SlideShare una empresa de Scribd logo
La imagen nos muestra un retrato romano. El retrato junto con el relieve histórico 
constituyen las dos expresiones más originales de la escultura griega. 
Aunque la imagen aparece recortad, podemos deducir que se trata de una escultura de 
cuerpo entero, de bulto redondo y esculpido en mármol blanco. 
En cuanto a los aspectos formales, distinguimos un gran naturalismo en la obra, sin duda 
busca la copia del natural. La conseguida anatomía y los pliegues del manto nos dan 
muestra de ello. La obra está esculpida para ser vista de frente, sin embargo el plano frontal 
se rompe, con el escorzo del brazo inferior (hoy desaparecido) y suponemos del brazo 
superior (también desaparecido), esa ruptura del espacio abre sin duda, una multiplicidad 
de puntos de vista. Por otro lado suponemos una gran influencia de la estatuaria griega 
clásica, ya que seguramente adoptaría una postura con contrapposto o similar. En cuanto al 
tratamiento suponemos cierta idealización en la talla de la anatomía, de hecho, pensamos 
que sigue las proporciones y los cánones griegos, mientras que el rostro muestra mayor 
realismo, centrándose en los detalles faciales del modelo, para que sea reconocible, aunque 
es posible que esconda algunos defectos. La función de la obra no sólo sería la de 
representar al emperador, sino simbolizar el poder del emperador y por ende del Imperio 
Romano, incluso, la representación semidesnuda del Emperador supone una vinculación 
del mismo con la divinidad. 
El retrato romano parte de dos influencias diferenciadas, por un lado la escultura funeraria 
etrusca, que tiene origen en las máscaras funerarias realizadas con cera sobre los difuntos, 
conocida como Images Maiorum. Este tipo de escultura había estado presente desde la 
monarquía etrusca y había terminado por convertirse en una práctica común entre los 
patricios de la República. Las máscaras de cera representaban a los difuntos de forma 
totalmente realista, ya que representaban el rostro tal y como era, el gusto por el realismo 
en el retrato debe por tanto su origen a las Images Maiorum. Por la otra influencia fue el 
arte griego, bien clásico o helenístico, había influido notablemente en la estética romana, 
que asumió su estilo para sí, incluida la idealización. Los escultores romanos, a veces, 
griegos, que trabajaban para los romanos, adoptaron proporciones, cánones, contraposto y 
otros rasgos típicos de la escultura griega que adaptaron al gusto romano por el retrato.
Desde época de Augusto, final siglo I a. C., aparece el retrato del emperador como imagen 
de poder, se manifiesta con cuatro tipologías básicas, con toga a modo de pretor, 
normalmente con una mano alzada arengando al pueblo y otra con un pergamino con las 
leyes; con coraza a modo de guerrero, ejemplo conocido de este tipo es el Augusto 
Primaporta; como Pontificex Maximus con toga y la cabeza cubierta, o divinizado, como en 
el ejemplo que tenemos donde se muestra desnudo o semidesnudo. El retrato imperial se 
mantendrá dentro de estos parámetros durante la etapa del Principado, donde las 
diferencias se observan en modas como la barba o el tipo de peinado. 
Pero a principios del siglo III d. C. con la crisis del modelo esclavista, el final de las ciudades 
y la penetración de nuevas religiones como el Crist ianismo o el Mitraísmo, el modelo de 
representación naturalista comienza a cuestionarse y aparecen otros modelos, donde el 
natural o la realidad, la simetría, la proporción o la perspectiva perderán importancia en pro 
de una arte más conceptual y simbólico que trata de representar conceptos o ideas, más 
acorde con los nuevos tiempos, ejemplos de este tipo de escultura lo encontramos en los 
Tetrarcas o la monumental escultura de Constantino. 
Esta escultura la situaríamos, por todo lo dicho, dentro del periodo de Alto Imperio, 
concretamente en la etapa de la dinast ía Claudia-Flavia, en el siglo I d. C., ya que con la 
dinast ía de los Antoninos se impone la moda de la barba como se observa en los retratos de 
Trajano o Adriano. En cuanto al autor, decir que durante el Imperio Romano, los escultores 
y los artistas plásticos en general fueron considerados como meros artesanos, simples 
ejecutores de un refinado trabajo manual, las obras carecen de firmas y no existen 
referencias a los mismos, ya que en la mayoría de los casos las esculturas eran realizadas 
por un taller, donde se realizaban múlt iples copias que se distribuían por todo el territorio 
del Imperio. 
A modo de conclusión diremos que el retrato reflejó mejor que ningún otro arte, la sociedad 
romana, desde la austeridad patricia de la época republicana, la magnificiencia y poderío de 
los emperadores, hasta la crisis tardorromana y el nuevo sentir religioso cristiano. Con la 
desaparición del Imperio Romano asistimos también al ocaso de un modo de representar 
bien de forma realista o bien de forma idealista la naturaleza. Deberán pasar diez siglos para 
que conceptos como la proporción, la simetría o la armonía vuelvan a ser los criterios que 
definan la belleza y que reaparecerán con el Renacimiento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Ignacio Sobrón García
 
