SlideShare una empresa de Scribd logo
CETRAM - Universidad de Santiago de Chile
1
Semiología
La tríada diagnóstica
Bradicinesia: consiste en el enlentecimiento
en un inicio; luego la realización o finalización
del movimiento voluntario se manifiesta en
movimientos repetitivos o alternantes de las
extremidades, donde se observa una progresiva
reducción de la velocidad y amplitud. Se pueden
distinguir tres componentes en la bradicinesia.
1) La bradicinesia propiamente tal, como el
enlentecimiento de la velocidad del movimiento.
2) La acinesia como:
a) Pobreza de los movimientos espontáneos
(falta expresión facial o hipomimia) o en los
movimientos asociados (disminución del
braceo al caminar).
b) Retardo en la iniciación de los movimientos
o en el cambio entre dos movimientos fluidos.
3) La hipocinesia como una disminución de la
amplitud del movimiento (micrografía).
La bradicinecia se evidencia en las tareas motoras
que requieren mayor destreza y movimientos
secuenciales, acentuándose cuando se realiza otro
movimiento concomitante. En la actividad diaria,
la bradicinecia es evidente en múltiples aspectos,
como en el enlentecimiento y pequeños pasos
de la marcha, disminución o ausencia de braceo,
dificultad para abotonarse, empequeñecimiento
de la letra en forma progresiva.
La bradicinesia se correlaciona
directamente con el compromiso de la vía
dopaminérgicanigroestriada.
Es imprescindible que la bradicinesia esté
presente para plantear el diagnóstico de un
síndrome parkinsoniano.
Rigidez: Se denomina rigidez a la resistencia que
opone un segmento corporal a la movilización
pasiva. En los parkinsonismos se puede
Trastornos hipocinéticos:
Fenomenología y evaluación
Definición
Los trastornos hipocinéticos comprenden todas las patologías del movimiento en la cual éste se empobrece y
enlentece, afectando los movimientos voluntarios y espontáneos asociados.
Esta alteración, también llamada síndrome parkinsoniano, refleja una alteración en el funcionamiento del
circuito motor córtico-subcortical encargado de generar movimientos adecuados y que relaciona las cortezas
motora y premotora, el estriado (Putamen y núcleo caudado), globuspallidus (segmentos interno y externo), el
núcleo subtalámico y la sustancia nigra (pars compacta y reticulata).
presentar en forma de rueda dentada, donde
hay breves episodios de oposición alternados
con episodios de relajación. También podría
manifestarse por una resistencia constante que se
denomina en tubo de plomo, donde la intensidad
de la resistencia se mantiene constante en todo el
rango del movimiento, tanto en flexión como en
extensión y no cambia al variar la velocidad con
la que se moviliza el segmento a diferencia de la
espasticidad.
Estos síntomassoncomunesenunampliogrupo
de enfermedades, por lo que se han denominado
síndrome parkinsoniano, parkinsonismos o
síndromes hipocinéticos.
En este síndrome se incluye a la Enfermedad
de Parkinson Idiopática (EPI), parkinsonismos
secundarios y enfermedades degenerativas
del sistema nervioso central (esporádicas o
hereditarias). De los pacientes con síndrome
parkinsoniano, cerca del 80% corresponde
clínicamente a una EPI, que es una entidad
clínica y anatomopatológica específica.
Temblor: El temblor característico es el de
reposo, de baja frecuencia (3- 6 Hz). Aparece
cuando no hay activación de los músculos y
disminuye al realizar una acción. Puede haber
temblor de acción pero es menos frecuente.
Que el temblor no esté presente no descarta un
síndrome parkinsoniano.
Fisiopatología
En el modelo normal del circuito motor de los
ganglios de la base, la dopamina tiene una acción
dual al estimular las neuronas (GABA)/Sustancia
P (vía directa) e inhibir las neuronas GABA/
encefalina (vía indirecta), manteniendo así un
2
Escuela de Verano para Jóvenes Neurólogos - 2013
balance entre la vía que estimula el movimiento y
la vía que inhibe el movimiento (Figura A).
En el modelo hipocinético, el déficit de
dopamina determinaría, en la vía indirecta, una
desinhibición del núcleo subtalámico y en la vía
directaunadesinhibicióndelglobopálidointerno.
Ello daría como resultado una inhibición de la
actividad eferente del tálamo a la corteza motora,
que disminuiría su excitabilidad explicando
parcialmente la fisiopatología y fenomenología
clínica del parkinsonismo (Figura B).
Considerando que el cuadro más frecuente es
la Enfermedad de Parkinson Idiopática (EPI),
el diagnóstico diferencial de los síndromes
parkinsonianos se realiza separando las entidades
clínicas en:
1)Enfermedad de Parkinson Idiopática.
2)Parkinsonismos atípicos.
¿Cuándo debemos sospechar que estamos ante
un cuadro de parkinsonismo atípico?
•	 Inicio súbito de los síntomas.
•	 Historia de accidentes vasculares a repetición
con un cuadro de parkinsonismo instalado en
escalera.
•	 Historia de traumas de cráneos repetidos.
•	 Historia de encefalitis.
•	 Cuadro unilateral estricto por más de tres
años.
•	 Remisión sustancial del parkinsonismo
espontáneamente.
•	 Presentación asociado a otro síntoma o signo
neurológico, o psiquiátricos relevantes.
•	 Crisis oculogiras.
•	 Parálisis supranuclear de la mirada.
•	 Signos cerebelosos.
•	 Síntomas severos de disautonomía de
presentación temprana.
•	 Presentación temprana y severa de demencia
con alteraciones de la memoria, lenguaje y
praxias.
•	 Piramidalismo.
•	 Mala respuesta a dosis altas de levodopa
habiendo descartado alteraciones de la
absorción.
•	 Exposición a medicamentos que potencialmente
puedan producir parkinsonismo (especialmente
neurolépticos).
•	 Exposición a tóxicos que potencialmente
puedan producir parkinsonismo.
•	 Presencia de más de dos familiares afectados.
•	 Presencia de una lesión cerebral en estudio
de neuroimagen como tumor cerebral, daño
hipóxico o hidrocéfalo que pueda justificar la
presencia de parkinsonismo.
En el caso de los parkinsonismos de inicio
juvenil o precoz, es decir en menores de 20 y
40 años, es recomendable descartar algunas
causas genéticas y secundarias de parkinsonismo
como la enfermedad de Wilson (determinación
de ceruloplamina, cupremia, cupruria de 24
horas y estudio con lámpara de hendidura por
oftalmología para descartar la presencia de añillos
de Keiser-Fleischer).
El parkinsonismo inducido por medicamento
es quizás el grupo más relevante, pues múltiples
fármacos se han relacionado con el potencial
riesgo de inducir un parkinsonismo. Los
neurolépticos, también llamados antipsicóticos
o tranquilizantes, son fármacos antagonistas
dopaminérgicos y su uso es amplio en la clínica
habitual como antivertiginosos (flunarizina,
cinarizina, tietilperazina), pro cinéticos gástricos
(metoclopramida), manejo de cuadro de agitación
(clorpromazina, tioridazina), entre otros. Estos
cuadros son reversibles cuando se suspende el
medicamento que los provoca. En un grupo, la
Esquema funcional
de los ganglios de
la base situación
normal (A) y de
parkinsonismo (B)
en flechas negras
vías estimulatorias
y en blanco vías
inhibitorias.
