SlideShare una empresa de Scribd logo
UniversidadNacional de Mar del Plata
Facultadde Humanidades
Departamentode Documentación
Carrera: Bibliotecario Escolar a Distancia
Asignatura: Seminario Alfabetización Informacional
Alumna: Laura Sznajderowski
Año: 2015
TRABAJO FINAL
PROPUESTA DE ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL EN LA BIBLIOTECA ESCOLAR
1. Desarrolle una propuesta de alfabetización informacional en la biblioteca escolar escogiendo
uno de los métodos/modelos analizados en este Eje. Para ello le proponemos la siguiente
disposición:
 Título del proyecto.
 Responsables.
 Destinatarios (Nivel/ciclo/año).
 Duración: 1 mes (4 clases de 40 min.).
 Justificación.
 Métodos a utilizar.
 Objetivos/Expectativas de logro.
 Contenidos.
 Propuestas de actividades para cada clase:
 Específicas del bibliotecario.
 De los alumnos.
 Recursos/tecnologías a utilizar.
 Evaluación del proyecto.
 Bibliografía consultada.
2
Introducción
Las Bibliotecas Escolares Argentinas han realizado en los últimos años
importantes intentos por acercarse a lo que en la actualidad significa "acceder a la
información", incorporando materiales en soportes diversos e integrando gradualmente las
Tecnologías de la Información y la Comunicación, entendidas como herramientas que
permiten acceder, registrar, almacenar, reelaborar, transmitir y gestionar la información,
en diversos formatos, soportes y canales de comunicación. Esto produce tanto cambios
en las formas de organización y gestión de los fondos, como así también una
diversificación de las posibilidades de acercarse al conocimiento.
A partir de estos mencionados cambios, las bibliotecas escolares redefinen su
lugar y su función en la escuela: al multiplicarse los soportes y las maneras de acceder a
la información, se convierten en centros dinámicos de documentación, información,
aprendizaje, experimentación, cultura, recreación e intercambio, abriendo espacios que
permiten a los alumnos adentrarse en el universo literario, prepararse para la vida
académica, ejercer su derecho a actuar como ciudadanos críticos y responsables y
concebir la lectura como práctica que atraviesa todos los aprendizajes, como instrumento
privilegiado de adquisición de conocimientos.
De esta forma la Biblioteca Escolar se presenta como un espacio activo que ofrece
múltiples recursos para el aprendizaje, apuntando al desarrollo de las competencias
lectoras e informativas para el uso reflexivo y crítico de la información, el aprendizaje
permanente y la formación cultural de toda la comunidad educativa.
En este sentido el Manifiesto de la UNESCO/IFLA aporta definiciones importantes
en relación con la función de la Biblioteca Escolar:
“La biblioteca escolar proporciona información e ideas que son fundamentales
para desenvolverse con éxito en la sociedad contemporánea, basada en la
información y el conocimiento…”
“La biblioteca escolar es parte integrante del proceso educativo”.
“La biblioteca escolar dota a las estudiantes con los instrumentos que les
permitirán aprender a lo largo de toda su vida y desarrollar su imaginación…”
“La biblioteca escolar es un elemento esencial de cualquier estrategia a largo
plazo para alfabetizar, educar, informar y contribuir al desarrollo económico,
social y cultural…”
3
Alfabetización Informacional
La Alfabetización Informacional es la capacidad de acceder, valorar y utilizar en
forma significativa la información para resolver problemas o tomar decisiones, tanto
dentro de la Biblioteca como fuera de sus límites, generando la habilidad de “aprender a
aprender” a lo largo de toda la vida, y brindándoles a los usuarios estrategias para la
búsqueda, localización, ordenación, uso y evaluación de la información obtenida en
cualquier soporte, formato y ámbito.
En la Declaración de Praga (2003)1
organizada por UNESCO se define ALFIN de la
siguiente manera: “La alfabetización informacional comprende el conocimiento y
necesidades de los individuos y la habilidad para identificar, localizar, evaluar, organizar y
crear, utilizar y comunicar información eficazmente para enfrentar aspectos o problemas;
es un prerrequisito para participar eficazmente en la Sociedad de la Información y es parte
de los derechos básicos de la humanidad para un aprendizaje de por vida”.
Según Cuevas Cerveró (2007) la Alfabetización Informacional brinda herramientas
que permiten desarrollar las siguientes competencias:
 Competencias para el acceso, uso y valoración de la información.
 Competencias para usar diferentes modalidades de lectura.
 Competencias para el aprendizaje colaborativo.
 Competencias para la construcción de aprendizaje significativo.
 Competencias para leer en diferentes soportes.
 Competencias para elaborar proyectos de lectura con distintas finalidades: leer por
necesidad, por interés o por placer.
 Competencias para adaptarse a diferentes espacios de lectura, presenciales o
virtuales.
 Competencias para el uso ético de la información.
Por todo lo expuesto resulta imprescindible que desde la Biblioteca Escolar se
planifiquen e implementen de forma activa y creativa estrategias relacionadas con la
Alfabetización Informacional.
1 Reunión de expertos en Alfabetización Informacional celebrada en Praga, República Checa, entre el 20 y 23 de
septiembre de 2003, donde asistieron profesionales provenientes de 23 países de los siete continentes.
4
Jugando con la clasificación
Responsable: Bibliotecario
Destinatarios: Alumnos/as de 6° grado
Duración: 1 mes (4 clases de 40 minutos cada una)
Justificación:
Una de las funciones de la Biblioteca Escolar es ofrecer oportunidades para que
los alumnos desarrollen habilidades y estrategias de búsqueda de información, lo que
incluye, entre otros aspectos, poder orientarse dentro del espacio bibliotecario,
particularmente entre las estanterías. Desde la Biblioteca Escolar se promueve la
formación de usuarios autónomos, capaces de buscar por sí mismos los recursos que
necesitan, para lo cual resulta indispensable poder comprender básicamente el sistema
de clasificación utilizado. Esto les permitirá tener un mayor conocimiento de los materiales
que allí existen y de su ubicación, aprovechando mejor sus fondos, lo que motivará la
participación activa y eficaz y la utilización frecuente de la Biblioteca por parte de los
alumnos.
Métodos a utilizar:
 Instrucción semidirecta grupal.
 Actividades realizadas por etapas, mediante aprendizajes progresivos.
 La implicación de los alumnos resulta imprescindible para que el desarrollo de las
actividades sea exitoso y así promover su autonomía; por ello, se buscarán
elementos atractivos que puedan resultarles motivadores.
Objetivos / Expectativas de logros:
 Descubrir la importancia de clasificar los materiales y de mantener unas normas de
organización en la biblioteca.
 Conocer, de un modo básico, la CDU (o el sistema de clasificación adoptado).
 Aprender a localizar los documentos en las estanterías de la biblioteca a partir de
su clasificación.
5
 Aprender a utilizar la signatura topográfica para identificar un libro y localizarlo
dentro de la biblioteca.
 Descubrir el valor de rótulos y carteles señalizadores para orientarse con más
facilidad en la búsqueda de recursos bibliotecarios.
Contenidos:
 Clasificación Temática.
