SlideShare una empresa de Scribd logo
Cetoacidosis
 Diabetica

          Ramiro Santos
           Htal. Piñero
              2009
   Es una de las principales complicaciones agudas de la
    diabetes, siendo causa del 20 al 30% de las formas de
    presentación de dicha enfermedad e inicialmente se
    caracteriza por una producción aumentada de cuerpos
    cetónicos.
    Esta entidad y el Estado Hiperosmolar Hiperglucémico (EHH)
    representan dos extremos en el espectro de cuadros de
    descompensación severa de la Diabetes Mellitus.
   La tasa de mortalidad en los pacientes con CAD es de menos
    del 5% en centros experimentados mientras que la tasa de
    mortalidad en pacientes con EHH permanece elevada en
    aproximadamente un 15% de los casos y su pronostico
    empeora en los extremos de la vida.
   Aun cuando la CAD ocurre mas frecuentemente en pacientes
    con Diabetes Tipo I también puede ocurrir en sujetos con
    Diabetes tipo II con resistencia severa a la acción de la
    insulina y generalmente se presenta en el caso de los adultos
    en sujetos jóvenes entre 28 y 38 años y en los niños ocurre
    en el 25 a 40% de los debutantes con esta enfermedad,
    porcentaje este, en aumento.
Factores Precipitantes
    Abandono o errores en la administración de la Insulina ( 21-49%)
    Inicio de una Diabetes Juvenil (20-30)
    Infecciones ( 30-39%):
  -Neumonías
  -Infecciones respiratorias de vías altas
  -Amigdalitis
  -Infecciones Urinarias
  -Colecistitis
  -Otras
    Vasculares:
  -Infarto de Miocardio
  -Enfermedad Cerebro Vascular
    Traumatismos graves
    Estrés Psíquico
    Fármacos:
  -Glucocorticoides
  -Diazóxido
  -Difenilhodantoina
  -Litio
  -Tiazidas.
    Embarazo y sus complicaciones
    Cirugia.
Déficit absoluto de insulina
    o una resistencia severa a
    la acción de la misma
                                                       ↑Hnas contrarreguladoras
                                                       (Glucagón, Catecolaminas,
                                                       Cortisol y GH)

  ↑Gluconeogénesis
  hepática, ↓ captación            HIPERGLUCEMIA
  perif x GLUT 4 en musc y
  tej adiposo.                                          Hiperosmolaridad
                                                        ↑LEC, ↑FG



↑Lipólisis y AGL,            GLUCOSURIA
↓Lipogénesis, ↓Malonil
CoA, ↑B-oxidación,
↓Crebs.                                             Poliuria
                                                    Cetonuria



          ↑ Cuerpos                  Perdida de                 DESHIDRATACION
          cetónicos                  electrolitos



     ACIDOSIS                       COMA
CLINICA

 Grado de conciencia:
 -Vigil o ligeramente estuporoso 84%
 -Coma 16%
 Fetor cetonémico 82%
 Respiración de Kussmaul 75%
 Dolor Abdominal 75%
 Vómitos 65%
 Hipotermia 24%
DIAGNOSTICO
   INTERROGATORIO
    EXAMEN FISICO
    EXAMENES COMPLEMENTARIOS
    -ECG- Enzimas
    -Rx tórax
    -Sedimento urinario
    -Laboratorio: EAB, HEMOGRAMA, QUIMICA,
    AMILASA, LIPASAS SERICAS.
    CULTIVOS: HC, UC.
    OSMOLARIDAD PLASMATICA
• Glucemia >300 mg/dl (generalmente entre 400 y 800 mg/dl) Puede haber CAD
euglucémica por ingesta abundante de líquidos al comienzo de la CAD y uso de múltiples dosis
    de insulina, en etilistas o CAD subtratada.
• pH <7.3
• Cetonuria +++
• Bicarbonato <15 mEq/l
• Cetonemia >60 mg/dl +
• Cl ligeramente disminuído
• Na disminuído (seudohiponatremia) Na corregido=Na+(G-100)/100x1.6 (cada 100 mg/dl
    glucosa por encima de 100 mg/dl, sumar 1.6 mEq Na)
• K normal o aumentado ( <del ingreso a la célula,acidosis,hipertonicidad)

 Formulas de uso Frecuente en CAD:
-Calculo del Anion GAP: Na - (Cl + HCO3)
-Calculo del déficit de Agua Corporal Total: 0,6 x peso x (1 - 140/ Na sérico)
-Calculo de la Osmolaridad sérica efectiva: 2(Na + K ) + Gluc / 18
Criterios Diagnósticos de CAD y EHH
Modificado de: American Diabetes Association. Hyperglycemic Crises in
  Patients with Diabetes Mellitus. Diabetes care. Vol 26. Supl 1. Jan
  2003.