GPe: Globos pálido externo, GPi: globos pálido interno, SNc: Sustancia nigra compacta,
Nr: Sustancia nigrareticulata, NST: núcleo sub talámico.
CETRAM - Universidad de Santiago de Chile
3
regresión del cuadro es parcial o no se observan
cambios importantes, lo que señalaría que el
fármaco actuó como agravante o precipitó la
aparición de un parkinsonismo subclínico.
En los cuadros inducidos por tóxicos se
encuentra un daño bioquímico o estructural
que es el responsable de la aparición del
parkinsonismo. Dependiendo de la selectividad
para producir el daño será lo florido del cuadro
neurológico. El caso más selectivo de daño a
las neuronas dopaminérgicas es por MPTP, que
se ha constituido como el principal modelo
experimental para el estudio de la Enfermedad
de Parkinson.
Los daños por tóxicos pueden ser inducidos en
forma aguda en intoxicaciones masivas y resulta
más fácil demostrar una relación causal (disulfuro
de carbono, monóxido de carbono, cianuro,
manganeso, metanol, herbicidas, entre otros). La
intoxicación crónica también puede ser causante,
sin embargo, resulta más difícil establecer una
relación causal.
Clasificación etiológica de los
síndromes parkinsonianos
A.- Parkinsonismo Idiopático o Enfermedad
de Parkinson
B.- Parkinsonismos secundarios
1.- Inducido por fármacos
• Neurolépticos y antidopaminérgicos
• Antagonistas del calcio
• Litio
• Reserpina
2.- Inducido por tóxicos
• Manganeso
• Monóxido de carbono
• Cianuro
• Disulfuro de carbono
• Solventes
• Metanol
• Pesticidas
• 1-metil 4-fenil 1, 2, 3, 6-tetrahidropiridina
(MPTP)
3.- Postencefalítico y post vacunas
4.- Postraumático
5.- Lesión vascular
6.- Hidrocefalia
7.- Lesiones ocupantes de espacio
• Tumores
• Abscesos
• Hematoma subdural
8.- Trastornos metabólicos
• Enfermedad de Wilson
• Degeneración hepatocerebral adquirida
• Calcificación idiopática de los núcleos
basales (Síndrome de Fahr)
• Alteraciones del metabolismo del ácido
fólico
• Hipoxia
• Mielinolisisextrapontina
9.- Enfermedades causadas por priones
• Enfermedad de Creutzfeldt- Jakob
• Síndrome de Gerstmann- Straussler-
Scheinker
C.- Parkinsonismo asociado a enfermedades
neurodegenerativas
• Parálisis Supranuclear Progresiva
• Atrofia Multisistémica
• Degeneración Nigroestriada
• Atrofia Olivopontocerebelosa
• Síndrome de Shy-Drager
• Degeneración Corticobasal
• Enfermedad de Cuerpos de Lewy difusos
• Complejo Esclerosis Lateral Amiotrófica
Parkinsonismo - Demencia de la isla de
Guam y península de Kii
ó
ó
4
Escuela de Verano para Jóvenes Neurólogos - 2013
• Enfermedad de Alzheimer con
parkinsonismo
• Enfermedad de Huntington variante
rígida o de Westphal
• Enfermedad de Hallervorden-Spatz
• Atrofia dento-rubro-pálidaluysiana y otras
atrofias espinocerebelosas
• Atrofias palidales primarias
• Parkinsonismo con amiotrofia
• Distonía-parkinsonismo
• Neuroacantocitosis
• Demencia frontotemporal
• Enfermedades mitocondriales
D.- Parkinsonismos hereditarios
E.- Otros
•Síndrome hemiparkinsonismo-hemiatrofia
• Calcinosis estripalidodentada bilateral
• Parkinsonismo psicógeno
Evaluación
La evaluación clínica se ha intentado objetivar
mediante escalas semi objetivas de valoración.
En 1987, se publicó la escala unificada para la
evaluación de la Enfermedad de Parkinson
(UPDRS) que, en la actualidad, es mundialmente
aceptada y la principal herramienta validada
para objetivación clínica multidimensional
de la Enfermedad de Parkinson. Se utiliza
especialmente la sección tres (III) que se
refiere a la evaluación motora, sin embargo,
en estos últimos años ha existido la tendencia
a desarrollar escalas específicas para cada uno
de los síndromes hipocinéticos más frecuentes,
como la parálisis supranuclear progresiva y la
atrofia multisistémica.
La respuesta a la terapia dopaminérgica es
unos de los elementos fundamentales para el
diagnóstico diferencial. La EPI tiene una buena
o excelente respuesta a la levodopa o a los
fármacos dopaminérgicos.
Laspruebasdeestimulacióndopaminérgicaaguda
con levodopa o apomorfina han demostrado
mejorar la sensibilidad y especificidad en el
diagnóstico. Una alternativa a la estimulación
aguda, que puede presentar problemas de
tolerancia, es la prueba terapéutica con levodopa
asociada a inhibidor de la descarboxilasa (ID) en
forma progresiva hasta 800-1200 mg/día por un
período de tres meses buscando una respuesta.
En general, la respuesta a la estimulación
dopaminérgica, en los otros síndromes
hipocinéticos, suele ser moderada y perderse
con la evolución de la enfermedad, reflejando la
existencia de un daño post sináptico. Por ello, la
respuesta a la terapia dopaminérgica es un criterio
importante para diferenciar la Enfermedad de
Parkinson de otros síndromes hipocinéticos.
El estudio de neuroimágenes puede ser de utilidad
para el diagnóstico diferencial descartando
cuadros de parkinsonimos secundarios.
Algunas enfermedades degenerativas, como la
atrofia multisistémica y la parálisis supranuclear
progresiva, pueden ser sospechadas mediante el
estudio con neuroimágenes como la resonancia
magnética cerebral. Sin embargo, en general, un
estudio de resonancia magnética de rutina es de
poca utilidad para el diagnóstico diferencial de los
parkinsonismos.
El estudio con resonancia magnética funcional,
tomografía con emisión de positrones (PET) o
tomografía emisión simple de fotones (SPECT),
estas últimas con trazadores específicos
dopaminérgicos pre o post sinápticos, permiten
estudiarlafuncióndopaminérgica,elmetabolismo
de la glucosa, identificar alteraciones de
receptores o cuantificar el número de neuronas
dopaminérgicas existente. Esto puede ser de
utilidad para el diagnóstico precoz, diagnóstico
diferencial con otros parkinsonismos o para la
evaluación de la progresión de la enfermedad.
CETRAM - Universidad de Santiago de Chile
5
Reference List
(1) The Unified Parkinson’s Disease Rating Scale (UPDRS): status and recommendations. Mov Disord 2003 Jul;18(7):738-
50.
(2) Becker G, Berg D. Neuroimaging in basal ganglia disorders: perspectives for transcranial ultrasound. Mov Disord 2001
Jan;16(1):23-32.
(3) Brooks DJ. Neuroimaging in Parkinson’s Disease. Neurorx 2004 Apr;1(2):243-54.
(4) Gibb WR. Accuracy in the clinical diagnosis of parkinsonian syndromes. Postgrad Med J 1988 May;64(751):345-51.
(5) Savoiardo M. Differential diagnosis of Parkinson’s disease and atypical parkinsonian disorders by magnetic resonance
imaging. Neurol Sci 2003 May;24 Suppl 1:S35-S37.
(6) Tapia-Nunez J, Chana-Cuevas P. [Diagnosis of Parkinson’s disease]. Rev Neurol 2004 Jan 1;38(1):61-7.
(7) Venegas FP, Miranda GG, Silva CM. [Transcranial sonography for the diagnosis of Parkinson disease]. Rev Med Chil
2011 Jan;139(1):54-9.
(8) Vymazal J, Righini A, Brooks RA, Canesi M, Mariani C, Leonardi M, et al. T1 and T2 in the brain of healthy subjects,
patients with Parkinson disease, and patients with multiple system atrophy: relation to iron content. Radiology 1999
May;211(2):489-95.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

