SlideShare una empresa de Scribd logo
Jhosua Novillo
Cristian Casa
Nicole Zabala
ESTENOSIS
PILÓRICA
Enfermedad que ocurre en recién nacidos y lactantes
causa un estrechamiento del canal pilórico por la hipertrofia
gradual de la capa muscular de su esfínter, que obstaculiza
el vaciamiento gástrico y origina un síndrome pilórico.
CONCEPTO
La estenosis pilórica es una afección poco
frecuente en los bebés que impide el ingreso
de los alimentos al intestino delgado.
Introducción
Normalmente, una válvula muscular
ubicada entre el estómago y el
intestino delgado mantiene los
alimentos en el estómago hasta que
están listos para la siguiente etapa
del proceso digestivo. Esta válvula
se llama píloro.
En la estenosis pilórica, los
músculos del píloro se engrosan
hasta alcanzar un tamaño
anormalmente grande, lo que impide
el paso de los alimentos al intestino
delgado.
Epidemiología
Causa más frecuente de obstrucción gástrica en
recién nacidos y lactantes.
Incidencia de 1,5-5 x 1000 recién nacidos vivos,
con tendencia a disminuir en los últimos años.
Más frecuente en países occidentales en relación
con los africanos y asiáticos.
Existen informaciones de su mayor frecuencia en
pretérminos.
El 95 % de los pacientes se presentan entre las 2 y 12 semanas
de edad, con picos de incidencia entre la 3 y 5 semana (muy
raro después de los 5 meses). Se ha descrito el diagnóstico
prenatal y perinatal.
Mayor incidencia en primogénitos (50-60 %)
Su incidencia es mayor en lactantes con los grupos sanguíneos
B y O.
Se ha asociado a defectos congénitos como atresia esofágica,
malrotación intestinal, uropatía obstructiva, hipoplasia o
agenesia de frenillo del labio inferior, síndromes malformativos
(Apert, Zellweger, trisomía 18, Smith-Lemli-Opitz, Cornelia de
Lange).
Uso de macrólidos en el recién nacido o por la
madre en la lactancia.
Antecedentes familiares de EHP
No lactancia materna
Factores de Riesgo
Etiologia
Factores Genéticos
Considerada por la preferencia por el género
masculino, la distribución familiar y la
asociación a síndromes genéticos. El 5,5 %
de los hijos y 2,5 % de las hijas de padres
afectados, desarrollan la enfermedad, en
comparación con 20% de hijos y 7% de hijas
de madres afectadas.
Recientemente, se ha expuesto la posible
relación de la posición en la que duerme el niño
con desarrollar la hipertrofia muscular pilórica.
Factores obstructivos Hipertrofia secundaria a
obstrucción mecánica del vaciamiento gástrico
causada por alimentación por sondas transpilóricas,
pólipos o quistes antrales, hipertrofia de la mucosa y
submucosa en gastroenteritis eosinófílica, entre otros
Factores Hormonales
Se han relacionado la hipergastrinemia, el
aumento de la secretina y colecistoquinina en
respuesta al aumento del número de células
parietales (por hipergastrinemia), el aumento de
la sustancia P - neurotransmisor responsable de
la contracción del musculo entérico
Factores de crecimiento Se ha visto sobreexpresión
en el tejido pilórico hipertrofiado para factores de
crecimiento, principalmenteinsulínico tipo I (IGF-1) y el
factor derivado de plaquetas (PDGF-BB), en especial
en la capa de músculo circular.
Cuadro clínico
Generalmente, los pacientes con EHP no desarrollan síntomas hasta la 3ra. o 4ta.
semana de vida.
Vómitos no
biliosos
• Ocurren 1-2 por día, entre las comidas o inmediatamente después
de ellas. Se hacen más tardíos a medida que la hipertrofia pilórica
progresa, más frecuentes y “violentos” (en proyectil).
• La pérdida progresiva de líquido, de iones hidrógeno y de cloruro,
conduce a deshidratación y alcalosis metabólica hipoclorémica.
- El niño llora después de los vómitos porque tiene hambre.
- Disminución de la frecuencia de la defecación, que llega a
constipación.
- No ganancia de peso y desnutrición progresiva, en dependencia del
tiempo de evolución.
Oliva pilórica
palpable
Desnutrición
Peristalsis gástrica
visible
Deshidratación
Signo patognomónico.
Masa firme.
En cuadrante superior
izquierdo.
Disminución perceptible
del panículo adiposo y de
la masa muscular, palidez
cutánea, hepatomegalia.
Pérdida de la turgencia de la piel,
fontanela deprimida, globos oculares