Comparación pintura flamenca y Quattrocento
Comparación pintura flamenca y QuattrocentoComparación pintura flamenca y Quattrocento
Comparación pintura flamenca y Quattrocento
Ignacio Sobrón García
 
El cuerpo humanoen en el Arte
El cuerpo humanoen en el ArteEl cuerpo humanoen en el Arte
El cuerpo humanoen en el Arte9decada10
 
Se designa como el barroco
Se designa como el barrocoSe designa como el barroco
Se designa como el barroco
karen garcia
 
El final del arte
El final del arteEl final del arte
El final del arte
JavierHumbertoBermde
 
Composicion Juramento de los Horacios
Composicion Juramento de los HoraciosComposicion Juramento de los Horacios
Composicion Juramento de los HoraciosWalter Santucho
 
Comentario La Vocación de San Mateo de Caravaggio
Comentario La Vocación de San Mateo de CaravaggioComentario La Vocación de San Mateo de Caravaggio
Comentario La Vocación de San Mateo de Caravaggio
Ignacio Sobrón García
 
Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...
Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...
Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...
Ignacio Sobrón García
 
La escultura del quattrocento
La escultura del quattrocentoLa escultura del quattrocento
La escultura del quattrocentoMuchoarte
 
Historia Del Arte
Historia Del ArteHistoria Del Arte
Historia Del Arteguest7b8028
 
Revolución y arte. El juramento de los Horacios, neoclasicismo, clasicismo, R...
Revolución y arte. El juramento de los Horacios, neoclasicismo, clasicismo, R...Revolución y arte. El juramento de los Horacios, neoclasicismo, clasicismo, R...
Revolución y arte. El juramento de los Horacios, neoclasicismo, clasicismo, R...
Jobs and Go
 
El neoclasicismo
El neoclasicismoEl neoclasicismo
El neoclasicismo
gloria Ramé
 
Evolución de la figura humana
Evolución de la figura humanaEvolución de la figura humana
Evolución de la figura humanaValentina Ramos
 
Figura humana
Figura humana Figura humana
Figura humana
Benjamín Quezada
 
La Pintura en el Barroco
La Pintura en el BarrocoLa Pintura en el Barroco
La Pintura en el Barroco
Maria Pascale
 
Comenta la escultura neoclasica a traves de la obra de canova, version resumida
Comenta la escultura neoclasica a traves de la obra de canova, version resumidaComenta la escultura neoclasica a traves de la obra de canova, version resumida
Comenta la escultura neoclasica a traves de la obra de canova, version resumida
Ignacio Sobrón García
 

La actualidad más candente (20)

Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
 
Comparación pintura flamenca y Quattrocento
Comparación pintura flamenca y QuattrocentoComparación pintura flamenca y Quattrocento
Comparación pintura flamenca y Quattrocento
 
El cuerpo humanoen en el Arte
El cuerpo humanoen en el ArteEl cuerpo humanoen en el Arte
El cuerpo humanoen en el Arte
 
Se designa como el barroco
Se designa como el barrocoSe designa como el barroco
Se designa como el barroco
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
El final del arte
El final del arteEl final del arte
El final del arte
 
Composicion Juramento de los Horacios
Composicion Juramento de los HoraciosComposicion Juramento de los Horacios
Composicion Juramento de los Horacios
 
Comentario La Vocación de San Mateo de Caravaggio
Comentario La Vocación de San Mateo de CaravaggioComentario La Vocación de San Mateo de Caravaggio
Comentario La Vocación de San Mateo de Caravaggio
 
Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...
Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...
Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...
 