                           CAD
                       Leve       Moderada      Severa       EHH
-Glicemia (mg/dl)      > 250         > 250        >250       > 600
-pH arterial         7,25-7,30      7,00-7,24    < 7,00      > 7,30
-CO3H (mEq/lt)          15-18       10 a 14     < 10         >15
-Cetonas urinarias   Positivas     Positivas    Positivas   Trazas
-Cetonas Séricas     Positivas      Positivas   Positivas    Trazas
-Osmolalidad Pl      Variable      Variable     Variable     > 320
-Anion gap           >10            >12         >12         Variable
-Sensorio            Alerta        Alerta o     Estupor      Estupor
                                 somnoliento    o coma       o coma
DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES

   Cetoacidosis alcoholica: acidosis extrema, glucosa normal
    a baja, historia compatible con abstinencia o abuso de OH.
   Acidosis Láctica: buscar lacticidemia y causa compatible.
   Cetoacidosis de ayuno: glucosa normal a baja, HCO3 rara
    vez <18.
   Intoxicación con salicilatos, etilinglicol (cristales de
    oxalato cálcico en orina), metanol: dosaje de tóxicos en
    sangre.
   Insuficiencia Renal Avanzada.: clearence <30.
   Sind hiperosmolar no cetósico: en ancianos, mayor
    deshidratación y compromiso del sensorio.
PARA TENER EN CUENTA!

   Hoy en día se reconocen como complicaciones
    graves de la CAD a la acidosis respiratoria, el
    shock, la presencia de arritmias, la insuficiencia
    cardiaca, la hipokalemia severa; el pH de ingreso
    menor de 7,10 e insuficiencia renal aguda y todas
    ellas implican alto riesgo de mortalidad por lo que
    estos pacientes idealmente deben ser manejados
    en una Unidad de Cuidados Intensivos.
   TRATAMIENTO

1-Reposición de líquidos
2-Reposición de insulina
3-Reposición de electrolitos (K+, HCO3)
4-Corrección de la causa desencadenante
Liquidos:

En ausencia de compromiso cardiaco se debe
  iniciar con solución salina isotónica al 0,9%
  infundida a una velocidad de 15-20 cc/ Kg, lo que
  en el adulto promedio equivale a 1 a 1,5 litros
  durante la primera hora.
Algunos autores sugieren la administración de 500
  ml/hora por las siguientes 2-4 Horas seguidas de
  250 ml/hora por 8 horas mas o hasta obtener
  estabilidad hemodinámica para entonces pasar al
  uso de solución 0,45% (sin dextrosa)
Insulinoterapia
    Administrar 0.1-0,2 U/Kg de insulina rápida en bolo ( carga)
    Goteo EV continuo a 0.1 U/Kg/h (aprox 6-10 U/h)
    (50 U de insulina corriente en 500 ml de Sol. Fis )
    Infundir tantas micro gotas como kg pese el paciente.
    Si a las 2 horas no desciende un 10 % la glucemia o si glucosa no
     disminuye 50-70 mg/dl, del valor basal ,duplicar el goteo
    Cuando la glucemia disminuye a 250 mg/dl, aminorar la velocidad del
     goteo a 0,05-0,1 u/kg/h (1-2 U/h) y alternar el PHP con dextrosa al 5-10 %
     (según glucemia) alterno con SF a 150-250ml/h (PHP 28gx’).

   Monitorizar la glicemia a la hora de haber iniciado la infusión de insulina o
    luego de cualquier cambio en la velocidad de infusión de la misma, luego
    cada 2 horas si no hay cambios luego de 2 series de chequeo de 1 hora y
    posteriormente cada 4 horas si no hay cambios luego de 2 series de
    chequeo de 2 horas.
Criterios de resolución de la CAD
   Glicemia < 200 mg/dl
   Bicarbonato sérico > o = 18 mEq/L
   PH sanguíneo > 7,3

Cuando suspender la BIC:
 Si Glu< 200mg/dl
 Existe mejoría del cuadro clínico
 Evidente tendencia al ascenso del HCO3
 30 mi antes de suspender la BIC iniciar insulina
  corriente
   Una vez resuelta la CAD; si el paciente no ha tolerado la vía oral se continua la
    infusión endovenosa de insulina y el reemplazo con líquidos con los suplementos
    necesarios de insulina cristalina cada 4 horas.
    En adultos estos suplementos deben ser administrados en 5 unidades por cada 50
    mg. de incremento en la glicemia por encima de 150mg/dl hasta un máximo de 20
    unidades para glicemias mayores o iguales a 300mg/dl. Por ejemplo:
   -150 – 200 mg/dl → 5 unids
   -201 – 250 mg/dl → 10 unids
   -250 - 300 mg/dl → 15 unids
   -> 300 mg/dl → 20 unids
 Cuando el paciente es capaz de comer se inicia un programa de insulina a
    multidosis que combina insulina cristalina y NPH.
    Existen dos formas de calcular la cantidad de insulina por vía subcutánea a
    administrar:
  a) Según los requerimientos basados en el peso: 0,5-1unids/Kg/dia
  b) Según la mas reciente y estable velocidad de infusión (Unids/Hr) x 24 horas x
    0,666.

