SlideShare una empresa de Scribd logo
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN
    GESTANTE CRITICA
CON CETOACIDOSIS DIABETICA




                             Lic. Ana María Garcilazo Lazo
                                    Enfermera Especialista en
                              Cuidados intensivos y Cardiovasculares
CETOACIDOSIS DIABETICA


La cetoacidosis diabética (CAD) es un proceso patológico que implica
numerosos      cambios     fisiopatológicos    que     pueden  verse
marcadamente exagerados en el estado de embarazo. causada por
un déficit relativo o absoluto de insulina, y un incremento
concomitante de las hormonas contrainsulares. Se caracteriza por
un marcado disturbio catabólico en el metabolismo de
los carbohidratos, las proteínas y los lípidos, presentándose
clásicamente con la tríada: hiperglicemia, cetosis y acidosis.
La CAD puede representar un evento potencialmente mortal para la
madre y el feto
CETOACIDOSIS DIABETICA


La DM es considerada como la entidad metabólica más común durante la
gestación, presentándose más o menos en el 5% de los embarazos. El 90% de
estas pacientes presentan Diabetes Mellitus Gestacional (DMG), o sea mujeres con
predisposición genética o metabólica a la diabetes, incapaces de compensar
adecuadamente los efectos diabetógenos del embarazo; el restante 10% está
conformado por mujeres con diabetes ya diagnosticadas antes del embarazo.


La cetoacidosis diabética en el embarazo es una complicación infrecuente que
afecta al 1-3% de las gestantes, con una mortalidad materna menor de 1% y
fetal del 4-15%.
Cambios en el Metabolismo de los Carbohidratos

 Existe aumento de los niveles de insulina
 Destrucción rápida de insulinasas
 Hay lipólisis por el aumento del lactógeno
  placentario
 Antagonismo de insulina por cortisol, estrógenos,
  glucagón y transcortina
Aproximadamente 11 kg de ganancia:
Ganancia de Peso: Generalmente a
                                                                  7 kg son agua,
Partir del 2do y 3er trimestre a una
                                                                    3 kg grasa y
Tasa de 350-400 gr/semana
                                                                   1 kg proteína


                                              Metabolismo del Agua: Retención de agua y sodio



 Metabolismo de las Proteínas: Tendencia a la retención nitrogenada
 debido a la formación de tejidos



                           Metabolismo de los Carbohidratos: El embarazo es potencialmente
               Diabetogénico: En el embarazo temprano puede ocurrir "glucosuria alimentaria"
                                     - En el segundo trimestre puede ocurrir "glucosuria renal"




             Metabolismo de las grasas: Incremento de los lípidos plasmáticos




                Metabolismo de los minerales: Hay un incremento en la demanda de Fe, calcio,
                                                                         fosfato y magnesio
CRITERIOS DE INGRESO EN UCI


Los pacientes con una CAD severa típicamente presentan un nivel de
bicarbonato inferior a 10 mmol/L y / o un pH , 7,0, con una osmolaridad
sérica total mayor de 330 mOsm/kg y, usualmente, alteraciones de
conciencia y deben ser tratados en una UCI.


Se ingresan en la UCI aquellos pacientes con CAD severa y aquellos
que estén bajo las circunstancias siguientes:
1. Inestabilidad hemodinámica
2. Necesidad de proteger la vía aérea
3. Obnubilación / Coma
4. Imposibilidad de administrar una infusión de insulina en sala abierta
5. Necesidad de monitorización frecuente (cada 1 – 2 horas)
Los tres elementos terapéuticos principales
son:

    1) La fluidoterapia.

    2) El tratamiento insulínico.

    3) La reposición electrolítica.
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES CRITICAS OBSTETRICAS



                  VALORACIÓN




  EVALUACIÓN                          PLANEACIÓN

                      CUIDADO




       INTERVENCIÓN            DIAGNOSTICO
VALORACION



              EXAMEN
FISIOLOGIA
               FISICO
PLANIFICACION DE CUIDADOS DE ENFERMERIA

1. Anamnesis básica.
2. Control de constantes vitales.
3.Control de glicemia del paciente.
4. Canalizar una (o dos) vía venosa para
  - extracción de sangre para analítica completa.
  - Administración de fluidoterapia prescrita.
4. Orina completa con sedimento, especificando glucosa, cuerpos cetónicos,
sodio y creatinina en orina.
5. Colocación de sonda vesical, ante la existencia de alteración del nivel de
conciencia, inestabilidad hemodinámica o dificultad en la recogida de la orina para
llevar un control horario de diuresis.
6. Gases arteriales.
7. ECG. Monitorización.
8. radiografía (Rx) de tórax
9. Administración de oxígeno (si PO2 80mmHg).
10. SNG si disminución del nivel de conciencia, vómitos persistentes o dilatación
gástrica.
CUIDADOS DE ENFERMERIA


