SlideShare una empresa de Scribd logo
Nutrición enteral
 Utilización del tubo digestivo
 Sistema enteral cerrado
 Sistema enteral abierto
Acceso enteral a corto plazo
Sonda nasogástrica  Solo idónea a 3 a 4
semanas  Sonda de la nariz al estómago 
ventaja de preservar procesos digestivos,
hormonales y bactericidas normales.
Alimentación gástrica  Tolerancia en el paciente
crítico Distensión abdominal y residuos
gástrimos > a 400ml
 Acceso enteral a largo plazo:
Gastrostomía y yeyunostomía: Para más
de 3 o 4 semanas y evitar irritación.
Gastrostomía endoscópica percutánea
Tubo inserta directamente al
estómago a través de la pared
abdominal
Calibre grueso  Obstrucción por
grumos, posibilidad de yeyunostomía.
 Administración
 Bolo  Administración por jeringa en 5 a 20
minutos (60 ml)  Tolerancia de 500ml
 Goteo intermitente  Bolsa en abrazadera
de rodillo  Liberación por gravedad en 4 a
6 comidas por 60 mins (150 ml).
 Goteo continuo  Alimentación en
intestino delgado o poca tolerancia. Vol
diario /24 hrs.
 Requiere de una bomba de infusión, pero
buen transporte y movilidad.
Nutrición parenteral
 Directamente a la circulación por IV
 Acceso central  catéter en VCS
 Acceso periférico  catéter en vena
de calibre mediano o pequeño en
brazo o antebrazo. (Corto plazo 
efecto mínimo nutricional)
 Mayor osmolaridad  central
800mOsm/kg
 Sensibles a volumen como en IC  No
periférico.
Acceso central
 Mayor de 800mOsm/kg
 Catéteres de luz múltiple
 Vena subclavia y llegar hasta
VCS,verificar radiograficamente la
ubicación del catéter.
 Infusión continua y cíclica
Síndrome de realimentación
 Pacientes con nutrición deficiente o
estado de desnutrición
 Alimentación agresiva especialmente
por vía IV
 Fluctuaciones graves potencialmente
mortales
 Problemas metabólicos, neurológicos y
hemodinámicos
 Cuando se incorporan hidratos de
carbono
 Proliferación de tejidos  glucosa, K+,
fósforo, Mg
 Si no se mantienen niveles adecuados
de electrolitos  Hipofosfatemia,
hipopotasemia, hipomagnesemia.
Síndrome de realimentación
 Hipopotasemia  Arritmias cardíacas
graves  Prolongación del QT.
 Infusión rápida de glucosa  Aumenta
liberación de insulina  Disminución de
excreción de electrolitos  hipervolemia.
 Vigilar electrolitos y corregir antes de NP
más compleja.
 Iniciar administración de dextrosa al 25% e
ir aumentando hasta llegar a solución del
50% para evitar desórdenes electrolitos.
 Elevado contenido de K+, Mg+ y fosfato
Dieta de transición
 Paso de un tipo de nutrición a otro
 Control de la ingesta del paciente
por las diversas vías.
 Bajas en hidratos de carbono, grasas
y no lactosa
 Minimizar la posibilidad de diarrea

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cetoacidosis Diabetica
Cetoacidosis DiabeticaCetoacidosis Diabetica
Cetoacidosis Diabetica
Victor David Ortiz Hernandez
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
Katito Molina
 
Actualización en el manejo de la cetoacidosis diabética
Actualización en el manejo de la cetoacidosis diabéticaActualización en el manejo de la cetoacidosis diabética
Actualización en el manejo de la cetoacidosis diabética
T Horna Reátegui
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
Ramiro Santos
 
Cetoacidosis Diabética
Cetoacidosis DiabéticaCetoacidosis Diabética
Cetoacidosis Diabética
Francisca García Yañez
 
Cetoacidosis Diabetica
Cetoacidosis DiabeticaCetoacidosis Diabetica
Cetoacidosis Diabetica
guest682600
 
Guias Estado Hiperosmolar y Cetoacidosis Diabética
Guias Estado Hiperosmolar y Cetoacidosis DiabéticaGuias Estado Hiperosmolar y Cetoacidosis Diabética
Guias Estado Hiperosmolar y Cetoacidosis Diabética
Andrés G. de Rosenzweig
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
Luis Raúl Quiñiñir Salvatici
 
DIABETES Y CETOACIDOSIS DIABETICA
DIABETES Y CETOACIDOSIS DIABETICADIABETES Y CETOACIDOSIS DIABETICA
DIABETES Y CETOACIDOSIS DIABETICA
Miguel Flores Rincon
 
