SlideShare una empresa de Scribd logo
SUSTENTACION DE PASANTÍA 
PLANTA DE INCUBACION 
JOSE SOLANO MORA 
CÓD: 09352019 
TUTOR: OMAR MORENO HOYOS 
UNIVERSIDAD DE SANTANDER 
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
MEDICINA VETERINARIA 
BUCARAMANGA 
2013
INTRODUCCION 
 En una Planta de Incubación el objetivo es la producción del mayor número de pollitos viables, de la 
mejor calidad y al menor costo posible, existen varios factores que afectan esta productividad, dentro 
de los cuales se encuentran: calidad del huevo, sanidad de la planta, condiciones de incubación y el 
mantenimiento preventivo. Uno de los factores que presenta mayor influencia en la calidad del huevo es 
el proceso de incubación, evaluarlo es de vital importancia para obtener datos propios e identificar las 
causas de las deficiencias productivas. En el proceso de incubación, existen dos etapas críticas en las 
cuales la mortalidad embrionaria es elevada. La primera ocurre dentro de los cuatro días con pico a las 
48 h y la segunda entre el día 18 y el 20 de incubación (Etches, 1998). La embriodiagnosis, definida 
como el diagnóstico de la mortalidad embrionaria realizada a partir de la apertura de los huevos que 
quedaron sin eclosionar en las bandejas de nacedoras, es una herramienta que posibilita identificar los 
errores, detectar las probables causas y proponer soluciones. Su aplicación, como parte de un 
programa de calidad, se refleja en la economía del sistema productivo avícola a través de la obtención 
de un mayor número de pollitos nacidos.
 Diversos trabajos realizados en otros países determinaron que el manejo del huevo a incubar, 
la relación entre la mortalidad embrionaria y los factores tales como la edad de las 
reproductoras, fertilidad y pérdida de peso del huevo en la incubación, influyen en el éxito o el 
fracaso del proceso de incubación. El presente trabajo se realizó en una planta de incubación 
de una importante empresa avícola comercial con el objetivo de aplicar los conocimientos 
adquiridos durante la formación profesional en Medicina Veterinaria, realizando una 
supervisión y evaluación de cada proceso verificando que estos cumplan con los parámetros 
de control y calidad para lograr una mayor productividad
OBJETIVOS 
 OBJETIVO GENERAL 
Aplicar los conocimientos adquiridos durante la formación profesional en Medicina Veterinaria, supervisando 
los procesos que se llevan a cabo en el nacimiento de pollitos en la planta de incubación de CAMPOLLO. 
o OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
Supervisión de sexaje y vacunación de pollitos. 
Evaluar el crecimiento y peso del pollito al primer día de nacido para controlar su normal desarrollo. 
Controlar periódicamente el proceso de incubación mediante la técnica de embriodiagnostico 
Verificar el cumplimiento y aplicación de las normas de bioseguridad
ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE EL DESARROLLO DE LA PASANTIA 
 RECEPCIÓN DE HUEVO
SENTADA
SE REALIZA UNA CLASIFICACIÓN DEL HUEVO SEGÚN SU FORMA, TAMAÑO Y ASPECTO FÍSICO
INCUBACION 
 Cuando los huevos cumplen el tiempo de atemperamiento, se trasladan a la incubadora donde 
permanecen 19 días, la temperatura se maneja en aproximadamente un rango entre 99.2oF a 99.4oF, 
es importante resaltar que la temperatura de todas las incubadoras no es la misma, y la humedad de 83 
a 83.8, las incubadoras que utilizan allí son de marca Chick Master, de carga múltiple, durante el tiempo 
que los huevos están ahí dentro, la maquina realiza volteo a los huevos cada hora.