hundidos, mucosas secas, llanto sin
lágrimas, orinas escasas y oscuras,
alteraciones del sensorio, taquicardia.
Examen físico
Triada clásica
Vómitos no biliosos
Ondas peristálticas
visibles
Oliva pilórica palpable
Exámenes complementarios:
Rx contrastada de esófago-
estómago-duodeno
• Signo de la cuerda (de cola de ratón),
estrechamiento y alargamiento del canal
pilórico hasta 2-3 cm de longitud, canal rígido,
sin contracción, rectilíneo o ligeramente
incurvado.
• Signos indirectos: ondas peristálticas fuertes y
pronunciadas en el estómago, estómago
dilatado y asistólico en casos de larga
evolución.
Exámenes complementarios:
Ecografía abdominal
• Grosor de la capa muscular en el corte
longitudinal del píloro mayor a 3,5 mm (debe
ser efectuado en el plano longitudinal estricto
siendo este el signo más importante con 100%
de especificidad si se realiza correctamente).
• Canal pilórico longitudinal superior a 14 mm y
transversal (serosa a serosa) superior a 9 mm.
• Aumento de perístasis gástrica con ausencia de
pasaje de contenido por el canal pilórico.
Exámenes complementarios:
• Hemograma. hemoglobina disminuida si existe
larga evolución de la enfermedad.
• Ionograma: según el tiempo de evolución
puede existir hipocloremia (< 98 mmol/l),
hipopotasemia (< 3.5 meq/l) e hiponatremia (<
135 meq/l).7,12
• Gasometría: en dependencia del tiempo de
evolución puede existir alcalosis metabólica de
grado variable, por la pérdida de iones cloruro
en los vómitos.
• Coagulograma (preoperatorio).
Tratamiento
Tratamiento de elección
Principal
El tratamiento de
eleccion es quirúrgico
Alternativa
Tratamiento con
anticolinérgicos
Indicaciones
Debe corregirse los
desequilibrios hidro
minerales y ácido
básicos
Preoperatorio
Deshidratación ligera o moderada: 50 a 100 ml/kg en 6 horas
Paciente severamente deshidratado:100 ml/kg en 6 horas con solución de
cloruro de sodio 0,9 % (SSF) o ringer lactato. La primera hora a 30 ml/kg y las
restantes 5 horas a 70 ml/kg
Choque hipovolémico: administrar “bolos” de SSF o Ringer lactato a razón de
20 ml/kg, que se pueden repetir varias veces hasta estabilizar el paciente
Mantenimiento. Solución de dextrosa 5% - SSF0,45 %. Preparación: Dextrosa al 5%
500 ml con solución de cloruro de sodio20% 10 ml. Se adicionan suplementos de
potasio a razón de 20 meq/L (16 ml de gluconato de potasio u 8 ml de cloruro de
potasio por cada litro de solución).
Tratamiento quirúrgico
Piloromiotomía extramucosa (técnica de Fredet Ramstedt)
Acceso: cirugía vídeolaparoscópica o “abierta”(incisión
transversa en cuadrante superior derecho o
supraumbilical)
1.Posoperatorio:
•Iniciar la alimentación oral con lactancia materna a las 6 horas
de operado.
•Mantener hidratación parenteral hasta que tolere la
alimentación oral.
•Observación: los vómitos posoperatorios son frecuentes y
deben normalizarse 3-5 días después de la cirugía.
Complicaciones
Preoperatorias: desnutrición,
deshidratación, hipocloremia,
hipopotasemia, alcalosis metabólica,
broncoaspiración, choque
hipovolemico
Intraoperatorias: broncoaspiración,
perforación duodenal
Posoperatorias: vómitos por
piloromiotomia incompleta,
prolongada emesis posoperatoria
(síndrome freno-pilórico de
Roviralta), infección del sitio
quirúrgico, dehiscencia de la herida,
hernia incisional
Diagnostico diferencial
Piloroespasmo
Reflujo
gastroesofágico
Incorrecta técnica
alimentaria
Vólvulo gástrico
Estenosis duodenal
preampular
Gastroenteritis
Acalasia pilórica
Bibliografía
1. Quintero Delgado Z, Cabrera Moya V, Sánchez Martínez L, Cabrera Machado CA,
Cortiza Orbe G, Ponce Rodriguez Y, et al. Guía de Práctica Clínica de estenosis
hipertrófica del píloro. Revista Cubana de Pediatría [Internet]. junio de 2021 [citado
18 de abril de 2023];93(2). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0034-
75312021000200018&lng=es&nrm=iso&tlng=es
2. Morgado GR, Vega ÁR, Aguirre RC. Revisión de Estenosis Hipertrófica del Píloro. .
ISSN. 2016;13.
CRÉDITOS: Esta plantilla para presentaciones es una creación de
Slidesgo, e incluye iconos de Flaticon, infografías e imágenes de Freepik
¡Gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