Arte barroco
Arte barrocoArte barroco
Arte barroco
 
La escultura del quattrocento
La escultura del quattrocentoLa escultura del quattrocento
La escultura del quattrocento
 
Historia Del Arte
Historia Del ArteHistoria Del Arte
Historia Del Arte
 
Revolución y arte. El juramento de los Horacios, neoclasicismo, clasicismo, R...
Revolución y arte. El juramento de los Horacios, neoclasicismo, clasicismo, R...Revolución y arte. El juramento de los Horacios, neoclasicismo, clasicismo, R...
Revolución y arte. El juramento de los Horacios, neoclasicismo, clasicismo, R...
 
La figura humana a través de la historia
La figura humana a través de la historiaLa figura humana a través de la historia
La figura humana a través de la historia
 
El neoclasicismo
El neoclasicismoEl neoclasicismo
El neoclasicismo
 
Evolución de la figura humana
Evolución de la figura humanaEvolución de la figura humana
Evolución de la figura humana
 
Figura humana
Figura humana Figura humana
Figura humana
 
La Pintura en el Barroco
La Pintura en el BarrocoLa Pintura en el Barroco
La Pintura en el Barroco
 
Comentario la vocación de san mateo
Comentario la vocación de san mateoComentario la vocación de san mateo
Comentario la vocación de san mateo
 
Comenta la escultura neoclasica a traves de la obra de canova, version resumida
Comenta la escultura neoclasica a traves de la obra de canova, version resumidaComenta la escultura neoclasica a traves de la obra de canova, version resumida
Comenta la escultura neoclasica a traves de la obra de canova, version resumida
 

Similar a T. 56; retrato romano

3. la escultura romana
3. la escultura romana3. la escultura romana
3. la escultura romanaMuchoarte
 
La Escultura Romana Caract. Grles. Y El Retrato
La Escultura Romana Caract. Grles. Y El RetratoLa Escultura Romana Caract. Grles. Y El Retrato
La Escultura Romana Caract. Grles. Y El Retrato
Tomás Pérez Molina
 
Características esenciales del arte romano: escultura, relieve y pintura
Características esenciales del  arte romano: escultura, relieve y pinturaCaracterísticas esenciales del  arte romano: escultura, relieve y pintura
Características esenciales del arte romano: escultura, relieve y pintura
Herminia Gutiérrez García
 
Cultura romana ARTES ROMANAS
Cultura romana ARTES ROMANASCultura romana ARTES ROMANAS
Cultura romana ARTES ROMANAS
vaom9688
 
Adh práctica 001 retrato romano
Adh práctica 001  retrato romanoAdh práctica 001  retrato romano
Adh práctica 001 retrato romano
Aula de Historia
 
Ficha de historia del arte retrato y escultura funeraria
Ficha de historia del arte retrato y escultura funerariaFicha de historia del arte retrato y escultura funeraria
Ficha de historia del arte retrato y escultura funeraria
Fernando de los Ángeles
 
Dardanelos practica 001 retrato romano
Dardanelos practica 001 retrato romanoDardanelos practica 001 retrato romano
Dardanelos practica 001 retrato romano
Dardanelos
 
Gijón clásico
Gijón clásicoGijón clásico
Gijón clásicocamroces
 
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
Escultura romana
estherjulio
 
ART 02 E. Arte Romano. Escultura. Características generales y retrato
ART 02 E. Arte Romano. Escultura. Características generales y retratoART 02 E. Arte Romano. Escultura. Características generales y retrato
ART 02 E. Arte Romano. Escultura. Características generales y retrato
Sergi Sanchiz Torres
 
Ud 3.2 Artes plásticas romanas (ESCULTURA,PINTURA,MOSAICO)
Ud 3.2 Artes plásticas romanas (ESCULTURA,PINTURA,MOSAICO)Ud 3.2 Artes plásticas romanas (ESCULTURA,PINTURA,MOSAICO)
Ud 3.2 Artes plásticas romanas (ESCULTURA,PINTURA,MOSAICO)
Fueradeclase Vdp
 
Escultura-romana_compressed.pdf
Escultura-romana_compressed.pdfEscultura-romana_compressed.pdf
Escultura-romana_compressed.pdf
Estela Rosano Tabarez
 
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
El arte clásico II. Escultura y pintura romana.
El arte clásico II. Escultura y pintura romana.El arte clásico II. Escultura y pintura romana.
El arte clásico II. Escultura y pintura romana.Maribel Andrés
 