Manejo de la Cetoacidosis diabetica en Urgencias
Manejo de la Cetoacidosis diabetica en UrgenciasManejo de la Cetoacidosis diabetica en Urgencias
Manejo de la Cetoacidosis diabetica en Urgencias
urgencias de poniente
 
Cetoacidosis diabetica en pediatría COLOMBIA
Cetoacidosis diabetica en pediatría COLOMBIACetoacidosis diabetica en pediatría COLOMBIA
Cetoacidosis diabetica en pediatría COLOMBIA
lucia hernandez
 
Nutrición en insuficiencia renal
Nutrición en insuficiencia renalNutrición en insuficiencia renal
Nutrición en insuficiencia renal
Oscar Marquez
 
Cetoacidosis
CetoacidosisCetoacidosis
Cetoacidosis
marily1
 
Enfermedad hepática
Enfermedad hepáticaEnfermedad hepática
Enfermedad hepática
mariadelatorre
 
Cetoacidosis diabética en Pediatría Fisiopatología Dra Scaiola
Cetoacidosis diabética en Pediatría Fisiopatología Dra ScaiolaCetoacidosis diabética en Pediatría Fisiopatología Dra Scaiola
Cetoacidosis diabética en Pediatría Fisiopatología Dra Scaiola
Juan Jose Alba Capitaine
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
olunal
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
Ana Runa
 
Complicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetesComplicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetes
Diego Alvarez Armijo
 
Cuidados de enfermería en gestante crìtica con cetoacidosis diabética - CICAT...
Cuidados de enfermería en gestante crìtica con cetoacidosis diabética - CICAT...Cuidados de enfermería en gestante crìtica con cetoacidosis diabética - CICAT...
Cuidados de enfermería en gestante crìtica con cetoacidosis diabética - CICAT...
CICAT SALUD
 

La actualidad más candente (19)

Cetoacidosis Diabetica
Cetoacidosis DiabeticaCetoacidosis Diabetica
Cetoacidosis Diabetica
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Actualización en el manejo de la cetoacidosis diabética
Actualización en el manejo de la cetoacidosis diabéticaActualización en el manejo de la cetoacidosis diabética
Actualización en el manejo de la cetoacidosis diabética
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Cetoacidosis Diabética
Cetoacidosis DiabéticaCetoacidosis Diabética
Cetoacidosis Diabética
 
Cetoacidosis Diabetica
Cetoacidosis DiabeticaCetoacidosis Diabetica
Cetoacidosis Diabetica
 
Guias Estado Hiperosmolar y Cetoacidosis Diabética
Guias Estado Hiperosmolar y Cetoacidosis DiabéticaGuias Estado Hiperosmolar y Cetoacidosis Diabética
Guias Estado Hiperosmolar y Cetoacidosis Diabética
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
DIABETES Y CETOACIDOSIS DIABETICA
DIABETES Y CETOACIDOSIS DIABETICADIABETES Y CETOACIDOSIS DIABETICA
DIABETES Y CETOACIDOSIS DIABETICA
 
Manejo de la Cetoacidosis diabetica en Urgencias
Manejo de la Cetoacidosis diabetica en UrgenciasManejo de la Cetoacidosis diabetica en Urgencias
Manejo de la Cetoacidosis diabetica en Urgencias
 
Cetoacidosis diabetica en pediatría COLOMBIA
Cetoacidosis diabetica en pediatría COLOMBIACetoacidosis diabetica en pediatría COLOMBIA
Cetoacidosis diabetica en pediatría COLOMBIA
 
Nutrición en insuficiencia renal
Nutrición en insuficiencia renalNutrición en insuficiencia renal
Nutrición en insuficiencia renal
 
Cetoacidosis
CetoacidosisCetoacidosis
Cetoacidosis
 
Enfermedad hepática
Enfermedad hepáticaEnfermedad hepática
Enfermedad hepática
 
Cetoacidosis diabética en Pediatría Fisiopatología Dra Scaiola
Cetoacidosis diabética en Pediatría Fisiopatología Dra ScaiolaCetoacidosis diabética en Pediatría Fisiopatología Dra Scaiola
Cetoacidosis diabética en Pediatría Fisiopatología Dra Scaiola
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Complicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetesComplicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetes
 
Cuidados de enfermería en gestante crìtica con cetoacidosis diabética - CICAT...
Cuidados de enfermería en gestante crìtica con cetoacidosis diabética - CICAT...Cuidados de enfermería en gestante crìtica con cetoacidosis diabética - CICAT...
Cuidados de enfermería en gestante crìtica con cetoacidosis diabética - CICAT...
 

