
diagnóstico diferencial entre la DCL y la EA [31,32].
Otra aproximación al diagnóstico diferencial entre
la EA y la DCL mediante técnicas de medicina nuclear
es el empleo de la gammagrafía cardíaca con MIBG.
Varios estudios han puesto de manifiesto que en la
DCL la ratio corazón/mediastino tardía es una herra-
mienta muy sensible para diferenciar ambos grupos,
con una sensibilidad y especificidad del 100% [33,34].
Su empleo está limitado por los estrictos criterios de in-
clusión para su realización.
PARKINSONISMO SIN EVIDENCIA
DE DÉFICIT DOPAMINÉRGICO
Gracias a los diversos ensayos clínicos llevados a cabo
para evaluar el posible efecto neuroprotector de fárma-
cos en fases iniciales de la enfermedad, y en los que se
realizaron pruebas de neuroimagen seriadas bien con
PET [35] bien con SPECT [36,37], se sabe que en un
porcentaje que varía entre el 10 y el 14% no existen al-
teraciones en la vía nigroestriada, y reciben el nombre
de SWEDD (scans without evidence of dopaminergic
deficit). Cabría preguntarse cuál es el diagnóstico co-
rrecto de estos pacientes. Gracias al seguimiento a largo plazo
se sabe que quizá esta subpoblación no presenta una EP ya que
parece que no responden a la levodopa [38], como cabría espe-
rar, y la retirada de ésta no produce un empeoramiento clínico
[11,12], por lo que pueden establecerse otros diagnósticos al-
ternativos, como parkinsonismo psicógeno, distonía que res-
Figura 1. Gammagrafía cardíaca con MIBG. a) Enfermedad de Parkinson idiopática.
Nótese la práctica ausencia de captación, tanto en la imagen precoz, como en la tar-
día (flechas). b) Atrofia multisistémica. Se puede observar que la captación de MIBG
por parte del miocardio es normal, tanto en la imagen precoz, como en la tardía (pun-
tas de flecha).
Figura 2. Visualización de los transportadores presinápticos de dopamina mediante
123
I-FP-CIT y su gradación cualitativa. Estadio I: afectación putaminal unilateral. Es-
tadio II: afectación putaminal bilateral. Estadio III: afectación bilateral y asimétrica.
Estadio IV: ausencia de captación (adaptado de [10]).
a
b
Normal
Estadio I
Estadio I
Estadio III
Estadio II
SPECT EN PARKINSONISMOS
REV NEUROL 2008; 46 (7): 430-435 433
ponde a la levodopa, distonía-mioclonía o bien parkinsonismo
no degenerativo.
PERSPECTIVAS FUTURAS
Como se ha mencionado más arriba, el empleo de radioisótopos
como el 123
I-FP-CIT permite una visualización in vivo de la vía
nigroestriada a nivel presináptico, siendo muy sensible respecto
a la detección de alteraciones en dicha vía en pacientes que pre-
sentan un síndrome parkinsoniano. Se sabe que en la EP existe
una tasa de pérdida anual de neuronas dopaminérgicas de apro-
ximadamente un 4%; en condiciones fisiológicas, ésta es de un
4% cada diez años. En los estadios iniciales (presintomático o
premotor), la pérdida de neuronas dopaminérgicas es progresiva
y lineal y, posteriormente, rápida y exponencial, dando lugar a
la aparición de la sintomatología motora cuando existe una pér-
dida del 50% o más de la neuronas nigroestriatales o del 80% de
los niveles dopaminérgicos estriatales [39]. Teniendo en cuenta
estas premisas, parece que la EP, como otras enfermedades neu-
rodegenerativas, se caracteriza por una fase
presintomática, que probablemente dura años,
durante la cual ya se está teniendo lugar una
degeneración neuronal. Esto representa un
reto, pues si somos capaces de identificar a
sujetos en riesgo durante este período preclí-
nico, en un futuro, podrían instaurarse trata-
mientos que modifiquen el curso natural de
la enfermedad. Evidencias recientes han
puesto de manifiesto que el proceso patológi-
co en la EP tendría un curso ascendente y
predecible, desde estructuras troncoencefáli-
cas bajas hasta estructuras corticales con una
afectación inicial en el bulbo olfatorio y nú-
cleo dorsal del vago [40]. El avance del pro-
ceso patológico puede dar lugar a la apari-
ción de una serie de síntomas denominados
premotores, que pueden anteceder en años a
la aparición de la sintomatología motora clá-
sica. Entre estas manifestaciones, cabe desta-
car los trastornos del olfato [41], alteraciones
del sueño –p. ej., trastorno del comporta-
miento de la fase REM (TCR)– [42,43], alte-
raciones del ritmo deposicional [44] y del es-
tado de ánimo –p. ej., síntomas depresivos–
[45]. Varias líneas de evidencia parecen su-
gerir que el empleo de técnicas que permiten
la visualización in vivo de la vía nigroestria-
da podría identificar a sujetos en fases preclí-
nicas de la enfermedad. Así, los síntomas de
la EP generalmente suelen aparecer en un la-
do corporal y progresan hasta hacerse bila-
terales. Mediante estudios de imagen se ha
comprobado que existe una reducción signi-
ficativa de los TPD en el estriado contralate-
ral al lado asintomático, lo cual pone de ma-
nifiesto la presencia de una pérdida dopami-
nérgica preclínica [46]. Por otro lado, en su-
jetos con alteración idiopática de la olfacción
[47,48] o que presentan un TCR [49], o bien
la combinación de ambos [50], se ha objeti-
vado la presencia de disfunción de la vía ni-
groestriada visualizada mediante 123
I-FP-CIT o 123
I-β-CIT. Re-
cientemente, se ha descrito la presencia de afectación cardíaca
posganglionar simpática en pacientes con TCR de similares ca-
racterísticas a lo que acontece en la EP [51]. Otras aproximacio-
nes con el propósito de identificar a sujetos con disfunción pre-
clínica con métodos de imagen se han focalizado en poblacio-
nes en riesgo, como familiares, gemelos no afectados o en por-
tadores de mutaciones causantes de EP monogénica sin clínica,
en los que se ha evidenciado la presencia de déficit dopaminér-
gico presináptico [52,53]. Aunque es preciso confirmar los re-
sultados de estos trabajos con estudios de mayor tamaño y se-
guimiento a largo plazo, la evidencia actual parece indicar que
las técnicas de neuroimagen funcional podrían identificar la
presencia de disfunción dopaminérgica preclínica.
CONCLUSIONES
La combinación de las técnicas de medicina nuclear descritas
en el presente artículo es útil en el estudio y la caracterización
Figura 3. Tomografía computarizada por emisión de fotón único cerebral con IBZM. a) Varón de
61 años con diagnóstico clínico de enfermedad de Parkinson. Examen considerado como nor-
mal; b) Varón de 65 años con diagnóstico clínico de atrofia multisistémica. Nótese la disminu-
ción bilateral de la captación del radioligando en el putamen (flechas).
Figura 4. Resumen esquemático de los principales hallazgos en la caracterización de los sín-
dromes parkinsonianos.
a b
Enfermedad de Parkinson
Parkinson + demencia
Demencia por cuerpos
de Lewy difusos
123
I-FP-CIT IBZM MIBG
Atrofias multisistémicas
Degeneración corticobasal
Parálisis supranuclear
Temblor esencial
Parkinsonismo por fármacos
Enfermedad de Alzheimer
y parkinsonismo
C. LORENZO-BOSQUET, ET AL
REV NEUROL 2008; 46 (7): 430-435434
de los síndromes parkinsonianos, como se resume en la figura 4.
Las técnicas que evalúan la integridad de la vía dopaminérgica
presináptica permiten diferenciar entre la EP, el TE, el parkinso-
nismo farmacológico y el psicógeno, en cambio no permiten es-
ta diferenciación entre la EP y los parkinsonismos atípicos. El
uso de marcadores que evalúan la densidad de los RcD2, como
la 123
I-IBZM, puede resultar de utilidad en la diferenciación en-
tre la EP y los parkinsonismos atípicos, sobre todo en las fases
iniciales, pero no permite una diferenciación entre estos últi-
mos. La gammagrafía cardíaca con MIBG es una herramienta
emergente y útil en el diagnóstico diferencial entre EP y AMS,
así como entre DCL y EA.
Por último, las técnicas de neuroimagen funcional serán úti-
les en un futuro para detectar sujetos en riesgo de desarrollar un
parkinsonismo y poder evaluar el efecto de posibles terapias
modificadoras de la enfermedad.
BIBLIOGRAFÍA
1. Hughes AJ, Daniel SE, Blankson S, Lees AJ. A clinicopathologic study
of 100 cases of Parkinson’s disease. Arch Neurol 1993; 50: 140-8.
2. Schrag A, Ben-Shlomo Y, Quinn N. How valid is the clinical diagnosis
of Parkinson’s disease in the community? J Neurol Neurosurg Psychi-
atry 2002; 73: 529-34.
3. Bain PG. The management of tremor. J Neurol Neurosurg Psychiatry
2002; 72 (Suppl I): S3-9.
4. Brooks DJ. Diagnosis and management of atypical parkinsonian syn-
dromes. J Neurol Neurosurg Psychiatry 2002; 72 (Suppl I): S10-6.
5. Benamer HTS, Patterson J, Grosset DG, Booij J, De Bruin K, Van
Royen E, et al. Accurate differentiation of parkinsonism and essential
tremor using visual assessment of [123
I]-FP-CIT SPECT imaging: the
[123
I ]-FP-CIT study group. Mov Disord 2000; 15: 503-10.
6. Abi-Dargham A, Gandelman MS, DeErausquin GA, Zea-PonceY, Zogh-
bi SS, Baldwin RM, et al. SPECT imaging of dopamine transporters in
human brain with iodine-123-fluoroalkyl analogs of β-CIT. J Nucl Med
1996; 37: 1129-33.
7. Ishikawa T, Dhawan V, Kazumata K, Chaly T, Mandel F, Neumeyer J,
et al. Comparative nigrostriatal dopaminergic imaging with iodine-
123-CIT-FP/SPECT and fluorine-18-FDOPA/PET. J Nucl Med 1996;
37: 1760-5.
8. Booij J, Tissingh G, Boer GJ, Speelman JD, Stoof JC, Janssen AG, et al.
[123
I]FP-CIT SPECT shows a pronounced decline of striatal dopamine
transporter labelling in early and advanced Parkinson’s disease. J Neu-
rol Neurosurg Psychiatry 1997; 62: 133-40.
9. Booij J, Speelman JD, Horstink MW, Wolters EC. The clinical benefit
of imaging striatal dopamine transporters with [123
I]FP-CIT SPECT in
differentiating patients with presynaptic parkinsonism from those with
other forms of parkinsonism. Eur J Nucl Med 2001; 28: 266-72.
10. Lorenzo-Bosquet C, Miquel-Rodríguez F, Roca-Bielsa I, Milà M,
Aguadé-Bruix S, Castell-Conesa J. Contribución de la SPECT cerebral
de transportadores de dopamina en el diagnóstico diferencial de los
parkinsonismos. Med Clin (Barc) 2004; 122: 325-8.
11. Marshall VL, Patterson J, Hadley DM, Grosset KA, Grosset DG. Two-
year follow-up in 150 consecutive cases with normal dopamine trans-
porter imaging. Nucl Med Commun 2006; 27: 933-7.
12. Marshall VL, Patterson J, Hadley DM, Grosset KA, Grosset DG. Suc-
