SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 4
La Química es la ciencia que estudia la estructura, propiedades y
transformaciones de la materia a partir de su composición atómica


                                           Que la materia sea continua, es decir,
                                              infinitamente divisible. Hipótesis
                                              defendida por EMPÉDOCLES y
                                          ARISTÓTELES. Defendieron su teoría de
      Los filósofos griegos                 los cuatro elementos y las cuatro
 consideraron dos posibilidades                         cualidades
 sobre como estaba constituida
            la materia
                                          Que la divisibilidad de la materia tenga
                                          un límite, es decir, que sea discontinua.
                                          Esto conduce a suponer la existencia de
                                              pequeños corpúsculos de materia
                                             inalterables e indivisibles llamados
                                            átomos. Defendida por LEUCIPO y
                                                        DEMÓCRITO
En el año 1789, Lavoisier, estableció la LEY DE CONSERVACIÓN DE
            LA MASA, ley empírica sobre las reacciones químicas que
                          estudiaremos más adelante



              Para explicarlas Dalton recuperó las ideas de Leucipo y
             Demócrito y, entre 1803 y 1808, expuso la primera teoría
              atómica moderna, basada en las siguientes hipótesis



1. La materia está formada por pequeñas partículas inmutables denominadas
   átomos.
2. Los átomos de un mismo elemento son iguales entre sí en tamaño y masa,
   pero distintos a los de otro elemento diferente.
3. Los compuestos químicos se forman al unirse átomos de distintos elementos
   en una relación numérica sencilla.
4. En una reacción química, los átomos se reagrupan de forma distinta a como
   estaban inicialmente, pero ni se crean ni se destruyen


    El átomo es la unidad básica de la materia que puede intervenir en una reacción química
Tales de Mileto (640-546 a.C.) observó que un trozo de ámbar (elektron
en griego), previamente frotado con una tela, atraía plumas pequeñas y
                            trocitos de paja.




   William Gilbert, a finales del siglo XVI, clasificó las sustancias en
eléctricos y no eléctricos, comprendió la diferencia entre electricidad y
       magnetismo y explicó el comportamiento de las brújulas.



    Charles du Fay, en 1733, sugiere la existencia de dos tipos de
            electricidad a las que llama vítrea y resinosa.
BenjamÍn Franklin, siglo XVIII, sugirió un
modelo basado en la existencia de un fluido
 eléctrico, para explicar lo que en la época
 se conocía de la electricidad: propuso que
    todos los cuerpos tienen una cantidad
“normal” de fluido eléctrico y que cuando se
 frotaban, parte de él pasaba de uno a otro.

   Un cuerpo quedaba cargado con cierta
   electricidad positiva, y el otro con la
  misma cantidad negativa. Decidió de
    forma arbitraria llamar positiva a la
electricidad vítrea de Du Fay y negativa a
                la resinosa.
A lo largo del siglo XIX los científicos profundizaron en el conocimiento sobre
                        fenómenos eléctricos gracias a:



 La pila eléctrica construida por
 Alessandro Volta en 1800. Fue
                                                Los tubos de descarga,
    muy utilizado para generar
                                             contienen gas a baja presión al
 electricidad y producir cambios
                                            que se aplica un elevado voltaje.
  químicos. Con ella, Faraday,
                                            En esos momentos se observa la
   observó que al hacer pasar
                                                aparición de unos rayos
  corriente eléctrica por ciertas
                                             catódicos, ya que proceden del
disoluciones, se producía materia
                                               cátodo (electrodo negativo)
 cargada eléctricamente que se
   movía por la disolución (ion).


           La conclusión de estos hechos es que la materia tiene
         naturaleza eléctrica, que solo se puede explicar asumiendo
          que el átomo tiene cargas eléctricas en su interior. Por
                      tanto el átomo no es indivisible
En el año 1897, el físico inglés Thomson descubrió el electrón al
   estudiar los rayos catódicos producidos en tubos con distintos gases,
                                 observando:
1. Su naturaleza es siempre la misma, independientemente del gas
   utilizado.
2. Están constituidos por partículas muy pequeñas de carga eléctrica
   negativa


      Estas partículas subatómicas son constituyentes del átomo y
                        las denominó electrones.