Similar a Sx de realimentación

Npyeuci
NpyeuciNpyeuci
Npyeuci
rafagone
 
Npyeuci
NpyeuciNpyeuci
Npyeuci
rafagone
 
Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteral Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteral
LordMeow3
 
Alimentación enteral
Alimentación enteral Alimentación enteral
Alimentación enteral
Cintya Leiva
 
20. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz13
20. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz1320. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz13
20. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
estenosispilrica-230516003255-6d8d0b4f.pptx
estenosispilrica-230516003255-6d8d0b4f.pptxestenosispilrica-230516003255-6d8d0b4f.pptx
estenosispilrica-230516003255-6d8d0b4f.pptx
jonathanjimenezcr
 
Estenosis pilórica.pptx
Estenosis pilórica.pptxEstenosis pilórica.pptx
Estenosis pilórica.pptx
AlejandraEnrquez7
 
Nutricion parenteral... FARMACOLOGIA
Nutricion parenteral... FARMACOLOGIANutricion parenteral... FARMACOLOGIA
Nutricion parenteral... FARMACOLOGIA
Daisy Ataia
 
caso 7.dotx
caso 7.dotxcaso 7.dotx
caso 7.dotx
OmarSilloneta
 
Nutrición enteral
Nutrición enteral Nutrición enteral
Nutrición enteral
Punta Diamante
 
Fundamentos nutricion enteral
Fundamentos nutricion enteralFundamentos nutricion enteral
Fundamentos nutricion enteral
Adriana Antolino
 
Nutricion en sepsis abdominal
Nutricion en sepsis abdominalNutricion en sepsis abdominal
Nutricion en sepsis abdominal
Carlos Respardo
 
Nutrición enteral
Nutrición enteralNutrición enteral
Nutrición enteral
UGC Farmacia Granada
 
NPT control liquido.pptx
NPT control liquido.pptxNPT control liquido.pptx
NPT control liquido.pptx
YoaniHernandezdoming
 
Intestino delgado
Intestino delgadoIntestino delgado
Intestino delgado
Alejandro Mejia
 
NUTRICION ENTERAL EN EL PREMATURO.pptx
NUTRICION ENTERAL EN EL PREMATURO.pptxNUTRICION ENTERAL EN EL PREMATURO.pptx
NUTRICION ENTERAL EN EL PREMATURO.pptx
Myrna Cordova
 
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral lazarte lobitoferoz13
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral  lazarte lobitoferoz1319.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral  lazarte lobitoferoz13
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral lazarte lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
Nutricón cayetano
Nutricón   cayetanoNutricón   cayetano
Nutricón cayetano
Paolo Renzo Alva Preciado
 
ENTEROCOLITIS PRESENTACION
ENTEROCOLITIS PRESENTACIONENTEROCOLITIS PRESENTACION
ENTEROCOLITIS PRESENTACION
Pharmed Solutions Institute
 
estenosis hipertrofica congenita del piloro
estenosis hipertrofica congenita del piloroestenosis hipertrofica congenita del piloro
estenosis hipertrofica congenita del piloro
sosdoc
 

Similar a Sx de realimentación (20)

Npyeuci
NpyeuciNpyeuci
Npyeuci
 
Npyeuci
NpyeuciNpyeuci
Npyeuci
 
Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteral Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteral
 
Alimentación enteral
Alimentación enteral Alimentación enteral
Alimentación enteral
 
20. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz13
20. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz1320. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz13
20. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz13
 
estenosispilrica-230516003255-6d8d0b4f.pptx
estenosispilrica-230516003255-6d8d0b4f.pptxestenosispilrica-230516003255-6d8d0b4f.pptx
estenosispilrica-230516003255-6d8d0b4f.pptx
 
Estenosis pilórica.pptx
Estenosis pilórica.pptxEstenosis pilórica.pptx
Estenosis pilórica.pptx
 
Nutricion parenteral... FARMACOLOGIA
Nutricion parenteral... FARMACOLOGIANutricion parenteral... FARMACOLOGIA
Nutricion parenteral... FARMACOLOGIA
 
caso 7.dotx
caso 7.dotxcaso 7.dotx
caso 7.dotx
 
Nutrición enteral
Nutrición enteral Nutrición enteral
Nutrición enteral
 
Fundamentos nutricion enteral
Fundamentos nutricion enteralFundamentos nutricion enteral
Fundamentos nutricion enteral
 
Nutricion en sepsis abdominal
Nutricion en sepsis abdominalNutricion en sepsis abdominal
Nutricion en sepsis abdominal
 