cessful antiparkinsonian medication withdrawal in patients with parkin-
sonism and normal FP-CT SPECT. Mov Disord 2006; 21: 2247-50.
13. Brooks DJ. Morphological and functional imaging studies on the diag-
nosis and progression of Parkinson’s disease. J Neurol 2000; 247 (Suppl
2): II11-8.
14. Sawle GV, Playford ED, Brooks DJ, Quinn N, Frackowiak RS. Asym-
metrical pre-synaptic and post-synaptic changes in the striatal dopamine
projection in dopa naïve parkinsonism. Diagnostic implications of the
D2 receptor status. Brain 1993; 116: 853-67.
15. KimYJ, Ichise M, Ballinger JR, Vines D, Erami SS, Tatschida T, et al.
Combination of dopamine transporter and D2 receptor SPECT in the
diagnostic evaluation of PD, MSA, and PSP. Mov Disord 2002; 17:
303-12.
16. Plotkin M, Amthauer H, Klaffke S, Kühn A, Lüdermann L, Arnold G,
et al. Combined 123
I-FP-CIT and 123
I-IBZM SPECT for the diagnosis of
parkinsonian syndromes: study on 72 patients. J Neural Transm 2005;
112: 677-92.
17. Takatsu H, Nishida H, Matsuo H, Watanabe S, Nagashima K, Wada H,
et al. Cardiac sympathetic denervation from the early stage of Parkin-
son’s disease: clinical and experimental studies with radiolabeled MIBG.
J Nucl Med 2000; 41: 71-7.
18. Kashihara K, Ohno M, Kawada S, Okumuda Y. Reduced cardiac up-
take and enhanced washout of 123
I-MIBG in pure autonomic failure oc-
curs conjointly with Parkinson’s disease and dementia with Lewy bodies.
J Nucl Med 2006; 47: 1099-101.
19. Kashihara K, Yamamoto M. Myocardial 123
I-MIBG scintigraphy in pa-
tients with PSP, CBD and MSA. J Neurol 2006; 253 (Suppl 3): III35-40.
20. Hamada K, Hirayama M, Watanabe H, Kobayashi R, Ito H, Ieda T, et
al. Onset age and severity of motor impairment are associated with re-
duction of myocardial 123
I-MIBG uptake in Parkinson’s disease. J Neu-
rol Neurosurg Psychiatry 2003; 74: 423-6.
21. Spiegel J, Mollers MO, Jost WH, Fuss G, Samnick S, Dillmann U, et
al. FP-CIT and MIBG scintigraphy in early Parkinson’s disease. Mov
Disord 2005; 20: 552-61.
22. Parkinson Study Group. A multicenter assessment of dopamine trans-
porter imaging with DOPASCAN/SPECT in parkinsonism. Neurology
2000; 55: 1540-7.
23. Scherfler C, Seppi K, Donnemiller E, Goebel G, Brenneis C, Virgolini
I, et al. Voxel-wise analysis of [123
I]beta-CIT-SPECT differentiates the
Parkinson variant of multiple system atrophy from idiopathic Parkin-
son’s disease. Brain 2005; 128: 1605-12.
24. Seppi K, Scherfler C, Donnemiller E,Virgolini I, Schocke MF, Goebel G,
et al. Topography of dopamine transporter availability in progressive
supranuclear palsy: a voxelwise [123
I]beta-CIT-SPECT analysis. Arch
Neurol 2006; 63: 1154-60.
25. Van Royen E, Verhoeff NF, Speelman JD, Wolters EC, Kuiper MA,
Janssen AG, et al. Multiple system atrophy and progressive supranu-
clear palsy. Diminished striatal D2 receptor activity demonstrated by
123
I-IBZM-SPECT. Arch Neurol 1993; 50: 513-6.
26. Schwarz J, Tatsch K, Gasser T, Arnold G, Pogarell O, Kunig G, et al.
123
I-IBZM binding compared with long-term clinical follow-up in pa-
tients with de novo parkinsonism. Mov Disord 1998; 13: 16-9.
27. Hernández-Vara J, Miquel-Rodríguez F, Pifarrè-Montaner P, Cuberas-
Borròs G, Lorenzo-Bosquet C, Castell-Conesa J. Usefulness of IBZM-
SPECT in differential diagnosis of parkinsonism and pattern of distri-
bution of postsinaptic D2-receptors. Mov Disord 2006; 21 (Suppl 15):
S616.
28. McKeith IG, Dickson DW, Lowe J, Emre M, O’Brien JT, Feldman H,
et al. Diagnosis and management of dementia with Lewy bodies. Third
report of the DLB consortium. Neurology 2005; 65: 1863-72.
29. McKeith IG. Dementia with Lewy bodies. Br J Psychiatry 2002; 180: 144-7.
30. Costa DC, Walker Z, Walker RWH, Fontes FRG. Dementia with Lewy
bodies versus Alzheimer’s disease: role of dopamine transporter imaging.
Mov Disord 2003; 18 (Suppl 7): S34-8.
31. Ceravolo R, Volterrani D, Gambaccini G, Bernardini S, Rossi C, Logi
C, et al. Presynaptic nigro-striatal function in a group of Alzheimer’s
disease patients with parkinsonism: evidence from a dopamine trans-
porter imaging study. J Neural Transm 2004; 111: 1065-73.
32. O’Brien JT, Colloby S, Fenwick J, Willians ED, Firbank M, Burn D, et
al. Dopamine transporter loss visualized with FP-CIT SPECT in the dif-
ferential diagnosis of dementia with Lewy bodies. Arch Neurol 2004;
61: 919-25.
33. Yoshita M, Taki J, Yokoyama K, Noguchi-Shinohara M, Matsumoto Y,
Nakajima K, et al. Value of 123
I-MIBG radioactivity in the differential
diagnosis of DLB from AD. Neurology 2006; 66: 1850-4.
34. Estorch M, Camacho V, Fuertes J, Rodríguez-Revuelto A, Hernández
MA, Flotats A, et al. Dementia with Lewy bodies and Alzheimer’s dis-
ease: differential diagnosis by cardiac sympathetic innervation MIBG
imaging. Rev Esp Med Nucl 2006; 25: 229-35.
35. Whone A, Watts RL, Stoessl J, Davis M, Reske S, Nahmias C, et al.
Slower progression of Parkinson’s disease with ropinirol versus levo-
dopa: the REAL-PET study. Ann Neurol 2003; 54: 93-101.
36. Parkinson Study Group. Dopamine transporter brain imaging to assess
the effects of pramipexole vs levodopa in Parkinson’s disease progres-
sion. JAMA 2002; 287: 1653-61.
37. Parkinson Study Group. Levodopa and the progression of Parkinson’s
disease. N Engl J Med 2004; 351: 2498-508.
38. Fahn S, and the Parkinson Study Group. Does levodopa slow or hasten
the rate of progression of Parkinson’s disease? J Neurol 2005; 252
(Suppl 4): S37-42.
39. Marek K, Jennings D, Seibyl J. Dopamine agonist and Parkinson’s dis-
ease progression: what can we learn from neuroimaging studies. Ann
Neurol 2003; 53 (Suppl 3): S160-6.
40. Braak H, Del Tredici K, Rüb U, De Vos RA, Jansen Steur EN, Braak E.
Staging of brain pathology related to sporadic Parkinson’s disease.
Neurobiol Aging 2003; 24: 197-211.
41. Albers MV, Tabert MH, Devanand DP. Olfactory dysfunction as a pre-
dictor of neurodegenerative disease. Curr Neurol Neurosci Rep 2006;
6: 379-86.
42. Iranzo A, Molinuevo JL, Santamaría J, Serradell M, Martí MJ, Vall-
deoriola F, et al. Rapid-eye-movement sleep behaviour disorder as an
early marker for a neurodegenerative disorder: a descriptive study.
Lancet Neurol 2006; 5: 572-7.
43. Postuma RB, Lang AE, Massicotte-Márquez J, Montplaisir J. Potential
early markers of Parkinson disease in idiopathic REM sleep behavior
disorder. Neurology 2006; 66: 845-51.
44. Abbot RD, Petrovitch H, White LR, Masaki KH, Tanner CM, Curb JD,
et al. Frequency of bowel movements and the future risk of Parkinson’s
disease. Neurology 2001; 57: 456-62.
45. Santamaría J, Tolosa E, Vallés A. Parkinson’s disease with depression:
a possible subgroup of idiopathic parkinsonism. Neurology 1986; 36:
1130-3.
46. Marek KL, Seibyl JP, Zoghbi SS, Zea-Ponce Y, Baldwin RM, Fussell
B, et al.[123
I] beta-CIT/SPECT imaging demonstrates bilateral loss of
dopamine transporters in hemi-Parkinson’s disease. Neurology 1996;
46: 231-7.
47. Berendse HW, Booij J, Francot C, Bergmans PL, Hijman R, Stoof JC,
et al. Subclinical dopaminergic dysfunction in asymptomatic Parkin-
son’s disease patients’ relatives with a decreased sense of smell. Ann
Neurol 2001; 50: 34-41.
48. Ponsen MM, Stoffers D, Booij J, Van Eck-Smit BL, Wolters ECH, Be-
rendse HW. Idiopathic hyposmia as a preclinical sign of Parkinson’s
disease. Ann Neurol 2004; 56: 173-81.
49. Eisensehr I, Linke R, Noachtar S, Schwarz J, Gildehaus FJ, Tatsch K.
Reduced striatal dopamine transporters in idiopathic rapid eye move-
ment sleep behaviour disorder. Comparison with Parkinson’s disease
and controls. Brain 2000; 123: 1155-60.
50. Stiasny-Kolster K, Doerr Y, Moller JC, Hoffken H, Behr TM, Oertel
WH, et al. Combination of ‘idiopathic’ REM sleep behaviour disorder
and olfactory dysfunction as possible indicator for alpha-synucleino-
pathy demonstrated by dopamine transporter FP-CIT-SPECT. Brain
2005; 128: 126-37.
51. Miyamoto T, Miyamoto M, Inoue Y, Usui Y, Suzuki K, Hirata K. Re-
duced cardiac 123
I-MIBG scintigraphy in idiopathic REM sleep behav-
iour disorder. Neurology 2006; 67: 2236-8.
52. Dekker M, Bonifati V, Van Swieten J, Leenders N, Galjaard RJ, Sni-
jders P, et al. Clinical features and neuroimaging of PARK7-linked
parkinsonism. Mov Disord 2003; 18: 751-7.
53. Khan NL, Scherfler C, Graham E, Bhatia KP, Quinn N, Lees AJ, et al.
Dopaminergic dysfunction in unrelated, asymptomatic carriers of a
single parkin mutation. Neurology 2005; 64: 134-6.
FUNCTIONAL NEUROIMAGING WITH SPECT IN PARKINSON’S DISEASE AND PARKINSONISMS
Summary. Introduction. The diagnosis of Parkinson’s disease and the different Parkinsonian syndromes is currently determined
by applying established clinical criteria. Today, different neuroimaging techniques, such as positron emission tomography and
single-photon emission computerised tomography (SPECT), are a valuable aid to further our understanding of both the
pathophysiology and the diagnosis of the different Parkinsonian pictures. Aim. To examine the usefulness of the different tools
utilised to assess the integrity of the nigrostriatal system by visualising the pre-synaptic dopamine transporters and post-
synaptic D2 receptors using SPECT techniques; we also sought to determine the role played by the alteration of the cardiac
sympathetic innervation using meta-iodobenzylguanidine. Development. We review the usefulness of the different nuclear
medicine techniques for the diagnosis and differential diagnosis of the distinct clinical pictures that are accompanied by
Parkinsonian symptoms, and we also discuss the possible future perspectives of said techniques. Conclusions. A combination
of the different nuclear medicine techniques that have been reviewed here is useful in the study and characterisation of
Parkinsonian syndromes. In the future they could be used to detect subjects who are possibly at risk of developing Parkinsonism
and to be able to assess the effect of therapies that may have a potential modifying effect on the disease. [REV NEUROL 2008;
46: 430-5]
Key words. [123]I-FP-CIT. IBZM. MIBG. Parkinson’s disease. SPECT.
SPECT EN PARKINSONISMOS
REV NEUROL 2008; 46 (7): 430-435 435