   En cualquiera de ambos casos se debe fraccionar la dosis total diaria en tres
    tercios: 2/3 a darse en la mañana o predesayuno y 1/3 en la tarde o antes de la
    cena, cada una de las cuales a su vez serán una mezcla de 2/3 de insulina de
    acción lenta (NPH) y 1/3 de insulina de acción rápida (regular o cristalina)
Reposición de Potasio
   La administración de insulina, la corrección de la acidosis y
    la expansión de volumen pueden disminuir peligrosamente el
    potasio sérico, lo que aumenta el riesgo de paro cardiaco y
    debilidad de los músculos respiratorios. Debido a ello se
    sugiere diferir la administración insulina en presencia de
    hipokalemia menor de 3,3 mEq/L, en tales casos es vital la
    administración previa de 40 mEq de potasio por cada litro de
    líquido infundido, por cada hora durante la reanimación; y de
    20-30 mEq en el mismo tiempo cuando los niveles séricos de
    potasio se encuentran entre 3,5- 5,0 mEq siempre y cuando
    el gasto urinario este conservado.
Reposición de Bicarbonato
   En general, la terapia de suplemento con bicarbonato no se recomienda por múltiples
    razones:
 1- El bicarbonato se eleva concomitantemente con la administración de insulina.
 2- Cuando la CAD es tratada, el metabolismo de los cuerpos cetónicos y el ciclo del ácido
    cítrico lleva a la formación de dióxido de carbono y agua, lo que a su vez lleva a un
    incremento en los niveles de bicarbonato con amortiguación de los ácidos y retorno del pH a
    niveles fisiológicos.
No obstante: No hay evidencia de que su uso sea beneficioso o deletéreo en pacientes con CAD y
    pH entre 6,9 y 7,1.
La acidosis severa puede traer como consecuencia la aparición de efectos adversos como
    disminución del gasto cardiaco, disminución de la presión arterial, disminución del flujo renal
    y hepático. Así también pueden ocurrir arritmias de reentrada y una reducción del umbral
    para el disparo de fibrilación ventricular a pesar de que permanece inalterado el umbral de
    desfibrilación.
La acidemia disminuye la utilización de la glucosa a nivel celular por inducción de resistencia a
    la insulina e inhibe la glicólisis anaerobia lo que puede traer graves consecuencias durante la
    hipoxia cuando la glicólisis llega a ser la mas importante fuente de energía para el organismo.
En tal sentido pareciera ser prudente que al menos en adultos utilizáramos bicarbonato
    cuando el pH sea menor a 6,9.
 Cuando usamos bicarbonato este debe ser infundido
  como una solución aproximadamente isotónica en un
  periodo de alrededor de una hora.
 Se plantean dos formas de colocar una corrección con
  bicarbonato en pacientes con CAD:
 a) Dar de 44 a 88 mEq /Lt en 1 Lt de solución de NaCl al
  0,45%. Esta dosis debe ser repetida cada 2 horas hasta
  que el pH sea mayor o igual a 7,0.
 b) Otro protocolo establece que si el pH es < 6,9 se
  diluyen 100 mmol de Bicarbonato de sodio en 400 cc de
  agua estéril para ser infundido a 200 ml/hora
 c) En pacientes con pH entre 6,9-7,0 se preparan 50 mmol
  de Bicarbonato de sodio en 200 cc de agua estéril y es
  infundido a la misma velocidad.
COMPLICACIONES DE LA CAD
   Hipoglucemia
   Recaída de la cetoacidosis
   Hipokalemia-arritmias
   Edema cerebral
   Fenómenos trombóticos
   Edema pulmonar
   Alergia insulínica
   Dilatación gástrica aguda: es poco frecuente pero es una
    complicación potencialmente mortal de la CAD. Una vez evidenciada
    la distensión abdominal, la realización de un estudio radiológico
    abdominal y colocación de una sonda nasogástrica nos ayudan a
    realizar el diagnostico y en el caso de esto ultimo inicia la terapéutica.
    Dicha sonda se debe mantener sobre todo en caso de vómitos
    incoercibles hasta obtener mejoría clínica. La administración de 10
    mg. de metoclopramida cada 6 horas puede ser de utilidad
    coadyuvante a esta terapéutica.
PARAMETRO     INGRESO   1 2 3 4 5 6 7 8 9 10   11   12
Glucosa          X      X X X X X X   X   X         X
pH               X        X

