SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Humanidades
Carrera: Bibliotecario Escolar
Cátedra: Seminario
Alfabetización Informacional
Profesoras:
Mag. Noemí Conforti
Prof. María S. Varela
Alumna: Laura Sznajderowski
Año: 2015
Alfabetización Informacional
Usuarios
Formación de usuarios
Alfabet. Informacional
Diagnóstico
situacional
Estudios de usuarios
Técnicas e instrumentos
Biblioteca Escolar
Usuarios
Trabajo Final
De la Formación de Usuarios a la Alfabetización Informacional - Estudios de usuarios
Estrategias para la Alfabetización Informacional
Formulación de
proyectos de estudios
de usuarios
Métodos
instruccionales
Uso de información en
Internet
Las tecnologías en la
Alfabetización
Informacional
Usuarios
Individuos que necesitan información para el desarrollo de sus actividades,
sean profesionales o privadas. Todo individuo lo es
Usuarios reales:
- Son conscientes de sus
necesidades informativas.
- Asisten a la biblioteca y hacen
uso de sus recursos.
Internos/externos
Presenciales/virtuales
Según el tipo de biblioteca
Según profesión o criterios
sociológicos.
Tipologías de usuarios:
Usuarios potenciales:
- Necesitan información pero no
son conscientes de ello.
- No expresan sus necesidades.
Es toda la comunidad de la
institución a la que pertenece
la biblioteca.
Usuarios
Necesidades de los usuarios:
Necesidades manifiestas:
- Son generales
- Son prioritarias
- Se basan en el sentido común
- Se identifican observando
Necesidades encubiertas:
- Son específicas de un grupo
- Requieren una investigación
minuciosa y sistemática
Identificar dificultades
Analizar aptitudes y
actitudes
Localizar áreas críticas
Formación de usuarios
Es la función prioritaria de la Biblioteca Escolar.
Requiere contar con una biblioteca organizada y con suficientes recursos.
Debe ser considerada como un contenido transversal.
Debe ser sistematizada y contar con un diseño curricular.
Permite “visibilizar” la Biblioteca Escolar.
Proyecto o programa destinado a orientar e instruir a los usuarios con el
objeto de facilitar:
El reconocimiento de sus propias necesidades de información.
La correcta formulación de esas necesidades.
La utilización efectiva y eficiente de los servicios de información.
La evaluación de estos servicios.
Formación de usuarios
Finalidad:
Instruir al usuario en los procesos
de
Búsqueda
Localización
Selección
Evaluación
Utilización
Modalidad:
Formación colectiva:
Visitas guiadas
Charlas
Conferencias
Videos
Formación individual:
Señalización adecuada
Folletos
Guías
Tutoriales
Orientación personalizada
de Información
Formación de usuarios
1) Información sobre la biblioteca.
2) Formación en el uso de la biblioteca.
- Formulación de la búsqueda
- Búsqueda en los catálogos
- Decodificación de los registros
documentales
- Localización de los documentos
3) Formación en el uso significativo y
eficiente de los recursos.
Niveles de formación:
1) Nivel básico o inicial: Comunidad
en general.
2) Nivel intermedio: Ya se posee
algún tipo de conocimiento.
3) Nivel avanzado: Profesores,
investigadores, graduados,
estudiantes.
Alfabetización Informacional
“Adquisición de habilidades y destrezas para reconocer cuándo la
información es necesaria, cómo localizarla, evaluarla, usarla y comunicarla
de forma efectiva en el momento que se requiere” (IFLA, UNESCO, 2005).
Enseñanza-aprendizaje no sólo de habilidades de buscar y localizar
información documental, sino también de comprenderla, usarla y comunicarla,
construyendo conocimiento significativo, dentro de un entorno tecnológico.
Tres tipos de conocimientos y habilidades:
Encontrar la información: habilidades de localización y recuperación
documental y habilidades de manejo de equipos informáticos.
Usar la información: habilidades de pensamiento, de estudio e
investigación, y de producción y presentación.
Compartir y actuar éticamente en relación a la información.
Alfabetización Informacional
Reconocer cuándo se necesita
Localizar
Evaluar
Seleccionar
Utilizar en forma eficaz, creativa y
responsable
Comunicar
- Para cualquier situación
- En forma autónoma
- En cualquier soporte, formato
o canal de comunicación
Competencias y habilidades que los individuos necesitan para vivir en la
sociedad del conocimiento.
La información apropiada
Desarrollar competencias y habilidades para:
Alfabetización Informacional
Modelo 8w
1-Explorar
(watching)
2-Cuestionar
(wondering)
3-Buscar
(webbing)
4-Evaluar
(wigging)
5-Sintetizar
(weaving)
6-Crear
(wrapping)
8-Valorar
(wishing)
7-
Comunicar
(waving)
ALFIN
competencias
y habilidades
para
Información
ALFIN
comprende
Formación
de usuarios
Capacidades para
construir conocimiento
Alfabetización
digital
Biblioteca Escolar
Objetivos para el aprendizaje escolar (según Benito Morales, 2000):
Aprender a aprender en forma autónoma durante toda la vida
Expandir e integrar el conocimiento
Desarrollar habilidades de comunicación
Fomentar un pensamiento crítico
Desarrollar habilidades interpersonales
Asumir responsabilidad personal y social
Funciones de la Biblioteca Escolar que competen a la Formación
de Usuarios (de acuerdo al Manifiesto de IFLA/UNESCO, 1999):
Crear y fomentar en los niños el hábito y el gusto de leer, de aprender
y de utilizar las bibliotecas a lo largo de toda su vida.
Ofrecer oportunidades de crear y utilizar la información para adquirir
conocimientos, comprender, desarrollar la imaginación y
entretenerse.
Enseñar al alumnado las habilidades para evaluar y utilizar la
información en cualquier formato, soporte o medio.
Para realizar estas funciones es necesario conocer a los usuarios (sus
necesidades, intereses, motivaciones) y su contexto.
Biblioteca Escolar
Funciones de la Biblioteca Escolar:
Formación de Usuarios
- Capacitación
- Adiestramiento
- Orientación
Alfabetización Informacional
Promoción de la lectura
Apoyo al currículum
Estudio de usuarios
Extensión bibliotecaria
Difusión y marketing
Biblioteca Escolar:
No sólo centro de información y de
recursos materiales, sino también
centro de recursos intelectuales .
Espacio generador de instancias de
aprendizaje.
Recurso educativo de apoyo al
currículum.
Parte integrante del proceso
educativo, dotada de recursos
informativos, formativos y de ocio,
para alumnos y docentes.
Biblioteca Escolar
Diagnóstico situacional
Análisis FODA
Ámbito interno
Fortalezas:
-Aspectos positivos de la
biblioteca
Debilidades:
-Afectan negativamente el
desempeño de la biblioteca
-Requieren acciones
correctivas
Oportunidades:
-Lo que el medio exterior puede
proporcionar.
- Estrategias para aprovechar lo
que provee el entrono
Amenazas:
-Se les debe prestar mucha
atención
- Realizar acciones preventivas
Ámbito externo
herramienta que permite recabar la información necesaria
para aplicar adecuaciones y mejoras al proyecto.
Para elaborar un plan de formación de usuarios es necesario
realizar un diagnóstico de la Biblioteca.
Estudios de usuarios
Conjunto de estudios que tratan de analizar cualitativa y cuantitativamente
los hábitos de información de los usuarios mediante la aplicación de distintos
métodos de recolección de datos.
Objetivos:
Conocer los hábitos y necesidades de información de los usuarios.
Conocer el grado de satisfacción de los usuarios.
Saber las motivaciones, actitudes, o deseos respecto a la biblioteca.
Evaluar los recursos de los centros de información.
Medir la eficacia de los centros de información.
Adecuar el espacio, el fondo, los servicios.
Facilitar el diseño y realización de cursos de formación de usuarios.
Visibilizar la biblioteca.
Técnicas e instrumentos
Métodos directos:
Cuestionario
-Cuestionario on line o por
correo
-Cuestionario in situ
preguntas cerradas
preguntas abiertas
Entrevista
-Estructurada
-No estructurada
-Semi estructurada
Métodos indirectos:
Observación
-Estructurada/no estructurada
-Participante/no participante
-Individual/en equipo
-En la vida real/en laboratorio
Recopilación documental
-Estadísticas
- Actas
- Registros
- Libro de sugerencias
Proyectos de estudios de usuarios
Etapas:
Identificar los objetivos del estudio.
Analizar qué información será necesario obtener.
Diseñar un modelo de recolección de datos.
Seleccionar la muestra de población adecuada.
Planificar la recolección de datos.
Realizar estudio piloto para corregir posibles problemas.
Obtener la información.
Analizar los resultados.
Elaborar un informe que permita ejecutar medidas concretas.
Métodos instruccionales
Son diferentes modos de enseñar una idea o una técnica.
Mediante un correcto proceso de planificación se seleccionan los métodos más
efectivos:
Fijar metas y objetivos.
Analizar las variables del aprendizaje, los obstáculos situacionales y los
puntos fuertes del instructor.
Seleccionar los métodos de enseñanza.
Dividir a instrucción en secuencias.
Comparar con los principios de la teoría del aprendizaje.
Seleccionar un método de evaluación.
Revisar la instrucción.
Métodos instruccionales
Información controlada y
transmitida en una sola
dirección por el
bibliotecario y asimilada
por el usuario.
Instrucción Directa
Visitas guiadas
Conferencias
Demostraciones
Guías
El usuario controla el
ritmo de su propio
aprendizaje,
descubriendo la
información por sí
mismo.
Instrucción Indirecta
Discusión
Tormenta de ideas
Simulaciones por
ordenador
Trabajo de
investigación
Combinación de los otros
dos métodos.
Predeterminado por el
bibliotecario, pero con
participación activa del
usuario.
Instrucción Semidirecta
Conferencia/discusión
Demostrac./actuación
Estudio de casos
Planteamiento de
situaciones a resolver
por los usuarios
Métodos instruccionales
Modalidades:
En grupo
Ahorro de tiempo, personal y
dinero.
Eficaz cuantitativamente.
Visitas guiadas
Conferencias
Sesiones de videos informativos
Carteles y señalizaciones
Individual
Cualitativamente más eficaz
porque se adaptan a los usuarios.
Costo más elevado.
Orientación personalizada
Guías impresas o en CD
Audiovisuales
Instrucción asistida por ordenador
Métodos instruccionales
Modelo Big 6
1. Definición de la tarea a realizar: Delimitar el objeto de estudio e
identificar la información necesaria. (¿Cuál es el problema?)
2. Estrategias de búsqueda: Buscar en todas las fuentes de
información posibles y elegir las más apropiadas. (¿Cómo debo buscar?)