Cargue de huevo maquina incubadora
TRANSFERECIA 
 La transferencia ha de ser lo más rápida posible y en condiciones de temperatura y humedad que no 
causen un cambio brusco con respecto a los parámetros que los huevos tenían en la incubación. Este 
proceso ha de realizarse de forma muy delicada pues cualquier impacto brusco provocaría la fisura o 
rotura del huevo y posterior muerte del embrión. 
 En el momento de hacer la transferencia es necesario sacar los huevos que sea sospechosos (huevos 
bomba), es decir huevos transparentes, reventados, huevos que tengan contenido de yema en la 
superficie del cascarón, huevos que estén infértiles, etc.
Transferencia innovo
Transferencia manual
ovoscopia
Embriodiagnosis
NACIMIENTO 
 Luego del proceso de transferencia el huevo se lleva a las maquinas nacedoras 
posteriormente se procede a realizar una fumigacion , se aplica formol y desinfectante. 
Se lleva a cabo un control de la temperatura y de la humedad para obtener el mayor 
número de pollos nacidos. En las nacedoras los huevos permanecen 2 días, la 
temperatura que se maneja en la nacedora es 98 oF y la humedad es 88 oF , se van 
sacando los carros de cada respectiva máquina nacedora de determinado lote, una vez 
salen de la nacedora son pasados por una banda donde un personal capacitado realiza 
el correspondiente sexaje, separando hembras de machos, posteriormente son 
vacunados, se procede a realizar una desinfección del área de nacimiento a medida que 
se termina un lote se prosigue con el siguiente lote y luego se procede a un conteo que 
depende de los requerimientos de cada granja, se llevan a un almacenamiento en cajas 
para su distribución.
Maquinas nacederas
SALA DE NACIMIENTO
 Control de calidad 
Pesaje y medida de pollitos: Se realiza todos los viernes, los resultados obtenidos se 
tabulan y se lleva un seguimiento de una caja por determinar el promedio de peso del 
lote.
APLICACIÓN DE SUPLEMENTO NUTRICIONAL A POLLITOS 
Se realiza a los pollos que van a viajar por más de ocho horas, el suplemento está compuesto por energía 
total, dextrosa, cloro, sodio y potasio.
PERDIDA DE PESO 
 Se procede a pesar el huevo de cada lote seleccionando un triple por cada carro, se lleva un formato 
donde se registra los siguientes datos: peso de sentada, peso de cargue de incubación, peso de 
transferencia, peso de nacimiento y número de pollitos nacidos.
CONTROL EN LA INCUBACIÓN DEL HUEVO MEDIANTE DE LA TÉCNICA DE 
EMBRIODIAGNOSTICO 
 se realiza cada 8 días 
 se evalúan parámetros para determinar etapa del desarrollo del pollito
RECOMENDACIONES 
 Continuar supervisando constantemente el sexaje de pollitos, tanto en la banda como en la zona de 
despacho donde el pollito está listo para enviar a la granja. 
 Reforzar el control de calidad en todos los procesos realizados en la planta de incubacion 
 Verificar día a día el cumplimiento de las normas de bioseguridad y calidad e todos los procesos de la 
planta de incubación
BIBLIOGRAFIA 
 VACA A, LEONEL. Producción avícola. Pág. 90-110 
 ANGULO A, EDUARDO. Fisiología Aviar. Universitat de Lleida.
Sustentacion de pasantía (1)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formulacion de alimentos balanceados para el engorde de ganado vacuno
Formulacion de alimentos balanceados para el engorde de ganado vacunoFormulacion de alimentos balanceados para el engorde de ganado vacuno
Formulacion de alimentos balanceados para el engorde de ganado vacuno
RUBENDARIOGALVANTORR1
 