1. Registrar ingresos y pérdidas.
2. Valorar la turgencia de la piel y el estado de las membranas
mucosas.
3. Mantenimiento de la vía aérea en pacientes inconscientes.
4. Mantenimiento de vías venosas y catéteres.
5. Frecuentes cambios de posición y cuidados de la piel.
6. Valoración continua del nivel de conciencia.
7. Información continua al paciente y familia de todas nuestras
actividades, evolución y derivación del paciente según su estado.
DIAGNOSTICO (NANDA)                         OBJETIVO (NOC 1)                       INTERVENCIONES (NIC)                                    EVALUACION (NOC)
00027 Déficit de volumen de líquidos R/C   0601 Equilibrio de líquidos.            2314 Administrar soluciones y medicamentos          Paciente mantiene adecuado estado de
eliminación excesiva de orina, nauseas,    (602) Hidratación. BHE.                 endovenosos.     Canalizar vía periférica           hidratación y balance hídrico.
vómitos, por aumento de respiración.
                                                                                   4130 Monitorización de líquidos.
                                                                                   Registro de BHE.   Colocar sonda vesical.

                                                                                   6680 Monitorización de signos vitales.
                                                                                   Signos y síntomas. Monitorización de oximetría.
00179 Riesgo de glicemia inestable R/C
enfermedad crónica                         2801 Control de riesgos.                2130 Manejo de hipoglucemia.
                                                                                   Control de hemoglucotest.
                                           Paciente con control de glicemia en                                                         Paciente mantendrá glucosa dentro de valores
                                                                                   Administración de dextrosa al 33%.
                                           cada turno.                                                                                 normales 110 mg/dl.
                                                                                   2120 Manejo de hiperglicemia.
                                                                                   Control de hemoglucotest. .
                                                                                   Administración de insulina.



0002 Desequilibrio nutricional por defecto
                                                                                   2314 Administración de tratamientos
R/C incapacidad del organismo para         1009 Estado Nutricional:                                                                    Paciente mejorara su estado nutricional y
                                                                                   endovenosos. Administrar líquidos,
sintetizar nutrientes.                     -Paciente mejorara estado nutricional                                                       electrolítico
                                                                                   cristaloides y coloides.
                                           durante el turno.
                                                                                   1030 Manejo de los trastornos de la
                                                                                   alimentación.

                                                                                   1800 Ayuda al autocuidado. Administrar
                                                                                   dieta adecuada.        Valorar tolerancia a la
                                                                                   dieta.

                                                                                   2080 Manejo de electrolitos y líquidos.
                                                                                   Administrar líquido y electrolito.

                                                                                   4180 Manejo de la hipovolemia.            Valorar
                                                                                   frecuencia cardiaca, P.A., estado de
                                                                                   hidratación.

                                                                                   2007 Control de electrolitos.       Valorar
                                                                                   dosaje sérico de electrolitos.   Administrar
                                                                                   electrolitos.
Cuidados de enfermería en gestante crìtica con cetoacidosis diabética - CICAT-SALUD
Cuidados de enfermería en gestante crìtica con cetoacidosis diabética - CICAT-SALUD

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medicamentos neonatologia
Medicamentos neonatologiaMedicamentos neonatologia
Medicamentos neonatologiamechasvr
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS aigonal87
 
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
angiemandy
 
Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)
Javier Herrera
 
Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
Hipercolesterolemicos
HipercolesterolemicosHipercolesterolemicos
Hipercolesterolemicos
Jimemoralest
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitus
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitusCuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitus
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitusFharid Lobatos
 
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
victorino66 palacios
 
Acv hemorrágico cuidados de enfermería
Acv hemorrágico cuidados de enfermería Acv hemorrágico cuidados de enfermería
Acv hemorrágico cuidados de enfermería
Sthefaniia
 
Proceso de enfereria sx febril
Proceso de enfereria sx febrilProceso de enfereria sx febril
Proceso de enfereria sx febril
Universidad de Cordoba
 
