SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Norte De La Universidad Peruana
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
SYLLABUS DEL CURSO: TECNOLOGÍA DEL CONCRETO
I. INTRODUCCIÓN:
El concreto es uno de los materiales de más uso en la construcción a nivel regional y
mundial. Presenta dos características básicas que lo hacen diferente al resto de los
materiales: en primer lugar, puede ser preparado al momento, ya sea por los mismos
ingenieros de obra o en una planta de premezclado, debiendo en ambos casos conocer las
cantidades de material a mezclar para obtener el concreto apropiado; y en segundo lugar,
el concreto debe cumplir con los requisitos en dos estados, el fresco y el endurecido, en el
primero básicamente de consistencia y cohesión, y en el segundo de resistencia y
durabilidad.
II. PARTE INFORMATIVA:
• Código 870110
• Carrera Profesional Ingeniería Civil
• Departamento académico Ciencias de la Ingeniería
• Cátedra: Tecnología del Concreto
• Ubicación Quinto semestre – tercer año
• Condición Obligatorio
• Pre – requisito Tecnología de los Materiales de Construcción
• Horas semanales 02 teorías + 03 practicas
• Valor académico 03 créditos
• Duración 17.5 semanas
• Profesor Ing. César Jesús Díaz Coronel
• Inicio de Ciclo: 13 de abril del 2015
III. OBJETIVOS:
 Enseñar los conocimientos básicos del concreto como material de construcción, incidiendo
en las propiedades del mismo y en las técnicas de dosificación y control, a fin de capacitar
a los alumnos para la práctica profesional y el aprendizaje de los cursos de diseño y
construcción.
2
 Reconocer y proporcionar los fundamentos del concreto como material de construcción,
comprendiendo las características de su comportamiento en estado fresco y endurecido,
tanto en el aspecto resistente como de durabilidad.
 Reconocer los principios de la Tecnología de la dosificación, el mezclado, el transporte, la
colocación, el curado, la compactación, la protección y puesta en obra del Concreto.
IV. CONTENIDO ANALITICO
SEMANA 01:
 Introducción al curso de Tecnología del Concreto I.
 Concepto de concreto, su naturaleza. Antecedentes históricos en el Perú y el
mundo como material de construcción. Clases y tipos de Concreto.
 El cemento. Materias primas. Proceso de fabricación .Tipos de cemento y
características de empleo. Incidencia de la composición química. Resistencia y
Durabilidad.
 Propiedades físicas. El cemento en el Perú. Tipos de cemento en el mercado
nacional. Almacenamiento. Control de calidad. Normas y ensayos.
SEMANA 02:
 El agua de mezcla.
 Características físicas y químicas.
 Especificaciones Normalizadas. Muestreo.
 Alternativas de empleo del agua de mar y otras.
SEMANA 03:
 Los aditivos. Definiciones.
 Normalización.
 Principales características Técnicas.
 Almacenamiento.
SEMANA 04:
 Los agregados. Elección de los agregados, factores que influyen en el concreto
 (granulometría, forma, textura, contaminantes, etc.).
 Inspección de los despachos y stock de obra.
 Almacenamientos. Precauciones.
SEMANAS 05 Y 06:
 La dosificación del concreto.
 Teorías y sistemas vigentes en el diseño de mezclas de concreto.
3
 El método del ACI. Dosificación del concreto.
 Método del Módulo de fineza de la combinación de los agregados. Método del
 agregado global.
SEMANA 07:
 El control como factor de selección.
 Criterios en la elección de la resistencia promedio.
 Pasos en el diseño de Mezclas de prueba de obra y laboratorio.
 Limitaciones de las tablas.
SEMANA 08:
 Examen Parcial
SEMANA 09:
 Producción del concreto en obra.
 Tipos de mezcladoras, régimen de trabajo.
 Evaluación de la dispersión de mezclado.
 Centrales de dosificación.
 Camiones mezcladores. Organización de las facilidades de producción de
concreto (plantas de mezcla en obras pequeñas; medianas y grandes).
 El concreto premezclado. Normas vigentes. Requerimientos de recepción.
SEMANA 10:
 Propiedades del concreto en el estado fresco.
 La trabajabilidad, la fluidez y la cohesión.
 Incidencia de los diferentes materiales componentes en la trabajabilidad del
concreto.
 El mecanismo de participación de los plastificantes y super plastificantes en la
trabajabilidad.
 La determinación de la trabajabilidad. Efectos del tiempo y la temperatura en la
trabajabilidad.
 El ensayo de asentamiento (revenimiento) y la prueba de vebe.
 Ensayos de penetración.
 La segregación del concreto. La exudación. Métodos normalizados para su
evaluación.
 El fraguado en el concreto, ensayo normalizado, campo de aplicación.
SEMANA 11:
 La colocación y transporte del concreto en obra. Requerimientos del encofrado o
 el soporte. El vertido del concreto en obra. Casos de obras bajo el agua.
 Colocación en tiempo frió y en clima cálido.
4
 El concreto compactado con rodillos (aplicación en pavimentos y presas).
 Compactación por vacío, por Centrifugación.
SEMANA 12:
 Importancia del curado. Recomendaciones del Comité ACI 308.
 Procedimiento de curado. Riego con agua. Curado por inmersión.
 Pulverización de agua. Protección de la superficie. Láminas impermeables.
 Productos de curado.
 Características generales de procedimientos especiales de concretado: concreto
lanzado (shotcrete). Concreto preparado (empacado).
 Concretos de características especiales: concretos de alto comportamiento o de
alta resistencia. Concreto pesado. Concreto ligero.
SEMANA 13:
 La deformación del concreto. Las diferentes formas de resistir del concreto.
 Solicitaciones estáticas, repetidas y dinámicas.
 La resistencia a la compresión como valor característico.
 El mecanismo de la rotura del concreto.
 Influencia de la matriz cemento, la actividad del cemento y los vacíos capilares.