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

XII REUNIÓN SOCANE 2008
XII REUNIÓN SOCANE 2008XII REUNIÓN SOCANE 2008
XII REUNIÓN SOCANE 2008
abian37
 
Guillian Barre y miastenia gravis
Guillian Barre y miastenia gravisGuillian Barre y miastenia gravis
Guillian Barre y miastenia gravis
Dubis Ustariz
 
CEFALEA AGUDA Y PARÁLISIS OCULAR DOLOROSA: SÍNDROME DE TOLOSA-HUNT
CEFALEA AGUDA Y PARÁLISIS OCULAR DOLOROSA: SÍNDROME DE TOLOSA-HUNTCEFALEA AGUDA Y PARÁLISIS OCULAR DOLOROSA: SÍNDROME DE TOLOSA-HUNT
CEFALEA AGUDA Y PARÁLISIS OCULAR DOLOROSA: SÍNDROME DE TOLOSA-HUNT
NEUROCONSULTAS
 
Movilizacion temprana y tolerancia ortos
Movilizacion temprana y tolerancia ortosMovilizacion temprana y tolerancia ortos
Movilizacion temprana y tolerancia ortos
Daniela Bretón Carmona
 
TRASTORNO ESPECTRO AUTISTA
TRASTORNO ESPECTRO AUTISTA TRASTORNO ESPECTRO AUTISTA
TRASTORNO ESPECTRO AUTISTA
pamelalazarteflores
 
1 s2.0-s0716864017301219-main
1 s2.0-s0716864017301219-main1 s2.0-s0716864017301219-main
1 s2.0-s0716864017301219-main
EfrenMagallonArellan
 
IX REUNIÓN SOCANE 2004
IX REUNIÓN SOCANE 2004IX REUNIÓN SOCANE 2004
IX REUNIÓN SOCANE 2004
abian37
 
Ecg cosas básicas
Ecg cosas básicasEcg cosas básicas
Ecg cosas básicas
gamabe
 
Dra.sobeida bone y asesora dra.francia baez c
Dra.sobeida bone y asesora dra.francia baez cDra.sobeida bone y asesora dra.francia baez c
Dra.sobeida bone y asesora dra.francia baez c
francia baez
 
Deterioro agudo del estado de conciencia2
Deterioro agudo del estado de conciencia2Deterioro agudo del estado de conciencia2
Deterioro agudo del estado de conciencia2
Carlos G. Aguirre Velázquez
 
Cefalea y deficit focal transitorio
Cefalea y deficit focal transitorioCefalea y deficit focal transitorio
caso clinico
caso clinicocaso clinico
caso clinico
Medicina Córdoba
 
Status convulsivo clase Nº 19
Status convulsivo clase Nº 19Status convulsivo clase Nº 19
Status convulsivo clase Nº 19
Miriam
 
Socane 2016 poster
Socane 2016 posterSocane 2016 poster
Socane 2016 poster
abian37
 
Estatus epiléptico
Estatus epilépticoEstatus epiléptico
Estatus epiléptico
Juan Vergara Cabrera
 
Mg guia
Mg guiaMg guia
Mg guia
Iara Azevedo
 
Neurología y Psiconeurología- Diapositivas
Neurología y Psiconeurología- DiapositivasNeurología y Psiconeurología- Diapositivas
Neurología y Psiconeurología- Diapositivas
Leslie Segura
 
Cur11493 11b caso_clinico_20322
Cur11493 11b caso_clinico_20322Cur11493 11b caso_clinico_20322
Cur11493 11b caso_clinico_20322
Kenya Marburg
 
María sánchez
María sánchezMaría sánchez
María sánchez
Jose Canel Alvarez
 
Exploración neurológica en urgencias
Exploración neurológica en urgenciasExploración neurológica en urgencias
Exploración neurológica en urgencias
Mi rincón de Medicina
 

La actualidad más candente (20)

XII REUNIÓN SOCANE 2008
XII REUNIÓN SOCANE 2008XII REUNIÓN SOCANE 2008
XII REUNIÓN SOCANE 2008
 
Guillian Barre y miastenia gravis
Guillian Barre y miastenia gravisGuillian Barre y miastenia gravis
Guillian Barre y miastenia gravis
 