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicosAsistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
Sergio Enrique Castillo Vega
 
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos)
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos) Farmacología en enfermería (Antihipertensivos)
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos) Jimemoralest
 
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICOPROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
natorabet
 
Convulsiones, crisis convulsiva y epilepsia
Convulsiones, crisis convulsiva y epilepsiaConvulsiones, crisis convulsiva y epilepsia
Convulsiones, crisis convulsiva y epilepsia
Alexis Villegas
 
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidasCuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
Fernanda Silva Lizardi
 
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTACuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
Sthefaniia
 
Cuidados de enfermeria en la administracion de vancomicina
Cuidados de enfermeria en la administracion de vancomicinaCuidados de enfermeria en la administracion de vancomicina
Cuidados de enfermeria en la administracion de vancomicinaevidenciaterapeutica.com
 
Epilepsia y cuidados de Enfermería
Epilepsia y cuidados de EnfermeríaEpilepsia y cuidados de Enfermería
Epilepsia y cuidados de Enfermería
Nombre Apellidos
 
Dialisis y sus cuidados de enfermeria
Dialisis y sus cuidados de enfermeriaDialisis y sus cuidados de enfermeria
Dialisis y sus cuidados de enfermeria
Heidy Rojas Fortich
 

La actualidad más candente (20)

Medicamentos neonatologia
Medicamentos neonatologiaMedicamentos neonatologia
Medicamentos neonatologia
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
 
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
 
Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)
 
Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
Enfermeria
 
Hipercolesterolemicos
HipercolesterolemicosHipercolesterolemicos
Hipercolesterolemicos
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitus
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitusCuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitus
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitus
 
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
 
Acv hemorrágico cuidados de enfermería
Acv hemorrágico cuidados de enfermería Acv hemorrágico cuidados de enfermería
Acv hemorrágico cuidados de enfermería
 
Proceso de enfereria sx febril
Proceso de enfereria sx febrilProceso de enfereria sx febril
Proceso de enfereria sx febril
 
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicosAsistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
 
Pae tce
Pae tcePae tce
Pae tce
 
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos)
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos) Farmacología en enfermería (Antihipertensivos)
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos)
 
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICOPROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
 
Convulsiones, crisis convulsiva y epilepsia
Convulsiones, crisis convulsiva y epilepsiaConvulsiones, crisis convulsiva y epilepsia
Convulsiones, crisis convulsiva y epilepsia
 
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidasCuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
 
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTACuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
 
Cuidados de enfermeria en la administracion de vancomicina
Cuidados de enfermeria en la administracion de vancomicinaCuidados de enfermeria en la administracion de vancomicina
Cuidados de enfermeria en la administracion de vancomicina
 
Epilepsia y cuidados de Enfermería
Epilepsia y cuidados de EnfermeríaEpilepsia y cuidados de Enfermería
Epilepsia y cuidados de Enfermería
 
Dialisis y sus cuidados de enfermeria
Dialisis y sus cuidados de enfermeriaDialisis y sus cuidados de enfermeria
Dialisis y sus cuidados de enfermeria
 

Destacado

Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
UPIQ Valencia SLP
 
Cetoacidosis diabetica durante la gestacion
Cetoacidosis diabetica durante la gestacionCetoacidosis diabetica durante la gestacion
Cetoacidosis diabetica durante la gestacionAndrea Arteaga Icaza
 
Politraumatismos
PolitraumatismosPolitraumatismos
PolitraumatismosEquipoURG
 
Cuidados de Traqueostomía Pediátrica
Cuidados de Traqueostomía PediátricaCuidados de Traqueostomía Pediátrica
Cuidados de Traqueostomía Pediátrica
Iris Ethel Rentería Solís
 
Software Engineering UPTU
Software Engineering UPTUSoftware Engineering UPTU
Software Engineering UPTU
Rishi Shukla
 
Complicaciones agudas Diabetes: Hipoglucemia y coma
Complicaciones agudas Diabetes: Hipoglucemia y coma Complicaciones agudas Diabetes: Hipoglucemia y coma
Complicaciones agudas Diabetes: Hipoglucemia y coma
Mariana Perez
 
Recambio de la cánula de traqueostomía: ¿Cuándo, cómo y porqué ?
Recambio de la cánula de traqueostomía: ¿Cuándo, cómo y porqué ?Recambio de la cánula de traqueostomía: ¿Cuándo, cómo y porqué ?
Recambio de la cánula de traqueostomía: ¿Cuándo, cómo y porqué ?
Virginia Merino
 