 La determinación de la resistencia del concreto por ensayos destructivos.
 El método normalizado. Influencia en el ensayo de los siguientes parámetros:
humedad de las probetas; tamaño y forma; refrendado; velocidad de aplicación de
cargas.
 Factores que inciden en la resistencia a la compresión: La relación espacio gel;
relación agua/cemento; maduración.
 La determinación de la resistencia del concreto a la tracción. Método de tracción
directa. Método de compresión diametral.
 La resistencia a la flexión. Relación con la resistencia a la compresión. Influencia
de la forma de aplicación de la carga y del tamaño de la probeta.
SEMANA 14:
 La durabilidad del concreto. Congelamiento y deshielo. Exposición del concreto a
sustancias químicas agresivas. Abrasión. Corrosión del acero. Reacciones
químicas de los agregados.
 Posibilidades de aplicación de los ensayos no destructivos en la determinación de
las resistencias mecánicas. El módulo elástico dinámico.
Semana 15:
 Ensayos Acelerados de Resistencia del Concreto.
 Evaluación de la calidad del concreto. La recomendación de la Norma E060, del
ACI, ASTM.
 Ensayos sobre estructuras. Extracciones Diamantinas. Métodos no destructivos.
5
 Pruebas de carga.
SEMANA 16:
 Control de calidad del concreto.
 La aplicación de la Norma ISO 9000 en el control de calidad. Las
recomendaciones del ACI.
 La Inspección de las obras de concreto.
 Registros e informes.
SEMANA 17:
 Examen Final.
 Examen Sustitutorio.
V. METODOLOGÍA
En las sesiones en aula, se expondrá y discutirá los temas del contenido de la
asignatura con participación activa de los estudiantes y el profesor. Para ello será
indispensable que los estudiantes investiguen previamente recurriendo a fuentes
bibliográficas y otras fuentes relacionadas al tema.
En todo el curso se tomará en cuenta el análisis, la síntesis, el pensamiento crítico
ejemplos e innovaciones planteadas por cada uno de los participantes.
Todas las sesiones serán evaluadas a través de participaciones e intervenciones, que
contribuyan con el desarrollo del curso.
VI. EVALUACIÓN Y REQUISITOS DE APROBACIÓN
6.1 EVALUACIÓN
La evaluación es permanente y continua, y acorde a los objetivos de la asignatura. Se evaluará
conocimientos (dominio de los conocimientos teóricos y prácticos), habilidades (calidad de
trabajos, originalidad, creatividad, innovación) y actitudes (puntualidad, participación,
honestidad) bajo los siguientes rubros:
Primer Rubro
 Promedio de Prácticas (PP): Prácticas de laboratorio, Visitas a campo, prácticas
de aula y trabajos domiciliarios. Además se tendrá en cuenta participación en aula.
La nota que corresponde al Promedio de Prácticas es la media aritmética del
Primer Rubro:
PP : Promedio de Prácticas.
PL : Prácticas de Laboratorio (son cuatro notas)
VC : Visitas de Campo (dos visitas)
PA : Prácticas de Aula (son cuatro y se eliminará una, la menor nota)
6
PP =
(PL1 + PL2 + PL3 + PL4) + (VC1 + VC2) + (PA1 + PA2 + PA3)
9
Segundo Rubro
 Exámenes Escritos (02): Examen Parcial (EP), Examen Final (EF).
La nota que corresponde al Promedio de Exámenes es la media aritmética de las
notas del 2º rubro.
Promedio Final
PF : Promedio Final
EP : Examen Parcial
EF : Examen Final
𝑃𝐹 =
PP + EP + EF
3
≥ 10.50
El promedio promocional es la media aritmética de los promedios correspondientes a
los rubros arriba descritos. Todos los calificativos son en la escala vigesimal de (0-20) y,
para el caso de obtener el promedio promocional, la fracción mayor o igual a 0.5 favorece
al alumno.
6.2 REQUISITOS DE APROBACIÓN
 Haber presentado y sustentado todos sus informes de laboratorio, visitas a
campo y trabajos domiciliarios encargados.
 Participación en aula, contribuyendo al desarrollo de las clases teórico-prácticas.
 Asistir obligatoriamente a sesiones teóricas y prácticas, en un mínimo del 70%.
 Las evaluaciones con NP (no se presentó) equivalen a la nota cero (00) y no es
recuperable; salvo previa autorización de la coordinación académica, donde
haya justificado su inasistencia por motivos fortuitos.
 Las fechas programadas para su presentación y sustentación de sus trabajos
son definitivas. Caso contrario por fuerza mayor, se informará de manera
oportuna.
6.3 ACTIVIDADES REMEDIALES
Un examen sustitutorio de todo el curso que reemplazará a la nota más baja entre el
Examen Parcial y el Examen Final.
7
VII. BIBLIOGRAFIA:
 Enrique Rivva López (1998) Tecnología del concreto ACI Capitulo Peruano: ACI
 Juan Harman, E. (1998) . Tecnología del concreto ACI Capitulo Peruano:
Congreso Nacional de Ingeniería Estructural.
 Enrique Pasquel (1998 ) Tecnología del concreto ACI Capitulo Peruano: Congreso
Nacional de Ingeniería Estructural
 Enrique Rivva López (2012) Diseño de Mezclas : ACI
 Instituto de Construcción y Gerencia. 2012 Supervisión del Concreto en Obra
 Cámara Peruana de la Construcción CAPECO 2012: Reglamento Nacional de
Edificaciones.
 ACI: Durability of Concrete Construction
 ACI: Proportioning Concrete Mixes ACI.- Hardened Concrete: Physical and
Mechanical Aspects
 ACI: Manual of Concrete Inspection
 ACI: Tomo I. Materials and Generals and Properties of Concrete. 1995.
 Design and Control of Concrete Mixtures. (PCA).
 Cemento. Boletines Técnicos. ( ASOCEM ).
 Tecnología del Concreto. A. M. Neville (3 Tomos).
 Norma Técnica de Edificación. E – 060
 ASTM. Sección 4.02.
 Diseño de Mezclas Agregado Global. R. Cachay H.
 Revistas sobre Tecnología del Concreto.
Jaén, 23 de Marzo del 2015.
….................................................................
ING. CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
Profesor del Curso