  Thomson midió la relación entre la carga del electrón e y su masa m,
                       encontrando la relación:
                           e
                              1,76  1011C / kg
                          m
Tubo de rayos catódicos de
                                                   Thomson




En 1911, Millikan determinó la carga del electrón, e, encontrando que
                  es la carga más pequeña posible.

                    1e  1,602  1019C
En 1895, Röentgen, trabajando con los tubos de descarga, descubrió unos
                           rayos caracterizados por:
1. No se desvían ante una placa cargada eléctricamente por lo que no tienen
   carga.
2. Son capaces de atravesar materiales de gran espesor.
 Al ser de naturaleza desconocida los denominó RAYOS X. Hoy día sabemos
   que es un tipo de radiación electromagnética, similar a la luz, pero no visible
                              y de muy alta energía
Un año más tarde,
Becquerel, observó un nuevo
tipo de radiación a la que una
 discípula suya, Marie Curie
       dio el nombre de
    radiactividad: emisión
  espontánea de radiación
    por parte de algunas
     sustancias, que se
   denominan radiactivas


                                 Emisión alfa, α, partículas pesadas cargadas positivamente.
                                         Basta una lámina de papel para detenerlas


 Existen tres tipos              Emisión beta, β, formada por electrones muy veloces. Son
                                            más penetrantes que la emisión α.
  de emisiones
    radiactivas
                                    Emisión gamma, γ, no son partículas materiales, son
                                   radiaciones electro magnéticas de mucha energía. Para
                                   detenerla se necesita una capa de plomo o un muro de
                                                          hormigón
Como estas radiaciones proceden del interior del átomo, los
científicos concluyeron que el átomo debía ser más complejo de
                      lo que pensaba Dalton
El modelo atómico de Thomson
       surge en 1904 a raíz del
   descubrimiento del electrón. Es el
   primer modelo de átomo divisible.
  Imaginó el átomo como una esfera
     positiva uniforme en la que se
encontrarían incrustados los electrones
    en cantidad suficiente para que
   conjunto sea neutro. Este modelo
 podía justificar la existencia de iones
En 1911, Rutherford ideó un experimento con el objetivo
                 de comprobar la validez del modelo de Thomson, en el que
                  bombardeó una lámina de oro muy fina con partículas ,
                  con una masa cuatro veces mayor que la de un átomo de
                    hidrógeno y una carga doble que la del electrón, pero
                                          positiva.




Resultados de la experiencia

1.   La mayor parte de las
     partículas  atravesaban la
     lámina sin desviarse.
2.   Algunas partículas sufrían
     desviaciones.
3.   Raras veces, alguna
     partícula rebotaba y volvía
     hacia atrás.
Para explicar este hecho, Rutherford supuso que, en su camino, las
        partículas habían encontrado una zona pesada y cargada
         positivamente. Propuso su modelo nuclear del átomo:
1. El átomo consta de un núcleo central, muy pequeño, que tiene casi
   la totalidad de la masa del átomo y está cargado positivamente.
2. El átomo es prácticamente vacío.
3. Alrededor del núcleo y a gran distancia del mismo se mueven los
   electrones en la zona llamada corteza.
4. El átomo es eléctricamente neutro, ya que la carga positiva y la
   negativa se compensan.
• Rutherford postuló, en 1919, que el núcleo debía estar formado
por unas partículas de masa igual a las del átomo de hidrógeno y
carga igual a la del electrón, pero positiva. Les llamó protones y él
mismo demostró, experimentalmente, su existencia.
• Cómo la masa de los átomos suele ser mayor que la que
corresponde al número de protones que hay en su núcleo,
Rutherford supuso que debía existir otra partícula en el núcleo de la
misma masa del protón pero sin carga eléctrica, a la que llamó
neutrón. Veinte años después, Chadwick, lo confirmó
experimentalmente.
• Así el átomo está formado por tres partículas subatómicas:
protones y neutrones en el núcleo, y electrones en la corteza. . El
electrón es una partícula elemental, pero no lo son el protón y el
neutrón. Una partícula es elemental si no está constituida por otras
mas sencillas
Partículas subatómicas