Caso clínico diabetes gestacional
Caso clínico diabetes gestacionalCaso clínico diabetes gestacional
Caso clínico diabetes gestacionalariverarodr
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacionalCuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
Mirian Bazurto Vergara
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizadowaldito25
 

Destacado (14)

Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Cetoacidosis diabetica durante la gestacion
Cetoacidosis diabetica durante la gestacionCetoacidosis diabetica durante la gestacion
Cetoacidosis diabetica durante la gestacion
 
Politraumatismos
PolitraumatismosPolitraumatismos
Politraumatismos
 
Politraumatizado adulto basado en el GES
Politraumatizado adulto basado en el GESPolitraumatizado adulto basado en el GES
Politraumatizado adulto basado en el GES
 
Cuidados de Traqueostomía Pediátrica
Cuidados de Traqueostomía PediátricaCuidados de Traqueostomía Pediátrica
Cuidados de Traqueostomía Pediátrica
 
Software Engineering UPTU
Software Engineering UPTUSoftware Engineering UPTU
Software Engineering UPTU
 
Complicaciones agudas Diabetes: Hipoglucemia y coma
Complicaciones agudas Diabetes: Hipoglucemia y coma Complicaciones agudas Diabetes: Hipoglucemia y coma
Complicaciones agudas Diabetes: Hipoglucemia y coma
 
Recambio de la cánula de traqueostomía: ¿Cuándo, cómo y porqué ?
Recambio de la cánula de traqueostomía: ¿Cuándo, cómo y porqué ?Recambio de la cánula de traqueostomía: ¿Cuándo, cómo y porqué ?
Recambio de la cánula de traqueostomía: ¿Cuándo, cómo y porqué ?
 
Cetoacidosis Diabetica
Cetoacidosis DiabeticaCetoacidosis Diabetica
Cetoacidosis Diabetica
 
Caso clínico diabetes gestacional
Caso clínico diabetes gestacionalCaso clínico diabetes gestacional
Caso clínico diabetes gestacional
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacionalCuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
 
Dx enfermero de hiperglucemia
Dx enfermero de hiperglucemiaDx enfermero de hiperglucemia
Dx enfermero de hiperglucemia
 
Hiperglucemia en urgencias
Hiperglucemia en urgenciasHiperglucemia en urgencias
Hiperglucemia en urgencias
 

Similar a Cuidados de enfermería en gestante crìtica con cetoacidosis diabética - CICAT-SALUD

Manejo Hidroelectrolitico Recien Nacido.pptx
Manejo Hidroelectrolitico Recien Nacido.pptxManejo Hidroelectrolitico Recien Nacido.pptx
Manejo Hidroelectrolitico Recien Nacido.pptx
JeimyMejaValera
 
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERALNUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERALjvallejoherrador
 
Complicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetesComplicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetes
Diego Alvarez Armijo
 
Sesión SCFC: Manejo del síndrome del intestino corto
Sesión SCFC: Manejo del síndrome del intestino cortoSesión SCFC: Manejo del síndrome del intestino corto
Sesión SCFC: Manejo del síndrome del intestino corto
Societat Catalana de Farmàcia Clínica
 
secme-27158_1.pdf;jsessionid=643F05E68F95A39EBEB8FB8F35044769.pdf
secme-27158_1.pdf;jsessionid=643F05E68F95A39EBEB8FB8F35044769.pdfsecme-27158_1.pdf;jsessionid=643F05E68F95A39EBEB8FB8F35044769.pdf
secme-27158_1.pdf;jsessionid=643F05E68F95A39EBEB8FB8F35044769.pdf
CassoC1
 
Paciente crítico con soporte nutricional parental - CICAT-SALUD
Paciente crítico con soporte nutricional parental - CICAT-SALUDPaciente crítico con soporte nutricional parental - CICAT-SALUD
Paciente crítico con soporte nutricional parental - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
GrupoIMSSVN
 
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014Pediatria_DANO
 
Protocolo urgencias extrahospitalarias diabetes
Protocolo urgencias extrahospitalarias diabetesProtocolo urgencias extrahospitalarias diabetes
Protocolo urgencias extrahospitalarias diabetes
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
EDA´S.pptx
EDA´S.pptxEDA´S.pptx
EDA´S.pptx
DrHctorMartnez
 