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tecnología básica del concreto hidráulico
Tecnología básica del concreto hidráulicoTecnología básica del concreto hidráulico
Tecnología básica del concreto hidráulico
johnlaza
 
Estudio de canteras sanganato
Estudio de canteras sanganatoEstudio de canteras sanganato
Estudio de canteras sanganato
Renatto Motta Zevallos
 
Manual de estabilización de suelos con cemento o cal
Manual de estabilización de suelos con cemento o calManual de estabilización de suelos con cemento o cal
Manual de estabilización de suelos con cemento o cal
M.D.C
 
Laboratorio n.08 diseño mezcla
Laboratorio n.08 diseño mezclaLaboratorio n.08 diseño mezcla
Laboratorio n.08 diseño mezcla
Luis Alberto Pereira Araujo
 
PATOLOGIAS EN PAVIMENTOS ARTICULADOS
PATOLOGIAS EN PAVIMENTOS ARTICULADOSPATOLOGIAS EN PAVIMENTOS ARTICULADOS
PATOLOGIAS EN PAVIMENTOS ARTICULADOS
yagimar
 
Articulo sobre patologia pavimentos articulados colombia
Articulo sobre patologia pavimentos articulados colombiaArticulo sobre patologia pavimentos articulados colombia
Articulo sobre patologia pavimentos articulados colombia
Gonzalo Leon de los Rios
 
Cac en el valle el mataro
Cac en el valle el mataroCac en el valle el mataro
Cac en el valle el mataro
AntonioSevillanoSifu
 
Trabajo concretos
Trabajo concretosTrabajo concretos
Trabajo concretos
Leonardo Cango Apolo
 
Universidad nacional del altiplano
Universidad nacional del altiplanoUniversidad nacional del altiplano
Universidad nacional del altiplano
Ali QH
 
La nanoestructura de los edificios y puentes
La nanoestructura de los edificios  y puentesLa nanoestructura de los edificios  y puentes
La nanoestructura de los edificios y puentes
UTPL- BIOFARM
 
Tecnologia del-concreto-c-1610 carlos lopez
Tecnologia del-concreto-c-1610   carlos lopezTecnologia del-concreto-c-1610   carlos lopez
Tecnologia del-concreto-c-1610 carlos lopez
Javier Colina
 
Silabo EC 522-G MS aplicada Vías Transporte 2021-2_15.9.2021.pdf
Silabo EC 522-G MS aplicada Vías Transporte 2021-2_15.9.2021.pdfSilabo EC 522-G MS aplicada Vías Transporte 2021-2_15.9.2021.pdf
Silabo EC 522-G MS aplicada Vías Transporte 2021-2_15.9.2021.pdf
Sandra Rojas
 
Relacion agua cemento huaylla zavaleta adrian
Relacion agua  cemento huaylla zavaleta adrianRelacion agua  cemento huaylla zavaleta adrian
Relacion agua cemento huaylla zavaleta adrian
Javier Colina
 
Prueba de resistencia
Prueba de resistenciaPrueba de resistencia
Prueba de resistencia
yeltsin huatangari alarcon
 
Problemas49
Problemas49Problemas49
TEMA 1. PROPIEDADES ÍNDICES DE LOS SUELOS
TEMA 1. PROPIEDADES ÍNDICES DE LOS SUELOSTEMA 1. PROPIEDADES ÍNDICES DE LOS SUELOS
TEMA 1. PROPIEDADES ÍNDICES DE LOS SUELOS
mariaedurans
 
Ice 2614 apuntes v8 mar2016 - c ovalle
Ice 2614   apuntes v8 mar2016 - c ovalleIce 2614   apuntes v8 mar2016 - c ovalle
Ice 2614 apuntes v8 mar2016 - c ovalle
Joshep Palacios
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
Jose Carlos Onofre
 

La actualidad más candente (18)

Tecnología básica del concreto hidráulico
Tecnología básica del concreto hidráulicoTecnología básica del concreto hidráulico
Tecnología básica del concreto hidráulico
 
Estudio de canteras sanganato
Estudio de canteras sanganatoEstudio de canteras sanganato
Estudio de canteras sanganato
 
Manual de estabilización de suelos con cemento o cal
Manual de estabilización de suelos con cemento o calManual de estabilización de suelos con cemento o cal
Manual de estabilización de suelos con cemento o cal
 
Laboratorio n.08 diseño mezcla
Laboratorio n.08 diseño mezclaLaboratorio n.08 diseño mezcla
Laboratorio n.08 diseño mezcla
 
PATOLOGIAS EN PAVIMENTOS ARTICULADOS
PATOLOGIAS EN PAVIMENTOS ARTICULADOSPATOLOGIAS EN PAVIMENTOS ARTICULADOS
PATOLOGIAS EN PAVIMENTOS ARTICULADOS
 
Articulo sobre patologia pavimentos articulados colombia
Articulo sobre patologia pavimentos articulados colombiaArticulo sobre patologia pavimentos articulados colombia
Articulo sobre patologia pavimentos articulados colombia
 
Cac en el valle el mataro
Cac en el valle el mataroCac en el valle el mataro
Cac en el valle el mataro
 
Trabajo concretos
Trabajo concretosTrabajo concretos
Trabajo concretos
 
Universidad nacional del altiplano
Universidad nacional del altiplanoUniversidad nacional del altiplano
Universidad nacional del altiplano
 
La nanoestructura de los edificios y puentes
La nanoestructura de los edificios  y puentesLa nanoestructura de los edificios  y puentes
La nanoestructura de los edificios y puentes
 
Tecnologia del-concreto-c-1610 carlos lopez
Tecnologia del-concreto-c-1610   carlos lopezTecnologia del-concreto-c-1610   carlos lopez
Tecnologia del-concreto-c-1610 carlos lopez
 
Silabo EC 522-G MS aplicada Vías Transporte 2021-2_15.9.2021.pdf
Silabo EC 522-G MS aplicada Vías Transporte 2021-2_15.9.2021.pdfSilabo EC 522-G MS aplicada Vías Transporte 2021-2_15.9.2021.pdf
Silabo EC 522-G MS aplicada Vías Transporte 2021-2_15.9.2021.pdf
 