K                X        X   X   X                 X

Na               X                X                 X

HCO3             X                X                 X

Urea             X

Orina            X

Balance          X      X X X X X X X X X X    X    X
Radiografía
ECG              X

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

diabetes mellitus tipo 2
diabetes mellitus tipo 2diabetes mellitus tipo 2
diabetes mellitus tipo 2
JetzabelAdileneCuadr1
 
Estado hiperglucemia hiperosmolar
Estado hiperglucemia hiperosmolarEstado hiperglucemia hiperosmolar
Estado hiperglucemia hiperosmolar
KevinNava15
 
CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA
CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA
CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA
Lucia Donis
 
CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA
CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIACETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA
CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA
Isabel Pinedo
 
Seminario de hipocalcemia
Seminario de hipocalcemiaSeminario de hipocalcemia
Seminario de hipocalcemia
KATHY Apellidos
 
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaSíndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Juan Meléndez
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
UPIQ Valencia SLP
 
Enfermedades de kawasaki
Enfermedades de kawasakiEnfermedades de kawasaki
Enfermedades de kawasaki
JeluyJimenez
 
Sesión manejo clínico de la gota. victoria ramos. 1
Sesión manejo clínico de la gota. victoria ramos. 1Sesión manejo clínico de la gota. victoria ramos. 1
Sesión manejo clínico de la gota. victoria ramos. 1
juan luis delgadoestévez
 
Glomerulonefritis us
Glomerulonefritis usGlomerulonefritis us
Glomerulonefritis us
evidenciaterapeutica.com
 
Estado hiperosmolar hiperglicémico
Estado hiperosmolar hiperglicémicoEstado hiperosmolar hiperglicémico
Estado hiperosmolar hiperglicémico
Jesùs Colín Gálvez
 
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar HipeglucemicoCetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Jorge Mirón Velázquez
 
Manejo infarto agudo de miocardio con elevación del st
Manejo infarto agudo de miocardio con elevación del stManejo infarto agudo de miocardio con elevación del st
Manejo infarto agudo de miocardio con elevación del st
evidenciaterapeutica.com
 
Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Estado Hiperosmolar HiperglucémicoEstado Hiperosmolar Hiperglucémico
Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Arantxa [Medicina]
 
Púrpura Trombocitopénica Inmune
Púrpura Trombocitopénica InmunePúrpura Trombocitopénica Inmune
Púrpura Trombocitopénica Inmune
Rafael Carrillo
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
Urgencias Medicas Queretaro
 
Sinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatriaSinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatria
Erickmar Morales-Medrano
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatalHipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
Carolina Ochoa
 
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
Pediatriadeponent
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
pacofierro
 

La actualidad más candente (20)

diabetes mellitus tipo 2
diabetes mellitus tipo 2diabetes mellitus tipo 2
diabetes mellitus tipo 2
 
Estado hiperglucemia hiperosmolar
Estado hiperglucemia hiperosmolarEstado hiperglucemia hiperosmolar
Estado hiperglucemia hiperosmolar
 
CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA
CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA
CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA
 
CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA
CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIACETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA
CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA
 
Seminario de hipocalcemia
Seminario de hipocalcemiaSeminario de hipocalcemia
Seminario de hipocalcemia
 
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaSíndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en Pediatría
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Enfermedades de kawasaki
Enfermedades de kawasakiEnfermedades de kawasaki
Enfermedades de kawasaki
 
Sesión manejo clínico de la gota. victoria ramos. 1
Sesión manejo clínico de la gota. victoria ramos. 1Sesión manejo clínico de la gota. victoria ramos. 1
Sesión manejo clínico de la gota. victoria ramos. 1
 
Glomerulonefritis us
Glomerulonefritis usGlomerulonefritis us
Glomerulonefritis us
 
Estado hiperosmolar hiperglicémico
Estado hiperosmolar hiperglicémicoEstado hiperosmolar hiperglicémico
Estado hiperosmolar hiperglicémico
 
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar HipeglucemicoCetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
 
Manejo infarto agudo de miocardio con elevación del st
Manejo infarto agudo de miocardio con elevación del stManejo infarto agudo de miocardio con elevación del st
Manejo infarto agudo de miocardio con elevación del st
 
Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Estado Hiperosmolar HiperglucémicoEstado Hiperosmolar Hiperglucémico
Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
 
Púrpura Trombocitopénica Inmune
Púrpura Trombocitopénica InmunePúrpura Trombocitopénica Inmune
Púrpura Trombocitopénica Inmune
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Sinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatriaSinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatria
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatalHipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
 
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 

Similar a Cetoacidosis diabetica

Cad 2010 lobitoferoz13
Cad 2010 lobitoferoz13Cad 2010 lobitoferoz13
Cad 2010 lobitoferoz13
universidad san marcos
 