Medicina Interna - DM.pptx
Medicina Interna - DM.pptxMedicina Interna - DM.pptx
Medicina Interna - DM.pptx
Enrique482365
 
Plan alimentario para el individuo enfermo (cuadro resúmen)
Plan alimentario para el individuo enfermo (cuadro resúmen)Plan alimentario para el individuo enfermo (cuadro resúmen)
Plan alimentario para el individuo enfermo (cuadro resúmen)
Noé González Gallegos
 
NUTRICION EN PACIENTE RENAL.pptx
NUTRICION EN PACIENTE RENAL.pptxNUTRICION EN PACIENTE RENAL.pptx
NUTRICION EN PACIENTE RENAL.pptx
JuanFranciscoJuarezP
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
matm67pe
 
Liquidos y electrolitos versión 2015
Liquidos y electrolitos versión 2015Liquidos y electrolitos versión 2015
Liquidos y electrolitos versión 2015
David Barreto
 
NEFROPATIA DIABETICA y relación con nutricion.pptx
NEFROPATIA DIABETICA y relación con nutricion.pptxNEFROPATIA DIABETICA y relación con nutricion.pptx
NEFROPATIA DIABETICA y relación con nutricion.pptx
AlbertoGutierrez878764
 
Nina hiperemesis . g
Nina hiperemesis . gNina hiperemesis . g
Nina hiperemesis . g
NiyuNh
 
complicacion aguda de DM-Rolo.pptx
complicacion aguda de DM-Rolo.pptxcomplicacion aguda de DM-Rolo.pptx
complicacion aguda de DM-Rolo.pptx
sagita28
 

Similar a Cuidados de enfermería en gestante crìtica con cetoacidosis diabética - CICAT-SALUD (20)

Manejo Hidroelectrolitico Recien Nacido.pptx
Manejo Hidroelectrolitico Recien Nacido.pptxManejo Hidroelectrolitico Recien Nacido.pptx
Manejo Hidroelectrolitico Recien Nacido.pptx
 
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERALNUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
 
Complicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetesComplicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetes
 
Sesión SCFC: Manejo del síndrome del intestino corto
Sesión SCFC: Manejo del síndrome del intestino cortoSesión SCFC: Manejo del síndrome del intestino corto
Sesión SCFC: Manejo del síndrome del intestino corto
 
secme-27158_1.pdf;jsessionid=643F05E68F95A39EBEB8FB8F35044769.pdf
secme-27158_1.pdf;jsessionid=643F05E68F95A39EBEB8FB8F35044769.pdfsecme-27158_1.pdf;jsessionid=643F05E68F95A39EBEB8FB8F35044769.pdf
secme-27158_1.pdf;jsessionid=643F05E68F95A39EBEB8FB8F35044769.pdf
 
Paciente crítico con soporte nutricional parental - CICAT-SALUD
Paciente crítico con soporte nutricional parental - CICAT-SALUDPaciente crítico con soporte nutricional parental - CICAT-SALUD
Paciente crítico con soporte nutricional parental - CICAT-SALUD
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
 
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014
 
Protocolo urgencias extrahospitalarias diabetes
Protocolo urgencias extrahospitalarias diabetesProtocolo urgencias extrahospitalarias diabetes
Protocolo urgencias extrahospitalarias diabetes
 
EDA´S.pptx
EDA´S.pptxEDA´S.pptx
EDA´S.pptx
 
Medicina Interna - DM.pptx
Medicina Interna - DM.pptxMedicina Interna - DM.pptx
Medicina Interna - DM.pptx
 
Trastornos metabólicos u
Trastornos metabólicos uTrastornos metabólicos u
Trastornos metabólicos u
 
Plan alimentario para el individuo enfermo (cuadro resúmen)
Plan alimentario para el individuo enfermo (cuadro resúmen)Plan alimentario para el individuo enfermo (cuadro resúmen)
Plan alimentario para el individuo enfermo (cuadro resúmen)
 
NUTRICION EN PACIENTE RENAL.pptx
NUTRICION EN PACIENTE RENAL.pptxNUTRICION EN PACIENTE RENAL.pptx
NUTRICION EN PACIENTE RENAL.pptx
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
 
DIABETES Y GESTACION
DIABETES Y GESTACIONDIABETES Y GESTACION
DIABETES Y GESTACION
 
Liquidos y electrolitos versión 2015
Liquidos y electrolitos versión 2015Liquidos y electrolitos versión 2015
Liquidos y electrolitos versión 2015
 