3. Localización y acceso: Localizar los recursos y encontrar la
información dentro de los recursos. (¿Qué encontré?)
4. Uso de la información: Profundizar en la fuente -leyendo,
escuchando, visualizando- y extraer la información relevante. (¿Qué es lo
importante?)
5. Síntesis: Organizar y presentar la información proveniente de múltiples y
diversas fuentes. (¿Cómo encaja la información? ¿A quién va dirigida?)
6. Evaluación: Juzgar el proceso (eficiencia) y el producto (efectividad). (¿Y
ahora qué? ¿Qué aprendí?)
Métodos instruccionales
ABP (aprendizaje basado en problemas)
Tanto la adquisición de conocimientos como el desarrollo de habilidades y
actitudes se efectúan a través del análisis y la resolución de un problema
planteado por el bibliotecario.
Los alumnos:
Son protagonistas de su propio aprendizaje.
Consultan la biblioteca con mayor frecuencia y por más tiempo.
Utilizan mejor los recursos y herramientas de búsqueda.
Consultan al personal especializado.
La información en Internet
Herramientas de búsqueda en la web
Buscadores
(o motores de
búsqueda)
Grandes bases de datos donde se almacena la información que sus
robots de búsqueda extraen de la red. Las búsquedas se realizan con
palabras clave, pudiendo utilizar operadores booleanos (AND, OR,
NOT). Pueden ser generales o especializados
Directorios
(o índices
temáticos)
Bases de datos elaboradas manualmente que agrupan sitios web
ordenados según categorías temáticas estructuradas jerárquicamente
de lo más general a lo más específico, en temas y subtemas
Meta
buscadores
(o buscadores de
buscadores)
Carecen de bases de datos propia y en su lugar utilizan los recursos de
varios buscadores al mismo tiempo, mostrando una combinación de
las mejores páginas que ha devuelto cada uno de ellos. Se los utiliza
cuando se requieren resultados más amplios que no estén limitados
por las características propias de cada buscador.
La información en Internet
Recursos en línea
Catálogos.
Directorios.
Diccionarios, enciclopedias, atlas, biografías.
Colecciones de bibliotecas virtuales.
Revistas electrónicas.
Portales (generales y especializados).
Bases de datos.
Redes académicas.
Museos virtuales.
Repositorios.
La información en Internet
Parámetros para evaluar sitios web
Autoría: autoridad del recurso bien determinada, solvencia de la
institución, posibilidad de contactar con el autor o institución.
Contenido: existencia de información valiosa, suficiente, contrastada,
rigurosa y actualizada.
Navegación y recuperación: jerarquización de contenidos, sistema
de búsqueda, mapa de navegación, índices, navegación semántica.
Ergonomía: Buena relación figura-fondo, tipografía adecuada,
márgenes, imágenes complementarias, visualización atractiva.
Luminosidad: enlaces externos evaluados, seleccionados, actualizados.
Visibilidad: enlaces desde otras páginas, título de la web en la barra del
navegador, contenido del recurso en los primeros párrafos.
Las tecnologías en la ALFIN
Los medios digitales permiten a la Biblioteca Escolar:
Comunicarse con los usuarios.
Ofrecer contenidos o el acceso a ellos.
Asegurarse visibilidad.
Informar sobre productos, servicios, actividades o novedades.
Contactarse con profesionales.
Fidelizar usuarios.
Captar nuevos usuarios.
Ofrecer valor añadido.
Aprender en forma activa, participativa, colaborativa y constructivista.
Para lo cual, previo estudio de usuarios, debe desarrollar estrategias de:
Formación Promoción
Dentro de un entorno tecnológico.
Las tecnologías en la ALFIN
Implicaciones educativas de la Web 2.0
Permite buscar, crear, compartir e interactuar on-line.
Constituye un espacio social horizontal y rico en fuentes de información.
Implica nuevos roles para profesores y alumnos orientados al trabajo autónomo,
colaborativo, crítico y creativo.
Permite una mayor participación en las actividades grupales, que suele aumentar el
interés y la motivación de los estudiantes.
Profesores y estudiantes pueden elaborar fácilmente materiales, compartirlos y
someternos a los comentarios de los lectores.
Proporciona espacios on-line para el almacenamiento, clasificación y
publicación/difusión de contenidos.
Facilita la realización de nuevas actividades de aprendizaje y de evaluación y la
creación de redes de aprendizaje.
Permite el desarrollo de competencias digitales.
Proporciona entornos para el desarrollo de redes de centros y profesores donde
reflexionar sobre los temas educativos, ayudarse y elaborar y compartir recursos.
Las tecnologías en la ALFIN
Aplicaciones de la Web 2.0
Blogs
Wikis
Plataformas para
compartir archivos
Podcast
Redes Sociales
Repositorios
Marcadores sociales
Correo electrónico
Webquest
Páginas web 2.0
Foros
Bibliografía
Arroyo Vázquez, N. (2008). Bibliotecas públicas y sitios de redes sociales, ¿Una cuestión de visibilidad? Ponencia
presentada en el IV Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas, Coruña (España), septiembre 24-26. [en línea]. [consulta: 17
de junio 2015]. <http://eprints.rclis.org/handle/10760/12354>Baró, M. y Mañá, T. (2002). La formación de usuarios en la
Biblioteca Escolar: educación infantil y primaria. Málaga: Consejería de Educación y Ciencia.
Benito Morales, F. (2000). La alfabetización en información en centros de educación primaria y secundaria. En
Estrategias y modelos para enseñar a usar la información: guía para docentes, bibliotecarios y archiveros. Murcia: KR.
--------------------. Nuevas necesidades, nuevas habilidades: fundamentos de la alfabetización en información. En
Estrategias y modelos para enseñar a usar la Información. Madrid: KR. [en línea]. [consulta: 17 de junio 2015].
<http://eprints.rclis.org/bitstream/10760/6717/2/EMPEUIcap1.pdf>
Biblioteca del Docente (2010). La información en Internet: dónde y cómo buscar información. Buenos Aires: Ministerio de
Educación del Gobierno de la Ciudad. [en línea]. [consulta: 17 de junio 2015].
<http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/bibleduc/pdf/informacion_internet.pdf>
Buscar y encontrar, información en la web. [en línea]. [consulta: 17 de junio 2015].
<http://www.educoas.org/portal/bdigital/contenido/valzacchi/ValzacchiCapitulo-3New.pdf>
Celaya Barturen, J. (2011). Las Bibliotecas en las redes sociales: más allá de los "amiguitos". Ponencia presentada en el
V Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas, Gijón . [en línea]. [consulta: 17 de junio 2015].
<http://travesia.mcu.es/portalnb/jspui/handle/10421/4971>
Conforti, N. y Garciarena, N. A. (2012). ¿Cómo posicionar la biblioteca y no fracasar en el intento? Ponencia presentada en
la 44a. Reunión Nacional de Bibliotecarios - 18º Encuentro de Bibliotecas Escolares, en ABGRA, Buenos Aires, abril 19.
Cuevas Cerveró, A. (2007). Los espacios educativos en Internet. En Lectura, alfabetización en información y biblioteca
escolar (pp. 86-100). Gijón : Trea.
Eisenberg, M-. B. y Berkowitz, R. E. El Modelo Big6: para la solución de problemas de información. En Eduteka. [en
línea]. [consulta: 17 de junio 2015]. <http://www.eduteka.org/Tema9.php>
García Giménez, D. (2010). Redes sociales: posibilidades de Facebook para las bibliotecas públicas. En Textos Universitaris
de Biblioteconomía i Documentació. No 24. Barcelona: Facultat de Biblioteconomía i Documentació. [en línea]. [consulta: 17
de junio 2015]. < http://www.ub.edu/bid/24/garcia2.htm>
Gazpio, D y Álvarez, M. (1998). De la formación de usuarios a la alfabetización informacional. En Soportes en la biblioteca
de hoy (pp. 10-15). Buenos Aires: Ciccus.
Gómez Hernández, J. y Benito Morales, F. (2005). De la formación de usuarios a la alfabetización informacional. [en
línea]. [consulta: 10 de mayo 2015]. <http://www.um.es/gtiweb/jgomez/publicaciones/alfabinforzaragoza2.PDF >
Lara Escoz, J. I. (2011). Posibilidades y proyección de las bibliotecas escolares en las redes sociales y en la web 2.0. En
Libro abierto: boletín de información y apoyo en las bibliotecas escolares de la provincia de Málaga. [en línea]. [consulta: 17
de junio 2015] <http://cepronda.org/libroabierto/?p=1814>
Lau, J. (2004). Directrices internacionales para la Alfabetización informativa. [en línea]. [consulta 10 de mayo 2015].
<http://bivir.uacj.mx/dhi/DoctosNacioInter/Docs/Directrices.pdf.>
Martí Lahera, Y. (2007). El programa de alfabetización informacional: características y modelos para su evaluación. En
Alfabetización informacional (pp. 51-8). Buenos Aires: Alfagrama.
Mendoza Benítez, L. M. (2005). Algunas reflexiones en torno a la formación de usuarios. [en línea]. [consulta 10 de mayo
2015]. <http://www.dgbiblio.unam.mx/servicios/dgb/publicdgb/bole/fulltext/volVI2/educa.html>
Monfasini, R. y Curzel, M. (2006). Usuarios de la información: formación y desafíos. Buenos Aires: Alfagrama.
Santaella Ruiz, R. (2005). Metodología de estudios de usuarios de información. Estudio de casos en la Administración
Pública. [en línea[. [consulta 10 de mayo 2015]. <http://www.cibersociedad.net>
Sanz Casado, E. (1994). Manual de estudios de usuarios. Madrid: Fundación Germán Sánchez Rupérez.
De Haro, J. J. (2008). La elección entre el blog o el wiki. En Educativa: Blog sobre la calidad e innovación de educación
secundaria. [en línea]. [consulta: 17 de junio 2015].
<http: //jjdeharo.blogspot.com.ar/2008/03/la-eleccin-entre-el-blog-o-el-wiki.html>
Svinicki, M. D. y Schwartz, B. (1991). Sistema de clasificación de métodos instruccionales. En Formación de profesionales y
usuarios de bibliotecas: aprendizaje y diseño de instrucción (pp. 17-25). Madrid : Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
Svinicki, M. D. y Schwartz, B. (1991). Principales subdivisiones de la serie. En Formación de profesionales y usuarios de
bibliotecas: aprendizaje y diseño de instrucción (pp. 27-51). Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
Verde, M. , Ladrón de Guevara, M. C. y del Valle Cuozzo, G. (2007). Alfabetización informacional. En La biblioteca escolar:
usuarios y servicios (pp. 35-67). Buenos Aires: Alfagrama.
Gracias por su atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Core Competencies for Information Professionals
Core Competencies for Information ProfessionalsCore Competencies for Information Professionals
Core Competencies for Information Professionals
Francheska Vonne Gali
 