                                       Nombre     Símbolo   Carga     Masa
Resumimos las características de                                       (u)
las tres partículas subatómicas, en
la tabla siguiente, tomando la carga   Electrón     e        -1     1/1850
del electrón como unidad de carga y
la masa del átomo de hidrógeno
como unidad de masa atómica (u)        Protón       p        +1        1


                                       Neutrón      n        0         1
Para designar el número      • Número atómico (Z): es el número de
    de partículas que        protones que contiene un átomo. El hecho de
 constituyen un átomo y      que un átomo corresponda a un elemento
con ello su estructura, se   químico u otro depende el número de
definieron los siguientes    protones, es decir, del número atómico.
        números:             • Número másico (A): es la suma de protones
                             y neutrones del núcleo.
                             • El número de neutrones (N) que puede
                             haber en el núcleo es variable, pero esto no
                             cambia las propiedades químicas del átomo.
                             • Como los átomos son eléctricamente


       A                     neutros el número de electrones es el mismo




                X
                             que de protones.
                                                  A=Z+N
                             • El número másico coincide, prácticamente,
                             con la masa del átomo expresada en unidades


       Z                     de masa atómica (u)
                             • Se llaman isótopos a los átomos de un
                             mismo elemento químico (igual Z) con
                             diferente número de neutrones (distinto valor
                             de A)
La disposición de los electrones en la corteza se denomina
  configuración electrónica. De forma aproximada se puede obtener con
                                 estas reglas:
1. Los electrones se agrupan en capas concéntricas o niveles, que se
   denominan K, L, M, N, O, P y Q, siendo la capa K la más cercana al
   núcleo.
2. El número máximo de electrones que puede haber en cada capa no
   es cualquiera, sino 2n2 , siendo n el nivel que ocupa (1, 2, 3, 4, 5, 6 o 7)
3. Los electrones van ocupando las capas más próximas al núcleo que son
   más estables (menor energía) pero siempre de modo que en la última
   capa ocupada no haya más de ocho electrones.
4. Los electrones más externos son los electrones de valencia, y se
   alojan en la última capa, llamada capa de valencia y son los
   responsables de las propiedades químicas de los elementos
   químicos
Cuando un
                                      átomo pierde
                                      electrones, se
                                      ionizará,
                                      convirtiéndose
                                      en un ion
                                      positivo, o
     A los átomos que
                                      catión
   tienen electrones en
   exceso o en defecto
   les llamamos iones.
                                      Si un átomo
                                      captura
                                      electrones, se
                                      convertirá en un
                                      ion negativo o
                                      anión


Los electrones se pierden del nivel más externo y los que se ganan se colocan en la capa
                        más cercana al núcleo donde haya sitio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelos atómicos - Química 2010
Modelos atómicos - Química 2010Modelos atómicos - Química 2010
Modelos atómicos - Química 2010Patricio
 
udep
udep udep
ESTRUCTURA ATÓMICA Y DESARROLLO HISTÓRICO.
ESTRUCTURA ATÓMICA Y DESARROLLO HISTÓRICO. ESTRUCTURA ATÓMICA Y DESARROLLO HISTÓRICO.
ESTRUCTURA ATÓMICA Y DESARROLLO HISTÓRICO.
AcademicoDE
 