Cad 2010 lobitoferoz13
Cad 2010 lobitoferoz13Cad 2010 lobitoferoz13
Cad 2010 lobitoferoz13
universidad san marcos
 
CETOACIDOSIS DIABETICA En Urgencias y emergencias médicas
CETOACIDOSIS DIABETICA En Urgencias y emergencias médicasCETOACIDOSIS DIABETICA En Urgencias y emergencias médicas
CETOACIDOSIS DIABETICA En Urgencias y emergencias médicas
RamsesYaveliSandelpl
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
Dianita Lombeida
 
Estado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémicoEstado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémico
jefersonmancilla
 
Seminario Dm II 2008 Complicaciones Agudas
Seminario Dm II  2008 Complicaciones AgudasSeminario Dm II  2008 Complicaciones Agudas
Seminario Dm II 2008 Complicaciones Agudas
Universidad De Antofagasta
 
Complicaciones agudas de la dm
Complicaciones agudas de la dmComplicaciones agudas de la dm
Complicaciones agudas de la dm
Jose Juan Alvarez Arana
 
Trastornos endocrinos del pancreas
Trastornos endocrinos del pancreasTrastornos endocrinos del pancreas
Trastornos endocrinos del pancreas
Luis Enrique Meza Alvarez
 
Descompensacion de Diabetes Mellitus
Descompensacion de Diabetes MellitusDescompensacion de Diabetes Mellitus
Descompensacion de Diabetes Mellitus
MóniQue M
 
Complicaciones De Diabetes
Complicaciones De DiabetesComplicaciones De Diabetes
Complicaciones De Diabetes
Pureza Lejarza
 
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUSCOMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS
Servicio de Urgencias HGLP. La Palma. Islas Canarias.
 
Crisis hiperglucemicas 2015
Crisis hiperglucemicas   2015Crisis hiperglucemicas   2015
Crisis hiperglucemicas 2015
Sergio Butman
 
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolarCetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
Pedro Sarmiento Ruiz
 
Clase 10 Hiperosmolaridad
Clase 10 HiperosmolaridadClase 10 Hiperosmolaridad
Clase 10 Hiperosmolaridad
Dr Renato Soares de Melo
 
Hipoglucemias e hiperglucemias.pptx
Hipoglucemias e hiperglucemias.pptxHipoglucemias e hiperglucemias.pptx
Hipoglucemias e hiperglucemias.pptx
TooMendiolaRamirez
 
URGENCIAS EN DIABETES
URGENCIAS EN DIABETESURGENCIAS EN DIABETES
URGENCIAS EN DIABETES
jose luis bauset
 
Emergencias hiperglucemicas
Emergencias hiperglucemicas Emergencias hiperglucemicas
Emergencias hiperglucemicas
Frany Yaloa Lupercio Romero
 
Acetoacidosis
AcetoacidosisAcetoacidosis
Acetoacidosis
Geraldin Alfonso
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
lammm
 
Cetoacidosis dbt
Cetoacidosis dbtCetoacidosis dbt
Cetoacidosis dbt
vanneyt
 

Similar a Cetoacidosis diabetica (20)

Cad 2010 lobitoferoz13
Cad 2010 lobitoferoz13Cad 2010 lobitoferoz13
Cad 2010 lobitoferoz13
 
Cad 2010 lobitoferoz13
Cad 2010 lobitoferoz13Cad 2010 lobitoferoz13
Cad 2010 lobitoferoz13
 
CETOACIDOSIS DIABETICA En Urgencias y emergencias médicas
CETOACIDOSIS DIABETICA En Urgencias y emergencias médicasCETOACIDOSIS DIABETICA En Urgencias y emergencias médicas
CETOACIDOSIS DIABETICA En Urgencias y emergencias médicas
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
 
Estado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémicoEstado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémico
 
Seminario Dm II 2008 Complicaciones Agudas
Seminario Dm II  2008 Complicaciones AgudasSeminario Dm II  2008 Complicaciones Agudas
Seminario Dm II 2008 Complicaciones Agudas
 
Complicaciones agudas de la dm
Complicaciones agudas de la dmComplicaciones agudas de la dm
Complicaciones agudas de la dm
 
Trastornos endocrinos del pancreas
Trastornos endocrinos del pancreasTrastornos endocrinos del pancreas
Trastornos endocrinos del pancreas
 
Descompensacion de Diabetes Mellitus
Descompensacion de Diabetes MellitusDescompensacion de Diabetes Mellitus
Descompensacion de Diabetes Mellitus
 
Complicaciones De Diabetes
Complicaciones De DiabetesComplicaciones De Diabetes
Complicaciones De Diabetes
 
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUSCOMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS
 
Crisis hiperglucemicas 2015
Crisis hiperglucemicas   2015Crisis hiperglucemicas   2015
Crisis hiperglucemicas 2015
 
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolarCetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
 