Relacion agua cemento huaylla zavaleta adrian
Relacion agua  cemento huaylla zavaleta adrianRelacion agua  cemento huaylla zavaleta adrian
Relacion agua cemento huaylla zavaleta adrian
 
Prueba de resistencia
Prueba de resistenciaPrueba de resistencia
Prueba de resistencia
 
Problemas49
Problemas49Problemas49
Problemas49
 
TEMA 1. PROPIEDADES ÍNDICES DE LOS SUELOS
TEMA 1. PROPIEDADES ÍNDICES DE LOS SUELOSTEMA 1. PROPIEDADES ÍNDICES DE LOS SUELOS
TEMA 1. PROPIEDADES ÍNDICES DE LOS SUELOS
 
Ice 2614 apuntes v8 mar2016 - c ovalle
Ice 2614   apuntes v8 mar2016 - c ovalleIce 2614   apuntes v8 mar2016 - c ovalle
Ice 2614 apuntes v8 mar2016 - c ovalle
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
 

Destacado

021 syllabus geología unj2015 i ing. césar díaz
021 syllabus geología unj2015 i  ing. césar díaz021 syllabus geología unj2015 i  ing. césar díaz
021 syllabus geología unj2015 i ing. césar díaz
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
Tecnología del concreto
Tecnología del concretoTecnología del concreto
Tecnología del concreto
Martín Ramírez V.
 
Tecnologia del concreto flavio abanto
Tecnologia del concreto  flavio abantoTecnologia del concreto  flavio abanto
Tecnologia del concreto flavio abantomanueloblitas
 
Diseño de mezclas del concreto tecnologia de concreto
Diseño de mezclas del concreto tecnologia de concretoDiseño de mezclas del concreto tecnologia de concreto
Diseño de mezclas del concreto tecnologia de concreto
luis loayza
 
Diseño de mezclas de concreto (ACI)
Diseño de mezclas de concreto (ACI)Diseño de mezclas de concreto (ACI)
Diseño de mezclas de concreto (ACI)
Mauricio Javier Leon Tejada
 
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
Axel Martínez Nieto
 
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DINDiseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
Carlos Ismael Campos Guerra
 
Elaboracion de la Sumilla del Silabo
Elaboracion de la Sumilla del SilaboElaboracion de la Sumilla del Silabo
Elaboracion de la Sumilla del Silabo
UNMSM
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
Hebert Vizconde
 

Destacado (9)

021 syllabus geología unj2015 i ing. césar díaz
021 syllabus geología unj2015 i  ing. césar díaz021 syllabus geología unj2015 i  ing. césar díaz
021 syllabus geología unj2015 i ing. césar díaz
 
Tecnología del concreto
Tecnología del concretoTecnología del concreto
Tecnología del concreto
 
Tecnologia del concreto flavio abanto
Tecnologia del concreto  flavio abantoTecnologia del concreto  flavio abanto
Tecnologia del concreto flavio abanto
 
Diseño de mezclas del concreto tecnologia de concreto
Diseño de mezclas del concreto tecnologia de concretoDiseño de mezclas del concreto tecnologia de concreto
Diseño de mezclas del concreto tecnologia de concreto
 
Diseño de mezclas de concreto (ACI)
Diseño de mezclas de concreto (ACI)Diseño de mezclas de concreto (ACI)
Diseño de mezclas de concreto (ACI)
 
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
 
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DINDiseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
 
Elaboracion de la Sumilla del Silabo
Elaboracion de la Sumilla del SilaboElaboracion de la Sumilla del Silabo
Elaboracion de la Sumilla del Silabo
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
 

Similar a Syllabus construcciones unc jaen 2015-1 cjdc

TECNOLOGIA DEL CONCRETO.pdf
TECNOLOGIA DEL CONCRETO.pdfTECNOLOGIA DEL CONCRETO.pdf
TECNOLOGIA DEL CONCRETO.pdf
wilsotopal
 
Sesión 2.docx
Sesión 2.docxSesión 2.docx
Sesión 2.docx
CleyserLlamoCaruajul
 
36101-Texto del artículo-147551-2-10-20200330.pdf
36101-Texto del artículo-147551-2-10-20200330.pdf36101-Texto del artículo-147551-2-10-20200330.pdf
36101-Texto del artículo-147551-2-10-20200330.pdf
JuanCarlosYucra
 
INFORME DE DISEÑO DE MORTERO
INFORME DE DISEÑO DE MORTEROINFORME DE DISEÑO DE MORTERO
INFORME DE DISEÑO DE MORTERO
Héctor Elias Vera Salvador
 
Programa Asignatura Mecánica de Suelos
Programa Asignatura Mecánica de SuelosPrograma Asignatura Mecánica de Suelos
Programa Asignatura Mecánica de Suelos
ruben_alvarez
 
SilaboDigital (6). BCVBDFHDFHDFHFGHDFHDF
SilaboDigital (6). BCVBDFHDFHDFHFGHDFHDFSilaboDigital (6). BCVBDFHDFHDFHFGHDFHDF
SilaboDigital (6). BCVBDFHDFHDFHFGHDFHDF
GRECIATREJOLUQUE1
 
1 propiedades de los materiales
1 propiedades de los materiales1 propiedades de los materiales
1 propiedades de los materiales
Marcos Antonio Hernández
 
Silabo mecanica de suelos aplicado a vias de transporte (1)
Silabo mecanica de suelos aplicado a vias de transporte (1)Silabo mecanica de suelos aplicado a vias de transporte (1)
Silabo mecanica de suelos aplicado a vias de transporte (1)
eduardocancho1
 
Tesis concreto final final
Tesis concreto final finalTesis concreto final final
Tesis concreto final final
Brad Eric Fernandez Castañeda
 
1 propiedades de los materiales
1 propiedades de los materiales1 propiedades de los materiales
1 propiedades de los materiales
Marcos Antonio Hernández
 
Estructura investigacion
Estructura  investigacionEstructura  investigacion
Estructura investigacion
cristhap Arroyo Pinedo
 
Manual de mecanica de suelos ii (8o semestre)
Manual de mecanica de suelos ii (8o semestre)Manual de mecanica de suelos ii (8o semestre)
Manual de mecanica de suelos ii (8o semestre)
Yola Donaires Sauñe
 