Digital Transformation across the Library Service at Ulster: A leadership per...
Digital Transformation across the Library Service at Ulster: A leadership per...Digital Transformation across the Library Service at Ulster: A leadership per...
Digital Transformation across the Library Service at Ulster: A leadership per...
CILIP
 
LIS Education (World Wide ‎Overview) ‎
LIS Education (World Wide ‎Overview) ‎LIS Education (World Wide ‎Overview) ‎
LIS Education (World Wide ‎Overview) ‎
Libcorpio
 
Digital library technologies
Digital library technologies Digital library technologies
Digital library technologies Shriram Pandey
 
Alfabetización Informacional: Propuestas para Enseñar las Habilidades del Uso...
Alfabetización Informacional: Propuestas para Enseñar las Habilidades del Uso...Alfabetización Informacional: Propuestas para Enseñar las Habilidades del Uso...
Alfabetización Informacional: Propuestas para Enseñar las Habilidades del Uso...
Jesus Alonso-Regalado
 
Reference Services in Academic Libraries
Reference Services in Academic LibrariesReference Services in Academic Libraries
Reference Services in Academic Libraries
juliepia
 
House keeeping operations .pptx
House keeeping operations .pptxHouse keeeping operations .pptx
House keeeping operations .pptx
lisbala
 
Utilizacion de fuentes digitales de informacion
Utilizacion de fuentes digitales de informacionUtilizacion de fuentes digitales de informacion
Utilizacion de fuentes digitales de informacion
Digna Campos
 
Aprendizaje autonomo
Aprendizaje autonomoAprendizaje autonomo
Siabuc 9,presentacion
Siabuc 9,presentacionSiabuc 9,presentacion
Siabuc 9,presentacion
Bella_escobedo94
 
Need, steps and challenges of library automation
Need, steps and challenges of library automationNeed, steps and challenges of library automation
Need, steps and challenges of library automation
pardeeprattan
 
manual de biblioteconomía
manual de biblioteconomíamanual de biblioteconomía
manual de biblioteconomíaSara
 