Clase 10 Hiperosmolaridad
Clase 10 HiperosmolaridadClase 10 Hiperosmolaridad
Clase 10 Hiperosmolaridad
 
Hipoglucemias e hiperglucemias.pptx
Hipoglucemias e hiperglucemias.pptxHipoglucemias e hiperglucemias.pptx
Hipoglucemias e hiperglucemias.pptx
 
URGENCIAS EN DIABETES
URGENCIAS EN DIABETESURGENCIAS EN DIABETES
URGENCIAS EN DIABETES
 
Emergencias hiperglucemicas
Emergencias hiperglucemicas Emergencias hiperglucemicas
Emergencias hiperglucemicas
 
Acetoacidosis
AcetoacidosisAcetoacidosis
Acetoacidosis
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Cetoacidosis dbt
Cetoacidosis dbtCetoacidosis dbt
Cetoacidosis dbt
 

Cetoacidosis diabetica

  • 1. Cetoacidosis Diabetica Ramiro Santos Htal. Piñero 2009
  • 2. Es una de las principales complicaciones agudas de la diabetes, siendo causa del 20 al 30% de las formas de presentación de dicha enfermedad e inicialmente se caracteriza por una producción aumentada de cuerpos cetónicos.  Esta entidad y el Estado Hiperosmolar Hiperglucémico (EHH) representan dos extremos en el espectro de cuadros de descompensación severa de la Diabetes Mellitus.  La tasa de mortalidad en los pacientes con CAD es de menos del 5% en centros experimentados mientras que la tasa de mortalidad en pacientes con EHH permanece elevada en aproximadamente un 15% de los casos y su pronostico empeora en los extremos de la vida.  Aun cuando la CAD ocurre mas frecuentemente en pacientes con Diabetes Tipo I también puede ocurrir en sujetos con Diabetes tipo II con resistencia severa a la acción de la insulina y generalmente se presenta en el caso de los adultos en sujetos jóvenes entre 28 y 38 años y en los niños ocurre en el 25 a 40% de los debutantes con esta enfermedad, porcentaje este, en aumento.
  • 3. Factores Precipitantes  Abandono o errores en la administración de la Insulina ( 21-49%)  Inicio de una Diabetes Juvenil (20-30)  Infecciones ( 30-39%): -Neumonías -Infecciones respiratorias de vías altas -Amigdalitis -Infecciones Urinarias -Colecistitis -Otras  Vasculares: -Infarto de Miocardio -Enfermedad Cerebro Vascular  Traumatismos graves  Estrés Psíquico  Fármacos: -Glucocorticoides -Diazóxido -Difenilhodantoina -Litio -Tiazidas.  Embarazo y sus complicaciones  Cirugia.
  • 4. Déficit absoluto de insulina o una resistencia severa a la acción de la misma ↑Hnas contrarreguladoras (Glucagón, Catecolaminas, Cortisol y GH) ↑Gluconeogénesis hepática, ↓ captación HIPERGLUCEMIA perif x GLUT 4 en musc y tej adiposo. Hiperosmolaridad ↑LEC, ↑FG ↑Lipólisis y AGL, GLUCOSURIA ↓Lipogénesis, ↓Malonil CoA, ↑B-oxidación, ↓Crebs. Poliuria Cetonuria ↑ Cuerpos Perdida de DESHIDRATACION cetónicos electrolitos ACIDOSIS COMA
  • 5. CLINICA  Grado de conciencia: -Vigil o ligeramente estuporoso 84% -Coma 16%  Fetor cetonémico 82%  Respiración de Kussmaul 75%  Dolor Abdominal 75%  Vómitos 65%  Hipotermia 24%
  • 6. DIAGNOSTICO  INTERROGATORIO  EXAMEN FISICO  EXAMENES COMPLEMENTARIOS -ECG- Enzimas -Rx tórax -Sedimento urinario -Laboratorio: EAB, HEMOGRAMA, QUIMICA, AMILASA, LIPASAS SERICAS.  CULTIVOS: HC, UC.  OSMOLARIDAD PLASMATICA
  • 7. • Glucemia >300 mg/dl (generalmente entre 400 y 800 mg/dl) Puede haber CAD euglucémica por ingesta abundante de líquidos al comienzo de la CAD y uso de múltiples dosis de insulina, en etilistas o CAD subtratada. • pH <7.3 • Cetonuria +++ • Bicarbonato <15 mEq/l • Cetonemia >60 mg/dl + • Cl ligeramente disminuído • Na disminuído (seudohiponatremia) Na corregido=Na+(G-100)/100x1.6 (cada 100 mg/dl glucosa por encima de 100 mg/dl, sumar 1.6 mEq Na) • K normal o aumentado ( <del ingreso a la célula,acidosis,hipertonicidad) Formulas de uso Frecuente en CAD: -Calculo del Anion GAP: Na - (Cl + HCO3) -Calculo del déficit de Agua Corporal Total: 0,6 x peso x (1 - 140/ Na sérico) -Calculo de la Osmolaridad sérica efectiva: 2(Na + K ) + Gluc / 18