 Clasificación Decimal Universal.
 Signatura topográfica.
 Librística.
 Rótulo / Tejuelo.
 Señalización de estanterías.
Actividades:
Clase 1:
- El bibliotecario invita a los alumnos al sector de trabajo grupal.
- El bibliotecario presenta el tema a trabajar, explicando que en la biblioteca los materiales
se ordenan en las estanterías según su materia, y que para ello es necesario clasificarlos
siguiendo un sistema llamado Clasificación Decimal Universal (CDU). Este sistema tiene
10 grandes divisiones temáticas que a su vez pueden subdividirse en otras más.
- El bibliotecario muestra la lámina donde figuran todas las divisiones, explicando que no
es necesario memorizarlas y que podrán consultarlas cuando lo necesiten, ya que estará
ubicada en un lugar visible.
6
- A continuación el bibliotecario invita a los alumnos a recorrer las estanterías y les
muestra cómo están señalizadas las estanterías y cómo se ordenan los recursos según
los números de la CDU, que se colocan en los lomos de los libros, videos, revistas, etc., y
representan la dirección del documento en la estantería.
- El bibliotecario propone un juego (previamente realizó tarjetones conteniendo diferentes
bloques temáticos): divide a los alumnos en grupos de 4. Cada uno de los integrantes
elige sin ver un tarjetón. Luego, y por turnos, deben buscar y localizar las estanterías -
siguiendo las señalizaciones-, seleccionar y mostrar a los demás un documento
relacionado con el bloque temático que le tocó. El bibliotecario guía todo el proceso.
- Para finalizar el bibliotecario dialoga con los alumnos acerca de cómo resolvieron el
desafío, cuáles fueron las dificultades que se presentaron y cualquier otro comentario que
pudiere surgir. Les anticipa que en la siguiente clase van a aprender más acerca de la
clasificación.
7
Clase 2:
- El bibliotecario repasa -con participación de los alumnos- lo aprendido en la clase
anterior.
- El bibliotecario divide a los alumnos en grupos de 4 y le entrega a cada uno un cuadro -
realizado por él previamente- conteniendo diferentes temáticas. Les pide que completen
cada caso con el número de clasificación correspondiente en forma conjunta, debatiendo
entre ellos. El bibliotecario guía el proceso mediante preguntas y repreguntas.
En qué número de clasificación buscarías…?
N° DE
CLASIFICACIÓN
DENOMINACIÓNDEL
GRUPO
Reglamentode fútbol
Cómoaprenderinglés
Historiadel Cristianismo
Todo sobre el planeta
Venus
Novelasde terror
Tiposde Dinosaurios
Bandas de rock argentinas
Juegosmatemáticos
Por qué lashojasson
verdes
- El bibliotecario propone una puesta en común para confrontar los resultados y encontrar
entre todos las opciones correctas.
Clase 3:
- El bibliotecario retoma los contenidos de la clase anterior.
- Explica que la etiqueta ubicada en el lomo de los libros se llama tejuelo, y que además
del número de clasificación contiene la librística, que consiste en las tres primeras letras –
en mayúscula- del apellido del autor. Estos datos conforman la signatura topográfica, la
cual representa la dirección del documento dentro de la estantería (como se mencionó en
la primera clase). Muestra ejemplos en un afiche.
8
- El bibliotecario muestra cómo los libros se ordenan en las estanterías, partiendo del
número más pequeño (0) hasta llegar al número mayor (9), y luego –ya dentro de cada
clasificación- ordenando la librística alfabéticamente, e invita nuevamente a los alumnos a
recorrerlas, observando con detenimiento la ordenación.
- A continuación el bibliotecario forma grupos de 4 integrantes y propone la siguiente
actividad: A cada grupo le entrega 10 libros pertenecientes al acervo de la biblioteca y les
pide a los alumnos que los ordenen según su clasificación y su librística. Muestra el
procedimiento con un ejemplo y guía el proceso.
- El bibliotecario insta una puesta en común, para que, entre todos, verifiquen si el
procedimiento se realizó correctamente, y caso contrario, identificar los errores.
Clase 4:
- El bibliotecario realiza una revisión de las clases anteriores.
- Explica que los bloques temáticos vistos tienen subdivisiones que son más específicas,
que cuanto más se subdivide más concreto es el tema, de manera que todos los
documentos pueden pertenecer a uno de los grupos o subgrupos, y muestra algunos
ejemplos en un afiche.
- El bibliotecario forma grupos de 4 alumnos. Les pide que escriban en una hoja cómo
podrían subdividir el grupo temático “Literatura Infantil”, adjudicándole a cada subgrupo un
color.
- Se realiza una puesta en común a fin de elaborar entre todos una clasificación cromática
para el subgrupo “Literatura Infantil”, la que será utilizada en la biblioteca.
9
- A modo de cierre de la secuencia didáctica el bibliotecario propone una autoevaluación,
entregando a cada alumno una fotocopia con puntos a completar.
Autoevaluación
1- Comprendo qué significa clasificar los materiales de la biblioteca. SÍ - NO
2- Comprendo por qué es importante clasificar los materiales de la biblioteca. SÍ - NO
3- Puedo reconocer los distintos grupos temáticos. SÍ - NO
4- Puedo identificar los grupos temáticos en las estanterías. SÍ - NO
5- Puedo localizar los documentos a partir de su clasificación. SÍ - NO
6- Comprendo el significado y la función de la signatura topográfica. SÍ - NO
7- Comprendo la división y la subdivisión de temas. SÍ - NO
Recursos:
 Tarjetones.
 Hojas de trabajo.
 Lápices.
 Lámina del sistema de clasificación.
 Acervo de la Biblioteca ordenado según la CDU.
 Tablas para completar.
 Afiches.
 Fibrones.
 Fotocopias.
Evaluación:
El Bibliotecario, a fin de detectar la apropiación de los aprendizajes y realizar los
ajustes necesarios:
 Observará la escucha, la participación, el interés y la expresión de los alumnos.
 Verificará si las actividades propuestas han sido resueltas correctamente y qué
grado de dificultad han presentado.
 Observará la capacidad para trabajar en equipo.
10
 Comprobará si el material seleccionado ha sido el adecuado para el desarrollo de
las actividades y si las mismas han resultado motivadoras.
 Corroborará mediante la observación, preguntas y repreguntas, como así también
a través de la autoevaluación de los alumnos, si se han alcanzado los objetivos
formulados.
Bibliografía:
Baró, M. y Mañá, T. (2002). La formación de usuarios en la Biblioteca Escolar:
educación infantil y primaria. Málaga: Consejería de Educación y Ciencia.
Illescas, M. J. (2003). Estudiar e investigar en la biblioteca escolar: la formación de
usuarios. Navarra: Departamento de Educación y Cultura.
Villar Arellano, Y. (2002). Biblioteca y aprendizaje autónomo: guía didáctica para
descubrir, comprender y aprovechar los recursos documentales. Navarra: Departamento
de Educación y Cultura.
Centro de Documentación del Servicio de Renovación Pedagógica (2001). La Clasificación
Decimal Universal en los currículos escolares: instrucciones para la organización temática de los
fondos bibliográficos de las bibliotecas educativas no universitarias. Navarra: Departamento de
Educación y Cultura.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sznajderowski manual de procedimientos-pbe
Sznajderowski manual de procedimientos-pbeSznajderowski manual de procedimientos-pbe
Sznajderowski manual de procedimientos-pbe
juli280605
 