Diseño aci
Diseño aciDiseño aci
Silabo tec mat 2011 i
Silabo tec mat 2011 iSilabo tec mat 2011 i
Silabo tec mat 2011 i
Jose Luis Fenco Gonzales
 
Diseno mezclas sencico
Diseno mezclas sencicoDiseno mezclas sencico
Diseno mezclas sencico
elmerherreracubas
 
Vida util en estructuras de concreto armado
Vida util en estructuras de concreto armado Vida util en estructuras de concreto armado
Vida util en estructuras de concreto armado
Neverk Escalante Alegria
 
Vida Util de estructuras de Concreto Armado
Vida Util de estructuras de Concreto ArmadoVida Util de estructuras de Concreto Armado
Vida Util de estructuras de Concreto Armado
Billy Rosell Tuesta
 
Investigacion upao 2010
Investigacion upao 2010Investigacion upao 2010
Investigacion upao 2010
David Garcia Sandoval
 
conceptos generales agregados.pdf
conceptos generales agregados.pdfconceptos generales agregados.pdf
conceptos generales agregados.pdf
BryanAlexanderFiguer1
 
Cono de-abrams-y-asentamiento-de-porbeta
Cono de-abrams-y-asentamiento-de-porbetaCono de-abrams-y-asentamiento-de-porbeta
Cono de-abrams-y-asentamiento-de-porbeta
Olenka Fasanando Lam
 

Similar a Syllabus construcciones unc jaen 2015-1 cjdc (20)

TECNOLOGIA DEL CONCRETO.pdf
TECNOLOGIA DEL CONCRETO.pdfTECNOLOGIA DEL CONCRETO.pdf
TECNOLOGIA DEL CONCRETO.pdf
 
Sesión 2.docx
Sesión 2.docxSesión 2.docx
Sesión 2.docx
 
36101-Texto del artículo-147551-2-10-20200330.pdf
36101-Texto del artículo-147551-2-10-20200330.pdf36101-Texto del artículo-147551-2-10-20200330.pdf
36101-Texto del artículo-147551-2-10-20200330.pdf
 
INFORME DE DISEÑO DE MORTERO
INFORME DE DISEÑO DE MORTEROINFORME DE DISEÑO DE MORTERO
INFORME DE DISEÑO DE MORTERO
 
Programa Asignatura Mecánica de Suelos
Programa Asignatura Mecánica de SuelosPrograma Asignatura Mecánica de Suelos
Programa Asignatura Mecánica de Suelos
 
SilaboDigital (6). BCVBDFHDFHDFHFGHDFHDF
SilaboDigital (6). BCVBDFHDFHDFHFGHDFHDFSilaboDigital (6). BCVBDFHDFHDFHFGHDFHDF
SilaboDigital (6). BCVBDFHDFHDFHFGHDFHDF
 
1 propiedades de los materiales
1 propiedades de los materiales1 propiedades de los materiales
1 propiedades de los materiales
 
Silabo mecanica de suelos aplicado a vias de transporte (1)
Silabo mecanica de suelos aplicado a vias de transporte (1)Silabo mecanica de suelos aplicado a vias de transporte (1)
Silabo mecanica de suelos aplicado a vias de transporte (1)
 
Tesis concreto final final
Tesis concreto final finalTesis concreto final final
Tesis concreto final final
 
1 propiedades de los materiales
1 propiedades de los materiales1 propiedades de los materiales
1 propiedades de los materiales
 
Estructura investigacion
Estructura  investigacionEstructura  investigacion
Estructura investigacion
 
Manual de mecanica de suelos ii (8o semestre)
Manual de mecanica de suelos ii (8o semestre)Manual de mecanica de suelos ii (8o semestre)
Manual de mecanica de suelos ii (8o semestre)
 
Diseño aci
Diseño aciDiseño aci
Diseño aci
 
Silabo tec mat 2011 i
Silabo tec mat 2011 iSilabo tec mat 2011 i
Silabo tec mat 2011 i
 
Diseno mezclas sencico
Diseno mezclas sencicoDiseno mezclas sencico
Diseno mezclas sencico
 
Vida util en estructuras de concreto armado
Vida util en estructuras de concreto armado Vida util en estructuras de concreto armado
Vida util en estructuras de concreto armado
 
Vida Util de estructuras de Concreto Armado
Vida Util de estructuras de Concreto ArmadoVida Util de estructuras de Concreto Armado
Vida Util de estructuras de Concreto Armado
 
Investigacion upao 2010
Investigacion upao 2010Investigacion upao 2010
Investigacion upao 2010
 
conceptos generales agregados.pdf
conceptos generales agregados.pdfconceptos generales agregados.pdf
conceptos generales agregados.pdf
 
Cono de-abrams-y-asentamiento-de-porbeta
Cono de-abrams-y-asentamiento-de-porbetaCono de-abrams-y-asentamiento-de-porbeta
Cono de-abrams-y-asentamiento-de-porbeta
 