Administracion de bibliotecas
Administracion de bibliotecasAdministracion de bibliotecas
Administracion de bibliotecasAndres Fernandez
 
Servicio de formación de usuarios
Servicio de formación de usuariosServicio de formación de usuarios
Servicio de formación de usuarios
Lourdes Castillo
 
Alfabetización Informacional en la Biblioteca Escolar
Alfabetización Informacional en la Biblioteca EscolarAlfabetización Informacional en la Biblioteca Escolar
Alfabetización Informacional en la Biblioteca Escolar
Milena Procaccini
 
Challenges of academic library
Challenges of academic libraryChallenges of academic library
Challenges of academic library
Vishwas Hase
 
How ict used in libraries
How ict used in librariesHow ict used in libraries
How ict used in libraries
janjangammod
 
Sznajderowski-tp1-pbe
Sznajderowski-tp1-pbeSznajderowski-tp1-pbe
Sznajderowski-tp1-pbe
Juli Kohan
 
Las Cinco Leyes de la Biblioteconomía de Ranganathan Adaptadas a la Actualidad
Las Cinco Leyes de la Biblioteconomía de Ranganathan Adaptadas a la ActualidadLas Cinco Leyes de la Biblioteconomía de Ranganathan Adaptadas a la Actualidad
Las Cinco Leyes de la Biblioteconomía de Ranganathan Adaptadas a la Actualidad
ISELA KATHARINE DIAZ ALVAREZ
 

La actualidad más candente (20)

Analisis FODA Biblioteca RUM
Analisis FODA Biblioteca RUM Analisis FODA Biblioteca RUM
Analisis FODA Biblioteca RUM
 
Core Competencies for Information Professionals
Core Competencies for Information ProfessionalsCore Competencies for Information Professionals
Core Competencies for Information Professionals
 
Digital Transformation across the Library Service at Ulster: A leadership per...
Digital Transformation across the Library Service at Ulster: A leadership per...Digital Transformation across the Library Service at Ulster: A leadership per...
Digital Transformation across the Library Service at Ulster: A leadership per...
 
LIS Education (World Wide ‎Overview) ‎
LIS Education (World Wide ‎Overview) ‎LIS Education (World Wide ‎Overview) ‎
LIS Education (World Wide ‎Overview) ‎
 
Digital library technologies
Digital library technologies Digital library technologies
Digital library technologies
 
Alfabetización Informacional: Propuestas para Enseñar las Habilidades del Uso...
Alfabetización Informacional: Propuestas para Enseñar las Habilidades del Uso...Alfabetización Informacional: Propuestas para Enseñar las Habilidades del Uso...
Alfabetización Informacional: Propuestas para Enseñar las Habilidades del Uso...
 
Reference Services in Academic Libraries
Reference Services in Academic LibrariesReference Services in Academic Libraries
Reference Services in Academic Libraries
 
House keeeping operations .pptx
House keeeping operations .pptxHouse keeeping operations .pptx
House keeeping operations .pptx
 
Utilizacion de fuentes digitales de informacion
Utilizacion de fuentes digitales de informacionUtilizacion de fuentes digitales de informacion
Utilizacion de fuentes digitales de informacion
 
Aprendizaje autonomo
Aprendizaje autonomoAprendizaje autonomo
Aprendizaje autonomo
 
Siabuc 9,presentacion
Siabuc 9,presentacionSiabuc 9,presentacion
Siabuc 9,presentacion
 
Need, steps and challenges of library automation
Need, steps and challenges of library automationNeed, steps and challenges of library automation
Need, steps and challenges of library automation
 
manual de biblioteconomía
manual de biblioteconomíamanual de biblioteconomía
manual de biblioteconomía
 
Administracion de bibliotecas
Administracion de bibliotecasAdministracion de bibliotecas
Administracion de bibliotecas
 
Servicio de formación de usuarios
Servicio de formación de usuariosServicio de formación de usuarios
Servicio de formación de usuarios
 
Alfabetización Informacional en la Biblioteca Escolar
Alfabetización Informacional en la Biblioteca EscolarAlfabetización Informacional en la Biblioteca Escolar
Alfabetización Informacional en la Biblioteca Escolar
 
Challenges of academic library
Challenges of academic libraryChallenges of academic library
Challenges of academic library
 
How ict used in libraries
How ict used in librariesHow ict used in libraries
How ict used in libraries
 
Sznajderowski-tp1-pbe
Sznajderowski-tp1-pbeSznajderowski-tp1-pbe
Sznajderowski-tp1-pbe
 
Las Cinco Leyes de la Biblioteconomía de Ranganathan Adaptadas a la Actualidad
Las Cinco Leyes de la Biblioteconomía de Ranganathan Adaptadas a la ActualidadLas Cinco Leyes de la Biblioteconomía de Ranganathan Adaptadas a la Actualidad
Las Cinco Leyes de la Biblioteconomía de Ranganathan Adaptadas a la Actualidad
 

Destacado

BIBES ICI
BIBES ICIBIBES ICI
BIBES ICI
juli280605
 
Sznajderowski tp1-seminario
Sznajderowski tp1-seminarioSznajderowski tp1-seminario
Sznajderowski tp1-seminario
juli280605
 
Sznajderowski propuesta de alfin en la be-sem ai
Sznajderowski propuesta de alfin en la be-sem aiSznajderowski propuesta de alfin en la be-sem ai
Sznajderowski propuesta de alfin en la be-sem ai
juli280605
 
Sznajderowski propuesta de alfin en la be-sem ai
Sznajderowski propuesta de alfin en la be-sem aiSznajderowski propuesta de alfin en la be-sem ai
Sznajderowski propuesta de alfin en la be-sem ai
juli280605
 
Sznajderowski tp3´´-pbe
Sznajderowski tp3´´-pbeSznajderowski tp3´´-pbe
Sznajderowski tp3´´-pbe
juli280605
 
Sznajderowski informe-sem ai
Sznajderowski informe-sem aiSznajderowski informe-sem ai
Sznajderowski informe-sem ai
juli280605
 
Sznajderowski buscadores y directorios-sem ai
Sznajderowski buscadores y directorios-sem aiSznajderowski buscadores y directorios-sem ai
Sznajderowski buscadores y directorios-sem ai
juli280605
 
Sznajderowski producto-pbe
Sznajderowski producto-pbeSznajderowski producto-pbe
Sznajderowski producto-pbe
juli280605
 
Sznajderowski manual de procedimientos-pbe
Sznajderowski manual de procedimientos-pbeSznajderowski manual de procedimientos-pbe
Sznajderowski manual de procedimientos-pbe
juli280605
 
Sznajderowski inventario-pbe
Sznajderowski inventario-pbeSznajderowski inventario-pbe
Sznajderowski inventario-pbe
juli280605
 
Presentación biblioteca cens
Presentación biblioteca censPresentación biblioteca cens
Presentación biblioteca censliliasarasola
 
Carrera de bibliotecario
Carrera de bibliotecarioCarrera de bibliotecario
Carrera de bibliotecario
liliasarasola
 
Brodt - Selección de Provedores
Brodt - Selección de ProvedoresBrodt - Selección de Provedores
Brodt - Selección de ProvedoresRomina Brodt
 
Planeación en unidades de Información
Planeación en unidades de InformaciónPlaneación en unidades de Información
Planeación en unidades de Información
Juan Carlos Fernandez
 
Adeui - Power Point Loboteca
Adeui - Power Point LobotecaAdeui - Power Point Loboteca
Adeui - Power Point LobotecaRomina Brodt
 
Adeui - Proyecto Loboteca
Adeui - Proyecto LobotecaAdeui - Proyecto Loboteca
Adeui - Proyecto LobotecaRomina Brodt
 