Taller de formación de usuarios
Taller de formación de usuariosTaller de formación de usuarios
Taller de formación de usuariosbibliounid
 
Propuesta de alfabetización informacional en biblioteca escolar
Propuesta de alfabetización informacional en biblioteca escolarPropuesta de alfabetización informacional en biblioteca escolar
Propuesta de alfabetización informacional en biblioteca escolar
Vanina R. Sanchez
 
Alfabetización informacional
Alfabetización informacionalAlfabetización informacional
Alfabetización informacionalTamara_Jimenez
 
De la Formación de Usuarios a la Alfabetización Informacional
De la Formación de Usuarios a la Alfabetización InformacionalDe la Formación de Usuarios a la Alfabetización Informacional
De la Formación de Usuarios a la Alfabetización InformacionalVanina R. Sanchez
 
Nuevos roles del bibliotecario
Nuevos roles del bibliotecarioNuevos roles del bibliotecario
Nuevos roles del bibliotecario
Nieves Gonzalez
 
Formación de usuarios en Bibliotecas Escolares
Formación de usuarios en Bibliotecas EscolaresFormación de usuarios en Bibliotecas Escolares
Formación de usuarios en Bibliotecas EscolaresMelisa B. Fuentes
 
Propuestapropuestas de alfabetización informacional bergolonatalia
Propuestapropuestas de alfabetización informacional bergolonataliaPropuestapropuestas de alfabetización informacional bergolonatalia
Propuestapropuestas de alfabetización informacional bergolonatalia
Natalia Bergolo
 
El uso de los soportes electrónicos en la biblioteca escolar
El uso de los soportes electrónicos en la biblioteca escolarEl uso de los soportes electrónicos en la biblioteca escolar
El uso de los soportes electrónicos en la biblioteca escolar
Gemma Lluch
 
Funciones del bibliotecario
Funciones del bibliotecarioFunciones del bibliotecario
Funciones del bibliotecariogiuliana
 
Alfabetización informacional
Alfabetización informacionalAlfabetización informacional
Alfabetización informacional
Ana Marino
 
El rol del Bibliotecario
El rol del BibliotecarioEl rol del Bibliotecario
El rol del Bibliotecario
sonietchegaray
 
Los tipos de bibliotecas y el personal bibliotecario
Los tipos de bibliotecas y el personal bibliotecarioLos tipos de bibliotecas y el personal bibliotecario
Los tipos de bibliotecas y el personal bibliotecario
Foro Nacional de Armonización Legislativa Bibliotecaria
 
ALFIN Alfabetización Informacional
ALFIN Alfabetización InformacionalALFIN Alfabetización Informacional
ALFIN Alfabetización Informacional
Manuel Area
 
Presentacion - Trabajo Integrador - Seminario ALFIN - UNMdP
Presentacion - Trabajo Integrador - Seminario ALFIN - UNMdPPresentacion - Trabajo Integrador - Seminario ALFIN - UNMdP
Presentacion - Trabajo Integrador - Seminario ALFIN - UNMdPVanina Sassi
 
ALFIN Y BIBLIOTECA ESCOLAR
ALFIN Y BIBLIOTECA ESCOLARALFIN Y BIBLIOTECA ESCOLAR
ALFIN Y BIBLIOTECA ESCOLAR
Natalia Betti
 
El profesional en la bibliotecologia
El profesional en la bibliotecologia El profesional en la bibliotecologia
El profesional en la bibliotecologia
analucila
 