tono muscular
tono musculartono muscular
15 distonías
15 distonías15 distonías
15 distonías
Comunidad Cetram
 
Simulación en patología espinal
Simulación en patología espinalSimulación en patología espinal
Simulación en patología espinal
juan luis delgadoestévez
 
Distrofia Miotónica
Distrofia Miotónica Distrofia Miotónica
Distrofia Miotónica
Norma Gordillo
 
Manejo semiologico Sindrome Piramidal
Manejo semiologico Sindrome PiramidalManejo semiologico Sindrome Piramidal
Manejo semiologico Sindrome Piramidal
Juan J Ivimas
 
O. tendinoso de_golgi
O. tendinoso de_golgiO. tendinoso de_golgi
O. tendinoso de_golgi
Katty Dz
 
To en pediatría
To en pediatríaTo en pediatría
To en pediatría
Francesca Meza
 
Síndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalSíndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidal
Jaime dehais
 
Extremidades semiologia
Extremidades semiologiaExtremidades semiologia
Extremidades semiologia
María Fernanda Tejada Matute
 
Dx fisioterapeuta
Dx fisioterapeutaDx fisioterapeuta
Exploración del equilibrio dinámico
Exploración del equilibrio dinámicoExploración del equilibrio dinámico
Exploración del equilibrio dinámico
kaathy92
 
14979235 sindrome-piramidal-y-extrapiramidal
14979235 sindrome-piramidal-y-extrapiramidal14979235 sindrome-piramidal-y-extrapiramidal
14979235 sindrome-piramidal-y-extrapiramidal
Luigi Hernandez Almeyda
 
Lesiones musculares
Lesiones muscularesLesiones musculares
Lesiones musculares
Leopoldo Rosales Ontiveros
 
Movimientos Anormales: Coreas, Distonias Focales,Segmentarias y Generalizadas
Movimientos Anormales: Coreas, Distonias Focales,Segmentarias y GeneralizadasMovimientos Anormales: Coreas, Distonias Focales,Segmentarias y Generalizadas
Movimientos Anormales: Coreas, Distonias Focales,Segmentarias y Generalizadas
Anthony Sanchez Loor
 
Poleoterapia
PoleoterapiaPoleoterapia
Poleoterapia
Madeleine
 
Sensibilidad-fisiología
Sensibilidad-fisiologíaSensibilidad-fisiología
Sensibilidad-fisiología
Naldy Centeno Pacheco
 
8. motoneurona superior e inferior
8. motoneurona superior e inferior8. motoneurona superior e inferior
8. motoneurona superior e inferior
Cesia Figueroa
 
Semiología de rodilla 2
Semiología de rodilla 2Semiología de rodilla 2
Semiología de rodilla 2
Yessika Blankicett E
 
Transmision catecolaminergica
Transmision catecolaminergicaTransmision catecolaminergica
Transmision catecolaminergica
Wilson Coba Jr.
 