Análisis FODA Biblioteca de Administración Pública, UPRRP
Análisis FODA Biblioteca de Administración Pública, UPRRPAnálisis FODA Biblioteca de Administración Pública, UPRRP
Análisis FODA Biblioteca de Administración Pública, UPRRPJeannette Lebrón
 
Foda con ejemplo
Foda con ejemploFoda con ejemplo
Foda con ejemplo
remington2009
 
Análisis FODA
Análisis FODAAnálisis FODA
Análisis FODA
Juan Carlos Fernández
 
Alfabetización informacional
Alfabetización informacionalAlfabetización informacional
Alfabetización informacionalTamara_Jimenez
 

Destacado (20)

BIBES ICI
BIBES ICIBIBES ICI
BIBES ICI
 
Sznajderowski tp1-seminario
Sznajderowski tp1-seminarioSznajderowski tp1-seminario
Sznajderowski tp1-seminario
 
Sznajderowski propuesta de alfin en la be-sem ai
Sznajderowski propuesta de alfin en la be-sem aiSznajderowski propuesta de alfin en la be-sem ai
Sznajderowski propuesta de alfin en la be-sem ai
 
Sznajderowski propuesta de alfin en la be-sem ai
Sznajderowski propuesta de alfin en la be-sem aiSznajderowski propuesta de alfin en la be-sem ai
Sznajderowski propuesta de alfin en la be-sem ai
 
Sznajderowski tp3´´-pbe
Sznajderowski tp3´´-pbeSznajderowski tp3´´-pbe
Sznajderowski tp3´´-pbe
 
Sznajderowski informe-sem ai
Sznajderowski informe-sem aiSznajderowski informe-sem ai
Sznajderowski informe-sem ai
 
Sznajderowski buscadores y directorios-sem ai
Sznajderowski buscadores y directorios-sem aiSznajderowski buscadores y directorios-sem ai
Sznajderowski buscadores y directorios-sem ai
 
Sznajderowski producto-pbe
Sznajderowski producto-pbeSznajderowski producto-pbe
Sznajderowski producto-pbe
 
Sznajderowski manual de procedimientos-pbe
Sznajderowski manual de procedimientos-pbeSznajderowski manual de procedimientos-pbe
Sznajderowski manual de procedimientos-pbe
 
Sznajderowski inventario-pbe
Sznajderowski inventario-pbeSznajderowski inventario-pbe
Sznajderowski inventario-pbe
 
Presentación biblioteca cens
Presentación biblioteca censPresentación biblioteca cens
Presentación biblioteca cens
 
Carrera de bibliotecario
Carrera de bibliotecarioCarrera de bibliotecario
Carrera de bibliotecario
 
Brodt - Selección de Provedores
Brodt - Selección de ProvedoresBrodt - Selección de Provedores
Brodt - Selección de Provedores
 
Planeación en unidades de Información
Planeación en unidades de InformaciónPlaneación en unidades de Información
Planeación en unidades de Información
 
Adeui - Power Point Loboteca
Adeui - Power Point LobotecaAdeui - Power Point Loboteca
Adeui - Power Point Loboteca
 
Adeui - Proyecto Loboteca
Adeui - Proyecto LobotecaAdeui - Proyecto Loboteca
Adeui - Proyecto Loboteca
 
Análisis FODA Biblioteca de Administración Pública, UPRRP
Análisis FODA Biblioteca de Administración Pública, UPRRPAnálisis FODA Biblioteca de Administración Pública, UPRRP
Análisis FODA Biblioteca de Administración Pública, UPRRP
 
Foda con ejemplo
Foda con ejemploFoda con ejemplo
Foda con ejemplo
 
Análisis FODA
Análisis FODAAnálisis FODA
Análisis FODA
 
Alfabetización informacional
Alfabetización informacionalAlfabetización informacional
Alfabetización informacional
 

Similar a Sznajderowski-trabajofinal-sem ai

10 años - Desarrollo de Competencias Informativas en la UDLAP.
10 años - Desarrollo de Competencias Informativas en la UDLAP.10 años - Desarrollo de Competencias Informativas en la UDLAP.
10 años - Desarrollo de Competencias Informativas en la UDLAP.Bibliotecas UDLAP
 
Seminario Alfin Pérez Ana
Seminario Alfin Pérez AnaSeminario Alfin Pérez Ana
Seminario Alfin Pérez Ana
anikaperez19
 
Formación de usuarios en Bibliotecas Escolares
Formación de usuarios en Bibliotecas EscolaresFormación de usuarios en Bibliotecas Escolares
Formación de usuarios en Bibliotecas EscolaresMelisa B. Fuentes
 
Formacion de Usuario
Formacion de UsuarioFormacion de Usuario
Formacion de Usuario
22915422camiflor
 
Formación de usuarios
Formación de usuariosFormación de usuarios
Formación de usuarios
22915422camiflor
 
Presentacion - Trabajo Integrador - Seminario ALFIN - UNMdP
Presentacion - Trabajo Integrador - Seminario ALFIN - UNMdPPresentacion - Trabajo Integrador - Seminario ALFIN - UNMdP
Presentacion - Trabajo Integrador - Seminario ALFIN - UNMdPVanina Sassi
 
Modelo de propuesta ucv alfin
Modelo de propuesta ucv alfinModelo de propuesta ucv alfin
Modelo de propuesta ucv alfin
livio jose capella medina
 
Trabajo practico 3 pa
Trabajo practico 3 paTrabajo practico 3 pa
Trabajo practico 3 pa
luciana veliz
 
Udlap ciria dhi_10años
Udlap ciria dhi_10añosUdlap ciria dhi_10años
Udlap ciria dhi_10añosCIRIA UDLAP
 
Vnovillotrabajofinalseminarioalfin2014
Vnovillotrabajofinalseminarioalfin2014Vnovillotrabajofinalseminarioalfin2014
Vnovillotrabajofinalseminarioalfin2014
Verónica Novillo González
 
FormacióN De Usuarios 1
FormacióN De Usuarios 1FormacióN De Usuarios 1
FormacióN De Usuarios 1
Marianela
 
Arista tp 3 power point
Arista tp 3 power pointArista tp 3 power point
Arista tp 3 power point
eliana Arista
 
De la formación de usuarios a la alfabetización informacional.sanchez v.
De la formación de usuarios a la alfabetización informacional.sanchez v.De la formación de usuarios a la alfabetización informacional.sanchez v.
De la formación de usuarios a la alfabetización informacional.sanchez v.
Vanina R. Sanchez
 
Taller de formación de usuarios
Taller de formación de usuariosTaller de formación de usuarios
Taller de formación de usuariosbibliounid
 
GUÍA BIBLIOTECAS ESCOLARES. 3. Aprendizaje de habilidades para informarse e i...
GUÍA BIBLIOTECAS ESCOLARES. 3. Aprendizaje de habilidades para informarse e i...GUÍA BIBLIOTECAS ESCOLARES. 3. Aprendizaje de habilidades para informarse e i...
GUÍA BIBLIOTECAS ESCOLARES. 3. Aprendizaje de habilidades para informarse e i...
Biblioteca Escolar Juan Leiva
 
Wikiformacion de usuarios
Wikiformacion de usuarios Wikiformacion de usuarios
Wikiformacion de usuarios
ANA M. GOMEZ S.
 
WIKIFORMACION DE USUARIOS
WIKIFORMACION DE USUARIOSWIKIFORMACION DE USUARIOS
WIKIFORMACION DE USUARIOS
ANA M. GOMEZ S.
 

Similar a Sznajderowski-trabajofinal-sem ai (20)

10 años - Desarrollo de Competencias Informativas en la UDLAP.
10 años - Desarrollo de Competencias Informativas en la UDLAP.10 años - Desarrollo de Competencias Informativas en la UDLAP.
10 años - Desarrollo de Competencias Informativas en la UDLAP.
 