CEFALEA AGUDA Y PARÁLISIS OCULAR DOLOROSA: SÍNDROME DE TOLOSA-HUNT
CEFALEA AGUDA Y PARÁLISIS OCULAR DOLOROSA: SÍNDROME DE TOLOSA-HUNTCEFALEA AGUDA Y PARÁLISIS OCULAR DOLOROSA: SÍNDROME DE TOLOSA-HUNT
CEFALEA AGUDA Y PARÁLISIS OCULAR DOLOROSA: SÍNDROME DE TOLOSA-HUNT
 
Movilizacion temprana y tolerancia ortos
Movilizacion temprana y tolerancia ortosMovilizacion temprana y tolerancia ortos
Movilizacion temprana y tolerancia ortos
 
TRASTORNO ESPECTRO AUTISTA
TRASTORNO ESPECTRO AUTISTA TRASTORNO ESPECTRO AUTISTA
TRASTORNO ESPECTRO AUTISTA
 
1 s2.0-s0716864017301219-main
1 s2.0-s0716864017301219-main1 s2.0-s0716864017301219-main
1 s2.0-s0716864017301219-main
 
IX REUNIÓN SOCANE 2004
IX REUNIÓN SOCANE 2004IX REUNIÓN SOCANE 2004
IX REUNIÓN SOCANE 2004
 
Ecg cosas básicas
Ecg cosas básicasEcg cosas básicas
Ecg cosas básicas
 
Dra.sobeida bone y asesora dra.francia baez c
Dra.sobeida bone y asesora dra.francia baez cDra.sobeida bone y asesora dra.francia baez c
Dra.sobeida bone y asesora dra.francia baez c
 
Deterioro agudo del estado de conciencia2
Deterioro agudo del estado de conciencia2Deterioro agudo del estado de conciencia2
Deterioro agudo del estado de conciencia2
 
Cefalea y deficit focal transitorio
Cefalea y deficit focal transitorioCefalea y deficit focal transitorio
Cefalea y deficit focal transitorio
 
caso clinico
caso clinicocaso clinico
caso clinico
 
Status convulsivo clase Nº 19
Status convulsivo clase Nº 19Status convulsivo clase Nº 19
Status convulsivo clase Nº 19
 
Socane 2016 poster
Socane 2016 posterSocane 2016 poster
Socane 2016 poster
 
Estatus epiléptico
Estatus epilépticoEstatus epiléptico
Estatus epiléptico
 
Mg guia
Mg guiaMg guia
Mg guia
 
Neurología y Psiconeurología- Diapositivas
Neurología y Psiconeurología- DiapositivasNeurología y Psiconeurología- Diapositivas
Neurología y Psiconeurología- Diapositivas
 
Cur11493 11b caso_clinico_20322
Cur11493 11b caso_clinico_20322Cur11493 11b caso_clinico_20322
Cur11493 11b caso_clinico_20322
 
María sánchez
María sánchezMaría sánchez
María sánchez
 
Exploración neurológica en urgencias
Exploración neurológica en urgenciasExploración neurológica en urgencias
Exploración neurológica en urgencias
 

Similar a Spect en la_evaluacion_de_parkinson

Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
El Cientifico De La Nasa
 
Trastorno conductual del sueño
Trastorno conductual del sueñoTrastorno conductual del sueño
Trastorno conductual del sueño
Edder Fuentes
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
SergioBrocoli
 
Enfermedad de parkinson y anestesia
Enfermedad de parkinson y anestesiaEnfermedad de parkinson y anestesia
Enfermedad de parkinson y anestesia
Socundianeste
 
01 trastornos hipocinéticos
01 trastornos hipocinéticos01 trastornos hipocinéticos
01 trastornos hipocinéticos
Comunidad Cetram
 
Polineuromiopatia del paciente critico
Polineuromiopatia del paciente criticoPolineuromiopatia del paciente critico
Polineuromiopatia del paciente critico
euskalemfyre
 
NEUROPSIQUIATRIA: PET Y SPECT
NEUROPSIQUIATRIA: PET Y SPECT NEUROPSIQUIATRIA: PET Y SPECT
NEUROPSIQUIATRIA: PET Y SPECT
Jhon Arriaga Cordova
 
Procolo de manejo y derivacion de pacientes con enfermedad de parkinson
Procolo de manejo y derivacion de pacientes con enfermedad de parkinsonProcolo de manejo y derivacion de pacientes con enfermedad de parkinson
Procolo de manejo y derivacion de pacientes con enfermedad de parkinson
SanCamilo AyudaDomicilio
 
Grr parkinson
Grr parkinsonGrr parkinson
Grr parkinson
Emmanuel Cabrera
 
Enfermedad de parkinson neuro
Enfermedad de parkinson neuroEnfermedad de parkinson neuro
Enfermedad de parkinson neuro
paloma-amaranta
 
TM4R.pptx
TM4R.pptxTM4R.pptx
TM4R.pptx
JoyceAltamirano3
 
Atrofia Muscular Espinal
Atrofia Muscular EspinalAtrofia Muscular Espinal
Atrofia Muscular Espinal
Daniela Tabares
 
Atrofia Muscular Espinal
Atrofia Muscular EspinalAtrofia Muscular Espinal
Atrofia Muscular Espinal
Daniela Tabares
 
www.neurorgs.net -Análisis comparativo de la historia clínica y la polisomnog...
www.neurorgs.net -Análisis comparativo de la historia clínica y la polisomnog...www.neurorgs.net -Análisis comparativo de la historia clínica y la polisomnog...
www.neurorgs.net -Análisis comparativo de la historia clínica y la polisomnog...
Unidad de Neurocirugía RGS - www.neurorgs.net
 
Enfermedad parkinson
Enfermedad parkinsonEnfermedad parkinson
Enfermedad parkinson
nicanor jauregui toledo
 
Enfermedad parkinson
Enfermedad parkinsonEnfermedad parkinson
Enfermedad parkinson
nicanor jauregui toledo
 
Tfm definitivo carlo
Tfm definitivo carloTfm definitivo carlo
Tfm definitivo carlo
Carlo De Amicis
 
Depresión
DepresiónDepresión
Depresión
Thomas Roger Namer
 
Imagen del cerebro en depresión
Imagen del cerebro en depresiónImagen del cerebro en depresión
Imagen del cerebro en depresión
Thomas Namer
 
ParkinsonRasagilina
ParkinsonRasagilinaParkinsonRasagilina
ParkinsonRasagilina
Capítulo de Demencia
 

Similar a Spect en la_evaluacion_de_parkinson (20)

Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 
Trastorno conductual del sueño
Trastorno conductual del sueñoTrastorno conductual del sueño
Trastorno conductual del sueño
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 
Enfermedad de parkinson y anestesia
Enfermedad de parkinson y anestesiaEnfermedad de parkinson y anestesia
Enfermedad de parkinson y anestesia
 
01 trastornos hipocinéticos
01 trastornos hipocinéticos01 trastornos hipocinéticos
01 trastornos hipocinéticos
 
Polineuromiopatia del paciente critico
Polineuromiopatia del paciente criticoPolineuromiopatia del paciente critico
Polineuromiopatia del paciente critico
 
NEUROPSIQUIATRIA: PET Y SPECT
NEUROPSIQUIATRIA: PET Y SPECT NEUROPSIQUIATRIA: PET Y SPECT
NEUROPSIQUIATRIA: PET Y SPECT
 
Procolo de manejo y derivacion de pacientes con enfermedad de parkinson
Procolo de manejo y derivacion de pacientes con enfermedad de parkinsonProcolo de manejo y derivacion de pacientes con enfermedad de parkinson
Procolo de manejo y derivacion de pacientes con enfermedad de parkinson
 
Grr parkinson
Grr parkinsonGrr parkinson
Grr parkinson
 
Enfermedad de parkinson neuro
Enfermedad de parkinson neuroEnfermedad de parkinson neuro
Enfermedad de parkinson neuro
 
TM4R.pptx
TM4R.pptxTM4R.pptx
TM4R.pptx
 
Atrofia Muscular Espinal
Atrofia Muscular EspinalAtrofia Muscular Espinal
Atrofia Muscular Espinal
 
Atrofia Muscular Espinal
Atrofia Muscular EspinalAtrofia Muscular Espinal
Atrofia Muscular Espinal
 
www.neurorgs.net -Análisis comparativo de la historia clínica y la polisomnog...
www.neurorgs.net -Análisis comparativo de la historia clínica y la polisomnog...www.neurorgs.net -Análisis comparativo de la historia clínica y la polisomnog...
www.neurorgs.net -Análisis comparativo de la historia clínica y la polisomnog...
 