La actualidad más candente (20)

Sznajderowski manual de procedimientos-pbe
Sznajderowski manual de procedimientos-pbeSznajderowski manual de procedimientos-pbe
Sznajderowski manual de procedimientos-pbe
 
Taller de formación de usuarios
Taller de formación de usuariosTaller de formación de usuarios
Taller de formación de usuarios
 
Propuesta de alfabetización informacional en biblioteca escolar
Propuesta de alfabetización informacional en biblioteca escolarPropuesta de alfabetización informacional en biblioteca escolar
Propuesta de alfabetización informacional en biblioteca escolar
 
Alfabetización informacional
Alfabetización informacionalAlfabetización informacional
Alfabetización informacional
 
Esclavitud en la nueva granada
Esclavitud en la nueva granadaEsclavitud en la nueva granada
Esclavitud en la nueva granada
 
Usuarios de la información
Usuarios de la informaciónUsuarios de la información
Usuarios de la información
 
De la Formación de Usuarios a la Alfabetización Informacional
De la Formación de Usuarios a la Alfabetización InformacionalDe la Formación de Usuarios a la Alfabetización Informacional
De la Formación de Usuarios a la Alfabetización Informacional
 
Nuevos roles del bibliotecario
Nuevos roles del bibliotecarioNuevos roles del bibliotecario
Nuevos roles del bibliotecario
 
Formación de usuarios en Bibliotecas Escolares
Formación de usuarios en Bibliotecas EscolaresFormación de usuarios en Bibliotecas Escolares
Formación de usuarios en Bibliotecas Escolares
 
TRABAJO DE FORMACIÓN DE USUARIOS
TRABAJO DE FORMACIÓN DE USUARIOSTRABAJO DE FORMACIÓN DE USUARIOS
TRABAJO DE FORMACIÓN DE USUARIOS
 
Propuestapropuestas de alfabetización informacional bergolonatalia
Propuestapropuestas de alfabetización informacional bergolonataliaPropuestapropuestas de alfabetización informacional bergolonatalia
Propuestapropuestas de alfabetización informacional bergolonatalia
 
El uso de los soportes electrónicos en la biblioteca escolar
El uso de los soportes electrónicos en la biblioteca escolarEl uso de los soportes electrónicos en la biblioteca escolar
El uso de los soportes electrónicos en la biblioteca escolar
 
Funciones del bibliotecario
Funciones del bibliotecarioFunciones del bibliotecario
Funciones del bibliotecario
 
Alfabetización informacional
Alfabetización informacionalAlfabetización informacional
Alfabetización informacional
 
El rol del Bibliotecario
El rol del BibliotecarioEl rol del Bibliotecario
El rol del Bibliotecario
 
Los tipos de bibliotecas y el personal bibliotecario
Los tipos de bibliotecas y el personal bibliotecarioLos tipos de bibliotecas y el personal bibliotecario
Los tipos de bibliotecas y el personal bibliotecario
 
ALFIN Alfabetización Informacional
ALFIN Alfabetización InformacionalALFIN Alfabetización Informacional
ALFIN Alfabetización Informacional
 
Presentacion - Trabajo Integrador - Seminario ALFIN - UNMdP
Presentacion - Trabajo Integrador - Seminario ALFIN - UNMdPPresentacion - Trabajo Integrador - Seminario ALFIN - UNMdP
Presentacion - Trabajo Integrador - Seminario ALFIN - UNMdP
 
ALFIN Y BIBLIOTECA ESCOLAR
ALFIN Y BIBLIOTECA ESCOLARALFIN Y BIBLIOTECA ESCOLAR
ALFIN Y BIBLIOTECA ESCOLAR
 
El profesional en la bibliotecologia
El profesional en la bibliotecologia El profesional en la bibliotecologia
El profesional en la bibliotecologia
 

Destacado

Sznajderowski buscadores y directorios-sem ai
Sznajderowski buscadores y directorios-sem aiSznajderowski buscadores y directorios-sem ai
Sznajderowski buscadores y directorios-sem ai
juli280605
 
BIBES ICI
BIBES ICIBIBES ICI
BIBES ICI
juli280605
 
Sznajderowski inventario-pbe
Sznajderowski inventario-pbeSznajderowski inventario-pbe
Sznajderowski inventario-pbe
juli280605
 
Presentación biblioteca cens
Presentación biblioteca censPresentación biblioteca cens
Presentación biblioteca censliliasarasola
 
Carrera de bibliotecario
Carrera de bibliotecarioCarrera de bibliotecario
Carrera de bibliotecario
liliasarasola
 
Brodt - Selección de Provedores
Brodt - Selección de ProvedoresBrodt - Selección de Provedores
Brodt - Selección de ProvedoresRomina Brodt
 
Planeación en unidades de Información
Planeación en unidades de InformaciónPlaneación en unidades de Información
Planeación en unidades de Información
Juan Carlos Fernandez
 
Adeui - Power Point Loboteca
Adeui - Power Point LobotecaAdeui - Power Point Loboteca
Adeui - Power Point LobotecaRomina Brodt
 
Adeui - Proyecto Loboteca
Adeui - Proyecto LobotecaAdeui - Proyecto Loboteca
Adeui - Proyecto LobotecaRomina Brodt
 
Análisis FODA Biblioteca de Administración Pública, UPRRP
Análisis FODA Biblioteca de Administración Pública, UPRRPAnálisis FODA Biblioteca de Administración Pública, UPRRP
Análisis FODA Biblioteca de Administración Pública, UPRRPJeannette Lebrón
 
Foda con ejemplo
Foda con ejemploFoda con ejemplo
Foda con ejemplo
remington2009
 
Análisis FODA
Análisis FODAAnálisis FODA
Análisis FODA
Juan Carlos Fernández
 

Destacado (12)

Sznajderowski buscadores y directorios-sem ai
Sznajderowski buscadores y directorios-sem aiSznajderowski buscadores y directorios-sem ai
Sznajderowski buscadores y directorios-sem ai
 