Instalaciones de ordeño
Instalaciones de ordeñoInstalaciones de ordeño
Instalaciones de ordeñoYapur Cecilia
 
NEW CASTLE ENFERMEDAD EN AVES
NEW CASTLE  ENFERMEDAD EN AVES NEW CASTLE  ENFERMEDAD EN AVES
NEW CASTLE ENFERMEDAD EN AVES
Cristian Andrey Rojas Arevalo
 
3 enfermedades comunes en el cultivo de tilapia
3 enfermedades comunes en el cultivo de tilapia3 enfermedades comunes en el cultivo de tilapia
3 enfermedades comunes en el cultivo de tilapia
uaeh
 
Paramertros productivos y reproductivos de las aves de
Paramertros productivos y reproductivos de las aves deParamertros productivos y reproductivos de las aves de
Paramertros productivos y reproductivos de las aves de
FernandaCalleja
 
Diseño de un Sistema de Costos de Producción de Huevos de Codorniz.
Diseño de un Sistema de Costos de Producción de Huevos de Codorniz.Diseño de un Sistema de Costos de Producción de Huevos de Codorniz.
Diseño de un Sistema de Costos de Producción de Huevos de Codorniz.
Mijail Rivera Montaño
 
Retención placentaria
Retención placentariaRetención placentaria
Retención placentaria
Valeria Andrade
 
Texto ovino
Texto ovinoTexto ovino
Texto ovino
Julio Gonzalez
 
Problemas reproductivos en vacas de alta producción
Problemas reproductivos en vacas de alta producciónProblemas reproductivos en vacas de alta producción
Problemas reproductivos en vacas de alta producción
Margarita Loayza
 
Enfermedades de las abejas
Enfermedades de las abejasEnfermedades de las abejas
Enfermedades de las abejas
Yisse Acaro
 
Gallinas ponedoras, etapas de producción
Gallinas ponedoras, etapas de producciónGallinas ponedoras, etapas de producción
Gallinas ponedoras, etapas de producción
Nelson Rico
 
Coccidias aves
Coccidias avesCoccidias aves
Coccidias aves
1395872
 
Enfermedad de gumboro
Enfermedad de gumboroEnfermedad de gumboro
Enfermedad de gumboroMakvt Neri
 
Clase vi pollos de engorde
Clase vi pollos de engordeClase vi pollos de engorde
Clase vi pollos de engordejucatsa3
 
Ct1 instalaciones y equipos para patos
Ct1 instalaciones y equipos para patosCt1 instalaciones y equipos para patos
Ct1 instalaciones y equipos para patos
Natalia Lozano-Broncales
 
Inseminación artificial y Reproducción Animal
Inseminación artificial y Reproducción AnimalInseminación artificial y Reproducción Animal
Inseminación artificial y Reproducción Animal
Alfonso Vigo Quiñones
 

La actualidad más candente (20)

Formulacion de alimentos balanceados para el engorde de ganado vacuno
Formulacion de alimentos balanceados para el engorde de ganado vacunoFormulacion de alimentos balanceados para el engorde de ganado vacuno
Formulacion de alimentos balanceados para el engorde de ganado vacuno
 
Instalaciones de ordeño
Instalaciones de ordeñoInstalaciones de ordeño
Instalaciones de ordeño
 
NEW CASTLE ENFERMEDAD EN AVES
NEW CASTLE  ENFERMEDAD EN AVES NEW CASTLE  ENFERMEDAD EN AVES
NEW CASTLE ENFERMEDAD EN AVES
 
Informe de calendario sanitario
Informe de calendario sanitarioInforme de calendario sanitario
Informe de calendario sanitario
 
3 enfermedades comunes en el cultivo de tilapia
3 enfermedades comunes en el cultivo de tilapia3 enfermedades comunes en el cultivo de tilapia
3 enfermedades comunes en el cultivo de tilapia
 
Paramertros productivos y reproductivos de las aves de
Paramertros productivos y reproductivos de las aves deParamertros productivos y reproductivos de las aves de
Paramertros productivos y reproductivos de las aves de
 
Diseño de un Sistema de Costos de Producción de Huevos de Codorniz.
Diseño de un Sistema de Costos de Producción de Huevos de Codorniz.Diseño de un Sistema de Costos de Producción de Huevos de Codorniz.
Diseño de un Sistema de Costos de Producción de Huevos de Codorniz.
 