Enfermedad parkinson
Enfermedad parkinsonEnfermedad parkinson
Enfermedad parkinson
 
Enfermedad parkinson
Enfermedad parkinsonEnfermedad parkinson
Enfermedad parkinson
 
Tfm definitivo carlo
Tfm definitivo carloTfm definitivo carlo
Tfm definitivo carlo
 
Depresión
DepresiónDepresión
Depresión
 
Imagen del cerebro en depresión
Imagen del cerebro en depresiónImagen del cerebro en depresión
Imagen del cerebro en depresión
 
ParkinsonRasagilina
ParkinsonRasagilinaParkinsonRasagilina
ParkinsonRasagilina
 

Último

Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
victorblake7
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 

Último (20)

Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 

Spect en la_evaluacion_de_parkinson

  • 1. REV NEUROL 2008; 46 (7): 430-435430 REVISIÓN INTRODUCCIÓN El diagnóstico de la enfermedad de Parkinson (EP) y los diferen- tes síndromes parkinsonianos –atrofias multisistémicas (AMS), parálisis supranuclear progresiva (PSP), degeneración cortico- basal (DCB), demencia por cuerpos de Lewy (DCL) difusos y parkinsonismo farmacológico (PF)– se establece mediante la aplicación de criterios clínicos establecidos. A pesar de estos criterios, en la EP alrededor de un 20-24% de los pacientes han sido diagnosticados de forma incorrecta [1,2], ya que el diag- nóstico definitivo únicamente puede establecerse mediante el estudio neuropatológico. A su vez, el diagnóstico diferencial entre los diferentes síndromes parkinsonianos –en especial, la diferenciación entre la EP, el PF y el temblor esencial (TE)– en ocasiones puede resultar difícil [3-5]. Desde el punto de vista de las exploraciones de imagen, las técnicas de imagen funcional como la tomografía por emisión de positrones (PET), la tomografía computarizada por emisión de fotón único (SPECT) o la resonancia magnética funcional (RMf) ayudan de forma significativa en la comprensión de la fi- siopatología de la EP y, asimismo, se han convertido, para el clí- nico, en una herramienta útil en el diagnóstico diferencial de los diversos síndromes parkinsonianos. El objetivo del presente ar- tículo es realizar una revisión de la utilidad de las diferentes he- rramientas empleadas en la evaluación de la integridad del siste- ma dopaminérgico nigroestriado, mediante la visualización de los transportadores presinápticos de la dopamina (TPD) y los re- ceptores D2 (RcD2) postsinápticos –iodobenzamida (123 I-IBZM)– con técnicas de SPECT, así como el papel que desempeña la gammagrafía cardíaca utilizando la metiliodobenzilguanidina o MIBG (Tabla). ENFERMEDAD DE PARKINSON Estudio presináptico de la vía nigroestriada La sintomatología cardinal de la EP (temblor de reposo, bradi- cinesia, rigidez y alteración de los reflejos posturales) aparece como consecuencia de una degeneración de etiología multifac- torial, aunque no exclusiva, de las neuronas dopaminérgicas lo- calizadas en la pars compacta de la sustancia negra (SN) me- sencefálica. En nuestro medio, el estudio presináptico de la in- tegridad del sistema dopaminérgico nigroestriado se puede rea- lizar mediante el 123 I-FP-CIT, análogo de la cocaína, que pre- senta una especial afinidad por los TPD, localizados estriatal- mente. La integridad de dicho sistema se encuentra afectado en los síndromes parkinsonianos [6-10]. Diversos estudios realiza- dos en la EP han demostrado una menor densidad de los TPD a nivel estriatal en dichos pacientes comparado con sujetos con- troles; esta reducción es más marcada putaminalmente. El ren- dimiento diagnóstico varía según los diferentes estudios, pero, por lo general, la sensibilidad gira en torno al 90-97% y la espe- cificidad se sitúa cercana al 100% [5,10], con un valor predicti- vo negativo del 97%, en la valoración de la integridad presináp- tica nigroestriada en los pacientes con el diagnóstico clínico de EP; todo ello permite una diferenciación entre la EP, el TE y los sujetos sanos [11,12]. Además, los estudios que evalúan la inte- gridad de la vía nigroestriada mediante la visualización in vivo de los TPD han demostrado su utilidad en la monitorización de la progresión [13] de la enfermedad, y cualitativamente se pue- den establecer diferentes estadios en función del grado de dis- minución estriatal de dichos transportadores [10] (Fig. 1). Estudio postsináptico de la vía nigroestriada La vía nigroestriada postsináptica se puede evaluar con el estu- dio de la densidad relativa de los RcD2 estriatales mediante el uso de la 123 I-IBZM. Así, en las fases iniciales de la EP se sabe NEUROIMAGEN FUNCIONAL MEDIANTE SPECT EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSON Y LOS PARKINSONISMOS Resumen. Introducción. El diagnóstico de la enfermedad de Parkinson y de los diversos síndromes parkinsonianos actual- mente se determina mediante la aplicación de criterios clínicos establecidos. Hoy día, las diferentes técnicas de neuroimagen, como la tomografía por emisión de positrones y la tomografía computarizada por emisión de fotón único (SPECT), ayudan en la comprensión tanto de la fisiopatología como del diagnóstico de los diferentes cuadros parkinsonianos. Objetivo. Revisar la utilidad de las diferentes herramientas empleadas en la evaluación de la integridad del sistema nigroestriado mediante la vi- sualización de los transportadores presinápticos de la dopamina y los receptores postsinápticos D2 con técnicas de SPECT, así como el papel de la alteración de la inervación simpática cardíaca mediante el empleo de la metiliodobencilguanidina. Desarrollo. Se revisa la utilidad de las diferentes técnicas de medicina nuclear en el diagnóstico y diagnóstico diferencial de los diversos cuadros que cursan con sintomatología parkinsoniana, y se desarrollan las posibles perspectivas futuras de di- chas técnicas. Conclusiones. La combinación de las diversas técnicas de medicina nuclear revisadas es útil en el estudio y la caracterización de los síndromes parkinsonianos. En un futuro se podrían utilizar para detectar posibles sujetos en riesgo de desarrollar un parkinsonismo y poder evaluar el efecto de posibles terapias modificadoras de la enfermedad. [REV NEUROL 2008; 46: 430-5] Palabras clave. Enfermedad de Parkinson. IBZM. [123]I-FP-CIT. MIBG. SPECT. Aceptado tras revisión externa: 16.01.08. a Servicio de Medicina Nuclear. b Servicio de Neurología. Hospital General Universitari Vall d’Hebron. Barcelona, España. Correspondencia: Dr. Jorge Hernández Vara. Servicio de Neurología. Hos- pital General Universitari Vall d’Hebron. Consultas Externas de Neurolo- gía (anexo 3.ª planta). Passeig de la Vall d’Hebron, 119-129. E-08035 Bar- celona. Fax: +34 934 894 258. E-mail: 36043jhv@comb.es © 2008, REVISTA DE NEUROLOGÍA Neuroimagen funcional mediante SPECT en la enfermedad de Parkinson y los parkinsonismos C. Lorenzo-Bosquet a , J. Hernández-Vara b , J. Castell-Conesa a , F. Miquel-Rodríguez b
  • 2. SPECT EN PARKINSONISMOS Tabla. Principales radioisótopos disponibles y usados para la evaluación de los síndromes parkinsonianos mediante técnicas de medicina nuclear. Transportadores de dopamina 123 I-FP-CIT a 123 I-β-CIT 123 I-IPT 99m Tc-TRODAT-1 Gammagrafía cardíaca MIBG a Receptores D2 123 I-IBZM a 123 I-IBF 123 I-Epidepride 123 I-Spiperone 123 I-Lisuride a Radioisótopos comercialmente disponibles en España. REV NEUROL 2008; 46 (7): 430-435 431 que puede existir tanto una normalidad como un aumento en la unión de la 123 I-IBZM a los RcD2, poniendo de manifiesto la integridad de dichos receptores o bien una sobrerregulación en la expresión de éstos en aras de intentar compensar el déficit do- paminérgico presináptico [14,15]. En cambio, en las fases avan- zadas de la enfermedad puede objetivarse una disminución de la captación estriatal de 123 I-IBZM. Teniendo en cuenta estos da- tos, parece que la SPECT, utilizando 123 I-IBZM, permitiría esta- blecer el diagnóstico diferencial entre la EP y los demás parkin- sonismos en fases iniciales, ya que la densidad relativa de los RcD2 se encontraría conservada en la EP y disminuida, en gra- do variable, en el resto de síndromes parkinsonianos [15,16]. Estudio posganglionar de la inervación simpática cardíaca La gammagrafía cardíaca con 123 I-MIBG, análogo de la nor- adrenalina, permite la evaluación de la integridad y distribución de las células noradrenérgicas del sistema simpático posgan- glionar a nivel miocárdico. Existen evidencias, tanto en estudios animales como en estudios clínicos, de que la inervación simpá- tica posganglionar cardíaca se ve afectada en las fases iniciales de la enfermedad de Parkinson [17] (Fig. 2). Asimismo, se ha descrito que existe un incremento en el lavado en la imagen miocárdica tardía en la EP, lo cual ha permitido establecer el diagnóstico diferencial respecto a otras enfermedades neurode- generativas con