Marcha tabetica (1)
Marcha tabetica (1)Marcha tabetica (1)
Marcha tabetica (1)
Juan Gomez Villa
 

La actualidad más candente (20)

tono muscular
tono musculartono muscular
tono muscular
 
15 distonías
15 distonías15 distonías
15 distonías
 
Simulación en patología espinal
Simulación en patología espinalSimulación en patología espinal
Simulación en patología espinal
 
Distrofia Miotónica
Distrofia Miotónica Distrofia Miotónica
Distrofia Miotónica
 
Manejo semiologico Sindrome Piramidal
Manejo semiologico Sindrome PiramidalManejo semiologico Sindrome Piramidal
Manejo semiologico Sindrome Piramidal
 
O. tendinoso de_golgi
O. tendinoso de_golgiO. tendinoso de_golgi
O. tendinoso de_golgi
 
To en pediatría
To en pediatríaTo en pediatría
To en pediatría
 
Síndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalSíndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidal
 
Extremidades semiologia
Extremidades semiologiaExtremidades semiologia
Extremidades semiologia
 
Dx fisioterapeuta
Dx fisioterapeutaDx fisioterapeuta
Dx fisioterapeuta
 
Exploración del equilibrio dinámico
Exploración del equilibrio dinámicoExploración del equilibrio dinámico
Exploración del equilibrio dinámico
 
14979235 sindrome-piramidal-y-extrapiramidal
14979235 sindrome-piramidal-y-extrapiramidal14979235 sindrome-piramidal-y-extrapiramidal
14979235 sindrome-piramidal-y-extrapiramidal
 
Lesiones musculares
Lesiones muscularesLesiones musculares
Lesiones musculares
 
Movimientos Anormales: Coreas, Distonias Focales,Segmentarias y Generalizadas
Movimientos Anormales: Coreas, Distonias Focales,Segmentarias y GeneralizadasMovimientos Anormales: Coreas, Distonias Focales,Segmentarias y Generalizadas
Movimientos Anormales: Coreas, Distonias Focales,Segmentarias y Generalizadas
 
Poleoterapia
PoleoterapiaPoleoterapia
Poleoterapia
 
Sensibilidad-fisiología
Sensibilidad-fisiologíaSensibilidad-fisiología
Sensibilidad-fisiología
 
8. motoneurona superior e inferior
8. motoneurona superior e inferior8. motoneurona superior e inferior
8. motoneurona superior e inferior
 
Semiología de rodilla 2
Semiología de rodilla 2Semiología de rodilla 2
Semiología de rodilla 2
 
Transmision catecolaminergica
Transmision catecolaminergicaTransmision catecolaminergica
Transmision catecolaminergica
 
Marcha tabetica (1)
Marcha tabetica (1)Marcha tabetica (1)
Marcha tabetica (1)
 

Similar a 01 trastornos hipocinéticos

(2022-06-28) Trastornos del movimiento (DOC).docx
(2022-06-28) Trastornos del movimiento (DOC).docx(2022-06-28) Trastornos del movimiento (DOC).docx
(2022-06-28) Trastornos del movimiento (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad de parkinson y movimientos involuntarios
Enfermedad de parkinson y movimientos involuntariosEnfermedad de parkinson y movimientos involuntarios
Enfermedad de parkinson y movimientos involuntarios
Juan Carlos Molina Munguia
 
MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS.pptx
MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS.pptxMOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS.pptx
MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS.pptx
williamvaldiviezocal1
 
MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS.pdf
MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS.pdfMOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS.pdf
MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS.pdf
williamvaldiviezocal1
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
SergioBrocoli
 
Grr parkinson
Grr parkinsonGrr parkinson
Grr parkinson
Emmanuel Cabrera
 
Enfermedad de parkinson okk
Enfermedad de parkinson okkEnfermedad de parkinson okk
Enfermedad de parkinson okk
eddynoy velasquez
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
eddynoy velasquez
 
Exposicion parkinson
Exposicion parkinsonExposicion parkinson
Exposicion parkinson
Ivan Garcia Ibarra
 
Enfermedad de parkinson Neurologia
Enfermedad de parkinson NeurologiaEnfermedad de parkinson Neurologia
Enfermedad de parkinson Neurologia
Davidmon Sanchez
 
Enfermedad del parkinson histología
Enfermedad del parkinson histologíaEnfermedad del parkinson histología
Enfermedad del parkinson histología
Maria Fernanda Ocampo
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
Andrea Pérez
 
Neuro preguntas
Neuro preguntasNeuro preguntas
Neuro preguntas
Michelle Nava
 
Parkinson.
Parkinson.Parkinson.
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
Kathya Avila
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
Mi rincón de Medicina
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
Mi rincón de Medicina
 
Parkinson.
Parkinson.Parkinson.
ENFERMEDAD DE PARKINSON\SIND.DE PARKINSON
ENFERMEDAD DE PARKINSON\SIND.DE PARKINSONENFERMEDAD DE PARKINSON\SIND.DE PARKINSON
ENFERMEDAD DE PARKINSON\SIND.DE PARKINSON
Elianny Agramonte
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
Tany Jaramillo
 

Similar a 01 trastornos hipocinéticos (20)