Modelos atómicos
Modelos atómicosModelos atómicos
Modelos atómicos
jcobos
 
Átomo (esquema)
Átomo (esquema)Átomo (esquema)
Átomo (esquema)
Pablo Eiras
 
Modelos atomicos septimo
Modelos atomicos septimoModelos atomicos septimo
Modelos atomicos septimo
Ramiro Muñoz
 
Inconvenientes de los modelos de Rutherford y Bohr
Inconvenientes de los modelos de Rutherford y BohrInconvenientes de los modelos de Rutherford y Bohr
Inconvenientes de los modelos de Rutherford y BohrPaola Rey
 
Atomo y estructura atomica
Atomo y estructura atomicaAtomo y estructura atomica
Atomo y estructura atomica
josemaxano
 
La estructura atómica, antecedentes históricos
La estructura atómica, antecedentes históricosLa estructura atómica, antecedentes históricos
La estructura atómica, antecedentes históricosNaanooekson Garcia
 
Los atomos
Los atomosLos atomos
Modelos atómicos
Modelos atómicosModelos atómicos
Modelos atómicos
Raquelmariaperez
 
Antecedentes del modelo atomico moderno
Antecedentes del modelo atomico modernoAntecedentes del modelo atomico moderno
Antecedentes del modelo atomico moderno
Jaminton Cabrera
 
Estructura Atomica
Estructura AtomicaEstructura Atomica
Estructura Atomicaguest930f73
 
áTomos y subpartículas
áTomos y subpartículasáTomos y subpartículas
áTomos y subpartículas
mike Aranda Rosas
 
Cuadro conceptual
Cuadro conceptualCuadro conceptual
Cuadro conceptualmisael2194
 

La actualidad más candente (20)

Modelos atómicos - Química 2010
Modelos atómicos - Química 2010Modelos atómicos - Química 2010
Modelos atómicos - Química 2010
 
Teorias atomicas
Teorias atomicasTeorias atomicas
Teorias atomicas
 
El átomo
El átomoEl átomo
El átomo
 
udep
udep udep
udep
 
ESTRUCTURA ATÓMICA Y DESARROLLO HISTÓRICO.
ESTRUCTURA ATÓMICA Y DESARROLLO HISTÓRICO. ESTRUCTURA ATÓMICA Y DESARROLLO HISTÓRICO.
ESTRUCTURA ATÓMICA Y DESARROLLO HISTÓRICO.
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Modelos atómicos
Modelos atómicosModelos atómicos
Modelos atómicos
 
Átomo (esquema)
Átomo (esquema)Átomo (esquema)
Átomo (esquema)
 
Modelos atomicos septimo
Modelos atomicos septimoModelos atomicos septimo
Modelos atomicos septimo
 
Inconvenientes de los modelos de Rutherford y Bohr
Inconvenientes de los modelos de Rutherford y BohrInconvenientes de los modelos de Rutherford y Bohr
Inconvenientes de los modelos de Rutherford y Bohr
 
Quimica 2
Quimica 2Quimica 2
Quimica 2
 
Atomo y estructura atomica
Atomo y estructura atomicaAtomo y estructura atomica
Atomo y estructura atomica
 
La estructura atómica, antecedentes históricos
La estructura atómica, antecedentes históricosLa estructura atómica, antecedentes históricos
La estructura atómica, antecedentes históricos
 
Los atomos
Los atomosLos atomos
Los atomos
 
Modelos atómicos
Modelos atómicosModelos atómicos
Modelos atómicos
 
Antecedentes del modelo atomico moderno
Antecedentes del modelo atomico modernoAntecedentes del modelo atomico moderno
Antecedentes del modelo atomico moderno
 
Modelo atómico 1° medio
Modelo atómico 1° medioModelo atómico 1° medio
Modelo atómico 1° medio
 
Estructura Atomica
Estructura AtomicaEstructura Atomica
Estructura Atomica
 
áTomos y subpartículas
áTomos y subpartículasáTomos y subpartículas
áTomos y subpartículas
 