síntomas extrapiramidales, como en el caso de los parkinsonismos atípicos [18,19]. La captación miocárdica de 123 I-MIBG tiene una correlación con la gravedad y la dura- ción de la enfermedad en los pacientes con EP [20]. Estudios preliminares en estadios iniciales de la enfermedad (afectación unilateral) han puesto de manifiesto una buena correlación entre la densidad de los TPD y la captación de MIBG a nivel cardía- co, postulando que el uso combinado de ambas pruebas podría contribuir al diagnóstico precoz de la enfermedad. Además, la pérdida de la función nigroestriada iría pareja a la pérdida de in- ervación simpática cardíaca [21]. La traducción clínica de la de- nervación simpática cardíaca aún está por esclarecer. PARKINSONISMOS ATÍPICOS La EP es la principal causa de parkinsonismo neurodegenerati- vo, seguido de los parkinsonismos atípicos (PSP, AMS y DCB). En ocasiones, la diferenciación entre las diferentes entidades re- sulta difícil debido a que pueden presentar una sintomatología que se solapa, incluyendo la asimetría, el temblor de reposo y, en algunos casos, incluso una respuesta terapéutica a la levodo- pa. Por lo tanto, un diagnóstico lo más correcto posible no sólo es crucial por lo que respecta al consejo y tratamiento de los pa- cientes, sino que también lo es de cara a estudios epidemiológi- cos y farmacológicos. Estudio presináptico de la vía nigroestriada Los diferentes parkinsonismos atípicos, al igual que la EP, pre- sentan una degeneración neuronal que afecta a la SN de tal for- ma que suelen mostrar un grado variable de afectación presi- náptica mediante el estudio con radioligandos con afinidad por los TPD. Sin embargo, el patrón de neurodegeneración que se produce en la SN de un paciente con EP difiere en relación con los parkinsonismos atípicos. En la EP, la degeneración se inicia en el borde ventrolateral, y no es hasta fases más avanzadas de la enfermedad cuando se ve afectada la SN de manera más ho- mogénea, aunque suele persistir una asimetría. Por el contrario, en los parkinsonismos atípicos la degeneración es más uniforme en las primeras fases, por lo que cabría esperar una afectación por igual (putamen y caudado) de los TPD y de forma más si- métrica. Teniendo en cuenta estas diferencias en los patrones de degeneración, se han llevado a cabo estudios para investigar el posible potencial discriminativo de la SPECT, pero, en general, usando los diferentes marcadores de degeneración presináptica ha resultado difícil establecer una diferenciación entre las dis- tintas entidades [22]. Sin embargo, recientes estudios que han utilizado como radiotrazador el 123 I-β-CIT y análisis por vóxe- les han demostrado el potencial discriminativo de esta técnica en la diferenciación entre EP, AMS y PSP [23,24]. Estudio postsináptico de la vía nigroestriada En la AMS, las neuronas medioespiculadas, localizadas en el estriado, y que expresan RcD2 en su superficie, se pierden pro- gresivamente, mientras que en la PSP y la DCB la afectación es- triatal es variable. Por ello, como se ha mencionado anterior- mente, se puede estudiar la densidad relativa postsináptica de los receptores mediante la 123 I-IBZM. El hecho de disponer de este marcador ha motivado la realización de estudios para evaluar su utilidad en la diferenciación de los diversos síndro- mes parkinsonianos. A diferencia de lo señalado antes para la EP, la captación estriatal de 123 I-IBZM puede estar disminuida, en grado variable, en las fases iniciales de la AMS, la PSP y la DCB [25] (Fig. 3). El rendimiento diagnóstico para diferenciar una EP de un parkinsonismo atípico varía según los diversos es- tudios, con una sensibilidad que oscila entre el 48 y el 71%, una especificidad en torno al 100% y un valor predictivo positivo que se aproxima al 100% [15,16,26]; en consecuencia, una re- ducción de la densidad relativa de los RcD2 en fases iniciales es altamente sugestiva de un parkinsonismo atípico, y a la inversa, una densidad normal no puede excluir un parkinsonismo atípico. En nuestra experiencia personal en la utilidad de la 123 I-IBZM en el diagnóstico diferencial de los parkinsonismos, la sensibili- dad y la especificidad fueron del 76 y el 77%, respectivamente, con un valor predictivo positivo del 88%, pero lo más destacado es que observamos una redistribución de los RcD2, de manera
  • 3. C. LORENZO-BOSQUET, ET AL REV NEUROL 2008; 46 (7): 430-435432 que a medida que la densidad relativa estriatal disminu- ía, se observó un aumento de la densidad relativa ex- traestriatal, sobre todo en el tálamo y la corteza frontal, por lo que pueden utilizarse en estudios posteriores co- mo elementos potencialmente diferenciadores [27]. DEMENCIA POR CUERPOS DE LEWY DIFUSOS La DCL constituye en nuestro medio la segunda causa de demencia degenerativa. Los criterios diagnósticos vigentes en la actualidad [28] son muy específicos, pe- ro su sensibilidad es muy variable entre los distintos es- tudios (22-83%) [28,29]. A pesar de la aplicación de di- chos criterios, alrededor de un 15% de pacientes son in- fradiagnosticados. Actualmente, la SPECT con 123 I-FP- CIT forma parte de los nuevos criterios diagnósticos de la DCL [28], y los datos procedentes de estudios con confirmación anatomopatológica de pacientes diagnos- ticados clínicamente de DCL patológica mediante SPECT con 123 I-FP-CIT han evidenciado un muy elevado valor predictivo de esta técnica [30]. Asimismo, los pacientes diagnosticados de enfermedad de Alzheimer (EA), y que en el curso de ésta se añade un síndrome acinético, la SPECT con 123 I-FP-CIT muestra una normalidad en la captación estriatal, lo que indica un origen extraes- triatal [31]; por el contrario, los pacientes diagnostica- dos de una EP y que posteriormente presentan un cua- dro de demencia asociado, el grado de afectación es- triatal de la SPECT con 123 I-FP-CIT es mucho más in- tenso que en los pacientes con EP sin demencia [32]. Por tanto, considerando estos datos, puede concluirse que la SPECT con 123 I-FP-CIT también es una herra- mienta útil en el estudio de los pacientes con un síndro- me parkinsoniano y demencia, y, además, permite el diagnóstico diferencial entre la DCL y la EA [31,32]. Otra aproximación al diagnóstico diferencial entre la EA y la DCL mediante técnicas de medicina nuclear es el empleo de la gammagrafía cardíaca con MIBG. Varios estudios han puesto de manifiesto que en la DCL la ratio corazón/mediastino tardía es una herra- mienta muy sensible para diferenciar ambos grupos, con una sensibilidad y especificidad del 100% [33,34]. Su empleo está limitado por los estrictos criterios de in- clusión para su realización. PARKINSONISMO SIN EVIDENCIA DE DÉFICIT DOPAMINÉRGICO Gracias a los diversos ensayos clínicos llevados a cabo para evaluar el posible efecto neuroprotector de fárma- cos en fases iniciales de la enfermedad, y en los que se realizaron pruebas de neuroimagen seriadas bien con PET [35] bien con SPECT [36,37], se sabe que en un porcentaje que varía entre el 10 y el 14% no existen al- teraciones en la vía nigroestriada, y reciben el nombre de SWEDD (scans without evidence of dopaminergic deficit). Cabría preguntarse cuál es el diagnóstico co- rrecto de estos pacientes. Gracias al seguimiento a largo plazo se sabe que quizá esta subpoblación no presenta una EP ya que parece que no responden a la levodopa [38], como cabría espe- rar, y la retirada de ésta no produce un empeoramiento clínico [11,12], por lo que pueden establecerse otros diagnósticos al- ternativos, como parkinsonismo psicógeno, distonía que res- Figura 1. Gammagrafía cardíaca con MIBG. a) Enfermedad de Parkinson idiopática. Nótese la práctica ausencia de captación, tanto en la imagen precoz, como en la tar- día (flechas). b) Atrofia multisistémica. Se puede observar que la captación de MIBG por parte del miocardio es normal, tanto en la imagen precoz, como en la tardía (pun- tas de flecha). Figura 2. Visualización de los transportadores presinápticos de dopamina mediante 123 I-FP-CIT y su gradación cualitativa. Estadio I: afectación putaminal unilateral. Es- tadio II: afectación putaminal bilateral. Estadio III: afectación bilateral y asimétrica. Estadio IV: ausencia de captación (adaptado de [10]). a b Normal Estadio I Estadio I Estadio III Estadio II