(2022-06-28) Trastornos del movimiento (DOC).docx
(2022-06-28) Trastornos del movimiento (DOC).docx(2022-06-28) Trastornos del movimiento (DOC).docx
(2022-06-28) Trastornos del movimiento (DOC).docx
 
Enfermedad de parkinson y movimientos involuntarios
Enfermedad de parkinson y movimientos involuntariosEnfermedad de parkinson y movimientos involuntarios
Enfermedad de parkinson y movimientos involuntarios
 
MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS.pptx
MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS.pptxMOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS.pptx
MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS.pptx
 
MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS.pdf
MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS.pdfMOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS.pdf
MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS.pdf
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 
Grr parkinson
Grr parkinsonGrr parkinson
Grr parkinson
 
Enfermedad de parkinson okk
Enfermedad de parkinson okkEnfermedad de parkinson okk
Enfermedad de parkinson okk
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
Exposicion parkinson
Exposicion parkinsonExposicion parkinson
Exposicion parkinson
 
Enfermedad de parkinson Neurologia
Enfermedad de parkinson NeurologiaEnfermedad de parkinson Neurologia
Enfermedad de parkinson Neurologia
 
Enfermedad del parkinson histología
Enfermedad del parkinson histologíaEnfermedad del parkinson histología
Enfermedad del parkinson histología
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 
Neuro preguntas
Neuro preguntasNeuro preguntas
Neuro preguntas
 
Parkinson.
Parkinson.Parkinson.
Parkinson.
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
Parkinson.
Parkinson.Parkinson.
Parkinson.
 
ENFERMEDAD DE PARKINSON\SIND.DE PARKINSON
ENFERMEDAD DE PARKINSON\SIND.DE PARKINSONENFERMEDAD DE PARKINSON\SIND.DE PARKINSON
ENFERMEDAD DE PARKINSON\SIND.DE PARKINSON
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 

Más de Comunidad Cetram

“Guía para el Educador de niñas y niños Con el Síndrome de Guilles de la Tour...
“Guía para el Educador de niñas y niños Con el Síndrome de Guilles de la Tour...“Guía para el Educador de niñas y niños Con el Síndrome de Guilles de la Tour...
“Guía para el Educador de niñas y niños Con el Síndrome de Guilles de la Tour...
Comunidad Cetram
 
2017, factores pronósticos en psp y ams
2017, factores pronósticos en psp y ams2017, factores pronósticos en psp y ams
2017, factores pronósticos en psp y ams
Comunidad Cetram
 
Psychosis spectrum in parkinson disease review nature neurology_presentacion ...
Psychosis spectrum in parkinson disease review nature neurology_presentacion ...Psychosis spectrum in parkinson disease review nature neurology_presentacion ...
Psychosis spectrum in parkinson disease review nature neurology_presentacion ...
Comunidad Cetram
 
Pitfalls in “essential” tremor
Pitfalls in “essential” tremorPitfalls in “essential” tremor
Pitfalls in “essential” tremor
Comunidad Cetram
 
Trastornos funcionales
Trastornos funcionales Trastornos funcionales
Trastornos funcionales
Comunidad Cetram
 
Trastornos Obsesivo compulsivo
Trastornos Obsesivo compulsivo Trastornos Obsesivo compulsivo
Trastornos Obsesivo compulsivo
Comunidad Cetram
 
Síndrome de Pisa
Síndrome de Pisa Síndrome de Pisa
Síndrome de Pisa
Comunidad Cetram
 
Uso medicinal cannabis en ep
Uso medicinal cannabis en epUso medicinal cannabis en ep
Uso medicinal cannabis en ep
Comunidad Cetram
 
Crisis oculogiras
Crisis oculogirasCrisis oculogiras
Crisis oculogiras
Comunidad Cetram
 
Evaluación de la apatía
Evaluación de la apatíaEvaluación de la apatía
Evaluación de la apatía
Comunidad Cetram
 
Alternativas de administracion farmacos parkinson
Alternativas de administracion farmacos parkinsonAlternativas de administracion farmacos parkinson
Alternativas de administracion farmacos parkinson
Comunidad Cetram
 
Eventos adversos de la apomorfina
Eventos adversos de la apomorfinaEventos adversos de la apomorfina
Eventos adversos de la apomorfina
Comunidad Cetram
 
Uso de apomorfina
Uso de apomorfinaUso de apomorfina
Uso de apomorfina
Comunidad Cetram
 
Optimizacion levodopa
Optimizacion levodopaOptimizacion levodopa
Optimizacion levodopa
Comunidad Cetram
 
Huntington y suicidio
Huntington y suicidioHuntington y suicidio
Huntington y suicidio
Comunidad Cetram
 
Coreas diagnostico diferencia
Coreas diagnostico diferenciaCoreas diagnostico diferencia
Coreas diagnostico diferencia
Comunidad Cetram
 
Corea, enfermedad de huntington y fenocopias
Corea,  enfermedad de huntington y fenocopiasCorea,  enfermedad de huntington y fenocopias
Corea, enfermedad de huntington y fenocopias
Comunidad Cetram
 
Síndrome de Piernas Inquietas
Síndrome de Piernas InquietasSíndrome de Piernas Inquietas
Síndrome de Piernas Inquietas
Comunidad Cetram
 
Ataxia de Friedreich de inicio tardio
Ataxia de Friedreich de inicio tardioAtaxia de Friedreich de inicio tardio
Ataxia de Friedreich de inicio tardio
Comunidad Cetram
 
The Symptomatic Treatment of Acquired Dystonia
The Symptomatic Treatment of Acquired DystoniaThe Symptomatic Treatment of Acquired Dystonia
The Symptomatic Treatment of Acquired Dystonia
Comunidad Cetram
 

Más de Comunidad Cetram (20)

“Guía para el Educador de niñas y niños Con el Síndrome de Guilles de la Tour...
“Guía para el Educador de niñas y niños Con el Síndrome de Guilles de la Tour...“Guía para el Educador de niñas y niños Con el Síndrome de Guilles de la Tour...
“Guía para el Educador de niñas y niños Con el Síndrome de Guilles de la Tour...
 