Más de CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL

Dialnet propagacion vegetativadelacurubapassiflorummollisim-6191444
Dialnet propagacion vegetativadelacurubapassiflorummollisim-6191444Dialnet propagacion vegetativadelacurubapassiflorummollisim-6191444
Dialnet propagacion vegetativadelacurubapassiflorummollisim-6191444
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
Guía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestales
Guía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestalesGuía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestales
Guía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestales
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
LEY ORGANICA DE GOBIERNOS REGIONALES 27867
LEY ORGANICA DE GOBIERNOS REGIONALES 27867LEY ORGANICA DE GOBIERNOS REGIONALES 27867
LEY ORGANICA DE GOBIERNOS REGIONALES 27867
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
Directiva 001-2019-EF/63.01
Directiva 001-2019-EF/63.01Directiva 001-2019-EF/63.01
Directiva 001-2019-EF/63.01
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
El Concreto
El ConcretoEl Concreto
Supervision de-obras
Supervision de-obrasSupervision de-obras
Supervision de-obras
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
Residencia de-obra
Residencia de-obraResidencia de-obra
Residencia de-obra
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
Trabajo 1 - CONSTRUCCIONES UNC 2020-0
Trabajo 1 - CONSTRUCCIONES UNC 2020-0Trabajo 1 - CONSTRUCCIONES UNC 2020-0
Trabajo 1 - CONSTRUCCIONES UNC 2020-0
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
Zapatas combinadas
Zapatas combinadasZapatas combinadas
Zapatas combinadas
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
Zapatas continuas. continuous_footing
Zapatas continuas. continuous_footingZapatas continuas. continuous_footing
Zapatas continuas. continuous_footing
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
Diseno de zapatas_aisladas
Diseno de zapatas_aisladasDiseno de zapatas_aisladas
Diseno de zapatas_aisladas
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
Introduccion cartografia uap2018-ii ing cesar jesus diaz coronel
Introduccion cartografia  uap2018-ii ing cesar jesus diaz coronelIntroduccion cartografia  uap2018-ii ing cesar jesus diaz coronel
Introduccion cartografia uap2018-ii ing cesar jesus diaz coronel
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
Diagrama de fechas diapositivas 2
Diagrama de fechas   diapositivas 2Diagrama de fechas   diapositivas 2
Diagrama de fechas diapositivas 2
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
Señalización Vial
Señalización VialSeñalización Vial
Señalización Vial
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
El agua en el concreto
El agua en el concretoEl agua en el concreto
El agua en el concreto
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
El cemento portland
El cemento portlandEl cemento portland
El cemento portland
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
Silabo-01201701 ic01ic-11a geologia 2017-i
 Silabo-01201701 ic01ic-11a geologia 2017-i Silabo-01201701 ic01ic-11a geologia 2017-i
Silabo-01201701 ic01ic-11a geologia 2017-i
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajeríaPARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
EXPEDIENTE TÉCNICO -CONSTRUCCIONES ING. CESAR JESUS DIAZ CORONEL
EXPEDIENTE TÉCNICO -CONSTRUCCIONES ING. CESAR JESUS DIAZ CORONELEXPEDIENTE TÉCNICO -CONSTRUCCIONES ING. CESAR JESUS DIAZ CORONEL
EXPEDIENTE TÉCNICO -CONSTRUCCIONES ING. CESAR JESUS DIAZ CORONEL
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
EJERCICIO VIGA ISOSTATICA – FUERZA CORTANTE Y MOMENTO FLECTOR
EJERCICIO VIGA ISOSTATICA – FUERZA CORTANTE Y MOMENTO FLECTOR EJERCICIO VIGA ISOSTATICA – FUERZA CORTANTE Y MOMENTO FLECTOR
EJERCICIO VIGA ISOSTATICA – FUERZA CORTANTE Y MOMENTO FLECTOR
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 

Más de CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL (20)

Dialnet propagacion vegetativadelacurubapassiflorummollisim-6191444
Dialnet propagacion vegetativadelacurubapassiflorummollisim-6191444Dialnet propagacion vegetativadelacurubapassiflorummollisim-6191444
Dialnet propagacion vegetativadelacurubapassiflorummollisim-6191444
 
Guía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestales
Guía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestalesGuía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestales
Guía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestales
 
LEY ORGANICA DE GOBIERNOS REGIONALES 27867
LEY ORGANICA DE GOBIERNOS REGIONALES 27867LEY ORGANICA DE GOBIERNOS REGIONALES 27867
LEY ORGANICA DE GOBIERNOS REGIONALES 27867
 
Directiva 001-2019-EF/63.01
Directiva 001-2019-EF/63.01Directiva 001-2019-EF/63.01
Directiva 001-2019-EF/63.01
 
El Concreto
El ConcretoEl Concreto
El Concreto
 
Supervision de-obras
Supervision de-obrasSupervision de-obras
Supervision de-obras
 
Residencia de-obra
Residencia de-obraResidencia de-obra
Residencia de-obra
 
Trabajo 1 - CONSTRUCCIONES UNC 2020-0
Trabajo 1 - CONSTRUCCIONES UNC 2020-0Trabajo 1 - CONSTRUCCIONES UNC 2020-0
Trabajo 1 - CONSTRUCCIONES UNC 2020-0
 
Zapatas combinadas
Zapatas combinadasZapatas combinadas
Zapatas combinadas
 
Zapatas continuas. continuous_footing
Zapatas continuas. continuous_footingZapatas continuas. continuous_footing
Zapatas continuas. continuous_footing
 
Diseno de zapatas_aisladas
Diseno de zapatas_aisladasDiseno de zapatas_aisladas
Diseno de zapatas_aisladas
 
Introduccion cartografia uap2018-ii ing cesar jesus diaz coronel
Introduccion cartografia  uap2018-ii ing cesar jesus diaz coronelIntroduccion cartografia  uap2018-ii ing cesar jesus diaz coronel
Introduccion cartografia uap2018-ii ing cesar jesus diaz coronel
 
Diagrama de fechas diapositivas 2
Diagrama de fechas   diapositivas 2Diagrama de fechas   diapositivas 2
Diagrama de fechas diapositivas 2
 
Señalización Vial
Señalización VialSeñalización Vial
Señalización Vial
 
El agua en el concreto
El agua en el concretoEl agua en el concreto
El agua en el concreto
 
El cemento portland
El cemento portlandEl cemento portland
El cemento portland
 
Silabo-01201701 ic01ic-11a geologia 2017-i
 Silabo-01201701 ic01ic-11a geologia 2017-i Silabo-01201701 ic01ic-11a geologia 2017-i
Silabo-01201701 ic01ic-11a geologia 2017-i
 
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajeríaPARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
 
EXPEDIENTE TÉCNICO -CONSTRUCCIONES ING. CESAR JESUS DIAZ CORONEL
EXPEDIENTE TÉCNICO -CONSTRUCCIONES ING. CESAR JESUS DIAZ CORONELEXPEDIENTE TÉCNICO -CONSTRUCCIONES ING. CESAR JESUS DIAZ CORONEL
EXPEDIENTE TÉCNICO -CONSTRUCCIONES ING. CESAR JESUS DIAZ CORONEL
 