Cuadro conceptual
Cuadro conceptualCuadro conceptual
Cuadro conceptual
 

Destacado

Expo. leyes del magnetismo.
Expo. leyes del magnetismo.Expo. leyes del magnetismo.
Expo. leyes del magnetismo.Nallely Vaquera
 
Benjamin franklin 1
Benjamin franklin 1Benjamin franklin 1
Benjamin franklin 1David Levy
 
Naturaleza electrica de la materia
Naturaleza electrica de la materiaNaturaleza electrica de la materia
Naturaleza electrica de la materia
rigoberto medina bueno
 
Estructura y Composicion de la Materia
Estructura y Composicion de la MateriaEstructura y Composicion de la Materia
Estructura y Composicion de la Materia
guardadocecy
 
Quimica oxidacion reduccion
Quimica oxidacion reduccionQuimica oxidacion reduccion
Quimica oxidacion reduccion
kimberly acurero
 
Los Gases
Los GasesLos Gases
Los Gasesmjges
 
La electrostatica
La electrostaticaLa electrostatica
La electrostatica
Wilmer Elesteb
 
La Brujula
La BrujulaLa Brujula
La Brujula
guestcce0
 
Materia, estructura y composición, estados de agregación y clasificación.
Materia, estructura y composición, estados de agregación y clasificación.Materia, estructura y composición, estados de agregación y clasificación.
Materia, estructura y composición, estados de agregación y clasificación.Alberto Carranza Garcia
 
Modelos atómicos y estructura de la materia
Modelos atómicos y estructura de la materiaModelos atómicos y estructura de la materia
Modelos atómicos y estructura de la materia
Cesar Prado Baylon
 
Reacciones de Redox (Oxidación - Reducción)
Reacciones de Redox (Oxidación - Reducción)Reacciones de Redox (Oxidación - Reducción)
Reacciones de Redox (Oxidación - Reducción)Iskra Santana
 
ELEMENTOS Y ÁTOMOS
ELEMENTOS Y ÁTOMOSELEMENTOS Y ÁTOMOS
Reacciones de oxidacion-reduccion (redox)
Reacciones de oxidacion-reduccion (redox)Reacciones de oxidacion-reduccion (redox)
Reacciones de oxidacion-reduccion (redox)
Luis Seijo
 
Reacciones de óxido-reducción (redox)
Reacciones de óxido-reducción (redox)Reacciones de óxido-reducción (redox)
Reacciones de óxido-reducción (redox)
Jesús Bautista
 

Destacado (20)

Atomos y elementos
Atomos y elementosAtomos y elementos
Atomos y elementos
 
Expo. leyes del magnetismo.
Expo. leyes del magnetismo.Expo. leyes del magnetismo.
Expo. leyes del magnetismo.
 
Benjamin franklin 1
Benjamin franklin 1Benjamin franklin 1
Benjamin franklin 1
 
Naturaleza electrica de la materia
Naturaleza electrica de la materiaNaturaleza electrica de la materia
Naturaleza electrica de la materia
 
Leyes magneticas
Leyes magneticasLeyes magneticas
Leyes magneticas
 
Estructura y Composicion de la Materia
Estructura y Composicion de la MateriaEstructura y Composicion de la Materia
Estructura y Composicion de la Materia
 
Quimica oxidacion reduccion
Quimica oxidacion reduccionQuimica oxidacion reduccion
Quimica oxidacion reduccion
 
Los Gases
Los GasesLos Gases
Los Gases
 
La electrostatica
La electrostaticaLa electrostatica
La electrostatica
 
La Brujula
La BrujulaLa Brujula
La Brujula
 
Materia, estructura y composición, estados de agregación y clasificación.
Materia, estructura y composición, estados de agregación y clasificación.Materia, estructura y composición, estados de agregación y clasificación.
Materia, estructura y composición, estados de agregación y clasificación.
 