Nutrición enteral
Nutrición enteralNutrición enteral
Nutrición enteral
 
NPT control liquido.pptx
NPT control liquido.pptxNPT control liquido.pptx
NPT control liquido.pptx
 
Intestino delgado
Intestino delgadoIntestino delgado
Intestino delgado
 
NUTRICION ENTERAL EN EL PREMATURO.pptx
NUTRICION ENTERAL EN EL PREMATURO.pptxNUTRICION ENTERAL EN EL PREMATURO.pptx
NUTRICION ENTERAL EN EL PREMATURO.pptx
 
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral lazarte lobitoferoz13
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral  lazarte lobitoferoz1319.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral  lazarte lobitoferoz13
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral lazarte lobitoferoz13
 
Nutricón cayetano
Nutricón   cayetanoNutricón   cayetano
Nutricón cayetano
 
ENTEROCOLITIS PRESENTACION
ENTEROCOLITIS PRESENTACIONENTEROCOLITIS PRESENTACION
ENTEROCOLITIS PRESENTACION
 
estenosis hipertrofica congenita del piloro
estenosis hipertrofica congenita del piloroestenosis hipertrofica congenita del piloro
estenosis hipertrofica congenita del piloro
 

Último

Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
ChristianNavarro75
 
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIALADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
JosePedroMartinezDocente
 
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptxPerfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
brunnotez
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
yharihuancare
 

Último (8)

Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
 
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIALADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
 
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptxPerfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
 

Sx de realimentación

  • 1.
  • 2. Nutrición enteral  Utilización del tubo digestivo  Sistema enteral cerrado  Sistema enteral abierto Acceso enteral a corto plazo Sonda nasogástrica  Solo idónea a 3 a 4 semanas  Sonda de la nariz al estómago  ventaja de preservar procesos digestivos, hormonales y bactericidas normales. Alimentación gástrica  Tolerancia en el paciente crítico Distensión abdominal y residuos gástrimos > a 400ml
  • 3.  Acceso enteral a largo plazo: Gastrostomía y yeyunostomía: Para más de 3 o 4 semanas y evitar irritación. Gastrostomía endoscópica percutánea Tubo inserta directamente al estómago a través de la pared abdominal Calibre grueso  Obstrucción por grumos, posibilidad de yeyunostomía.
  • 4.  Administración  Bolo  Administración por jeringa en 5 a 20 minutos (60 ml)  Tolerancia de 500ml  Goteo intermitente  Bolsa en abrazadera de rodillo  Liberación por gravedad en 4 a 6 comidas por 60 mins (150 ml).  Goteo continuo  Alimentación en intestino delgado o poca tolerancia. Vol diario /24 hrs.  Requiere de una bomba de infusión, pero buen transporte y movilidad.
  • 5. Nutrición parenteral  Directamente a la circulación por IV  Acceso central  catéter en VCS  Acceso periférico  catéter en vena de calibre mediano o pequeño en brazo o antebrazo. (Corto plazo  efecto mínimo nutricional)  Mayor osmolaridad  central 800mOsm/kg  Sensibles a volumen como en IC  No periférico.
  • 6. Acceso central  Mayor de 800mOsm/kg  Catéteres de luz múltiple  Vena subclavia y llegar hasta VCS,verificar radiograficamente la ubicación del catéter.  Infusión continua y cíclica
  • 7. Síndrome de realimentación  Pacientes con nutrición deficiente o estado de desnutrición  Alimentación agresiva especialmente por vía IV  Fluctuaciones graves potencialmente mortales  Problemas metabólicos, neurológicos y hemodinámicos  Cuando se incorporan hidratos de carbono  Proliferación de tejidos  glucosa, K+, fósforo, Mg  Si no se mantienen niveles adecuados de electrolitos  Hipofosfatemia, hipopotasemia, hipomagnesemia.
  • 8. Síndrome de realimentación  Hipopotasemia  Arritmias cardíacas graves  Prolongación del QT.  Infusión rápida de glucosa  Aumenta liberación de insulina  Disminución de excreción de electrolitos  hipervolemia.  Vigilar electrolitos y corregir antes de NP más compleja.  Iniciar administración de dextrosa al 25% e ir aumentando hasta llegar a solución del 50% para evitar desórdenes electrolitos.  Elevado contenido de K+, Mg+ y fosfato
  • 9. Dieta de transición  Paso de un tipo de nutrición a otro  Control de la ingesta del paciente por las diversas vías.  Bajas en hidratos de carbono, grasas y no lactosa  Minimizar la posibilidad de diarrea