2017, factores pronósticos en psp y ams
2017, factores pronósticos en psp y ams2017, factores pronósticos en psp y ams
2017, factores pronósticos en psp y ams
 
Psychosis spectrum in parkinson disease review nature neurology_presentacion ...
Psychosis spectrum in parkinson disease review nature neurology_presentacion ...Psychosis spectrum in parkinson disease review nature neurology_presentacion ...
Psychosis spectrum in parkinson disease review nature neurology_presentacion ...
 
Pitfalls in “essential” tremor
Pitfalls in “essential” tremorPitfalls in “essential” tremor
Pitfalls in “essential” tremor
 
Trastornos funcionales
Trastornos funcionales Trastornos funcionales
Trastornos funcionales
 
Trastornos Obsesivo compulsivo
Trastornos Obsesivo compulsivo Trastornos Obsesivo compulsivo
Trastornos Obsesivo compulsivo
 
Síndrome de Pisa
Síndrome de Pisa Síndrome de Pisa
Síndrome de Pisa
 
Uso medicinal cannabis en ep
Uso medicinal cannabis en epUso medicinal cannabis en ep
Uso medicinal cannabis en ep
 
Crisis oculogiras
Crisis oculogirasCrisis oculogiras
Crisis oculogiras
 
Evaluación de la apatía
Evaluación de la apatíaEvaluación de la apatía
Evaluación de la apatía
 
Alternativas de administracion farmacos parkinson
Alternativas de administracion farmacos parkinsonAlternativas de administracion farmacos parkinson
Alternativas de administracion farmacos parkinson
 
Eventos adversos de la apomorfina
Eventos adversos de la apomorfinaEventos adversos de la apomorfina
Eventos adversos de la apomorfina
 
Uso de apomorfina
Uso de apomorfinaUso de apomorfina
Uso de apomorfina
 
Optimizacion levodopa
Optimizacion levodopaOptimizacion levodopa
Optimizacion levodopa
 
Huntington y suicidio
Huntington y suicidioHuntington y suicidio
Huntington y suicidio
 
Coreas diagnostico diferencia
Coreas diagnostico diferenciaCoreas diagnostico diferencia
Coreas diagnostico diferencia
 
Corea, enfermedad de huntington y fenocopias
Corea,  enfermedad de huntington y fenocopiasCorea,  enfermedad de huntington y fenocopias
Corea, enfermedad de huntington y fenocopias
 
Síndrome de Piernas Inquietas
Síndrome de Piernas InquietasSíndrome de Piernas Inquietas
Síndrome de Piernas Inquietas
 
Ataxia de Friedreich de inicio tardio
Ataxia de Friedreich de inicio tardioAtaxia de Friedreich de inicio tardio
Ataxia de Friedreich de inicio tardio
 
The Symptomatic Treatment of Acquired Dystonia
The Symptomatic Treatment of Acquired DystoniaThe Symptomatic Treatment of Acquired Dystonia
The Symptomatic Treatment of Acquired Dystonia
 