Retención placentaria
Retención placentariaRetención placentaria
Retención placentaria
 
Texto ovino
Texto ovinoTexto ovino
Texto ovino
 
Problemas reproductivos en vacas de alta producción
Problemas reproductivos en vacas de alta producciónProblemas reproductivos en vacas de alta producción
Problemas reproductivos en vacas de alta producción
 
Enfermedades de las abejas
Enfermedades de las abejasEnfermedades de las abejas
Enfermedades de las abejas
 
Enfermedad de Newcastle
Enfermedad de NewcastleEnfermedad de Newcastle
Enfermedad de Newcastle
 
Gallinas ponedoras, etapas de producción
Gallinas ponedoras, etapas de producciónGallinas ponedoras, etapas de producción
Gallinas ponedoras, etapas de producción
 
Tp4
Tp4Tp4
Tp4
 
Enfermedad del Gumboro
Enfermedad del GumboroEnfermedad del Gumboro
Enfermedad del Gumboro
 
Coccidias aves
Coccidias avesCoccidias aves
Coccidias aves
 
Enfermedad de gumboro
Enfermedad de gumboroEnfermedad de gumboro
Enfermedad de gumboro
 
Clase vi pollos de engorde
Clase vi pollos de engordeClase vi pollos de engorde
Clase vi pollos de engorde
 
Ct1 instalaciones y equipos para patos
Ct1 instalaciones y equipos para patosCt1 instalaciones y equipos para patos
Ct1 instalaciones y equipos para patos
 
Inseminación artificial y Reproducción Animal
Inseminación artificial y Reproducción AnimalInseminación artificial y Reproducción Animal
Inseminación artificial y Reproducción Animal
 

Destacado

Fabricación de incubadoras de pollos caseras 1
Fabricación de incubadoras de pollos caseras 1Fabricación de incubadoras de pollos caseras 1
Fabricación de incubadoras de pollos caseras 1Santiago Toledo
 
DIAPOSITIVAS SUSTENTACIÓN PRÁCTICAS
DIAPOSITIVAS SUSTENTACIÓN PRÁCTICASDIAPOSITIVAS SUSTENTACIÓN PRÁCTICAS
DIAPOSITIVAS SUSTENTACIÓN PRÁCTICAS
SANDRA AMARIZ
 
www.slideshare.net/diapositivasborrador
www.slideshare.net/diapositivasborradorwww.slideshare.net/diapositivasborrador
www.slideshare.net/diapositivasborrador
hernadosc
 
Industria avícola
Industria avícolaIndustria avícola
Industria avícola
ednamaritza
 
Sistema aviola 4
Sistema aviola 4Sistema aviola 4
Sistema aviola 4
Stefany Fierro
 
Presentacion final incubadora
Presentacion final incubadoraPresentacion final incubadora
Presentacion final incubadoraAndres Izquierdo
 
Presentación- fabricación de incubadoras
Presentación- fabricación de incubadorasPresentación- fabricación de incubadoras
Presentación- fabricación de incubadorasSantiago Toledo
 
Manual práctico para la construcción de corrales y manejo de aves y conejos e...
Manual práctico para la construcción de corrales y manejo de aves y conejos e...Manual práctico para la construcción de corrales y manejo de aves y conejos e...
Manual práctico para la construcción de corrales y manejo de aves y conejos e...
navarrete8 Navarrete Castro
 
SUSTENTACION TRABAJO DE GRADO
SUSTENTACION TRABAJO DE GRADOSUSTENTACION TRABAJO DE GRADO
SUSTENTACION TRABAJO DE GRADO
sibes1990
 
TEDx Manchester: AI & The Future of Work
TEDx Manchester: AI & The Future of WorkTEDx Manchester: AI & The Future of Work
TEDx Manchester: AI & The Future of Work
Volker Hirsch
 

Destacado (10)

Fabricación de incubadoras de pollos caseras 1
Fabricación de incubadoras de pollos caseras 1Fabricación de incubadoras de pollos caseras 1
Fabricación de incubadoras de pollos caseras 1
 