BIBES ICI
BIBES ICIBIBES ICI
BIBES ICI
 
Sznajderowski inventario-pbe
Sznajderowski inventario-pbeSznajderowski inventario-pbe
Sznajderowski inventario-pbe
 
Presentación biblioteca cens
Presentación biblioteca censPresentación biblioteca cens
Presentación biblioteca cens
 
Carrera de bibliotecario
Carrera de bibliotecarioCarrera de bibliotecario
Carrera de bibliotecario
 
Brodt - Selección de Provedores
Brodt - Selección de ProvedoresBrodt - Selección de Provedores
Brodt - Selección de Provedores
 
Planeación en unidades de Información
Planeación en unidades de InformaciónPlaneación en unidades de Información
Planeación en unidades de Información
 
Adeui - Power Point Loboteca
Adeui - Power Point LobotecaAdeui - Power Point Loboteca
Adeui - Power Point Loboteca
 
Adeui - Proyecto Loboteca
Adeui - Proyecto LobotecaAdeui - Proyecto Loboteca
Adeui - Proyecto Loboteca
 
Análisis FODA Biblioteca de Administración Pública, UPRRP
Análisis FODA Biblioteca de Administración Pública, UPRRPAnálisis FODA Biblioteca de Administración Pública, UPRRP
Análisis FODA Biblioteca de Administración Pública, UPRRP
 
Foda con ejemplo
Foda con ejemploFoda con ejemplo
Foda con ejemplo
 
Análisis FODA
Análisis FODAAnálisis FODA
Análisis FODA
 

Similar a Sznajderowski propuesta de alfin en la be-sem ai

GUÍA BIBLIOTECAS ESCOLARES. 3. Aprendizaje de habilidades para informarse e i...
GUÍA BIBLIOTECAS ESCOLARES. 3. Aprendizaje de habilidades para informarse e i...GUÍA BIBLIOTECAS ESCOLARES. 3. Aprendizaje de habilidades para informarse e i...
GUÍA BIBLIOTECAS ESCOLARES. 3. Aprendizaje de habilidades para informarse e i...
Biblioteca Escolar Juan Leiva
 
Seminario Alfin Pérez Ana
Seminario Alfin Pérez AnaSeminario Alfin Pérez Ana
Seminario Alfin Pérez Ana
anikaperez19
 
Proyectos Documentales Integrados, herramienta para ALFIN y desarrollar compe...
Proyectos Documentales Integrados, herramienta para ALFIN y desarrollar compe...Proyectos Documentales Integrados, herramienta para ALFIN y desarrollar compe...
Proyectos Documentales Integrados, herramienta para ALFIN y desarrollar compe...
rpiquin
 
AnimacióN A La Lectura
AnimacióN A La LecturaAnimacióN A La Lectura
AnimacióN A La Lectura1234maribel
 
Está de moda yo leo
Está de moda  yo leoEstá de moda  yo leo
Está de moda yo leo
Belem Fernandez
 
Modelo de propuesta ucv alfin
Modelo de propuesta ucv alfinModelo de propuesta ucv alfin
Modelo de propuesta ucv alfin
livio jose capella medina
 
GUÍA DE BIBLIOTECAS ESCOLARES. 4. complemento de trabajo del aula y del área....
GUÍA DE BIBLIOTECAS ESCOLARES. 4. complemento de trabajo del aula y del área....GUÍA DE BIBLIOTECAS ESCOLARES. 4. complemento de trabajo del aula y del área....
GUÍA DE BIBLIOTECAS ESCOLARES. 4. complemento de trabajo del aula y del área....
Biblioteca Escolar Juan Leiva
 
Portafolio de trabajo 2
Portafolio de trabajo 2Portafolio de trabajo 2
Portafolio de trabajo 2
Gonzalo García C
 
Las bibliotecas de aula, los materiales educativos digitales, el juego como u...
Las bibliotecas de aula, los materiales educativos digitales, el juego como u...Las bibliotecas de aula, los materiales educativos digitales, el juego como u...
Las bibliotecas de aula, los materiales educativos digitales, el juego como u...
kelvinrsantana
 
PPT ASISTENCIA TÉCNICA PLAN LECTOR.pptx
PPT ASISTENCIA TÉCNICA PLAN LECTOR.pptxPPT ASISTENCIA TÉCNICA PLAN LECTOR.pptx
PPT ASISTENCIA TÉCNICA PLAN LECTOR.pptx
MelvaAirampo
 
Haciendo planes final
Haciendo planes finalHaciendo planes final
Haciendo planes finalamadaupcn3
 
EducacióN Documental
EducacióN DocumentalEducacióN Documental
EducacióN DocumentalPilar Torres
 
Bibliotecas Escolares De Galicia. Cristina Novoa
Bibliotecas Escolares De Galicia. Cristina NovoaBibliotecas Escolares De Galicia. Cristina Novoa
Bibliotecas Escolares De Galicia. Cristina NovoaCOBDC
 
tarea 12.pdf
tarea 12.pdftarea 12.pdf
tarea 12.pdf
marvelyBarcenas
 
Puwer point r
Puwer point rPuwer point r
Puwer point r
marilinamora
 
Recurso didácticos y tecnologicos
Recurso didácticos y tecnologicosRecurso didácticos y tecnologicos
Recurso didácticos y tecnologicos
marilinamora
 
Puwer point r
Puwer point rPuwer point r
Puwer point r
marilinamora
 
Aprender a investigar en la biblioteca escolar
Aprender a investigar en la biblioteca escolarAprender a investigar en la biblioteca escolar
Aprender a investigar en la biblioteca escolar
alfinred
 
Informe de Resultados de un Proyecto de Aprendizaje
Informe de Resultados de un Proyecto de AprendizajeInforme de Resultados de un Proyecto de Aprendizaje
Informe de Resultados de un Proyecto de Aprendizaje
olinabrag
 

Similar a Sznajderowski propuesta de alfin en la be-sem ai (20)

GUÍA BIBLIOTECAS ESCOLARES. 3. Aprendizaje de habilidades para informarse e i...
GUÍA BIBLIOTECAS ESCOLARES. 3. Aprendizaje de habilidades para informarse e i...GUÍA BIBLIOTECAS ESCOLARES. 3. Aprendizaje de habilidades para informarse e i...
GUÍA BIBLIOTECAS ESCOLARES. 3. Aprendizaje de habilidades para informarse e i...
 