  • 4. SPECT EN PARKINSONISMOS REV NEUROL 2008; 46 (7): 430-435 433 ponde a la levodopa, distonía-mioclonía o bien parkinsonismo no degenerativo. PERSPECTIVAS FUTURAS Como se ha mencionado más arriba, el empleo de radioisótopos como el 123 I-FP-CIT permite una visualización in vivo de la vía nigroestriada a nivel presináptico, siendo muy sensible respecto a la detección de alteraciones en dicha vía en pacientes que pre- sentan un síndrome parkinsoniano. Se sabe que en la EP existe una tasa de pérdida anual de neuronas dopaminérgicas de apro- ximadamente un 4%; en condiciones fisiológicas, ésta es de un 4% cada diez años. En los estadios iniciales (presintomático o premotor), la pérdida de neuronas dopaminérgicas es progresiva y lineal y, posteriormente, rápida y exponencial, dando lugar a la aparición de la sintomatología motora cuando existe una pér- dida del 50% o más de la neuronas nigroestriatales o del 80% de los niveles dopaminérgicos estriatales [39]. Teniendo en cuenta estas premisas, parece que la EP, como otras enfermedades neu- rodegenerativas, se caracteriza por una fase presintomática, que probablemente dura años, durante la cual ya se está teniendo lugar una degeneración neuronal. Esto representa un reto, pues si somos capaces de identificar a sujetos en riesgo durante este período preclí- nico, en un futuro, podrían instaurarse trata- mientos que modifiquen el curso natural de la enfermedad. Evidencias recientes han puesto de manifiesto que el proceso patológi- co en la EP tendría un curso ascendente y predecible, desde estructuras troncoencefáli- cas bajas hasta estructuras corticales con una afectación inicial en el bulbo olfatorio y nú- cleo dorsal del vago [40]. El avance del pro- ceso patológico puede dar lugar a la apari- ción de una serie de síntomas denominados premotores, que pueden anteceder en años a la aparición de la sintomatología motora clá- sica. Entre estas manifestaciones, cabe desta- car los trastornos del olfato [41], alteraciones del sueño –p. ej., trastorno del comporta- miento de la fase REM (TCR)– [42,43], alte- raciones del ritmo deposicional [44] y del es- tado de ánimo –p. ej., síntomas depresivos– [45]. Varias líneas de evidencia parecen su- gerir que el empleo de técnicas que permiten la visualización in vivo de la vía nigroestria- da podría identificar a sujetos en fases preclí- nicas de la enfermedad. Así, los síntomas de la EP generalmente suelen aparecer en un la- do corporal y progresan hasta hacerse bila- terales. Mediante estudios de imagen se ha comprobado que existe una reducción signi- ficativa de los TPD en el estriado contralate- ral al lado asintomático, lo cual pone de ma- nifiesto la presencia de una pérdida dopami- nérgica preclínica [46]. Por otro lado, en su- jetos con alteración idiopática de la olfacción [47,48] o que presentan un TCR [49], o bien la combinación de ambos [50], se ha objeti- vado la presencia de disfunción de la vía ni- groestriada visualizada mediante 123 I-FP-CIT o 123 I-β-CIT. Re- cientemente, se ha descrito la presencia de afectación cardíaca posganglionar simpática en pacientes con TCR de similares ca- racterísticas a lo que acontece en la EP [51]. Otras aproximacio- nes con el propósito de identificar a sujetos con disfunción pre- clínica con métodos de imagen se han focalizado en poblacio- nes en riesgo, como familiares, gemelos no afectados o en por- tadores de mutaciones causantes de EP monogénica sin clínica, en los que se ha evidenciado la presencia de déficit dopaminér- gico presináptico [52,53]. Aunque es preciso confirmar los re- sultados de estos trabajos con estudios de mayor tamaño y se- guimiento a largo plazo, la evidencia actual parece indicar que las técnicas de neuroimagen funcional podrían identificar la presencia de disfunción dopaminérgica preclínica. CONCLUSIONES La combinación de las técnicas de medicina nuclear descritas en el presente artículo es útil en el estudio y la caracterización Figura 3. Tomografía computarizada por emisión de fotón único cerebral con IBZM. a) Varón de 61 años con diagnóstico clínico de enfermedad de Parkinson. Examen considerado como nor- mal; b) Varón de 65 años con diagnóstico clínico de atrofia multisistémica. Nótese la disminu- ción bilateral de la captación del radioligando en el putamen (flechas). Figura 4. Resumen esquemático de los principales hallazgos en la caracterización de los sín- dromes parkinsonianos. a b Enfermedad de Parkinson Parkinson + demencia Demencia por cuerpos de Lewy difusos 123 I-FP-CIT IBZM MIBG Atrofias multisistémicas Degeneración corticobasal Parálisis supranuclear Temblor esencial Parkinsonismo por fármacos Enfermedad de Alzheimer y parkinsonismo
  • 5. C. LORENZO-BOSQUET, ET AL REV NEUROL 2008; 46 (7): 430-435434 de los síndromes parkinsonianos, como se resume en la figura 4. Las técnicas que evalúan la integridad de la vía dopaminérgica presináptica permiten diferenciar entre la EP, el TE, el parkinso- nismo farmacológico y el psicógeno, en cambio no permiten es- ta diferenciación entre la EP y los parkinsonismos atípicos. El uso de marcadores que evalúan la densidad de los RcD2, como la 123 I-IBZM, puede resultar de utilidad en la diferenciación en- tre la EP y los parkinsonismos atípicos, sobre todo en las fases iniciales, pero no permite una diferenciación entre estos últi- mos. La gammagrafía cardíaca con MIBG es una herramienta emergente y útil en el diagnóstico diferencial entre EP y AMS, así como entre DCL y EA. Por último, las técnicas de neuroimagen funcional serán úti- les en un futuro para detectar sujetos en riesgo de desarrollar un parkinsonismo y poder evaluar el efecto de posibles terapias modificadoras de la enfermedad. BIBLIOGRAFÍA 1. Hughes AJ, Daniel SE, Blankson S, Lees AJ. A clinicopathologic study of 100 cases of Parkinson’s disease. Arch Neurol 1993; 50: 140-8. 2. Schrag A, Ben-Shlomo Y, Quinn N. How valid is the clinical diagnosis of Parkinson’s disease in the community? J Neurol Neurosurg Psychi- atry 2002; 73: 529-34. 3. Bain PG. The management of tremor. J Neurol Neurosurg Psychiatry 2002; 72 (Suppl I): S3-9. 4. Brooks DJ. Diagnosis and management of atypical parkinsonian syn- dromes. J Neurol Neurosurg Psychiatry 2002; 72 (Suppl I): S10-6. 5. Benamer HTS, Patterson J, Grosset DG, Booij J, De Bruin K, Van Royen E, et al. Accurate differentiation of parkinsonism and essential tremor using visual assessment of [123 I]-FP-CIT SPECT imaging: the [123 I ]-FP-CIT study group. Mov Disord 2000; 15: 503-10. 6. Abi-Dargham A, Gandelman MS, DeErausquin GA, Zea-PonceY, Zogh- bi SS, Baldwin RM, et al. SPECT imaging of dopamine transporters in human brain with iodine-123-fluoroalkyl analogs of β-CIT. J Nucl Med 1996; 37: 1129-33. 7. Ishikawa T, Dhawan V, Kazumata K, Chaly T, Mandel F, Neumeyer J, et al. Comparative nigrostriatal dopaminergic imaging with iodine- 123-CIT-FP/SPECT and fluorine-18-FDOPA/PET. J Nucl Med 1996; 37: 1760-5. 8. Booij J, Tissingh G, Boer GJ, Speelman JD, Stoof JC, Janssen AG, et al. [123 I]FP-CIT SPECT shows a pronounced decline of striatal dopamine transporter labelling in early and advanced Parkinson’s disease. J Neu- rol Neurosurg Psychiatry 1997; 62: 133-40. 9. Booij J, Speelman JD, Horstink MW, Wolters EC. The clinical benefit of imaging striatal dopamine transporters with [123 I]FP-CIT SPECT in differentiating patients with presynaptic parkinsonism from those with other forms of parkinsonism. Eur J Nucl Med 2001; 28: 266-72. 10. Lorenzo-Bosquet C, Miquel-Rodríguez F, Roca-Bielsa I, Milà M, Aguadé-Bruix S, Castell-Conesa J. Contribución de la SPECT cerebral de transportadores de dopamina en el diagnóstico diferencial de los parkinsonismos. Med Clin (Barc) 2004; 122: 325-8. 11. Marshall VL, Patterson J, Hadley DM, Grosset KA, Grosset DG. Two- year follow-up in 150 consecutive cases with normal dopamine trans- porter imaging. Nucl Med Commun 2006; 27: 933-7. 12. Marshall VL, Patterson J, Hadley DM, Grosset KA, Grosset DG. Suc- cessful antiparkinsonian medication withdrawal in patients with parkin- sonism and normal FP-CT SPECT. Mov Disord 2006; 21: 2247-50. 13. Brooks DJ. Morphological and functional imaging studies on the diag- nosis and progression of Parkinson’s disease. J Neurol 2000; 247 (Suppl 2): II11-8. 14. Sawle GV, Playford ED, Brooks DJ, Quinn N, Frackowiak RS. Asym- metrical pre-synaptic and post-synaptic changes in the striatal dopamine projection in dopa naïve parkinsonism. Diagnostic implications of the D2 receptor status. Brain 1993; 116: 853-67. 15. KimYJ, Ichise M, Ballinger JR, Vines D, Erami SS, Tatschida T, et al. Combination of dopamine transporter and D2 receptor SPECT in the diagnostic evaluation of PD, MSA, and PSP. Mov Disord 2002; 17: 303-12. 16. Plotkin M, Amthauer H, Klaffke S, Kühn A, Lüdermann L, Arnold G, et al. Combined 123 I-FP-CIT and 123 I-IBZM SPECT for the diagnosis of parkinsonian syndromes: study on 72 patients. J Neural Transm 2005; 112: 677-92. 17. Takatsu H, Nishida H, Matsuo H, Watanabe S, Nagashima K, Wada H, et al. Cardiac sympathetic denervation from the early stage of Parkin- son’s disease: clinical and experimental studies with radiolabeled MIBG. J Nucl Med 2000; 41: 71-7. 