íLeo metabólico y mecánico simple
íLeo metabólico y mecánico simpleíLeo metabólico y mecánico simple
íLeo metabólico y mecánico simple
Emily Magallán
 
Fisiopatologia de la Cirrosis Hepática
Fisiopatologia de la Cirrosis HepáticaFisiopatologia de la Cirrosis Hepática
Fisiopatologia de la Cirrosis Hepática
checoesm
 
Signos clínicos en apendicitis aguda
Signos clínicos en  apendicitis agudaSignos clínicos en  apendicitis aguda
Signos clínicos en apendicitis agudaJaime dehais
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
Margie Rodas
 
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva AltaHemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Altaunidaddocente
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinariasLaura Dominguez
 
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y NefríticoSíndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Ana Milena Osorio Patiño
 
APENDICITIS AGUDA.pptx
APENDICITIS AGUDA.pptxAPENDICITIS AGUDA.pptx
APENDICITIS AGUDA.pptx
YELYMAR1
 
Cirrosis hepatica slideshare
Cirrosis hepatica slideshareCirrosis hepatica slideshare
Colecistitis aguda y colelitiasis
Colecistitis aguda y colelitiasisColecistitis aguda y colelitiasis
Colecistitis aguda y colelitiasis
Hospital Militar Regional de Chilpancingo Guerrero
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
FAMEN
 
Complicaciones mediatas y tardías de pancreatitis aguda
Complicaciones mediatas y tardías de pancreatitis agudaComplicaciones mediatas y tardías de pancreatitis aguda
Complicaciones mediatas y tardías de pancreatitis agudaConsultorios Medicos Nealtican
 
Infeccion urinaria
Infeccion urinariaInfeccion urinaria
Infeccion urinaria
Sergio Butman
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
Danya Isais
 

La actualidad más candente (20)

íLeo metabólico y mecánico simple
íLeo metabólico y mecánico simpleíLeo metabólico y mecánico simple
íLeo metabólico y mecánico simple
 
Fisiopatologia de la Cirrosis Hepática
Fisiopatologia de la Cirrosis HepáticaFisiopatologia de la Cirrosis Hepática
Fisiopatologia de la Cirrosis Hepática
 
Signos clínicos en apendicitis aguda
Signos clínicos en  apendicitis agudaSignos clínicos en  apendicitis aguda
Signos clínicos en apendicitis aguda
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Dispepsia
 
Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva AltaHemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Alta
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinarias
 
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y NefríticoSíndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
 
Estenosis hipertrófica del píloro
Estenosis hipertrófica del píloroEstenosis hipertrófica del píloro
Estenosis hipertrófica del píloro
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
APENDICITIS AGUDA.pptx
APENDICITIS AGUDA.pptxAPENDICITIS AGUDA.pptx
APENDICITIS AGUDA.pptx
 
Reflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagicoReflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagico
 
Cirrosis hepatica slideshare
Cirrosis hepatica slideshareCirrosis hepatica slideshare
Cirrosis hepatica slideshare
 