Seminario Alfin Pérez Ana
Seminario Alfin Pérez AnaSeminario Alfin Pérez Ana
Seminario Alfin Pérez Ana
 
Proyectos Documentales Integrados, herramienta para ALFIN y desarrollar compe...
Proyectos Documentales Integrados, herramienta para ALFIN y desarrollar compe...Proyectos Documentales Integrados, herramienta para ALFIN y desarrollar compe...
Proyectos Documentales Integrados, herramienta para ALFIN y desarrollar compe...
 
AnimacióN A La Lectura
AnimacióN A La LecturaAnimacióN A La Lectura
AnimacióN A La Lectura
 
Está de moda yo leo
Está de moda  yo leoEstá de moda  yo leo
Está de moda yo leo
 
Modelo de propuesta ucv alfin
Modelo de propuesta ucv alfinModelo de propuesta ucv alfin
Modelo de propuesta ucv alfin
 
GUÍA DE BIBLIOTECAS ESCOLARES. 4. complemento de trabajo del aula y del área....
GUÍA DE BIBLIOTECAS ESCOLARES. 4. complemento de trabajo del aula y del área....GUÍA DE BIBLIOTECAS ESCOLARES. 4. complemento de trabajo del aula y del área....
GUÍA DE BIBLIOTECAS ESCOLARES. 4. complemento de trabajo del aula y del área....
 
Portafolio de trabajo 2
Portafolio de trabajo 2Portafolio de trabajo 2
Portafolio de trabajo 2
 
Las bibliotecas de aula, los materiales educativos digitales, el juego como u...
Las bibliotecas de aula, los materiales educativos digitales, el juego como u...Las bibliotecas de aula, los materiales educativos digitales, el juego como u...
Las bibliotecas de aula, los materiales educativos digitales, el juego como u...
 
PPT ASISTENCIA TÉCNICA PLAN LECTOR.pptx
PPT ASISTENCIA TÉCNICA PLAN LECTOR.pptxPPT ASISTENCIA TÉCNICA PLAN LECTOR.pptx
PPT ASISTENCIA TÉCNICA PLAN LECTOR.pptx
 
Haciendo planes final
Haciendo planes finalHaciendo planes final
Haciendo planes final
 
EducacióN Documental
EducacióN DocumentalEducacióN Documental
EducacióN Documental
 
Bibliotecas Escolares De Galicia. Cristina Novoa
Bibliotecas Escolares De Galicia. Cristina NovoaBibliotecas Escolares De Galicia. Cristina Novoa
Bibliotecas Escolares De Galicia. Cristina Novoa
 
tarea 12.pdf
tarea 12.pdftarea 12.pdf
tarea 12.pdf
 
Puwer point r
Puwer point rPuwer point r
Puwer point r
 
Recurso didácticos y tecnologicos
Recurso didácticos y tecnologicosRecurso didácticos y tecnologicos
Recurso didácticos y tecnologicos
 
Puwer point r
Puwer point rPuwer point r
Puwer point r
 
Puwer point r
Puwer point rPuwer point r
Puwer point r
 
Aprender a investigar en la biblioteca escolar
Aprender a investigar en la biblioteca escolarAprender a investigar en la biblioteca escolar
Aprender a investigar en la biblioteca escolar
 
Informe de Resultados de un Proyecto de Aprendizaje
Informe de Resultados de un Proyecto de AprendizajeInforme de Resultados de un Proyecto de Aprendizaje
Informe de Resultados de un Proyecto de Aprendizaje
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 