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
D arte romano artes figurativas nueva ley
D arte romano artes figurativas nueva leyD arte romano artes figurativas nueva ley
D arte romano artes figurativas nueva ley
germantres
 
Escultura Romana
Escultura RomanaEscultura Romana
Escultura Romana
antiquitasgl
 
Tema 11.el retrato y el relieve histórico
Tema 11.el retrato y el relieve históricoTema 11.el retrato y el relieve histórico
Tema 11.el retrato y el relieve histórico
Teresa Fernández Diez
 
La escultura clásica. Roma.
La escultura clásica. Roma.La escultura clásica. Roma.
La escultura clásica. Roma.
José Ignacio Martín Bengoa
 

Similar a T. 56; retrato romano (20)

3. la escultura romana
3. la escultura romana3. la escultura romana
3. la escultura romana
 
La Escultura Romana Caract. Grles. Y El Retrato
La Escultura Romana Caract. Grles. Y El RetratoLa Escultura Romana Caract. Grles. Y El Retrato
La Escultura Romana Caract. Grles. Y El Retrato
 
Características esenciales del arte romano: escultura, relieve y pintura
Características esenciales del  arte romano: escultura, relieve y pinturaCaracterísticas esenciales del  arte romano: escultura, relieve y pintura
Características esenciales del arte romano: escultura, relieve y pintura
 
Cultura romana ARTES ROMANAS
Cultura romana ARTES ROMANASCultura romana ARTES ROMANAS
Cultura romana ARTES ROMANAS
 
Adh práctica 001 retrato romano
Adh práctica 001  retrato romanoAdh práctica 001  retrato romano
Adh práctica 001 retrato romano
 
Ficha de historia del arte retrato y escultura funeraria
Ficha de historia del arte retrato y escultura funerariaFicha de historia del arte retrato y escultura funeraria
Ficha de historia del arte retrato y escultura funeraria
 
Dardanelos practica 001 retrato romano
Dardanelos practica 001 retrato romanoDardanelos practica 001 retrato romano
Dardanelos practica 001 retrato romano
 
Gijón clásico
Gijón clásicoGijón clásico
Gijón clásico
 
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
Escultura romana
 
4. Arte romano escultura y retrato
4. Arte romano escultura y retrato4. Arte romano escultura y retrato
4. Arte romano escultura y retrato
 
ART 02 E. Arte Romano. Escultura. Características generales y retrato
ART 02 E. Arte Romano. Escultura. Características generales y retratoART 02 E. Arte Romano. Escultura. Características generales y retrato
ART 02 E. Arte Romano. Escultura. Características generales y retrato
 
Ud 3.2 Artes plásticas romanas (ESCULTURA,PINTURA,MOSAICO)
Ud 3.2 Artes plásticas romanas (ESCULTURA,PINTURA,MOSAICO)Ud 3.2 Artes plásticas romanas (ESCULTURA,PINTURA,MOSAICO)
Ud 3.2 Artes plásticas romanas (ESCULTURA,PINTURA,MOSAICO)
 
Escultura-romana_compressed.pdf
Escultura-romana_compressed.pdfEscultura-romana_compressed.pdf
Escultura-romana_compressed.pdf
 
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
Escultura romana
 
El arte clásico II. Escultura y pintura romana.
El arte clásico II. Escultura y pintura romana.El arte clásico II. Escultura y pintura romana.
El arte clásico II. Escultura y pintura romana.
 
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
Escultura romana
 
D arte romano artes figurativas nueva ley
D arte romano artes figurativas nueva leyD arte romano artes figurativas nueva ley
D arte romano artes figurativas nueva ley
 
Escultura Romana
Escultura RomanaEscultura Romana
Escultura Romana
 
Tema 11.el retrato y el relieve histórico
Tema 11.el retrato y el relieve históricoTema 11.el retrato y el relieve histórico
Tema 11.el retrato y el relieve histórico
 
La escultura clásica. Roma.
La escultura clásica. Roma.La escultura clásica. Roma.
La escultura clásica. Roma.
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