Colecistitis aguda y colelitiasis
Colecistitis aguda y colelitiasisColecistitis aguda y colelitiasis
Colecistitis aguda y colelitiasis
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
 
Complicaciones mediatas y tardías de pancreatitis aguda
Complicaciones mediatas y tardías de pancreatitis agudaComplicaciones mediatas y tardías de pancreatitis aguda
Complicaciones mediatas y tardías de pancreatitis aguda
 
Infeccion urinaria
Infeccion urinariaInfeccion urinaria
Infeccion urinaria
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
 

Similar a Estenosis pilórica.pptx

Sindrome emetico pediatria 2018
Sindrome emetico pediatria 2018 Sindrome emetico pediatria 2018
Sindrome emetico pediatria 2018
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
 
Estenosis hipertrófica del píloro
Estenosis hipertrófica del píloroEstenosis hipertrófica del píloro
Estenosis hipertrófica del píloro
Katherine Toapanta Pinta
 
estenosis hipertrofica congenita del piloro
estenosis hipertrofica congenita del piloroestenosis hipertrofica congenita del piloro
estenosis hipertrofica congenita del piloro
sosdoc
 
Hipertrofia congenita y erge
Hipertrofia congenita y ergeHipertrofia congenita y erge
Hipertrofia congenita y erge
Luz Daniela Arriaga Dominguez
 
Malformaciones tubo digestivo ihss
Malformaciones tubo digestivo ihssMalformaciones tubo digestivo ihss
Malformaciones tubo digestivo ihss
Kimberly Castellanos
 
Estenosis del piloro
Estenosis del piloroEstenosis del piloro
Estenosis del piloro
UCM
 
Lomparte, Carlos - Gastrosquisis& onfalocele.pptx
Lomparte, Carlos - Gastrosquisis& onfalocele.pptxLomparte, Carlos - Gastrosquisis& onfalocele.pptx
Lomparte, Carlos - Gastrosquisis& onfalocele.pptx
DennysTalenas2017
 
Defectos de la pared abdominal anterior
Defectos de la pared abdominal anteriorDefectos de la pared abdominal anterior
Defectos de la pared abdominal anteriorAbisai Uicab
 
011 digestivo ileo y apendicitis rey
011 digestivo ileo y apendicitis  rey011 digestivo ileo y apendicitis  rey
011 digestivo ileo y apendicitis rey
Grupos de Estudio de Medicina
 
Caso Clínico de Vólvulo de Sigma
Caso Clínico de Vólvulo de Sigma Caso Clínico de Vólvulo de Sigma
Caso Clínico de Vólvulo de Sigma
Edison Beltran
 
GASTROINTESTINAL FETAL
GASTROINTESTINAL FETAL GASTROINTESTINAL FETAL
GASTROINTESTINAL FETAL
Yenyffer Gonzalez Reyes
 
Seminario trastornos del tubo digestivo en embarazadas
Seminario trastornos del tubo digestivo en embarazadasSeminario trastornos del tubo digestivo en embarazadas
Seminario trastornos del tubo digestivo en embarazadasMesic Tecas
 
gastro 2.pptx
gastro 2.pptxgastro 2.pptx
gastro 2.pptx
JesusAlanoca2
 
Atención de enfermería con trastornos obstructivos y hepatopatiias
Atención de enfermería con trastornos obstructivos  y  hepatopatiiasAtención de enfermería con trastornos obstructivos  y  hepatopatiias
Atención de enfermería con trastornos obstructivos y hepatopatiias
Cynthia Isabel Barreto Idrugo
 
Megacolon congénito
Megacolon congénitoMegacolon congénito
Megacolon congénito
Carolina Ochoa
 
Eq. 02 patologias del sistema digestivo
Eq. 02 patologias del sistema digestivoEq. 02 patologias del sistema digestivo
Eq. 02 patologias del sistema digestivo
Ana Gonzalez
 

Similar a Estenosis pilórica.pptx (20)

Estenosis Hipertrofica Del Piloro
Estenosis Hipertrofica Del PiloroEstenosis Hipertrofica Del Piloro
Estenosis Hipertrofica Del Piloro
 