Sznajderowski propuesta de alfin en la be-sem ai

  • 1. UniversidadNacional de Mar del Plata Facultadde Humanidades Departamentode Documentación Carrera: Bibliotecario Escolar a Distancia Asignatura: Seminario Alfabetización Informacional Alumna: Laura Sznajderowski Año: 2015 TRABAJO FINAL PROPUESTA DE ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL EN LA BIBLIOTECA ESCOLAR 1. Desarrolle una propuesta de alfabetización informacional en la biblioteca escolar escogiendo uno de los métodos/modelos analizados en este Eje. Para ello le proponemos la siguiente disposición:  Título del proyecto.  Responsables.  Destinatarios (Nivel/ciclo/año).  Duración: 1 mes (4 clases de 40 min.).  Justificación.  Métodos a utilizar.  Objetivos/Expectativas de logro.  Contenidos.  Propuestas de actividades para cada clase:  Específicas del bibliotecario.  De los alumnos.  Recursos/tecnologías a utilizar.  Evaluación del proyecto.  Bibliografía consultada.
  • 2. 2 Introducción Las Bibliotecas Escolares Argentinas han realizado en los últimos años importantes intentos por acercarse a lo que en la actualidad significa "acceder a la información", incorporando materiales en soportes diversos e integrando gradualmente las Tecnologías de la Información y la Comunicación, entendidas como herramientas que permiten acceder, registrar, almacenar, reelaborar, transmitir y gestionar la información, en diversos formatos, soportes y canales de comunicación. Esto produce tanto cambios en las formas de organización y gestión de los fondos, como así también una diversificación de las posibilidades de acercarse al conocimiento. A partir de estos mencionados cambios, las bibliotecas escolares redefinen su lugar y su función en la escuela: al multiplicarse los soportes y las maneras de acceder a la información, se convierten en centros dinámicos de documentación, información, aprendizaje, experimentación, cultura, recreación e intercambio, abriendo espacios que permiten a los alumnos adentrarse en el universo literario, prepararse para la vida académica, ejercer su derecho a actuar como ciudadanos críticos y responsables y concebir la lectura como práctica que atraviesa todos los aprendizajes, como instrumento privilegiado de adquisición de conocimientos. De esta forma la Biblioteca Escolar se presenta como un espacio activo que ofrece múltiples recursos para el aprendizaje, apuntando al desarrollo de las competencias lectoras e informativas para el uso reflexivo y crítico de la información, el aprendizaje permanente y la formación cultural de toda la comunidad educativa. En este sentido el Manifiesto de la UNESCO/IFLA aporta definiciones importantes en relación con la función de la Biblioteca Escolar: “La biblioteca escolar proporciona información e ideas que son fundamentales para desenvolverse con éxito en la sociedad contemporánea, basada en la información y el conocimiento…” “La biblioteca escolar es parte integrante del proceso educativo”. “La biblioteca escolar dota a las estudiantes con los instrumentos que les permitirán aprender a lo largo de toda su vida y desarrollar su imaginación…” “La biblioteca escolar es un elemento esencial de cualquier estrategia a largo plazo para alfabetizar, educar, informar y contribuir al desarrollo económico, social y cultural…”
  • 3. 3 Alfabetización Informacional La Alfabetización Informacional es la capacidad de acceder, valorar y utilizar en forma significativa la información para resolver problemas o tomar decisiones, tanto dentro de la Biblioteca como fuera de sus límites, generando la habilidad de “aprender a aprender” a lo largo de toda la vida, y brindándoles a los usuarios estrategias para la búsqueda, localización, ordenación, uso y evaluación de la información obtenida en cualquier soporte, formato y ámbito. En la Declaración de Praga (2003)1 organizada por UNESCO se define ALFIN de la siguiente manera: “La alfabetización informacional comprende el conocimiento y necesidades de los individuos y la habilidad para identificar, localizar, evaluar, organizar y crear, utilizar y comunicar información eficazmente para enfrentar aspectos o problemas; es un prerrequisito para participar eficazmente en la Sociedad de la Información y es parte de los derechos básicos de la humanidad para un aprendizaje de por vida”. Según Cuevas Cerveró (2007) la Alfabetización Informacional brinda herramientas que permiten desarrollar las siguientes competencias:  Competencias para el acceso, uso y valoración de la información.  Competencias para usar diferentes modalidades de lectura.  Competencias para el aprendizaje colaborativo.  Competencias para la construcción de aprendizaje significativo.  Competencias para leer en diferentes soportes.  Competencias para elaborar proyectos de lectura con distintas finalidades: leer por necesidad, por interés o por placer.  Competencias para adaptarse a diferentes espacios de lectura, presenciales o virtuales.  Competencias para el uso ético de la información. Por todo lo expuesto resulta imprescindible que desde la Biblioteca Escolar se planifiquen e implementen de forma activa y creativa estrategias relacionadas con la Alfabetización Informacional. 1 Reunión de expertos en Alfabetización Informacional celebrada en Praga, República Checa, entre el 20 y 23 de septiembre de 2003, donde asistieron profesionales provenientes de 23 países de los siete continentes.
  • 4. 4 Jugando con la clasificación Responsable: Bibliotecario Destinatarios: Alumnos/as de 6° grado Duración: 1 mes (4 clases de 40 minutos cada una) Justificación: Una de las funciones de la Biblioteca Escolar es ofrecer oportunidades para que los alumnos desarrollen habilidades y estrategias de búsqueda de información, lo que incluye, entre otros aspectos, poder orientarse dentro del espacio bibliotecario, particularmente entre las estanterías. Desde la Biblioteca Escolar se promueve la formación de usuarios autónomos, capaces de buscar por sí mismos los recursos que necesitan, para lo cual resulta indispensable poder comprender básicamente el sistema de clasificación utilizado. Esto les permitirá tener un mayor conocimiento de los materiales que allí existen y de su ubicación, aprovechando mejor sus fondos, lo que motivará la participación activa y eficaz y la utilización frecuente de la Biblioteca por parte de los alumnos. Métodos a utilizar:  Instrucción semidirecta grupal.  Actividades realizadas por etapas, mediante aprendizajes progresivos.  La implicación de los alumnos resulta imprescindible para que el desarrollo de las actividades sea exitoso y así promover su autonomía; por ello, se buscarán elementos atractivos que puedan resultarles motivadores. Objetivos / Expectativas de logros:  Descubrir la importancia de clasificar los materiales y de mantener unas normas de organización en la biblioteca.  Conocer, de un modo básico, la CDU (o el sistema de clasificación adoptado).  Aprender a localizar los documentos en las estanterías de la biblioteca a partir de su clasificación.