EJERCICIO VIGA ISOSTATICA – FUERZA CORTANTE Y MOMENTO FLECTOR
EJERCICIO VIGA ISOSTATICA – FUERZA CORTANTE Y MOMENTO FLECTOR EJERCICIO VIGA ISOSTATICA – FUERZA CORTANTE Y MOMENTO FLECTOR
EJERCICIO VIGA ISOSTATICA – FUERZA CORTANTE Y MOMENTO FLECTOR
 

Último

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 

Último (20)

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 

Syllabus construcciones unc jaen 2015-1 cjdc

  • 1. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Norte De La Universidad Peruana FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ SYLLABUS DEL CURSO: TECNOLOGÍA DEL CONCRETO I. INTRODUCCIÓN: El concreto es uno de los materiales de más uso en la construcción a nivel regional y mundial. Presenta dos características básicas que lo hacen diferente al resto de los materiales: en primer lugar, puede ser preparado al momento, ya sea por los mismos ingenieros de obra o en una planta de premezclado, debiendo en ambos casos conocer las cantidades de material a mezclar para obtener el concreto apropiado; y en segundo lugar, el concreto debe cumplir con los requisitos en dos estados, el fresco y el endurecido, en el primero básicamente de consistencia y cohesión, y en el segundo de resistencia y durabilidad. II. PARTE INFORMATIVA: • Código 870110 • Carrera Profesional Ingeniería Civil • Departamento académico Ciencias de la Ingeniería • Cátedra: Tecnología del Concreto • Ubicación Quinto semestre – tercer año • Condición Obligatorio • Pre – requisito Tecnología de los Materiales de Construcción • Horas semanales 02 teorías + 03 practicas • Valor académico 03 créditos • Duración 17.5 semanas • Profesor Ing. César Jesús Díaz Coronel • Inicio de Ciclo: 13 de abril del 2015 III. OBJETIVOS:  Enseñar los conocimientos básicos del concreto como material de construcción, incidiendo en las propiedades del mismo y en las técnicas de dosificación y control, a fin de capacitar a los alumnos para la práctica profesional y el aprendizaje de los cursos de diseño y construcción.
  • 2. 2  Reconocer y proporcionar los fundamentos del concreto como material de construcción, comprendiendo las características de su comportamiento en estado fresco y endurecido, tanto en el aspecto resistente como de durabilidad.  Reconocer los principios de la Tecnología de la dosificación, el mezclado, el transporte, la colocación, el curado, la compactación, la protección y puesta en obra del Concreto. IV. CONTENIDO ANALITICO SEMANA 01:  Introducción al curso de Tecnología del Concreto I.  Concepto de concreto, su naturaleza. Antecedentes históricos en el Perú y el mundo como material de construcción. Clases y tipos de Concreto.  El cemento. Materias primas. Proceso de fabricación .Tipos de cemento y características de empleo. Incidencia de la composición química. Resistencia y Durabilidad.  Propiedades físicas. El cemento en el Perú. Tipos de cemento en el mercado nacional. Almacenamiento. Control de calidad. Normas y ensayos. SEMANA 02:  El agua de mezcla.  Características físicas y químicas.  Especificaciones Normalizadas. Muestreo.  Alternativas de empleo del agua de mar y otras. SEMANA 03:  Los aditivos. Definiciones.  Normalización.  Principales características Técnicas.  Almacenamiento. SEMANA 04:  Los agregados. Elección de los agregados, factores que influyen en el concreto  (granulometría, forma, textura, contaminantes, etc.).  Inspección de los despachos y stock de obra.  Almacenamientos. Precauciones. SEMANAS 05 Y 06:  La dosificación del concreto.  Teorías y sistemas vigentes en el diseño de mezclas de concreto.
  • 3. 3  El método del ACI. Dosificación del concreto.  Método del Módulo de fineza de la combinación de los agregados. Método del  agregado global. SEMANA 07:  El control como factor de selección.  Criterios en la elección de la resistencia promedio.  Pasos en el diseño de Mezclas de prueba de obra y laboratorio.  Limitaciones de las tablas. SEMANA 08:  Examen Parcial SEMANA 09:  Producción del concreto en obra.  Tipos de mezcladoras, régimen de trabajo.  Evaluación de la dispersión de mezclado.  Centrales de dosificación.  Camiones mezcladores. Organización de las facilidades de producción de concreto (plantas de mezcla en obras pequeñas; medianas y grandes).  El concreto premezclado. Normas vigentes. Requerimientos de recepción. SEMANA 10:  Propiedades del concreto en el estado fresco.  La trabajabilidad, la fluidez y la cohesión.  Incidencia de los diferentes materiales componentes en la trabajabilidad del concreto.  El mecanismo de participación de los plastificantes y super plastificantes en la trabajabilidad.  La determinación de la trabajabilidad. Efectos del tiempo y la temperatura en la trabajabilidad.  El ensayo de asentamiento (revenimiento) y la prueba de vebe.  Ensayos de penetración.  La segregación del concreto. La exudación. Métodos normalizados para su evaluación.  El fraguado en el concreto, ensayo normalizado, campo de aplicación. SEMANA 11:  La colocación y transporte del concreto en obra. Requerimientos del encofrado o  el soporte. El vertido del concreto en obra. Casos de obras bajo el agua.  Colocación en tiempo frió y en clima cálido.