Modelos atómicos y estructura de la materia
Modelos atómicos y estructura de la materiaModelos atómicos y estructura de la materia
Modelos atómicos y estructura de la materia
 
Reacciones Redox
Reacciones RedoxReacciones Redox
Reacciones Redox
 
Reacciones de Redox (Oxidación - Reducción)
Reacciones de Redox (Oxidación - Reducción)Reacciones de Redox (Oxidación - Reducción)
Reacciones de Redox (Oxidación - Reducción)
 
ELEMENTOS Y ÁTOMOS
ELEMENTOS Y ÁTOMOSELEMENTOS Y ÁTOMOS
ELEMENTOS Y ÁTOMOS
 
Redox
RedoxRedox
Redox
 
El atomo
El atomoEl atomo
El atomo
 
Estructura de la materia
Estructura de la materiaEstructura de la materia
Estructura de la materia
 
Reacciones de oxidacion-reduccion (redox)
Reacciones de oxidacion-reduccion (redox)Reacciones de oxidacion-reduccion (redox)
Reacciones de oxidacion-reduccion (redox)
 
Reacciones de óxido-reducción (redox)
Reacciones de óxido-reducción (redox)Reacciones de óxido-reducción (redox)
Reacciones de óxido-reducción (redox)
 

Similar a T ema 4 la estructura de la materia

Tema 4 la estructura de la materia
Tema 4 la estructura de la materiaTema 4 la estructura de la materia
Tema 4 la estructura de la materia
Fco Javier Recio
 
Guía de apoyo n°2 q1 m 2012 introducción a la teoría atómica
Guía de apoyo n°2 q1 m  2012 introducción a la teoría atómicaGuía de apoyo n°2 q1 m  2012 introducción a la teoría atómica
Guía de apoyo n°2 q1 m 2012 introducción a la teoría atómica
Laboratoriodeciencias Altazor
 
Tema V Las Uniones Entre Atomos
Tema V Las Uniones Entre AtomosTema V Las Uniones Entre Atomos
Tema V Las Uniones Entre Atomosguest76f9f245
 
Teoría de dalton
Teoría de daltonTeoría de dalton
Teoría de dalton
DANIEL IBAÑEZ
 
Guía de apoyo n°2 q1 m 2012 introducción a la teoría atómica
Guía de apoyo n°2 q1 m  2012 introducción a la teoría atómicaGuía de apoyo n°2 q1 m  2012 introducción a la teoría atómica
Guía de apoyo n°2 q1 m 2012 introducción a la teoría atómica
Laboratoriodeciencias Altazor
 
modelos atomicos
modelos atomicosmodelos atomicos
modelos atomicos
naida2017
 
Derwin Estudiante
Derwin EstudianteDerwin Estudiante
Derwin Estudiante
Derwin Perez Muñoz
 
El atomo
El atomoEl atomo
El atomoleirad
 
Teoría Atómica- APUNTE2-compriiimido.pdf
Teoría Atómica- APUNTE2-compriiimido.pdfTeoría Atómica- APUNTE2-compriiimido.pdf
Teoría Atómica- APUNTE2-compriiimido.pdf
quimicatserceret
 
Átomos
ÁtomosÁtomos
Modelos Atómicos - Samuel Duncan Vides
Modelos Atómicos - Samuel Duncan VidesModelos Atómicos - Samuel Duncan Vides
Modelos Atómicos - Samuel Duncan Vides
Samuel Ricardo Duncan Vides
 
Partículas fundamentales y modelos del atómicos
Partículas fundamentales y modelos del atómicosPartículas fundamentales y modelos del atómicos
Partículas fundamentales y modelos del atómicos
mariasmr
 
Partículas fundamentales y modelos del atómicos
Partículas fundamentales y modelos del atómicosPartículas fundamentales y modelos del atómicos
Partículas fundamentales y modelos del atómicos
mariasmr
 