  • 5. 5  Aprender a utilizar la signatura topográfica para identificar un libro y localizarlo dentro de la biblioteca.  Descubrir el valor de rótulos y carteles señalizadores para orientarse con más facilidad en la búsqueda de recursos bibliotecarios. Contenidos:  Clasificación Temática.  Clasificación Decimal Universal.  Signatura topográfica.  Librística.  Rótulo / Tejuelo.  Señalización de estanterías. Actividades: Clase 1: - El bibliotecario invita a los alumnos al sector de trabajo grupal. - El bibliotecario presenta el tema a trabajar, explicando que en la biblioteca los materiales se ordenan en las estanterías según su materia, y que para ello es necesario clasificarlos siguiendo un sistema llamado Clasificación Decimal Universal (CDU). Este sistema tiene 10 grandes divisiones temáticas que a su vez pueden subdividirse en otras más. - El bibliotecario muestra la lámina donde figuran todas las divisiones, explicando que no es necesario memorizarlas y que podrán consultarlas cuando lo necesiten, ya que estará ubicada en un lugar visible.
  • 6. 6 - A continuación el bibliotecario invita a los alumnos a recorrer las estanterías y les muestra cómo están señalizadas las estanterías y cómo se ordenan los recursos según los números de la CDU, que se colocan en los lomos de los libros, videos, revistas, etc., y representan la dirección del documento en la estantería. - El bibliotecario propone un juego (previamente realizó tarjetones conteniendo diferentes bloques temáticos): divide a los alumnos en grupos de 4. Cada uno de los integrantes elige sin ver un tarjetón. Luego, y por turnos, deben buscar y localizar las estanterías - siguiendo las señalizaciones-, seleccionar y mostrar a los demás un documento relacionado con el bloque temático que le tocó. El bibliotecario guía todo el proceso. - Para finalizar el bibliotecario dialoga con los alumnos acerca de cómo resolvieron el desafío, cuáles fueron las dificultades que se presentaron y cualquier otro comentario que pudiere surgir. Les anticipa que en la siguiente clase van a aprender más acerca de la clasificación.
  • 7. 7 Clase 2: - El bibliotecario repasa -con participación de los alumnos- lo aprendido en la clase anterior. - El bibliotecario divide a los alumnos en grupos de 4 y le entrega a cada uno un cuadro - realizado por él previamente- conteniendo diferentes temáticas. Les pide que completen cada caso con el número de clasificación correspondiente en forma conjunta, debatiendo entre ellos. El bibliotecario guía el proceso mediante preguntas y repreguntas. En qué número de clasificación buscarías…? N° DE CLASIFICACIÓN DENOMINACIÓNDEL GRUPO Reglamentode fútbol Cómoaprenderinglés Historiadel Cristianismo Todo sobre el planeta Venus Novelasde terror Tiposde Dinosaurios Bandas de rock argentinas Juegosmatemáticos Por qué lashojasson verdes - El bibliotecario propone una puesta en común para confrontar los resultados y encontrar entre todos las opciones correctas. Clase 3: - El bibliotecario retoma los contenidos de la clase anterior. - Explica que la etiqueta ubicada en el lomo de los libros se llama tejuelo, y que además del número de clasificación contiene la librística, que consiste en las tres primeras letras – en mayúscula- del apellido del autor. Estos datos conforman la signatura topográfica, la cual representa la dirección del documento dentro de la estantería (como se mencionó en la primera clase). Muestra ejemplos en un afiche.
  • 8. 8 - El bibliotecario muestra cómo los libros se ordenan en las estanterías, partiendo del número más pequeño (0) hasta llegar al número mayor (9), y luego –ya dentro de cada clasificación- ordenando la librística alfabéticamente, e invita nuevamente a los alumnos a recorrerlas, observando con detenimiento la ordenación. - A continuación el bibliotecario forma grupos de 4 integrantes y propone la siguiente actividad: A cada grupo le entrega 10 libros pertenecientes al acervo de la biblioteca y les pide a los alumnos que los ordenen según su clasificación y su librística. Muestra el procedimiento con un ejemplo y guía el proceso. - El bibliotecario insta una puesta en común, para que, entre todos, verifiquen si el procedimiento se realizó correctamente, y caso contrario, identificar los errores. Clase 4: - El bibliotecario realiza una revisión de las clases anteriores. - Explica que los bloques temáticos vistos tienen subdivisiones que son más específicas, que cuanto más se subdivide más concreto es el tema, de manera que todos los documentos pueden pertenecer a uno de los grupos o subgrupos, y muestra algunos ejemplos en un afiche. - El bibliotecario forma grupos de 4 alumnos. Les pide que escriban en una hoja cómo podrían subdividir el grupo temático “Literatura Infantil”, adjudicándole a cada subgrupo un color. - Se realiza una puesta en común a fin de elaborar entre todos una clasificación cromática para el subgrupo “Literatura Infantil”, la que será utilizada en la biblioteca.
  • 9. 9 - A modo de cierre de la secuencia didáctica el bibliotecario propone una autoevaluación, entregando a cada alumno una fotocopia con puntos a completar. Autoevaluación 1- Comprendo qué significa clasificar los materiales de la biblioteca. SÍ - NO 2- Comprendo por qué es importante clasificar los materiales de la biblioteca. SÍ - NO 3- Puedo reconocer los distintos grupos temáticos. SÍ - NO 4- Puedo identificar los grupos temáticos en las estanterías. SÍ - NO 5- Puedo localizar los documentos a partir de su clasificación. SÍ - NO 6- Comprendo el significado y la función de la signatura topográfica. SÍ - NO 7- Comprendo la división y la subdivisión de temas. SÍ - NO Recursos:  Tarjetones.  Hojas de trabajo.  Lápices.  Lámina del sistema de clasificación.  Acervo de la Biblioteca ordenado según la CDU.  Tablas para completar.  Afiches.  Fibrones.  Fotocopias. Evaluación: El Bibliotecario, a fin de detectar la apropiación de los aprendizajes y realizar los ajustes necesarios:  Observará la escucha, la participación, el interés y la expresión de los alumnos.  Verificará si las actividades propuestas han sido resueltas correctamente y qué grado de dificultad han presentado.  Observará la capacidad para trabajar en equipo.
  • 10. 10  Comprobará si el material seleccionado ha sido el adecuado para el desarrollo de las actividades y si las mismas han resultado motivadoras.  Corroborará mediante la observación, preguntas y repreguntas, como así también a través de la autoevaluación de los alumnos, si se han alcanzado los objetivos formulados. Bibliografía: Baró, M. y Mañá, T. (2002). La formación de usuarios en la Biblioteca Escolar: educación infantil y primaria. Málaga: Consejería de Educación y Ciencia. Illescas, M. J. (2003). Estudiar e investigar en la biblioteca escolar: la formación de usuarios. Navarra: Departamento de Educación y Cultura. Villar Arellano, Y. (2002). Biblioteca y aprendizaje autónomo: guía didáctica para descubrir, comprender y aprovechar los recursos documentales. Navarra: Departamento de Educación y Cultura. Centro de Documentación del Servicio de Renovación Pedagógica (2001). La Clasificación Decimal Universal en los currículos escolares: instrucciones para la organización temática de los fondos bibliográficos de las bibliotecas educativas no universitarias. Navarra: Departamento de Educación y Cultura.