Seminario Alfin Pérez Ana
Seminario Alfin Pérez AnaSeminario Alfin Pérez Ana
Seminario Alfin Pérez Ana
 
Seminario f.u trabajo final
Seminario f.u  trabajo finalSeminario f.u  trabajo final
Seminario f.u trabajo final
 
Formación de usuarios en Bibliotecas Escolares
Formación de usuarios en Bibliotecas EscolaresFormación de usuarios en Bibliotecas Escolares
Formación de usuarios en Bibliotecas Escolares
 
Formacion de Usuario
Formacion de UsuarioFormacion de Usuario
Formacion de Usuario
 
Usuarios
UsuariosUsuarios
Usuarios
 
Final de seminario
Final de seminarioFinal de seminario
Final de seminario
 
Formación de usuarios
Formación de usuariosFormación de usuarios
Formación de usuarios
 
Presentacion - Trabajo Integrador - Seminario ALFIN - UNMdP
Presentacion - Trabajo Integrador - Seminario ALFIN - UNMdPPresentacion - Trabajo Integrador - Seminario ALFIN - UNMdP
Presentacion - Trabajo Integrador - Seminario ALFIN - UNMdP
 
Modelo de propuesta ucv alfin
Modelo de propuesta ucv alfinModelo de propuesta ucv alfin
Modelo de propuesta ucv alfin
 
Trabajo practico 3 pa
Trabajo practico 3 paTrabajo practico 3 pa
Trabajo practico 3 pa
 
Udlap ciria dhi_10años
Udlap ciria dhi_10añosUdlap ciria dhi_10años
Udlap ciria dhi_10años
 
Vnovillotrabajofinalseminarioalfin2014
Vnovillotrabajofinalseminarioalfin2014Vnovillotrabajofinalseminarioalfin2014
Vnovillotrabajofinalseminarioalfin2014
 
FormacióN De Usuarios 1
FormacióN De Usuarios 1FormacióN De Usuarios 1
FormacióN De Usuarios 1
 
Arista tp 3 power point
Arista tp 3 power pointArista tp 3 power point
Arista tp 3 power point
 
De la formación de usuarios a la alfabetización informacional.sanchez v.
De la formación de usuarios a la alfabetización informacional.sanchez v.De la formación de usuarios a la alfabetización informacional.sanchez v.
De la formación de usuarios a la alfabetización informacional.sanchez v.
 
Taller de formación de usuarios
Taller de formación de usuariosTaller de formación de usuarios
Taller de formación de usuarios
 
GUÍA BIBLIOTECAS ESCOLARES. 3. Aprendizaje de habilidades para informarse e i...
GUÍA BIBLIOTECAS ESCOLARES. 3. Aprendizaje de habilidades para informarse e i...GUÍA BIBLIOTECAS ESCOLARES. 3. Aprendizaje de habilidades para informarse e i...
GUÍA BIBLIOTECAS ESCOLARES. 3. Aprendizaje de habilidades para informarse e i...
 
Wikiformacion de usuarios
Wikiformacion de usuarios Wikiformacion de usuarios
Wikiformacion de usuarios
 
WIKIFORMACION DE USUARIOS
WIKIFORMACION DE USUARIOSWIKIFORMACION DE USUARIOS
WIKIFORMACION DE USUARIOS
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Sznajderowski-trabajofinal-sem ai