NEFROPATIA DIABETICA y relación con nutricion.pptx
NEFROPATIA DIABETICA y relación con nutricion.pptxNEFROPATIA DIABETICA y relación con nutricion.pptx
NEFROPATIA DIABETICA y relación con nutricion.pptx
 
Nina hiperemesis . g
Nina hiperemesis . gNina hiperemesis . g
Nina hiperemesis . g
 
complicacion aguda de DM-Rolo.pptx
complicacion aguda de DM-Rolo.pptxcomplicacion aguda de DM-Rolo.pptx
complicacion aguda de DM-Rolo.pptx
 

Más de CICAT SALUD

Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUDSistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUDUso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUDProceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUDGestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUDPerfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUDCirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUDNefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUDCirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUDAdrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUDApendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUDAplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUDGastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUDColecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUDEquipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDLimpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDConocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUDCirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUDBuenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUDSeguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUDImportancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 

Más de CICAT SALUD (20)

Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUDSistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
 
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUDUso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
 
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUDProceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
 
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUDGestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
 
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUDPerfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
 
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUDCirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
 
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUDNefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
 
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUDCirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
 
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUDAdrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
 
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUDApendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
 
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUDAplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
 
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUDGastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
 
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUDColecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
 
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUDEquipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
 
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDLimpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
 
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDConocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
 
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUDCirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
 
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUDBuenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
 
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUDSeguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
 
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUDImportancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
 

Último

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 

Último (20)

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 

Cuidados de enfermería en gestante crìtica con cetoacidosis diabética - CICAT-SALUD