T. 56; retrato romano

  • 1. La imagen nos muestra un retrato romano. El retrato junto con el relieve histórico constituyen las dos expresiones más originales de la escultura griega. Aunque la imagen aparece recortad, podemos deducir que se trata de una escultura de cuerpo entero, de bulto redondo y esculpido en mármol blanco. En cuanto a los aspectos formales, distinguimos un gran naturalismo en la obra, sin duda busca la copia del natural. La conseguida anatomía y los pliegues del manto nos dan muestra de ello. La obra está esculpida para ser vista de frente, sin embargo el plano frontal se rompe, con el escorzo del brazo inferior (hoy desaparecido) y suponemos del brazo superior (también desaparecido), esa ruptura del espacio abre sin duda, una multiplicidad de puntos de vista. Por otro lado suponemos una gran influencia de la estatuaria griega clásica, ya que seguramente adoptaría una postura con contrapposto o similar. En cuanto al tratamiento suponemos cierta idealización en la talla de la anatomía, de hecho, pensamos que sigue las proporciones y los cánones griegos, mientras que el rostro muestra mayor realismo, centrándose en los detalles faciales del modelo, para que sea reconocible, aunque es posible que esconda algunos defectos. La función de la obra no sólo sería la de representar al emperador, sino simbolizar el poder del emperador y por ende del Imperio Romano, incluso, la representación semidesnuda del Emperador supone una vinculación del mismo con la divinidad. El retrato romano parte de dos influencias diferenciadas, por un lado la escultura funeraria etrusca, que tiene origen en las máscaras funerarias realizadas con cera sobre los difuntos, conocida como Images Maiorum. Este tipo de escultura había estado presente desde la monarquía etrusca y había terminado por convertirse en una práctica común entre los patricios de la República. Las máscaras de cera representaban a los difuntos de forma totalmente realista, ya que representaban el rostro tal y como era, el gusto por el realismo en el retrato debe por tanto su origen a las Images Maiorum. Por la otra influencia fue el arte griego, bien clásico o helenístico, había influido notablemente en la estética romana, que asumió su estilo para sí, incluida la idealización. Los escultores romanos, a veces, griegos, que trabajaban para los romanos, adoptaron proporciones, cánones, contraposto y otros rasgos típicos de la escultura griega que adaptaron al gusto romano por el retrato.
  • 2. Desde época de Augusto, final siglo I a. C., aparece el retrato del emperador como imagen de poder, se manifiesta con cuatro tipologías básicas, con toga a modo de pretor, normalmente con una mano alzada arengando al pueblo y otra con un pergamino con las leyes; con coraza a modo de guerrero, ejemplo conocido de este tipo es el Augusto Primaporta; como Pontificex Maximus con toga y la cabeza cubierta, o divinizado, como en el ejemplo que tenemos donde se muestra desnudo o semidesnudo. El retrato imperial se mantendrá dentro de estos parámetros durante la etapa del Principado, donde las diferencias se observan en modas como la barba o el tipo de peinado. Pero a principios del siglo III d. C. con la crisis del modelo esclavista, el final de las ciudades y la penetración de nuevas religiones como el Crist ianismo o el Mitraísmo, el modelo de representación naturalista comienza a cuestionarse y aparecen otros modelos, donde el natural o la realidad, la simetría, la proporción o la perspectiva perderán importancia en pro de una arte más conceptual y simbólico que trata de representar conceptos o ideas, más acorde con los nuevos tiempos, ejemplos de este tipo de escultura lo encontramos en los Tetrarcas o la monumental escultura de Constantino. Esta escultura la situaríamos, por todo lo dicho, dentro del periodo de Alto Imperio, concretamente en la etapa de la dinast ía Claudia-Flavia, en el siglo I d. C., ya que con la dinast ía de los Antoninos se impone la moda de la barba como se observa en los retratos de Trajano o Adriano. En cuanto al autor, decir que durante el Imperio Romano, los escultores y los artistas plásticos en general fueron considerados como meros artesanos, simples ejecutores de un refinado trabajo manual, las obras carecen de firmas y no existen referencias a los mismos, ya que en la mayoría de los casos las esculturas eran realizadas por un taller, donde se realizaban múlt iples copias que se distribuían por todo el territorio del Imperio. A modo de conclusión diremos que el retrato reflejó mejor que ningún otro arte, la sociedad romana, desde la austeridad patricia de la época republicana, la magnificiencia y poderío de los emperadores, hasta la crisis tardorromana y el nuevo sentir religioso cristiano. Con la desaparición del Imperio Romano asistimos también al ocaso de un modo de representar bien de forma realista o bien de forma idealista la naturaleza. Deberán pasar diez siglos para que conceptos como la proporción, la simetría o la armonía vuelvan a ser los criterios que definan la belleza y que reaparecerán con el Renacimiento.