  • 1. Universidad Nacional de Mar del Plata Facultad de Humanidades Carrera: Bibliotecario Escolar Cátedra: Seminario Alfabetización Informacional Profesoras: Mag. Noemí Conforti Prof. María S. Varela Alumna: Laura Sznajderowski Año: 2015
  • 2. Alfabetización Informacional Usuarios Formación de usuarios Alfabet. Informacional Diagnóstico situacional Estudios de usuarios Técnicas e instrumentos Biblioteca Escolar Usuarios Trabajo Final De la Formación de Usuarios a la Alfabetización Informacional - Estudios de usuarios Estrategias para la Alfabetización Informacional Formulación de proyectos de estudios de usuarios Métodos instruccionales Uso de información en Internet Las tecnologías en la Alfabetización Informacional
  • 3. Usuarios Individuos que necesitan información para el desarrollo de sus actividades, sean profesionales o privadas. Todo individuo lo es Usuarios reales: - Son conscientes de sus necesidades informativas. - Asisten a la biblioteca y hacen uso de sus recursos. Internos/externos Presenciales/virtuales Según el tipo de biblioteca Según profesión o criterios sociológicos. Tipologías de usuarios: Usuarios potenciales: - Necesitan información pero no son conscientes de ello. - No expresan sus necesidades. Es toda la comunidad de la institución a la que pertenece la biblioteca.
  • 4. Usuarios Necesidades de los usuarios: Necesidades manifiestas: - Son generales - Son prioritarias - Se basan en el sentido común - Se identifican observando Necesidades encubiertas: - Son específicas de un grupo - Requieren una investigación minuciosa y sistemática Identificar dificultades Analizar aptitudes y actitudes Localizar áreas críticas
  • 5. Formación de usuarios Es la función prioritaria de la Biblioteca Escolar. Requiere contar con una biblioteca organizada y con suficientes recursos. Debe ser considerada como un contenido transversal. Debe ser sistematizada y contar con un diseño curricular. Permite “visibilizar” la Biblioteca Escolar. Proyecto o programa destinado a orientar e instruir a los usuarios con el objeto de facilitar: El reconocimiento de sus propias necesidades de información. La correcta formulación de esas necesidades. La utilización efectiva y eficiente de los servicios de información. La evaluación de estos servicios.
  • 6. Formación de usuarios Finalidad: Instruir al usuario en los procesos de Búsqueda Localización Selección Evaluación Utilización Modalidad: Formación colectiva: Visitas guiadas Charlas Conferencias Videos Formación individual: Señalización adecuada Folletos Guías Tutoriales Orientación personalizada de Información
  • 7. Formación de usuarios 1) Información sobre la biblioteca. 2) Formación en el uso de la biblioteca. - Formulación de la búsqueda - Búsqueda en los catálogos - Decodificación de los registros documentales - Localización de los documentos 3) Formación en el uso significativo y eficiente de los recursos. Niveles de formación: 1) Nivel básico o inicial: Comunidad en general. 2) Nivel intermedio: Ya se posee algún tipo de conocimiento. 3) Nivel avanzado: Profesores, investigadores, graduados, estudiantes.
  • 8. Alfabetización Informacional “Adquisición de habilidades y destrezas para reconocer cuándo la información es necesaria, cómo localizarla, evaluarla, usarla y comunicarla de forma efectiva en el momento que se requiere” (IFLA, UNESCO, 2005). Enseñanza-aprendizaje no sólo de habilidades de buscar y localizar información documental, sino también de comprenderla, usarla y comunicarla, construyendo conocimiento significativo, dentro de un entorno tecnológico. Tres tipos de conocimientos y habilidades: Encontrar la información: habilidades de localización y recuperación documental y habilidades de manejo de equipos informáticos. Usar la información: habilidades de pensamiento, de estudio e investigación, y de producción y presentación. Compartir y actuar éticamente en relación a la información.
  • 9. Alfabetización Informacional Reconocer cuándo se necesita Localizar Evaluar Seleccionar Utilizar en forma eficaz, creativa y responsable Comunicar - Para cualquier situación - En forma autónoma - En cualquier soporte, formato o canal de comunicación Competencias y habilidades que los individuos necesitan para vivir en la sociedad del conocimiento. La información apropiada Desarrollar competencias y habilidades para:
  • 11. Biblioteca Escolar Objetivos para el aprendizaje escolar (según Benito Morales, 2000): Aprender a aprender en forma autónoma durante toda la vida Expandir e integrar el conocimiento Desarrollar habilidades de comunicación Fomentar un pensamiento crítico Desarrollar habilidades interpersonales Asumir responsabilidad personal y social
  • 12. Funciones de la Biblioteca Escolar que competen a la Formación de Usuarios (de acuerdo al Manifiesto de IFLA/UNESCO, 1999): Crear y fomentar en los niños el hábito y el gusto de leer, de aprender y de utilizar las bibliotecas a lo largo de toda su vida. Ofrecer oportunidades de crear y utilizar la información para adquirir conocimientos, comprender, desarrollar la imaginación y entretenerse. Enseñar al alumnado las habilidades para evaluar y utilizar la información en cualquier formato, soporte o medio. Para realizar estas funciones es necesario conocer a los usuarios (sus necesidades, intereses, motivaciones) y su contexto. Biblioteca Escolar
  • 13. Funciones de la Biblioteca Escolar: Formación de Usuarios - Capacitación - Adiestramiento - Orientación Alfabetización Informacional Promoción de la lectura Apoyo al currículum Estudio de usuarios Extensión bibliotecaria Difusión y marketing Biblioteca Escolar: No sólo centro de información y de recursos materiales, sino también centro de recursos intelectuales . Espacio generador de instancias de aprendizaje. Recurso educativo de apoyo al currículum. Parte integrante del proceso educativo, dotada de recursos informativos, formativos y de ocio, para alumnos y docentes. Biblioteca Escolar
  • 14. Diagnóstico situacional Análisis FODA Ámbito interno Fortalezas: -Aspectos positivos de la biblioteca Debilidades: -Afectan negativamente el desempeño de la biblioteca -Requieren acciones correctivas Oportunidades: -Lo que el medio exterior puede proporcionar. - Estrategias para aprovechar lo que provee el entrono Amenazas: -Se les debe prestar mucha atención - Realizar acciones preventivas Ámbito externo herramienta que permite recabar la información necesaria para aplicar adecuaciones y mejoras al proyecto. Para elaborar un plan de formación de usuarios es necesario realizar un diagnóstico de la Biblioteca.
  • 15. Estudios de usuarios Conjunto de estudios que tratan de analizar cualitativa y cuantitativamente los hábitos de información de los usuarios mediante la aplicación de distintos métodos de recolección de datos. Objetivos: Conocer los hábitos y necesidades de información de los usuarios. Conocer el grado de satisfacción de los usuarios. Saber las motivaciones, actitudes, o deseos respecto a la biblioteca. Evaluar los recursos de los centros de información. Medir la eficacia de los centros de información. Adecuar el espacio, el fondo, los servicios. Facilitar el diseño y realización de cursos de formación de usuarios. Visibilizar la biblioteca.
  • 16. Técnicas e instrumentos Métodos directos: Cuestionario -Cuestionario on line o por correo -Cuestionario in situ preguntas cerradas preguntas abiertas Entrevista -Estructurada -No estructurada -Semi estructurada Métodos indirectos: Observación -Estructurada/no estructurada -Participante/no participante -Individual/en equipo -En la vida real/en laboratorio Recopilación documental -Estadísticas - Actas - Registros - Libro de sugerencias
  • 17. Proyectos de estudios de usuarios Etapas: Identificar los objetivos del estudio. Analizar qué información será necesario obtener. Diseñar un modelo de recolección de datos. Seleccionar la muestra de población adecuada. Planificar la recolección de datos. Realizar estudio piloto para corregir posibles problemas. Obtener la información. Analizar los resultados. Elaborar un informe que permita ejecutar medidas concretas.
  • 18. Métodos instruccionales Son diferentes modos de enseñar una idea o una técnica. Mediante un correcto proceso de planificación se seleccionan los métodos más efectivos: Fijar metas y objetivos. Analizar las variables del aprendizaje, los obstáculos situacionales y los puntos fuertes del instructor. Seleccionar los métodos de enseñanza. Dividir a instrucción en secuencias. Comparar con los principios de la teoría del aprendizaje. Seleccionar un método de evaluación. Revisar la instrucción.
  • 19. Métodos instruccionales Información controlada y transmitida en una sola dirección por el bibliotecario y asimilada por el usuario. Instrucción Directa Visitas guiadas Conferencias Demostraciones Guías El usuario controla el ritmo de su propio aprendizaje, descubriendo la información por sí mismo. Instrucción Indirecta Discusión Tormenta de ideas Simulaciones por ordenador Trabajo de investigación Combinación de los otros dos métodos. Predeterminado por el bibliotecario, pero con participación activa del usuario. Instrucción Semidirecta Conferencia/discusión Demostrac./actuación Estudio de casos Planteamiento de situaciones a resolver por los usuarios
  • 20. Métodos instruccionales Modalidades: En grupo Ahorro de tiempo, personal y dinero. Eficaz cuantitativamente. Visitas guiadas Conferencias Sesiones de videos informativos Carteles y señalizaciones Individual Cualitativamente más eficaz porque se adaptan a los usuarios. Costo más elevado. Orientación personalizada Guías impresas o en CD Audiovisuales Instrucción asistida por ordenador