  • 1. CUIDADOS DE ENFERMERIA EN GESTANTE CRITICA CON CETOACIDOSIS DIABETICA Lic. Ana María Garcilazo Lazo Enfermera Especialista en Cuidados intensivos y Cardiovasculares
  • 2. CETOACIDOSIS DIABETICA La cetoacidosis diabética (CAD) es un proceso patológico que implica numerosos cambios fisiopatológicos que pueden verse marcadamente exagerados en el estado de embarazo. causada por un déficit relativo o absoluto de insulina, y un incremento concomitante de las hormonas contrainsulares. Se caracteriza por un marcado disturbio catabólico en el metabolismo de los carbohidratos, las proteínas y los lípidos, presentándose clásicamente con la tríada: hiperglicemia, cetosis y acidosis. La CAD puede representar un evento potencialmente mortal para la madre y el feto
  • 3. CETOACIDOSIS DIABETICA La DM es considerada como la entidad metabólica más común durante la gestación, presentándose más o menos en el 5% de los embarazos. El 90% de estas pacientes presentan Diabetes Mellitus Gestacional (DMG), o sea mujeres con predisposición genética o metabólica a la diabetes, incapaces de compensar adecuadamente los efectos diabetógenos del embarazo; el restante 10% está conformado por mujeres con diabetes ya diagnosticadas antes del embarazo. La cetoacidosis diabética en el embarazo es una complicación infrecuente que afecta al 1-3% de las gestantes, con una mortalidad materna menor de 1% y fetal del 4-15%.
  • 4. Cambios en el Metabolismo de los Carbohidratos  Existe aumento de los niveles de insulina  Destrucción rápida de insulinasas  Hay lipólisis por el aumento del lactógeno placentario  Antagonismo de insulina por cortisol, estrógenos, glucagón y transcortina
  • 5. Aproximadamente 11 kg de ganancia: Ganancia de Peso: Generalmente a 7 kg son agua, Partir del 2do y 3er trimestre a una 3 kg grasa y Tasa de 350-400 gr/semana 1 kg proteína Metabolismo del Agua: Retención de agua y sodio Metabolismo de las Proteínas: Tendencia a la retención nitrogenada debido a la formación de tejidos Metabolismo de los Carbohidratos: El embarazo es potencialmente Diabetogénico: En el embarazo temprano puede ocurrir "glucosuria alimentaria" - En el segundo trimestre puede ocurrir "glucosuria renal" Metabolismo de las grasas: Incremento de los lípidos plasmáticos Metabolismo de los minerales: Hay un incremento en la demanda de Fe, calcio, fosfato y magnesio
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. CRITERIOS DE INGRESO EN UCI Los pacientes con una CAD severa típicamente presentan un nivel de bicarbonato inferior a 10 mmol/L y / o un pH , 7,0, con una osmolaridad sérica total mayor de 330 mOsm/kg y, usualmente, alteraciones de conciencia y deben ser tratados en una UCI. Se ingresan en la UCI aquellos pacientes con CAD severa y aquellos que estén bajo las circunstancias siguientes: 1. Inestabilidad hemodinámica 2. Necesidad de proteger la vía aérea 3. Obnubilación / Coma 4. Imposibilidad de administrar una infusión de insulina en sala abierta 5. Necesidad de monitorización frecuente (cada 1 – 2 horas)
  • 11. Los tres elementos terapéuticos principales son: 1) La fluidoterapia. 2) El tratamiento insulínico. 3) La reposición electrolítica.
  • 12.
  • 13.
  • 14. CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES CRITICAS OBSTETRICAS VALORACIÓN EVALUACIÓN PLANEACIÓN CUIDADO INTERVENCIÓN DIAGNOSTICO
  • 15. VALORACION EXAMEN FISIOLOGIA FISICO
  • 16. PLANIFICACION DE CUIDADOS DE ENFERMERIA 1. Anamnesis básica. 2. Control de constantes vitales. 3.Control de glicemia del paciente. 4. Canalizar una (o dos) vía venosa para - extracción de sangre para analítica completa. - Administración de fluidoterapia prescrita. 4. Orina completa con sedimento, especificando glucosa, cuerpos cetónicos, sodio y creatinina en orina. 5. Colocación de sonda vesical, ante la existencia de alteración del nivel de conciencia, inestabilidad hemodinámica o dificultad en la recogida de la orina para llevar un control horario de diuresis. 6. Gases arteriales. 7. ECG. Monitorización. 8. radiografía (Rx) de tórax 9. Administración de oxígeno (si PO2 80mmHg). 10. SNG si disminución del nivel de conciencia, vómitos persistentes o dilatación gástrica.
  • 17.
  • 18. CUIDADOS DE ENFERMERIA 1. Registrar ingresos y pérdidas. 2. Valorar la turgencia de la piel y el estado de las membranas mucosas. 3. Mantenimiento de la vía aérea en pacientes inconscientes. 4. Mantenimiento de vías venosas y catéteres. 5. Frecuentes cambios de posición y cuidados de la piel. 6. Valoración continua del nivel de conciencia. 7. Información continua al paciente y familia de todas nuestras actividades, evolución y derivación del paciente según su estado.
  • 19.
  • 20. DIAGNOSTICO (NANDA) OBJETIVO (NOC 1) INTERVENCIONES (NIC) EVALUACION (NOC) 00027 Déficit de volumen de líquidos R/C 0601 Equilibrio de líquidos. 2314 Administrar soluciones y medicamentos Paciente mantiene adecuado estado de eliminación excesiva de orina, nauseas, (602) Hidratación. BHE. endovenosos. Canalizar vía periférica hidratación y balance hídrico. vómitos, por aumento de respiración. 4130 Monitorización de líquidos. Registro de BHE. Colocar sonda vesical. 6680 Monitorización de signos vitales. Signos y síntomas. Monitorización de oximetría. 00179 Riesgo de glicemia inestable R/C enfermedad crónica 2801 Control de riesgos. 2130 Manejo de hipoglucemia. Control de hemoglucotest. Paciente con control de glicemia en Paciente mantendrá glucosa dentro de valores Administración de dextrosa al 33%. cada turno. normales 110 mg/dl. 2120 Manejo de hiperglicemia. Control de hemoglucotest. . Administración de insulina. 0002 Desequilibrio nutricional por defecto 2314 Administración de tratamientos R/C incapacidad del organismo para 1009 Estado Nutricional: Paciente mejorara su estado nutricional y endovenosos. Administrar líquidos, sintetizar nutrientes. -Paciente mejorara estado nutricional electrolítico cristaloides y coloides. durante el turno. 1030 Manejo de los trastornos de la alimentación. 1800 Ayuda al autocuidado. Administrar dieta adecuada. Valorar tolerancia a la dieta. 2080 Manejo de electrolitos y líquidos. Administrar líquido y electrolito. 4180 Manejo de la hipovolemia. Valorar frecuencia cardiaca, P.A., estado de hidratación. 2007 Control de electrolitos. Valorar dosaje sérico de electrolitos. Administrar electrolitos.