Sindrome emetico pediatria 2018
Sindrome emetico pediatria 2018 Sindrome emetico pediatria 2018
Sindrome emetico pediatria 2018
 
Estenosis hipertrófica del píloro
Estenosis hipertrófica del píloroEstenosis hipertrófica del píloro
Estenosis hipertrófica del píloro
 
estenosis hipertrofica congenita del piloro
estenosis hipertrofica congenita del piloroestenosis hipertrofica congenita del piloro
estenosis hipertrofica congenita del piloro
 
Hipertrofia congenita y erge
Hipertrofia congenita y ergeHipertrofia congenita y erge
Hipertrofia congenita y erge
 
Malformaciones tubo digestivo ihss
Malformaciones tubo digestivo ihssMalformaciones tubo digestivo ihss
Malformaciones tubo digestivo ihss
 
Estenosis del piloro
Estenosis del piloroEstenosis del piloro
Estenosis del piloro
 
Mio
MioMio
Mio
 
Lomparte, Carlos - Gastrosquisis& onfalocele.pptx
Lomparte, Carlos - Gastrosquisis& onfalocele.pptxLomparte, Carlos - Gastrosquisis& onfalocele.pptx
Lomparte, Carlos - Gastrosquisis& onfalocele.pptx
 
Defectos de la pared abdominal anterior
Defectos de la pared abdominal anteriorDefectos de la pared abdominal anterior
Defectos de la pared abdominal anterior
 
011 digestivo ileo y apendicitis rey
011 digestivo ileo y apendicitis  rey011 digestivo ileo y apendicitis  rey
011 digestivo ileo y apendicitis rey
 
Pediatria 1 er y 2do parcial y final
Pediatria  1 er y 2do parcial y finalPediatria  1 er y 2do parcial y final
Pediatria 1 er y 2do parcial y final
 
Caso Clínico de Vólvulo de Sigma
Caso Clínico de Vólvulo de Sigma Caso Clínico de Vólvulo de Sigma
Caso Clínico de Vólvulo de Sigma
 
GASTROINTESTINAL FETAL
GASTROINTESTINAL FETAL GASTROINTESTINAL FETAL
GASTROINTESTINAL FETAL
 
Seminario trastornos del tubo digestivo en embarazadas
Seminario trastornos del tubo digestivo en embarazadasSeminario trastornos del tubo digestivo en embarazadas
Seminario trastornos del tubo digestivo en embarazadas
 
gastro 2.pptx
gastro 2.pptxgastro 2.pptx
gastro 2.pptx
 
Atención de enfermería con trastornos obstructivos y hepatopatiias
Atención de enfermería con trastornos obstructivos  y  hepatopatiiasAtención de enfermería con trastornos obstructivos  y  hepatopatiias
Atención de enfermería con trastornos obstructivos y hepatopatiias
 
Megacolon congénito
Megacolon congénitoMegacolon congénito
Megacolon congénito
 
Eq. 02 patologias del sistema digestivo
Eq. 02 patologias del sistema digestivoEq. 02 patologias del sistema digestivo
Eq. 02 patologias del sistema digestivo
 
ENTEROCOLITIS PRESENTACION
ENTEROCOLITIS PRESENTACIONENTEROCOLITIS PRESENTACION
ENTEROCOLITIS PRESENTACION
 

Último

Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 

Último (20)

Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 

Estenosis pilórica.pptx

  • 1. Jhosua Novillo Cristian Casa Nicole Zabala ESTENOSIS PILÓRICA
  • 2. Enfermedad que ocurre en recién nacidos y lactantes causa un estrechamiento del canal pilórico por la hipertrofia gradual de la capa muscular de su esfínter, que obstaculiza el vaciamiento gástrico y origina un síndrome pilórico. CONCEPTO La estenosis pilórica es una afección poco frecuente en los bebés que impide el ingreso de los alimentos al intestino delgado.
  • 3. Introducción Normalmente, una válvula muscular ubicada entre el estómago y el intestino delgado mantiene los alimentos en el estómago hasta que están listos para la siguiente etapa del proceso digestivo. Esta válvula se llama píloro. En la estenosis pilórica, los músculos del píloro se engrosan hasta alcanzar un tamaño anormalmente grande, lo que impide el paso de los alimentos al intestino delgado.
  • 4. Epidemiología Causa más frecuente de obstrucción gástrica en recién nacidos y lactantes. Incidencia de 1,5-5 x 1000 recién nacidos vivos, con tendencia a disminuir en los últimos años. Más frecuente en países occidentales en relación con los africanos y asiáticos. Existen informaciones de su mayor frecuencia en pretérminos. El 95 % de los pacientes se presentan entre las 2 y 12 semanas de edad, con picos de incidencia entre la 3 y 5 semana (muy raro después de los 5 meses). Se ha descrito el diagnóstico prenatal y perinatal. Mayor incidencia en primogénitos (50-60 %) Su incidencia es mayor en lactantes con los grupos sanguíneos B y O. Se ha asociado a defectos congénitos como atresia esofágica, malrotación intestinal, uropatía obstructiva, hipoplasia o agenesia de frenillo del labio inferior, síndromes malformativos (Apert, Zellweger, trisomía 18, Smith-Lemli-Opitz, Cornelia de Lange).
  • 5. Uso de macrólidos en el recién nacido o por la madre en la lactancia. Antecedentes familiares de EHP No lactancia materna Factores de Riesgo
  • 6. Etiologia Factores Genéticos Considerada por la preferencia por el género masculino, la distribución familiar y la asociación a síndromes genéticos. El 5,5 % de los hijos y 2,5 % de las hijas de padres afectados, desarrollan la enfermedad, en comparación con 20% de hijos y 7% de hijas de madres afectadas. Recientemente, se ha expuesto la posible relación de la posición en la que duerme el niño con desarrollar la hipertrofia muscular pilórica. Factores obstructivos Hipertrofia secundaria a obstrucción mecánica del vaciamiento gástrico causada por alimentación por sondas transpilóricas, pólipos o quistes antrales, hipertrofia de la mucosa y submucosa en gastroenteritis eosinófílica, entre otros Factores Hormonales Se han relacionado la hipergastrinemia, el aumento de la secretina y colecistoquinina en respuesta al aumento del número de células parietales (por hipergastrinemia), el aumento de la sustancia P - neurotransmisor responsable de la contracción del musculo entérico Factores de crecimiento Se ha visto sobreexpresión en el tejido pilórico hipertrofiado para factores de crecimiento, principalmenteinsulínico tipo I (IGF-1) y el factor derivado de plaquetas (PDGF-BB), en especial en la capa de músculo circular.
  • 7. Cuadro clínico Generalmente, los pacientes con EHP no desarrollan síntomas hasta la 3ra. o 4ta. semana de vida. Vómitos no biliosos • Ocurren 1-2 por día, entre las comidas o inmediatamente después de ellas. Se hacen más tardíos a medida que la hipertrofia pilórica progresa, más frecuentes y “violentos” (en proyectil). • La pérdida progresiva de líquido, de iones hidrógeno y de cloruro, conduce a deshidratación y alcalosis metabólica hipoclorémica. - El niño llora después de los vómitos porque tiene hambre. - Disminución de la frecuencia de la defecación, que llega a constipación. - No ganancia de peso y desnutrición progresiva, en dependencia del tiempo de evolución.
  • 8. Oliva pilórica palpable Desnutrición Peristalsis gástrica visible Deshidratación Signo patognomónico. Masa firme. En cuadrante superior izquierdo. Disminución perceptible del panículo adiposo y de la masa muscular, palidez cutánea, hepatomegalia. Pérdida de la turgencia de la piel, fontanela deprimida, globos oculares hundidos, mucosas secas, llanto sin lágrimas, orinas escasas y oscuras, alteraciones del sensorio, taquicardia. Examen físico