DIAPOSITIVAS SUSTENTACIÓN PRÁCTICAS
DIAPOSITIVAS SUSTENTACIÓN PRÁCTICASDIAPOSITIVAS SUSTENTACIÓN PRÁCTICAS
DIAPOSITIVAS SUSTENTACIÓN PRÁCTICAS
 
www.slideshare.net/diapositivasborrador
www.slideshare.net/diapositivasborradorwww.slideshare.net/diapositivasborrador
www.slideshare.net/diapositivasborrador
 
Industria avícola
Industria avícolaIndustria avícola
Industria avícola
 
Sistema aviola 4
Sistema aviola 4Sistema aviola 4
Sistema aviola 4
 
Presentacion final incubadora
Presentacion final incubadoraPresentacion final incubadora
Presentacion final incubadora
 
Presentación- fabricación de incubadoras
Presentación- fabricación de incubadorasPresentación- fabricación de incubadoras
Presentación- fabricación de incubadoras
 
Manual práctico para la construcción de corrales y manejo de aves y conejos e...
Manual práctico para la construcción de corrales y manejo de aves y conejos e...Manual práctico para la construcción de corrales y manejo de aves y conejos e...
Manual práctico para la construcción de corrales y manejo de aves y conejos e...
 
SUSTENTACION TRABAJO DE GRADO
SUSTENTACION TRABAJO DE GRADOSUSTENTACION TRABAJO DE GRADO
SUSTENTACION TRABAJO DE GRADO
 
TEDx Manchester: AI & The Future of Work
TEDx Manchester: AI & The Future of WorkTEDx Manchester: AI & The Future of Work
TEDx Manchester: AI & The Future of Work
 

Similar a Sustentacion de pasantía (1)

Ciclo de-produccion-pollo
Ciclo de-produccion-polloCiclo de-produccion-pollo
Ciclo de-produccion-pollo
Jeyson Bravo
 
Biotecnologia_reproductiva.pptx
Biotecnologia_reproductiva.pptxBiotecnologia_reproductiva.pptx
Biotecnologia_reproductiva.pptx
HenryJos5
 
Diseño de una camara de conservaciòn para el conocimiento del proceso de incu...
Diseño de una camara de conservaciòn para el conocimiento del proceso de incu...Diseño de una camara de conservaciòn para el conocimiento del proceso de incu...
Diseño de una camara de conservaciòn para el conocimiento del proceso de incu...cinthiaflo
 
Avicola tehuacan
Avicola tehuacanAvicola tehuacan
Avicola tehuacanTesshie Mtz
 
Procedimientos en los programas de transplante de embriones en bovinos. Rumua...
Procedimientos en los programas de transplante de embriones en bovinos. Rumua...Procedimientos en los programas de transplante de embriones en bovinos. Rumua...
Procedimientos en los programas de transplante de embriones en bovinos. Rumua...
Viateca
 
Proyecto entregar-22mzo
Proyecto entregar-22mzoProyecto entregar-22mzo
Proyecto entregar-22mzoDiann Aguilar
 
Inseminación Artificial In Vitro en Bovinos
Inseminación Artificial In Vitro en BovinosInseminación Artificial In Vitro en Bovinos
Inseminación Artificial In Vitro en Bovinos
Sam Vargas Luna
 
PROYECTO DE GALLINAS PONEDORAS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVO
PROYECTO DE GALLINAS PONEDORAS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVOPROYECTO DE GALLINAS PONEDORAS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVO
PROYECTO DE GALLINAS PONEDORAS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVO
Adriana Constanza Bejarano Calderon
 
AVES - PPT - producciondehuevo-141103222706-conversion-gate02.pdf
AVES - PPT - producciondehuevo-141103222706-conversion-gate02.pdfAVES - PPT - producciondehuevo-141103222706-conversion-gate02.pdf
AVES - PPT - producciondehuevo-141103222706-conversion-gate02.pdf
INTA
 
1 calidad-de-la-leche-marco-referencial-final1
1 calidad-de-la-leche-marco-referencial-final11 calidad-de-la-leche-marco-referencial-final1
1 calidad-de-la-leche-marco-referencial-final1Sergio Alberto Lagunes
 
Manejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedorasManejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedoras
Verónica Taipe
 
Calidad de la leche
Calidad de la lecheCalidad de la leche
Calidad de la leche
Andres Dario Mejia
 
Biotecnologías reproductivas adecuadas en ganaderías de doble propósito
Biotecnologías reproductivas adecuadas en ganaderías de doble propósitoBiotecnologías reproductivas adecuadas en ganaderías de doble propósito
Biotecnologías reproductivas adecuadas en ganaderías de doble propósitoSoftware Ganadero SG
 
Manual del pollo ross
Manual del pollo rossManual del pollo ross
Manual del pollo ross
Luisana26
 
Operaciones de manejo de la leche
Operaciones de manejo de la lecheOperaciones de manejo de la leche
Operaciones de manejo de la lecheDiana Coello
 
Produccion de huevo. expo
Produccion de huevo. expoProduccion de huevo. expo
Produccion de huevo. expo
Hermer Lira
 
EL POLLO Y SU CICLO DE PRODUCCION
EL POLLO Y SU CICLO DE PRODUCCIONEL POLLO Y SU CICLO DE PRODUCCION
EL POLLO Y SU CICLO DE PRODUCCION
yejeysson
 
defenza sobre implementacion de late de 4
defenza sobre implementacion de late de 4defenza sobre implementacion de late de 4
defenza sobre implementacion de late de 4
David Delgado
 
Hn2017
Hn2017Hn2017
Hn2017
ograjales1
 

Similar a Sustentacion de pasantía (1) (20)

H&n08 2019
H&n08 2019H&n08 2019
H&n08 2019
 
Ciclo de-produccion-pollo
Ciclo de-produccion-polloCiclo de-produccion-pollo
Ciclo de-produccion-pollo
 
Biotecnologia_reproductiva.pptx
Biotecnologia_reproductiva.pptxBiotecnologia_reproductiva.pptx
Biotecnologia_reproductiva.pptx
 
Diseño de una camara de conservaciòn para el conocimiento del proceso de incu...
Diseño de una camara de conservaciòn para el conocimiento del proceso de incu...Diseño de una camara de conservaciòn para el conocimiento del proceso de incu...
Diseño de una camara de conservaciòn para el conocimiento del proceso de incu...
 
Avicola tehuacan
Avicola tehuacanAvicola tehuacan
Avicola tehuacan
 
Procedimientos en los programas de transplante de embriones en bovinos. Rumua...
Procedimientos en los programas de transplante de embriones en bovinos. Rumua...Procedimientos en los programas de transplante de embriones en bovinos. Rumua...
Procedimientos en los programas de transplante de embriones en bovinos. Rumua...
 
Proyecto entregar-22mzo
Proyecto entregar-22mzoProyecto entregar-22mzo
Proyecto entregar-22mzo
 
Inseminación Artificial In Vitro en Bovinos
Inseminación Artificial In Vitro en BovinosInseminación Artificial In Vitro en Bovinos
Inseminación Artificial In Vitro en Bovinos
 
PROYECTO DE GALLINAS PONEDORAS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVO
PROYECTO DE GALLINAS PONEDORAS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVOPROYECTO DE GALLINAS PONEDORAS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVO
PROYECTO DE GALLINAS PONEDORAS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVO
 
AVES - PPT - producciondehuevo-141103222706-conversion-gate02.pdf
AVES - PPT - producciondehuevo-141103222706-conversion-gate02.pdfAVES - PPT - producciondehuevo-141103222706-conversion-gate02.pdf
AVES - PPT - producciondehuevo-141103222706-conversion-gate02.pdf
 
1 calidad-de-la-leche-marco-referencial-final1
1 calidad-de-la-leche-marco-referencial-final11 calidad-de-la-leche-marco-referencial-final1
1 calidad-de-la-leche-marco-referencial-final1
 
Manejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedorasManejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedoras
 