  • 4. 4  El concreto compactado con rodillos (aplicación en pavimentos y presas).  Compactación por vacío, por Centrifugación. SEMANA 12:  Importancia del curado. Recomendaciones del Comité ACI 308.  Procedimiento de curado. Riego con agua. Curado por inmersión.  Pulverización de agua. Protección de la superficie. Láminas impermeables.  Productos de curado.  Características generales de procedimientos especiales de concretado: concreto lanzado (shotcrete). Concreto preparado (empacado).  Concretos de características especiales: concretos de alto comportamiento o de alta resistencia. Concreto pesado. Concreto ligero. SEMANA 13:  La deformación del concreto. Las diferentes formas de resistir del concreto.  Solicitaciones estáticas, repetidas y dinámicas.  La resistencia a la compresión como valor característico.  El mecanismo de la rotura del concreto.  Influencia de la matriz cemento, la actividad del cemento y los vacíos capilares.  La determinación de la resistencia del concreto por ensayos destructivos.  El método normalizado. Influencia en el ensayo de los siguientes parámetros: humedad de las probetas; tamaño y forma; refrendado; velocidad de aplicación de cargas.  Factores que inciden en la resistencia a la compresión: La relación espacio gel; relación agua/cemento; maduración.  La determinación de la resistencia del concreto a la tracción. Método de tracción directa. Método de compresión diametral.  La resistencia a la flexión. Relación con la resistencia a la compresión. Influencia de la forma de aplicación de la carga y del tamaño de la probeta. SEMANA 14:  La durabilidad del concreto. Congelamiento y deshielo. Exposición del concreto a sustancias químicas agresivas. Abrasión. Corrosión del acero. Reacciones químicas de los agregados.  Posibilidades de aplicación de los ensayos no destructivos en la determinación de las resistencias mecánicas. El módulo elástico dinámico. Semana 15:  Ensayos Acelerados de Resistencia del Concreto.  Evaluación de la calidad del concreto. La recomendación de la Norma E060, del ACI, ASTM.  Ensayos sobre estructuras. Extracciones Diamantinas. Métodos no destructivos.
  • 5. 5  Pruebas de carga. SEMANA 16:  Control de calidad del concreto.  La aplicación de la Norma ISO 9000 en el control de calidad. Las recomendaciones del ACI.  La Inspección de las obras de concreto.  Registros e informes. SEMANA 17:  Examen Final.  Examen Sustitutorio. V. METODOLOGÍA En las sesiones en aula, se expondrá y discutirá los temas del contenido de la asignatura con participación activa de los estudiantes y el profesor. Para ello será indispensable que los estudiantes investiguen previamente recurriendo a fuentes bibliográficas y otras fuentes relacionadas al tema. En todo el curso se tomará en cuenta el análisis, la síntesis, el pensamiento crítico ejemplos e innovaciones planteadas por cada uno de los participantes. Todas las sesiones serán evaluadas a través de participaciones e intervenciones, que contribuyan con el desarrollo del curso. VI. EVALUACIÓN Y REQUISITOS DE APROBACIÓN 6.1 EVALUACIÓN La evaluación es permanente y continua, y acorde a los objetivos de la asignatura. Se evaluará conocimientos (dominio de los conocimientos teóricos y prácticos), habilidades (calidad de trabajos, originalidad, creatividad, innovación) y actitudes (puntualidad, participación, honestidad) bajo los siguientes rubros: Primer Rubro  Promedio de Prácticas (PP): Prácticas de laboratorio, Visitas a campo, prácticas de aula y trabajos domiciliarios. Además se tendrá en cuenta participación en aula. La nota que corresponde al Promedio de Prácticas es la media aritmética del Primer Rubro: PP : Promedio de Prácticas. PL : Prácticas de Laboratorio (son cuatro notas) VC : Visitas de Campo (dos visitas) PA : Prácticas de Aula (son cuatro y se eliminará una, la menor nota)
  • 6. 6 PP = (PL1 + PL2 + PL3 + PL4) + (VC1 + VC2) + (PA1 + PA2 + PA3) 9 Segundo Rubro  Exámenes Escritos (02): Examen Parcial (EP), Examen Final (EF). La nota que corresponde al Promedio de Exámenes es la media aritmética de las notas del 2º rubro. Promedio Final PF : Promedio Final EP : Examen Parcial EF : Examen Final 𝑃𝐹 = PP + EP + EF 3 ≥ 10.50 El promedio promocional es la media aritmética de los promedios correspondientes a los rubros arriba descritos. Todos los calificativos son en la escala vigesimal de (0-20) y, para el caso de obtener el promedio promocional, la fracción mayor o igual a 0.5 favorece al alumno. 6.2 REQUISITOS DE APROBACIÓN  Haber presentado y sustentado todos sus informes de laboratorio, visitas a campo y trabajos domiciliarios encargados.  Participación en aula, contribuyendo al desarrollo de las clases teórico-prácticas.  Asistir obligatoriamente a sesiones teóricas y prácticas, en un mínimo del 70%.  Las evaluaciones con NP (no se presentó) equivalen a la nota cero (00) y no es recuperable; salvo previa autorización de la coordinación académica, donde haya justificado su inasistencia por motivos fortuitos.  Las fechas programadas para su presentación y sustentación de sus trabajos son definitivas. Caso contrario por fuerza mayor, se informará de manera oportuna. 6.3 ACTIVIDADES REMEDIALES Un examen sustitutorio de todo el curso que reemplazará a la nota más baja entre el Examen Parcial y el Examen Final.
  • 7. 7 VII. BIBLIOGRAFIA:  Enrique Rivva López (1998) Tecnología del concreto ACI Capitulo Peruano: ACI  Juan Harman, E. (1998) . Tecnología del concreto ACI Capitulo Peruano: Congreso Nacional de Ingeniería Estructural.  Enrique Pasquel (1998 ) Tecnología del concreto ACI Capitulo Peruano: Congreso Nacional de Ingeniería Estructural  Enrique Rivva López (2012) Diseño de Mezclas : ACI  Instituto de Construcción y Gerencia. 2012 Supervisión del Concreto en Obra  Cámara Peruana de la Construcción CAPECO 2012: Reglamento Nacional de Edificaciones.  ACI: Durability of Concrete Construction  ACI: Proportioning Concrete Mixes ACI.- Hardened Concrete: Physical and Mechanical Aspects  ACI: Manual of Concrete Inspection  ACI: Tomo I. Materials and Generals and Properties of Concrete. 1995.  Design and Control of Concrete Mixtures. (PCA).  Cemento. Boletines Técnicos. ( ASOCEM ).  Tecnología del Concreto. A. M. Neville (3 Tomos).  Norma Técnica de Edificación. E – 060  ASTM. Sección 4.02.  Diseño de Mezclas Agregado Global. R. Cachay H.  Revistas sobre Tecnología del Concreto. Jaén, 23 de Marzo del 2015. …................................................................. ING. CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL Profesor del Curso