  • 9. Triada clásica Vómitos no biliosos Ondas peristálticas visibles Oliva pilórica palpable
  • 10. Exámenes complementarios: Rx contrastada de esófago- estómago-duodeno • Signo de la cuerda (de cola de ratón), estrechamiento y alargamiento del canal pilórico hasta 2-3 cm de longitud, canal rígido, sin contracción, rectilíneo o ligeramente incurvado. • Signos indirectos: ondas peristálticas fuertes y pronunciadas en el estómago, estómago dilatado y asistólico en casos de larga evolución.
  • 11. Exámenes complementarios: Ecografía abdominal • Grosor de la capa muscular en el corte longitudinal del píloro mayor a 3,5 mm (debe ser efectuado en el plano longitudinal estricto siendo este el signo más importante con 100% de especificidad si se realiza correctamente). • Canal pilórico longitudinal superior a 14 mm y transversal (serosa a serosa) superior a 9 mm. • Aumento de perístasis gástrica con ausencia de pasaje de contenido por el canal pilórico.
  • 12. Exámenes complementarios: • Hemograma. hemoglobina disminuida si existe larga evolución de la enfermedad. • Ionograma: según el tiempo de evolución puede existir hipocloremia (< 98 mmol/l), hipopotasemia (< 3.5 meq/l) e hiponatremia (< 135 meq/l).7,12 • Gasometría: en dependencia del tiempo de evolución puede existir alcalosis metabólica de grado variable, por la pérdida de iones cloruro en los vómitos. • Coagulograma (preoperatorio).
  • 14. Tratamiento de elección Principal El tratamiento de eleccion es quirúrgico Alternativa Tratamiento con anticolinérgicos Indicaciones Debe corregirse los desequilibrios hidro minerales y ácido básicos
  • 15. Preoperatorio Deshidratación ligera o moderada: 50 a 100 ml/kg en 6 horas Paciente severamente deshidratado:100 ml/kg en 6 horas con solución de cloruro de sodio 0,9 % (SSF) o ringer lactato. La primera hora a 30 ml/kg y las restantes 5 horas a 70 ml/kg Choque hipovolémico: administrar “bolos” de SSF o Ringer lactato a razón de 20 ml/kg, que se pueden repetir varias veces hasta estabilizar el paciente Mantenimiento. Solución de dextrosa 5% - SSF0,45 %. Preparación: Dextrosa al 5% 500 ml con solución de cloruro de sodio20% 10 ml. Se adicionan suplementos de potasio a razón de 20 meq/L (16 ml de gluconato de potasio u 8 ml de cloruro de potasio por cada litro de solución).
  • 16. Tratamiento quirúrgico Piloromiotomía extramucosa (técnica de Fredet Ramstedt) Acceso: cirugía vídeolaparoscópica o “abierta”(incisión transversa en cuadrante superior derecho o supraumbilical) 1.Posoperatorio: •Iniciar la alimentación oral con lactancia materna a las 6 horas de operado. •Mantener hidratación parenteral hasta que tolere la alimentación oral. •Observación: los vómitos posoperatorios son frecuentes y deben normalizarse 3-5 días después de la cirugía.
  • 17. Complicaciones Preoperatorias: desnutrición, deshidratación, hipocloremia, hipopotasemia, alcalosis metabólica, broncoaspiración, choque hipovolemico Intraoperatorias: broncoaspiración, perforación duodenal Posoperatorias: vómitos por piloromiotomia incompleta, prolongada emesis posoperatoria (síndrome freno-pilórico de Roviralta), infección del sitio quirúrgico, dehiscencia de la herida, hernia incisional
  • 18. Diagnostico diferencial Piloroespasmo Reflujo gastroesofágico Incorrecta técnica alimentaria Vólvulo gástrico Estenosis duodenal preampular Gastroenteritis Acalasia pilórica
  • 19. Bibliografía 1. Quintero Delgado Z, Cabrera Moya V, Sánchez Martínez L, Cabrera Machado CA, Cortiza Orbe G, Ponce Rodriguez Y, et al. Guía de Práctica Clínica de estenosis hipertrófica del píloro. Revista Cubana de Pediatría [Internet]. junio de 2021 [citado 18 de abril de 2023];93(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0034- 75312021000200018&lng=es&nrm=iso&tlng=es 2. Morgado GR, Vega ÁR, Aguirre RC. Revisión de Estenosis Hipertrófica del Píloro. . ISSN. 2016;13.
  • 20. CRÉDITOS: Esta plantilla para presentaciones es una creación de Slidesgo, e incluye iconos de Flaticon, infografías e imágenes de Freepik ¡Gracias!