Calidad de la leche
Calidad de la lecheCalidad de la leche
Calidad de la leche
 
Biotecnologías reproductivas adecuadas en ganaderías de doble propósito
Biotecnologías reproductivas adecuadas en ganaderías de doble propósitoBiotecnologías reproductivas adecuadas en ganaderías de doble propósito
Biotecnologías reproductivas adecuadas en ganaderías de doble propósito
 
Manual del pollo ross
Manual del pollo rossManual del pollo ross
Manual del pollo ross
 
Operaciones de manejo de la leche
Operaciones de manejo de la lecheOperaciones de manejo de la leche
Operaciones de manejo de la leche
 
Produccion de huevo. expo
Produccion de huevo. expoProduccion de huevo. expo
Produccion de huevo. expo
 
EL POLLO Y SU CICLO DE PRODUCCION
EL POLLO Y SU CICLO DE PRODUCCIONEL POLLO Y SU CICLO DE PRODUCCION
EL POLLO Y SU CICLO DE PRODUCCION
 
defenza sobre implementacion de late de 4
defenza sobre implementacion de late de 4defenza sobre implementacion de late de 4
defenza sobre implementacion de late de 4
 
Hn2017
Hn2017Hn2017
Hn2017
 

Último

CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 

Último (20)

CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 

Sustentacion de pasantía (1)