  • 8. Criterios Diagnósticos de CAD y EHH Modificado de: American Diabetes Association. Hyperglycemic Crises in Patients with Diabetes Mellitus. Diabetes care. Vol 26. Supl 1. Jan 2003. CAD Leve Moderada Severa EHH -Glicemia (mg/dl) > 250 > 250 >250 > 600 -pH arterial 7,25-7,30 7,00-7,24 < 7,00 > 7,30 -CO3H (mEq/lt) 15-18 10 a 14 < 10 >15 -Cetonas urinarias Positivas Positivas Positivas Trazas -Cetonas Séricas Positivas Positivas Positivas Trazas -Osmolalidad Pl Variable Variable Variable > 320 -Anion gap >10 >12 >12 Variable -Sensorio Alerta Alerta o Estupor Estupor somnoliento o coma o coma
  • 9. DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES  Cetoacidosis alcoholica: acidosis extrema, glucosa normal a baja, historia compatible con abstinencia o abuso de OH.  Acidosis Láctica: buscar lacticidemia y causa compatible.  Cetoacidosis de ayuno: glucosa normal a baja, HCO3 rara vez <18.  Intoxicación con salicilatos, etilinglicol (cristales de oxalato cálcico en orina), metanol: dosaje de tóxicos en sangre.  Insuficiencia Renal Avanzada.: clearence <30.  Sind hiperosmolar no cetósico: en ancianos, mayor deshidratación y compromiso del sensorio.
  • 10. PARA TENER EN CUENTA!  Hoy en día se reconocen como complicaciones graves de la CAD a la acidosis respiratoria, el shock, la presencia de arritmias, la insuficiencia cardiaca, la hipokalemia severa; el pH de ingreso menor de 7,10 e insuficiencia renal aguda y todas ellas implican alto riesgo de mortalidad por lo que estos pacientes idealmente deben ser manejados en una Unidad de Cuidados Intensivos.
  • 11. TRATAMIENTO 1-Reposición de líquidos 2-Reposición de insulina 3-Reposición de electrolitos (K+, HCO3) 4-Corrección de la causa desencadenante
  • 12. Liquidos: En ausencia de compromiso cardiaco se debe iniciar con solución salina isotónica al 0,9% infundida a una velocidad de 15-20 cc/ Kg, lo que en el adulto promedio equivale a 1 a 1,5 litros durante la primera hora. Algunos autores sugieren la administración de 500 ml/hora por las siguientes 2-4 Horas seguidas de 250 ml/hora por 8 horas mas o hasta obtener estabilidad hemodinámica para entonces pasar al uso de solución 0,45% (sin dextrosa)
  • 13. Insulinoterapia  Administrar 0.1-0,2 U/Kg de insulina rápida en bolo ( carga)  Goteo EV continuo a 0.1 U/Kg/h (aprox 6-10 U/h) (50 U de insulina corriente en 500 ml de Sol. Fis )  Infundir tantas micro gotas como kg pese el paciente.  Si a las 2 horas no desciende un 10 % la glucemia o si glucosa no disminuye 50-70 mg/dl, del valor basal ,duplicar el goteo  Cuando la glucemia disminuye a 250 mg/dl, aminorar la velocidad del goteo a 0,05-0,1 u/kg/h (1-2 U/h) y alternar el PHP con dextrosa al 5-10 % (según glucemia) alterno con SF a 150-250ml/h (PHP 28gx’).  Monitorizar la glicemia a la hora de haber iniciado la infusión de insulina o luego de cualquier cambio en la velocidad de infusión de la misma, luego cada 2 horas si no hay cambios luego de 2 series de chequeo de 1 hora y posteriormente cada 4 horas si no hay cambios luego de 2 series de chequeo de 2 horas.
  • 14. Criterios de resolución de la CAD  Glicemia < 200 mg/dl  Bicarbonato sérico > o = 18 mEq/L  PH sanguíneo > 7,3 Cuando suspender la BIC:  Si Glu< 200mg/dl  Existe mejoría del cuadro clínico  Evidente tendencia al ascenso del HCO3  30 mi antes de suspender la BIC iniciar insulina corriente
  • 15. Una vez resuelta la CAD; si el paciente no ha tolerado la vía oral se continua la infusión endovenosa de insulina y el reemplazo con líquidos con los suplementos necesarios de insulina cristalina cada 4 horas.  En adultos estos suplementos deben ser administrados en 5 unidades por cada 50 mg. de incremento en la glicemia por encima de 150mg/dl hasta un máximo de 20 unidades para glicemias mayores o iguales a 300mg/dl. Por ejemplo: -150 – 200 mg/dl → 5 unids -201 – 250 mg/dl → 10 unids -250 - 300 mg/dl → 15 unids -> 300 mg/dl → 20 unids  Cuando el paciente es capaz de comer se inicia un programa de insulina a multidosis que combina insulina cristalina y NPH.  Existen dos formas de calcular la cantidad de insulina por vía subcutánea a administrar: a) Según los requerimientos basados en el peso: 0,5-1unids/Kg/dia b) Según la mas reciente y estable velocidad de infusión (Unids/Hr) x 24 horas x 0,666.  En cualquiera de ambos casos se debe fraccionar la dosis total diaria en tres tercios: 2/3 a darse en la mañana o predesayuno y 1/3 en la tarde o antes de la cena, cada una de las cuales a su vez serán una mezcla de 2/3 de insulina de acción lenta (NPH) y 1/3 de insulina de acción rápida (regular o cristalina)