Último

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 

01 trastornos hipocinéticos

  • 1. CETRAM - Universidad de Santiago de Chile 1 Semiología La tríada diagnóstica Bradicinesia: consiste en el enlentecimiento en un inicio; luego la realización o finalización del movimiento voluntario se manifiesta en movimientos repetitivos o alternantes de las extremidades, donde se observa una progresiva reducción de la velocidad y amplitud. Se pueden distinguir tres componentes en la bradicinesia. 1) La bradicinesia propiamente tal, como el enlentecimiento de la velocidad del movimiento. 2) La acinesia como: a) Pobreza de los movimientos espontáneos (falta expresión facial o hipomimia) o en los movimientos asociados (disminución del braceo al caminar). b) Retardo en la iniciación de los movimientos o en el cambio entre dos movimientos fluidos. 3) La hipocinesia como una disminución de la amplitud del movimiento (micrografía). La bradicinecia se evidencia en las tareas motoras que requieren mayor destreza y movimientos secuenciales, acentuándose cuando se realiza otro movimiento concomitante. En la actividad diaria, la bradicinecia es evidente en múltiples aspectos, como en el enlentecimiento y pequeños pasos de la marcha, disminución o ausencia de braceo, dificultad para abotonarse, empequeñecimiento de la letra en forma progresiva. La bradicinesia se correlaciona directamente con el compromiso de la vía dopaminérgicanigroestriada. Es imprescindible que la bradicinesia esté presente para plantear el diagnóstico de un síndrome parkinsoniano. Rigidez: Se denomina rigidez a la resistencia que opone un segmento corporal a la movilización pasiva. En los parkinsonismos se puede Trastornos hipocinéticos: Fenomenología y evaluación Definición Los trastornos hipocinéticos comprenden todas las patologías del movimiento en la cual éste se empobrece y enlentece, afectando los movimientos voluntarios y espontáneos asociados. Esta alteración, también llamada síndrome parkinsoniano, refleja una alteración en el funcionamiento del circuito motor córtico-subcortical encargado de generar movimientos adecuados y que relaciona las cortezas motora y premotora, el estriado (Putamen y núcleo caudado), globuspallidus (segmentos interno y externo), el núcleo subtalámico y la sustancia nigra (pars compacta y reticulata). presentar en forma de rueda dentada, donde hay breves episodios de oposición alternados con episodios de relajación. También podría manifestarse por una resistencia constante que se denomina en tubo de plomo, donde la intensidad de la resistencia se mantiene constante en todo el rango del movimiento, tanto en flexión como en extensión y no cambia al variar la velocidad con la que se moviliza el segmento a diferencia de la espasticidad. Estos síntomassoncomunesenunampliogrupo de enfermedades, por lo que se han denominado síndrome parkinsoniano, parkinsonismos o síndromes hipocinéticos. En este síndrome se incluye a la Enfermedad de Parkinson Idiopática (EPI), parkinsonismos secundarios y enfermedades degenerativas del sistema nervioso central (esporádicas o hereditarias). De los pacientes con síndrome parkinsoniano, cerca del 80% corresponde clínicamente a una EPI, que es una entidad clínica y anatomopatológica específica. Temblor: El temblor característico es el de reposo, de baja frecuencia (3- 6 Hz). Aparece cuando no hay activación de los músculos y disminuye al realizar una acción. Puede haber temblor de acción pero es menos frecuente. Que el temblor no esté presente no descarta un síndrome parkinsoniano. Fisiopatología En el modelo normal del circuito motor de los ganglios de la base, la dopamina tiene una acción dual al estimular las neuronas (GABA)/Sustancia P (vía directa) e inhibir las neuronas GABA/ encefalina (vía indirecta), manteniendo así un
  • 2. 2 Escuela de Verano para Jóvenes Neurólogos - 2013 balance entre la vía que estimula el movimiento y la vía que inhibe el movimiento (Figura A). En el modelo hipocinético, el déficit de dopamina determinaría, en la vía indirecta, una desinhibición del núcleo subtalámico y en la vía directaunadesinhibicióndelglobopálidointerno. Ello daría como resultado una inhibición de la actividad eferente del tálamo a la corteza motora, que disminuiría su excitabilidad explicando parcialmente la fisiopatología y fenomenología clínica del parkinsonismo (Figura B). Considerando que el cuadro más frecuente es la Enfermedad de Parkinson Idiopática (EPI), el diagnóstico diferencial de los síndromes parkinsonianos se realiza separando las entidades clínicas en: 1)Enfermedad de Parkinson Idiopática. 2)Parkinsonismos atípicos. ¿Cuándo debemos sospechar que estamos ante un cuadro de parkinsonismo atípico? • Inicio súbito de los síntomas. • Historia de accidentes vasculares a repetición con un cuadro de parkinsonismo instalado en escalera. • Historia de traumas de cráneos repetidos. • Historia de encefalitis. • Cuadro unilateral estricto por más de tres años. • Remisión sustancial del parkinsonismo espontáneamente. • Presentación asociado a otro síntoma o signo neurológico, o psiquiátricos relevantes. • Crisis oculogiras. • Parálisis supranuclear de la mirada. • Signos cerebelosos. • Síntomas severos de disautonomía de presentación temprana. • Presentación temprana y severa de demencia con alteraciones de la memoria, lenguaje y praxias. • Piramidalismo. • Mala respuesta a dosis altas de levodopa habiendo descartado alteraciones de la absorción. • Exposición a medicamentos que potencialmente puedan producir parkinsonismo (especialmente neurolépticos). • Exposición a tóxicos que potencialmente puedan producir parkinsonismo. • Presencia de más de dos familiares afectados. • Presencia de una lesión cerebral en estudio de neuroimagen como tumor cerebral, daño hipóxico o hidrocéfalo que pueda justificar la presencia de parkinsonismo. En el caso de los parkinsonismos de inicio juvenil o precoz, es decir en menores de 20 y 40 años, es recomendable descartar algunas causas genéticas y secundarias de parkinsonismo como la enfermedad de Wilson (determinación de ceruloplamina, cupremia, cupruria de 24 horas y estudio con lámpara de hendidura por oftalmología para descartar la presencia de añillos de Keiser-Fleischer). El parkinsonismo inducido por medicamento es quizás el grupo más relevante, pues múltiples fármacos se han relacionado con el potencial riesgo de inducir un parkinsonismo. Los neurolépticos, también llamados antipsicóticos o tranquilizantes, son fármacos antagonistas dopaminérgicos y su uso es amplio en la clínica habitual como antivertiginosos (flunarizina, cinarizina, tietilperazina), pro cinéticos gástricos (metoclopramida), manejo de cuadro de agitación (clorpromazina, tioridazina), entre otros. Estos cuadros son reversibles cuando se suspende el medicamento que los provoca. En un grupo, la Esquema funcional de los ganglios de la base situación normal (A) y de parkinsonismo (B) en flechas negras vías estimulatorias y en blanco vías inhibitorias. GPe: Globos pálido externo, GPi: globos pálido interno, SNc: Sustancia nigra compacta, Nr: Sustancia nigrareticulata, NST: núcleo sub talámico.