18. Kashihara K, Ohno M, Kawada S, Okumuda Y. Reduced cardiac up- take and enhanced washout of 123 I-MIBG in pure autonomic failure oc- curs conjointly with Parkinson’s disease and dementia with Lewy bodies. J Nucl Med 2006; 47: 1099-101. 19. Kashihara K, Yamamoto M. Myocardial 123 I-MIBG scintigraphy in pa- tients with PSP, CBD and MSA. J Neurol 2006; 253 (Suppl 3): III35-40. 20. Hamada K, Hirayama M, Watanabe H, Kobayashi R, Ito H, Ieda T, et al. Onset age and severity of motor impairment are associated with re- duction of myocardial 123 I-MIBG uptake in Parkinson’s disease. J Neu- rol Neurosurg Psychiatry 2003; 74: 423-6. 21. Spiegel J, Mollers MO, Jost WH, Fuss G, Samnick S, Dillmann U, et al. FP-CIT and MIBG scintigraphy in early Parkinson’s disease. Mov Disord 2005; 20: 552-61. 22. Parkinson Study Group. A multicenter assessment of dopamine trans- porter imaging with DOPASCAN/SPECT in parkinsonism. Neurology 2000; 55: 1540-7. 23. Scherfler C, Seppi K, Donnemiller E, Goebel G, Brenneis C, Virgolini I, et al. Voxel-wise analysis of [123 I]beta-CIT-SPECT differentiates the Parkinson variant of multiple system atrophy from idiopathic Parkin- son’s disease. Brain 2005; 128: 1605-12. 24. Seppi K, Scherfler C, Donnemiller E,Virgolini I, Schocke MF, Goebel G, et al. Topography of dopamine transporter availability in progressive supranuclear palsy: a voxelwise [123 I]beta-CIT-SPECT analysis. Arch Neurol 2006; 63: 1154-60. 25. Van Royen E, Verhoeff NF, Speelman JD, Wolters EC, Kuiper MA, Janssen AG, et al. Multiple system atrophy and progressive supranu- clear palsy. Diminished striatal D2 receptor activity demonstrated by 123 I-IBZM-SPECT. Arch Neurol 1993; 50: 513-6. 26. Schwarz J, Tatsch K, Gasser T, Arnold G, Pogarell O, Kunig G, et al. 123 I-IBZM binding compared with long-term clinical follow-up in pa- tients with de novo parkinsonism. Mov Disord 1998; 13: 16-9. 27. Hernández-Vara J, Miquel-Rodríguez F, Pifarrè-Montaner P, Cuberas- Borròs G, Lorenzo-Bosquet C, Castell-Conesa J. Usefulness of IBZM- SPECT in differential diagnosis of parkinsonism and pattern of distri- bution of postsinaptic D2-receptors. Mov Disord 2006; 21 (Suppl 15): S616. 28. McKeith IG, Dickson DW, Lowe J, Emre M, O’Brien JT, Feldman H, et al. Diagnosis and management of dementia with Lewy bodies. Third report of the DLB consortium. Neurology 2005; 65: 1863-72. 29. McKeith IG. Dementia with Lewy bodies. Br J Psychiatry 2002; 180: 144-7. 30. Costa DC, Walker Z, Walker RWH, Fontes FRG. Dementia with Lewy bodies versus Alzheimer’s disease: role of dopamine transporter imaging. Mov Disord 2003; 18 (Suppl 7): S34-8. 31. Ceravolo R, Volterrani D, Gambaccini G, Bernardini S, Rossi C, Logi C, et al. Presynaptic nigro-striatal function in a group of Alzheimer’s disease patients with parkinsonism: evidence from a dopamine trans- porter imaging study. J Neural Transm 2004; 111: 1065-73. 32. O’Brien JT, Colloby S, Fenwick J, Willians ED, Firbank M, Burn D, et al. Dopamine transporter loss visualized with FP-CIT SPECT in the dif- ferential diagnosis of dementia with Lewy bodies. Arch Neurol 2004; 61: 919-25. 33. Yoshita M, Taki J, Yokoyama K, Noguchi-Shinohara M, Matsumoto Y, Nakajima K, et al. Value of 123 I-MIBG radioactivity in the differential diagnosis of DLB from AD. Neurology 2006; 66: 1850-4. 34. Estorch M, Camacho V, Fuertes J, Rodríguez-Revuelto A, Hernández MA, Flotats A, et al. Dementia with Lewy bodies and Alzheimer’s dis- ease: differential diagnosis by cardiac sympathetic innervation MIBG imaging. Rev Esp Med Nucl 2006; 25: 229-35. 35. Whone A, Watts RL, Stoessl J, Davis M, Reske S, Nahmias C, et al. Slower progression of Parkinson’s disease with ropinirol versus levo- dopa: the REAL-PET study. Ann Neurol 2003; 54: 93-101. 36. Parkinson Study Group. Dopamine transporter brain imaging to assess the effects of pramipexole vs levodopa in Parkinson’s disease progres- sion. JAMA 2002; 287: 1653-61. 37. Parkinson Study Group. Levodopa and the progression of Parkinson’s disease. N Engl J Med 2004; 351: 2498-508. 38. Fahn S, and the Parkinson Study Group. Does levodopa slow or hasten the rate of progression of Parkinson’s disease? J Neurol 2005; 252 (Suppl 4): S37-42. 39. Marek K, Jennings D, Seibyl J. Dopamine agonist and Parkinson’s dis- ease progression: what can we learn from neuroimaging studies. Ann Neurol 2003; 53 (Suppl 3): S160-6.
  • 6. 40. Braak H, Del Tredici K, Rüb U, De Vos RA, Jansen Steur EN, Braak E. Staging of brain pathology related to sporadic Parkinson’s disease. Neurobiol Aging 2003; 24: 197-211. 41. Albers MV, Tabert MH, Devanand DP. Olfactory dysfunction as a pre- dictor of neurodegenerative disease. Curr Neurol Neurosci Rep 2006; 6: 379-86. 42. Iranzo A, Molinuevo JL, Santamaría J, Serradell M, Martí MJ, Vall- deoriola F, et al. Rapid-eye-movement sleep behaviour disorder as an early marker for a neurodegenerative disorder: a descriptive study. Lancet Neurol 2006; 5: 572-7. 43. Postuma RB, Lang AE, Massicotte-Márquez J, Montplaisir J. Potential early markers of Parkinson disease in idiopathic REM sleep behavior disorder. Neurology 2006; 66: 845-51. 44. Abbot RD, Petrovitch H, White LR, Masaki KH, Tanner CM, Curb JD, et al. Frequency of bowel movements and the future risk of Parkinson’s disease. Neurology 2001; 57: 456-62. 45. Santamaría J, Tolosa E, Vallés A. Parkinson’s disease with depression: a possible subgroup of idiopathic parkinsonism. Neurology 1986; 36: 1130-3. 46. Marek KL, Seibyl JP, Zoghbi SS, Zea-Ponce Y, Baldwin RM, Fussell B, et al.[123 I] beta-CIT/SPECT imaging demonstrates bilateral loss of dopamine transporters in hemi-Parkinson’s disease. Neurology 1996; 46: 231-7. 47. Berendse HW, Booij J, Francot C, Bergmans PL, Hijman R, Stoof JC, et al. Subclinical dopaminergic dysfunction in asymptomatic Parkin- son’s disease patients’ relatives with a decreased sense of smell. Ann Neurol 2001; 50: 34-41. 48. Ponsen MM, Stoffers D, Booij J, Van Eck-Smit BL, Wolters ECH, Be- rendse HW. Idiopathic hyposmia as a preclinical sign of Parkinson’s disease. Ann Neurol 2004; 56: 173-81. 49. Eisensehr I, Linke R, Noachtar S, Schwarz J, Gildehaus FJ, Tatsch K. Reduced striatal dopamine transporters in idiopathic rapid eye move- ment sleep behaviour disorder. Comparison with Parkinson’s disease and controls. Brain 2000; 123: 1155-60. 50. Stiasny-Kolster K, Doerr Y, Moller JC, Hoffken H, Behr TM, Oertel WH, et al. Combination of ‘idiopathic’ REM sleep behaviour disorder and olfactory dysfunction as possible indicator for alpha-synucleino- pathy demonstrated by dopamine transporter FP-CIT-SPECT. Brain 2005; 128: 126-37. 51. Miyamoto T, Miyamoto M, Inoue Y, Usui Y, Suzuki K, Hirata K. Re- duced cardiac 123 I-MIBG scintigraphy in idiopathic REM sleep behav- iour disorder. Neurology 2006; 67: 2236-8. 52. Dekker M, Bonifati V, Van Swieten J, Leenders N, Galjaard RJ, Sni- jders P, et al. Clinical features and neuroimaging of PARK7-linked parkinsonism. Mov Disord 2003; 18: 751-7. 53. Khan NL, Scherfler C, Graham E, Bhatia KP, Quinn N, Lees AJ, et al. Dopaminergic dysfunction in unrelated, asymptomatic carriers of a single parkin mutation. Neurology 2005; 64: 134-6. FUNCTIONAL NEUROIMAGING WITH SPECT IN PARKINSON’S DISEASE AND PARKINSONISMS Summary. Introduction. The diagnosis of Parkinson’s disease and the different Parkinsonian syndromes is currently determined by applying established clinical criteria. Today, different neuroimaging techniques, such as positron emission tomography and single-photon emission computerised tomography (SPECT), are a valuable aid to further our understanding of both the pathophysiology and the diagnosis of the different Parkinsonian pictures. Aim. To examine the usefulness of the different tools utilised to assess the integrity of the nigrostriatal system by visualising the pre-synaptic dopamine transporters and post- synaptic D2 receptors using SPECT techniques; we also sought to determine the role played by the alteration of the cardiac sympathetic innervation using meta-iodobenzylguanidine. Development. We review the usefulness of the different nuclear medicine techniques for the diagnosis and differential diagnosis of the distinct clinical pictures that are accompanied by Parkinsonian symptoms, and we also discuss the possible future perspectives of said techniques. Conclusions. A combination of the different nuclear medicine techniques that have been reviewed here is useful in the study and characterisation of Parkinsonian syndromes. In the future they could be used to detect subjects who are possibly at risk of developing Parkinsonism and to be able to assess the effect of therapies that may have a potential modifying effect on the disease. [REV NEUROL 2008; 46: 430-5] Key words. [123]I-FP-CIT. IBZM. MIBG. Parkinson’s disease. SPECT. SPECT EN PARKINSONISMOS REV NEUROL 2008; 46 (7): 430-435 435