  • 16. Reposición de Potasio  La administración de insulina, la corrección de la acidosis y la expansión de volumen pueden disminuir peligrosamente el potasio sérico, lo que aumenta el riesgo de paro cardiaco y debilidad de los músculos respiratorios. Debido a ello se sugiere diferir la administración insulina en presencia de hipokalemia menor de 3,3 mEq/L, en tales casos es vital la administración previa de 40 mEq de potasio por cada litro de líquido infundido, por cada hora durante la reanimación; y de 20-30 mEq en el mismo tiempo cuando los niveles séricos de potasio se encuentran entre 3,5- 5,0 mEq siempre y cuando el gasto urinario este conservado.
  • 17. Reposición de Bicarbonato  En general, la terapia de suplemento con bicarbonato no se recomienda por múltiples razones:  1- El bicarbonato se eleva concomitantemente con la administración de insulina.  2- Cuando la CAD es tratada, el metabolismo de los cuerpos cetónicos y el ciclo del ácido cítrico lleva a la formación de dióxido de carbono y agua, lo que a su vez lleva a un incremento en los niveles de bicarbonato con amortiguación de los ácidos y retorno del pH a niveles fisiológicos. No obstante: No hay evidencia de que su uso sea beneficioso o deletéreo en pacientes con CAD y pH entre 6,9 y 7,1. La acidosis severa puede traer como consecuencia la aparición de efectos adversos como disminución del gasto cardiaco, disminución de la presión arterial, disminución del flujo renal y hepático. Así también pueden ocurrir arritmias de reentrada y una reducción del umbral para el disparo de fibrilación ventricular a pesar de que permanece inalterado el umbral de desfibrilación. La acidemia disminuye la utilización de la glucosa a nivel celular por inducción de resistencia a la insulina e inhibe la glicólisis anaerobia lo que puede traer graves consecuencias durante la hipoxia cuando la glicólisis llega a ser la mas importante fuente de energía para el organismo. En tal sentido pareciera ser prudente que al menos en adultos utilizáramos bicarbonato cuando el pH sea menor a 6,9.
  • 18.  Cuando usamos bicarbonato este debe ser infundido como una solución aproximadamente isotónica en un periodo de alrededor de una hora.  Se plantean dos formas de colocar una corrección con bicarbonato en pacientes con CAD: a) Dar de 44 a 88 mEq /Lt en 1 Lt de solución de NaCl al 0,45%. Esta dosis debe ser repetida cada 2 horas hasta que el pH sea mayor o igual a 7,0. b) Otro protocolo establece que si el pH es < 6,9 se diluyen 100 mmol de Bicarbonato de sodio en 400 cc de agua estéril para ser infundido a 200 ml/hora c) En pacientes con pH entre 6,9-7,0 se preparan 50 mmol de Bicarbonato de sodio en 200 cc de agua estéril y es infundido a la misma velocidad.
  • 19. COMPLICACIONES DE LA CAD  Hipoglucemia  Recaída de la cetoacidosis  Hipokalemia-arritmias  Edema cerebral  Fenómenos trombóticos  Edema pulmonar  Alergia insulínica  Dilatación gástrica aguda: es poco frecuente pero es una complicación potencialmente mortal de la CAD. Una vez evidenciada la distensión abdominal, la realización de un estudio radiológico abdominal y colocación de una sonda nasogástrica nos ayudan a realizar el diagnostico y en el caso de esto ultimo inicia la terapéutica. Dicha sonda se debe mantener sobre todo en caso de vómitos incoercibles hasta obtener mejoría clínica. La administración de 10 mg. de metoclopramida cada 6 horas puede ser de utilidad coadyuvante a esta terapéutica.
  • 20. PARAMETRO INGRESO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Glucosa X X X X X X X X X X pH X X K X X X X X Na X X X HCO3 X X X Urea X Orina X Balance X X X X X X X X X X X X X Radiografía ECG X