  • 3. CETRAM - Universidad de Santiago de Chile 3 regresión del cuadro es parcial o no se observan cambios importantes, lo que señalaría que el fármaco actuó como agravante o precipitó la aparición de un parkinsonismo subclínico. En los cuadros inducidos por tóxicos se encuentra un daño bioquímico o estructural que es el responsable de la aparición del parkinsonismo. Dependiendo de la selectividad para producir el daño será lo florido del cuadro neurológico. El caso más selectivo de daño a las neuronas dopaminérgicas es por MPTP, que se ha constituido como el principal modelo experimental para el estudio de la Enfermedad de Parkinson. Los daños por tóxicos pueden ser inducidos en forma aguda en intoxicaciones masivas y resulta más fácil demostrar una relación causal (disulfuro de carbono, monóxido de carbono, cianuro, manganeso, metanol, herbicidas, entre otros). La intoxicación crónica también puede ser causante, sin embargo, resulta más difícil establecer una relación causal. Clasificación etiológica de los síndromes parkinsonianos A.- Parkinsonismo Idiopático o Enfermedad de Parkinson B.- Parkinsonismos secundarios 1.- Inducido por fármacos • Neurolépticos y antidopaminérgicos • Antagonistas del calcio • Litio • Reserpina 2.- Inducido por tóxicos • Manganeso • Monóxido de carbono • Cianuro • Disulfuro de carbono • Solventes • Metanol • Pesticidas • 1-metil 4-fenil 1, 2, 3, 6-tetrahidropiridina (MPTP) 3.- Postencefalítico y post vacunas 4.- Postraumático 5.- Lesión vascular 6.- Hidrocefalia 7.- Lesiones ocupantes de espacio • Tumores • Abscesos • Hematoma subdural 8.- Trastornos metabólicos • Enfermedad de Wilson • Degeneración hepatocerebral adquirida • Calcificación idiopática de los núcleos basales (Síndrome de Fahr) • Alteraciones del metabolismo del ácido fólico • Hipoxia • Mielinolisisextrapontina 9.- Enfermedades causadas por priones • Enfermedad de Creutzfeldt- Jakob • Síndrome de Gerstmann- Straussler- Scheinker C.- Parkinsonismo asociado a enfermedades neurodegenerativas • Parálisis Supranuclear Progresiva • Atrofia Multisistémica • Degeneración Nigroestriada • Atrofia Olivopontocerebelosa • Síndrome de Shy-Drager • Degeneración Corticobasal • Enfermedad de Cuerpos de Lewy difusos • Complejo Esclerosis Lateral Amiotrófica Parkinsonismo - Demencia de la isla de Guam y península de Kii ó ó
  • 4. 4 Escuela de Verano para Jóvenes Neurólogos - 2013 • Enfermedad de Alzheimer con parkinsonismo • Enfermedad de Huntington variante rígida o de Westphal • Enfermedad de Hallervorden-Spatz • Atrofia dento-rubro-pálidaluysiana y otras atrofias espinocerebelosas • Atrofias palidales primarias • Parkinsonismo con amiotrofia • Distonía-parkinsonismo • Neuroacantocitosis • Demencia frontotemporal • Enfermedades mitocondriales D.- Parkinsonismos hereditarios E.- Otros •Síndrome hemiparkinsonismo-hemiatrofia • Calcinosis estripalidodentada bilateral • Parkinsonismo psicógeno Evaluación La evaluación clínica se ha intentado objetivar mediante escalas semi objetivas de valoración. En 1987, se publicó la escala unificada para la evaluación de la Enfermedad de Parkinson (UPDRS) que, en la actualidad, es mundialmente aceptada y la principal herramienta validada para objetivación clínica multidimensional de la Enfermedad de Parkinson. Se utiliza especialmente la sección tres (III) que se refiere a la evaluación motora, sin embargo, en estos últimos años ha existido la tendencia a desarrollar escalas específicas para cada uno de los síndromes hipocinéticos más frecuentes, como la parálisis supranuclear progresiva y la atrofia multisistémica. La respuesta a la terapia dopaminérgica es unos de los elementos fundamentales para el diagnóstico diferencial. La EPI tiene una buena o excelente respuesta a la levodopa o a los fármacos dopaminérgicos. Laspruebasdeestimulacióndopaminérgicaaguda con levodopa o apomorfina han demostrado mejorar la sensibilidad y especificidad en el diagnóstico. Una alternativa a la estimulación aguda, que puede presentar problemas de tolerancia, es la prueba terapéutica con levodopa asociada a inhibidor de la descarboxilasa (ID) en forma progresiva hasta 800-1200 mg/día por un período de tres meses buscando una respuesta. En general, la respuesta a la estimulación dopaminérgica, en los otros síndromes hipocinéticos, suele ser moderada y perderse con la evolución de la enfermedad, reflejando la existencia de un daño post sináptico. Por ello, la respuesta a la terapia dopaminérgica es un criterio importante para diferenciar la Enfermedad de Parkinson de otros síndromes hipocinéticos. El estudio de neuroimágenes puede ser de utilidad para el diagnóstico diferencial descartando cuadros de parkinsonimos secundarios. Algunas enfermedades degenerativas, como la atrofia multisistémica y la parálisis supranuclear progresiva, pueden ser sospechadas mediante el estudio con neuroimágenes como la resonancia magnética cerebral. Sin embargo, en general, un estudio de resonancia magnética de rutina es de poca utilidad para el diagnóstico diferencial de los parkinsonismos. El estudio con resonancia magnética funcional, tomografía con emisión de positrones (PET) o tomografía emisión simple de fotones (SPECT), estas últimas con trazadores específicos dopaminérgicos pre o post sinápticos, permiten estudiarlafuncióndopaminérgica,elmetabolismo de la glucosa, identificar alteraciones de receptores o cuantificar el número de neuronas dopaminérgicas existente. Esto puede ser de utilidad para el diagnóstico precoz, diagnóstico diferencial con otros parkinsonismos o para la evaluación de la progresión de la enfermedad.
  • 5. CETRAM - Universidad de Santiago de Chile 5 Reference List (1) The Unified Parkinson’s Disease Rating Scale (UPDRS): status and recommendations. Mov Disord 2003 Jul;18(7):738- 50. (2) Becker G, Berg D. Neuroimaging in basal ganglia disorders: perspectives for transcranial ultrasound. Mov Disord 2001 Jan;16(1):23-32. (3) Brooks DJ. Neuroimaging in Parkinson’s Disease. Neurorx 2004 Apr;1(2):243-54. (4) Gibb WR. Accuracy in the clinical diagnosis of parkinsonian syndromes. Postgrad Med J 1988 May;64(751):345-51. (5) Savoiardo M. Differential diagnosis of Parkinson’s disease and atypical parkinsonian disorders by magnetic resonance imaging. Neurol Sci 2003 May;24 Suppl 1:S35-S37. (6) Tapia-Nunez J, Chana-Cuevas P. [Diagnosis of Parkinson’s disease]. Rev Neurol 2004 Jan 1;38(1):61-7. (7) Venegas FP, Miranda GG, Silva CM. [Transcranial sonography for the diagnosis of Parkinson disease]. Rev Med Chil 2011 Jan;139(1):54-9. (8) Vymazal J, Righini A, Brooks RA, Canesi M, Mariani C, Leonardi M, et al. T1 and T2 in the brain of healthy subjects, patients with Parkinson disease, and patients with multiple system atrophy: relation to iron content. Radiology 1999 May;211(2):489-95.