  • 21. Métodos instruccionales Modelo Big 6 1. Definición de la tarea a realizar: Delimitar el objeto de estudio e identificar la información necesaria. (¿Cuál es el problema?) 2. Estrategias de búsqueda: Buscar en todas las fuentes de información posibles y elegir las más apropiadas. (¿Cómo debo buscar?) 3. Localización y acceso: Localizar los recursos y encontrar la información dentro de los recursos. (¿Qué encontré?) 4. Uso de la información: Profundizar en la fuente -leyendo, escuchando, visualizando- y extraer la información relevante. (¿Qué es lo importante?) 5. Síntesis: Organizar y presentar la información proveniente de múltiples y diversas fuentes. (¿Cómo encaja la información? ¿A quién va dirigida?) 6. Evaluación: Juzgar el proceso (eficiencia) y el producto (efectividad). (¿Y ahora qué? ¿Qué aprendí?)
  • 22. Métodos instruccionales ABP (aprendizaje basado en problemas) Tanto la adquisición de conocimientos como el desarrollo de habilidades y actitudes se efectúan a través del análisis y la resolución de un problema planteado por el bibliotecario. Los alumnos: Son protagonistas de su propio aprendizaje. Consultan la biblioteca con mayor frecuencia y por más tiempo. Utilizan mejor los recursos y herramientas de búsqueda. Consultan al personal especializado.
  • 23. La información en Internet Herramientas de búsqueda en la web Buscadores (o motores de búsqueda) Grandes bases de datos donde se almacena la información que sus robots de búsqueda extraen de la red. Las búsquedas se realizan con palabras clave, pudiendo utilizar operadores booleanos (AND, OR, NOT). Pueden ser generales o especializados Directorios (o índices temáticos) Bases de datos elaboradas manualmente que agrupan sitios web ordenados según categorías temáticas estructuradas jerárquicamente de lo más general a lo más específico, en temas y subtemas Meta buscadores (o buscadores de buscadores) Carecen de bases de datos propia y en su lugar utilizan los recursos de varios buscadores al mismo tiempo, mostrando una combinación de las mejores páginas que ha devuelto cada uno de ellos. Se los utiliza cuando se requieren resultados más amplios que no estén limitados por las características propias de cada buscador.
  • 24. La información en Internet Recursos en línea Catálogos. Directorios. Diccionarios, enciclopedias, atlas, biografías. Colecciones de bibliotecas virtuales. Revistas electrónicas. Portales (generales y especializados). Bases de datos. Redes académicas. Museos virtuales. Repositorios.
  • 25. La información en Internet Parámetros para evaluar sitios web Autoría: autoridad del recurso bien determinada, solvencia de la institución, posibilidad de contactar con el autor o institución. Contenido: existencia de información valiosa, suficiente, contrastada, rigurosa y actualizada. Navegación y recuperación: jerarquización de contenidos, sistema de búsqueda, mapa de navegación, índices, navegación semántica. Ergonomía: Buena relación figura-fondo, tipografía adecuada, márgenes, imágenes complementarias, visualización atractiva. Luminosidad: enlaces externos evaluados, seleccionados, actualizados. Visibilidad: enlaces desde otras páginas, título de la web en la barra del navegador, contenido del recurso en los primeros párrafos.
  • 26. Las tecnologías en la ALFIN Los medios digitales permiten a la Biblioteca Escolar: Comunicarse con los usuarios. Ofrecer contenidos o el acceso a ellos. Asegurarse visibilidad. Informar sobre productos, servicios, actividades o novedades. Contactarse con profesionales. Fidelizar usuarios. Captar nuevos usuarios. Ofrecer valor añadido. Aprender en forma activa, participativa, colaborativa y constructivista. Para lo cual, previo estudio de usuarios, debe desarrollar estrategias de: Formación Promoción Dentro de un entorno tecnológico.
  • 27. Las tecnologías en la ALFIN Implicaciones educativas de la Web 2.0 Permite buscar, crear, compartir e interactuar on-line. Constituye un espacio social horizontal y rico en fuentes de información. Implica nuevos roles para profesores y alumnos orientados al trabajo autónomo, colaborativo, crítico y creativo. Permite una mayor participación en las actividades grupales, que suele aumentar el interés y la motivación de los estudiantes. Profesores y estudiantes pueden elaborar fácilmente materiales, compartirlos y someternos a los comentarios de los lectores. Proporciona espacios on-line para el almacenamiento, clasificación y publicación/difusión de contenidos. Facilita la realización de nuevas actividades de aprendizaje y de evaluación y la creación de redes de aprendizaje. Permite el desarrollo de competencias digitales. Proporciona entornos para el desarrollo de redes de centros y profesores donde reflexionar sobre los temas educativos, ayudarse y elaborar y compartir recursos.
  • 28. Las tecnologías en la ALFIN Aplicaciones de la Web 2.0 Blogs Wikis Plataformas para compartir archivos Podcast Redes Sociales Repositorios Marcadores sociales Correo electrónico Webquest Páginas web 2.0 Foros
  • 29. Bibliografía Arroyo Vázquez, N. (2008). Bibliotecas públicas y sitios de redes sociales, ¿Una cuestión de visibilidad? Ponencia presentada en el IV Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas, Coruña (España), septiembre 24-26. [en línea]. [consulta: 17 de junio 2015]. <http://eprints.rclis.org/handle/10760/12354>Baró, M. y Mañá, T. (2002). La formación de usuarios en la Biblioteca Escolar: educación infantil y primaria. Málaga: Consejería de Educación y Ciencia. Benito Morales, F. (2000). La alfabetización en información en centros de educación primaria y secundaria. En Estrategias y modelos para enseñar a usar la información: guía para docentes, bibliotecarios y archiveros. Murcia: KR. --------------------. Nuevas necesidades, nuevas habilidades: fundamentos de la alfabetización en información. En Estrategias y modelos para enseñar a usar la Información. Madrid: KR. [en línea]. [consulta: 17 de junio 2015]. <http://eprints.rclis.org/bitstream/10760/6717/2/EMPEUIcap1.pdf> Biblioteca del Docente (2010). La información en Internet: dónde y cómo buscar información. Buenos Aires: Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad. [en línea]. [consulta: 17 de junio 2015]. <http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/bibleduc/pdf/informacion_internet.pdf> Buscar y encontrar, información en la web. [en línea]. [consulta: 17 de junio 2015]. <http://www.educoas.org/portal/bdigital/contenido/valzacchi/ValzacchiCapitulo-3New.pdf> Celaya Barturen, J. (2011). Las Bibliotecas en las redes sociales: más allá de los "amiguitos". Ponencia presentada en el V Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas, Gijón . [en línea]. [consulta: 17 de junio 2015]. <http://travesia.mcu.es/portalnb/jspui/handle/10421/4971> Conforti, N. y Garciarena, N. A. (2012). ¿Cómo posicionar la biblioteca y no fracasar en el intento? Ponencia presentada en la 44a. Reunión Nacional de Bibliotecarios - 18º Encuentro de Bibliotecas Escolares, en ABGRA, Buenos Aires, abril 19. Cuevas Cerveró, A. (2007). Los espacios educativos en Internet. En Lectura, alfabetización en información y biblioteca escolar (pp. 86-100). Gijón : Trea.
  • 30. Eisenberg, M-. B. y Berkowitz, R. E. El Modelo Big6: para la solución de problemas de información. En Eduteka. [en línea]. [consulta: 17 de junio 2015]. <http://www.eduteka.org/Tema9.php> García Giménez, D. (2010). Redes sociales: posibilidades de Facebook para las bibliotecas públicas. En Textos Universitaris de Biblioteconomía i Documentació. No 24. Barcelona: Facultat de Biblioteconomía i Documentació. [en línea]. [consulta: 17 de junio 2015]. < http://www.ub.edu/bid/24/garcia2.htm> Gazpio, D y Álvarez, M. (1998). De la formación de usuarios a la alfabetización informacional. En Soportes en la biblioteca de hoy (pp. 10-15). Buenos Aires: Ciccus. Gómez Hernández, J. y Benito Morales, F. (2005). De la formación de usuarios a la alfabetización informacional. [en línea]. [consulta: 10 de mayo 2015]. <http://www.um.es/gtiweb/jgomez/publicaciones/alfabinforzaragoza2.PDF > Lara Escoz, J. I. (2011). Posibilidades y proyección de las bibliotecas escolares en las redes sociales y en la web 2.0. En Libro abierto: boletín de información y apoyo en las bibliotecas escolares de la provincia de Málaga. [en línea]. [consulta: 17 de junio 2015] <http://cepronda.org/libroabierto/?p=1814> Lau, J. (2004). Directrices internacionales para la Alfabetización informativa. [en línea]. [consulta 10 de mayo 2015]. <http://bivir.uacj.mx/dhi/DoctosNacioInter/Docs/Directrices.pdf.> Martí Lahera, Y. (2007). El programa de alfabetización informacional: características y modelos para su evaluación. En Alfabetización informacional (pp. 51-8). Buenos Aires: Alfagrama. Mendoza Benítez, L. M. (2005). Algunas reflexiones en torno a la formación de usuarios. [en línea]. [consulta 10 de mayo 2015]. <http://www.dgbiblio.unam.mx/servicios/dgb/publicdgb/bole/fulltext/volVI2/educa.html> Monfasini, R. y Curzel, M. (2006). Usuarios de la información: formación y desafíos. Buenos Aires: Alfagrama.
  • 31. Santaella Ruiz, R. (2005). Metodología de estudios de usuarios de información. Estudio de casos en la Administración Pública. [en línea[. [consulta 10 de mayo 2015]. <http://www.cibersociedad.net> Sanz Casado, E. (1994). Manual de estudios de usuarios. Madrid: Fundación Germán Sánchez Rupérez. De Haro, J. J. (2008). La elección entre el blog o el wiki. En Educativa: Blog sobre la calidad e innovación de educación secundaria. [en línea]. [consulta: 17 de junio 2015]. <http: //jjdeharo.blogspot.com.ar/2008/03/la-eleccin-entre-el-blog-o-el-wiki.html> Svinicki, M. D. y Schwartz, B. (1991). Sistema de clasificación de métodos instruccionales. En Formación de profesionales y usuarios de bibliotecas: aprendizaje y diseño de instrucción (pp. 17-25). Madrid : Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Svinicki, M. D. y Schwartz, B. (1991). Principales subdivisiones de la serie. En Formación de profesionales y usuarios de bibliotecas: aprendizaje y diseño de instrucción (pp. 27-51). Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Verde, M. , Ladrón de Guevara, M. C. y del Valle Cuozzo, G. (2007). Alfabetización informacional. En La biblioteca escolar: usuarios y servicios (pp. 35-67). Buenos Aires: Alfagrama.
  • 32. Gracias por su atención