  • 1. SUSTENTACION DE PASANTÍA PLANTA DE INCUBACION JOSE SOLANO MORA CÓD: 09352019 TUTOR: OMAR MORENO HOYOS UNIVERSIDAD DE SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS MEDICINA VETERINARIA BUCARAMANGA 2013
  • 2. INTRODUCCION  En una Planta de Incubación el objetivo es la producción del mayor número de pollitos viables, de la mejor calidad y al menor costo posible, existen varios factores que afectan esta productividad, dentro de los cuales se encuentran: calidad del huevo, sanidad de la planta, condiciones de incubación y el mantenimiento preventivo. Uno de los factores que presenta mayor influencia en la calidad del huevo es el proceso de incubación, evaluarlo es de vital importancia para obtener datos propios e identificar las causas de las deficiencias productivas. En el proceso de incubación, existen dos etapas críticas en las cuales la mortalidad embrionaria es elevada. La primera ocurre dentro de los cuatro días con pico a las 48 h y la segunda entre el día 18 y el 20 de incubación (Etches, 1998). La embriodiagnosis, definida como el diagnóstico de la mortalidad embrionaria realizada a partir de la apertura de los huevos que quedaron sin eclosionar en las bandejas de nacedoras, es una herramienta que posibilita identificar los errores, detectar las probables causas y proponer soluciones. Su aplicación, como parte de un programa de calidad, se refleja en la economía del sistema productivo avícola a través de la obtención de un mayor número de pollitos nacidos.
  • 3.  Diversos trabajos realizados en otros países determinaron que el manejo del huevo a incubar, la relación entre la mortalidad embrionaria y los factores tales como la edad de las reproductoras, fertilidad y pérdida de peso del huevo en la incubación, influyen en el éxito o el fracaso del proceso de incubación. El presente trabajo se realizó en una planta de incubación de una importante empresa avícola comercial con el objetivo de aplicar los conocimientos adquiridos durante la formación profesional en Medicina Veterinaria, realizando una supervisión y evaluación de cada proceso verificando que estos cumplan con los parámetros de control y calidad para lograr una mayor productividad
  • 4. OBJETIVOS  OBJETIVO GENERAL Aplicar los conocimientos adquiridos durante la formación profesional en Medicina Veterinaria, supervisando los procesos que se llevan a cabo en el nacimiento de pollitos en la planta de incubación de CAMPOLLO. o OBJETIVOS ESPECÍFICOS Supervisión de sexaje y vacunación de pollitos. Evaluar el crecimiento y peso del pollito al primer día de nacido para controlar su normal desarrollo. Controlar periódicamente el proceso de incubación mediante la técnica de embriodiagnostico Verificar el cumplimiento y aplicación de las normas de bioseguridad
  • 5. ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE EL DESARROLLO DE LA PASANTIA  RECEPCIÓN DE HUEVO
  • 7. SE REALIZA UNA CLASIFICACIÓN DEL HUEVO SEGÚN SU FORMA, TAMAÑO Y ASPECTO FÍSICO
  • 8. INCUBACION  Cuando los huevos cumplen el tiempo de atemperamiento, se trasladan a la incubadora donde permanecen 19 días, la temperatura se maneja en aproximadamente un rango entre 99.2oF a 99.4oF, es importante resaltar que la temperatura de todas las incubadoras no es la misma, y la humedad de 83 a 83.8, las incubadoras que utilizan allí son de marca Chick Master, de carga múltiple, durante el tiempo que los huevos están ahí dentro, la maquina realiza volteo a los huevos cada hora.
  • 9. Cargue de huevo maquina incubadora
  • 10. TRANSFERECIA  La transferencia ha de ser lo más rápida posible y en condiciones de temperatura y humedad que no causen un cambio brusco con respecto a los parámetros que los huevos tenían en la incubación. Este proceso ha de realizarse de forma muy delicada pues cualquier impacto brusco provocaría la fisura o rotura del huevo y posterior muerte del embrión.  En el momento de hacer la transferencia es necesario sacar los huevos que sea sospechosos (huevos bomba), es decir huevos transparentes, reventados, huevos que tengan contenido de yema en la superficie del cascarón, huevos que estén infértiles, etc.
  • 15.
  • 16.
  • 17. NACIMIENTO  Luego del proceso de transferencia el huevo se lleva a las maquinas nacedoras posteriormente se procede a realizar una fumigacion , se aplica formol y desinfectante. Se lleva a cabo un control de la temperatura y de la humedad para obtener el mayor número de pollos nacidos. En las nacedoras los huevos permanecen 2 días, la temperatura que se maneja en la nacedora es 98 oF y la humedad es 88 oF , se van sacando los carros de cada respectiva máquina nacedora de determinado lote, una vez salen de la nacedora son pasados por una banda donde un personal capacitado realiza el correspondiente sexaje, separando hembras de machos, posteriormente son vacunados, se procede a realizar una desinfección del área de nacimiento a medida que se termina un lote se prosigue con el siguiente lote y luego se procede a un conteo que depende de los requerimientos de cada granja, se llevan a un almacenamiento en cajas para su distribución.
  • 20.  Control de calidad Pesaje y medida de pollitos: Se realiza todos los viernes, los resultados obtenidos se tabulan y se lleva un seguimiento de una caja por determinar el promedio de peso del lote.
  • 21.
  • 22. APLICACIÓN DE SUPLEMENTO NUTRICIONAL A POLLITOS Se realiza a los pollos que van a viajar por más de ocho horas, el suplemento está compuesto por energía total, dextrosa, cloro, sodio y potasio.
  • 23. PERDIDA DE PESO  Se procede a pesar el huevo de cada lote seleccionando un triple por cada carro, se lleva un formato donde se registra los siguientes datos: peso de sentada, peso de cargue de incubación, peso de transferencia, peso de nacimiento y número de pollitos nacidos.
  • 24. CONTROL EN LA INCUBACIÓN DEL HUEVO MEDIANTE DE LA TÉCNICA DE EMBRIODIAGNOSTICO  se realiza cada 8 días  se evalúan parámetros para determinar etapa del desarrollo del pollito
  • 25. RECOMENDACIONES  Continuar supervisando constantemente el sexaje de pollitos, tanto en la banda como en la zona de despacho donde el pollito está listo para enviar a la granja.  Reforzar el control de calidad en todos los procesos realizados en la planta de incubacion  Verificar día a día el cumplimiento de las normas de bioseguridad y calidad e todos los procesos de la planta de incubación
  • 26. BIBLIOGRAFIA  VACA A, LEONEL. Producción avícola. Pág. 90-110  ANGULO A, EDUARDO. Fisiología Aviar. Universitat de Lleida.