Estructura Atmica.pdf
Estructura Atmica.pdfEstructura Atmica.pdf
Estructura Atmica.pdf
MiltonDannyKrauczuk
 
Teoria y estructura atomica
Teoria  y  estructura  atomicaTeoria  y  estructura  atomica
Teoria y estructura atomica
marco
 
Atomo
AtomoAtomo
Innova Schools 10mo grado - Ciencias - Teorías atómicas
Innova Schools 10mo grado - Ciencias - Teorías atómicasInnova Schools 10mo grado - Ciencias - Teorías atómicas
Innova Schools 10mo grado - Ciencias - Teorías atómicas
Hoshi41
 
Modelos atomicos
Modelos atomicosModelos atomicos
Modelos atomicos
naida2017
 

Similar a T ema 4 la estructura de la materia (20)

Tema 4 la estructura de la materia
Tema 4 la estructura de la materiaTema 4 la estructura de la materia
Tema 4 la estructura de la materia
 
Guía de apoyo n°2 q1 m 2012 introducción a la teoría atómica
Guía de apoyo n°2 q1 m  2012 introducción a la teoría atómicaGuía de apoyo n°2 q1 m  2012 introducción a la teoría atómica
Guía de apoyo n°2 q1 m 2012 introducción a la teoría atómica
 
Tema V Las Uniones Entre Atomos
Tema V Las Uniones Entre AtomosTema V Las Uniones Entre Atomos
Tema V Las Uniones Entre Atomos
 
Teoría de dalton
Teoría de daltonTeoría de dalton
Teoría de dalton
 
Guía de apoyo n°2 q1 m 2012 introducción a la teoría atómica
Guía de apoyo n°2 q1 m  2012 introducción a la teoría atómicaGuía de apoyo n°2 q1 m  2012 introducción a la teoría atómica
Guía de apoyo n°2 q1 m 2012 introducción a la teoría atómica
 
modelos atomicos
modelos atomicosmodelos atomicos
modelos atomicos
 
Derwin Estudiante
Derwin EstudianteDerwin Estudiante
Derwin Estudiante
 
El atomo
El atomoEl atomo
El atomo
 
Teoría Atómica- APUNTE2-compriiimido.pdf
Teoría Atómica- APUNTE2-compriiimido.pdfTeoría Atómica- APUNTE2-compriiimido.pdf
Teoría Atómica- APUNTE2-compriiimido.pdf
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Átomos
ÁtomosÁtomos
Átomos
 
Modelos Atómicos - Samuel Duncan Vides
Modelos Atómicos - Samuel Duncan VidesModelos Atómicos - Samuel Duncan Vides
Modelos Atómicos - Samuel Duncan Vides
 
Partículas fundamentales y modelos del atómicos
Partículas fundamentales y modelos del atómicosPartículas fundamentales y modelos del atómicos
Partículas fundamentales y modelos del atómicos
 
Partículas fundamentales y modelos del atómicos
Partículas fundamentales y modelos del atómicosPartículas fundamentales y modelos del atómicos
Partículas fundamentales y modelos del atómicos
 
Estructura Atmica.pdf
Estructura Atmica.pdfEstructura Atmica.pdf
Estructura Atmica.pdf
 
Teoria y estructura atomica
Teoria  y  estructura  atomicaTeoria  y  estructura  atomica
Teoria y estructura atomica
 
Atomo
AtomoAtomo
Atomo
 
Innova Schools 10mo grado - Ciencias - Teorías atómicas
Innova Schools 10mo grado - Ciencias - Teorías atómicasInnova Schools 10mo grado - Ciencias - Teorías atómicas
Innova Schools 10mo grado - Ciencias - Teorías atómicas
 
Modelos atomicos
Modelos atomicosModelos atomicos
Modelos atomicos
 
El átomo y los modelos atomicos
El átomo y los modelos atomicosEl átomo y los modelos atomicos
El átomo y los modelos atomicos
 

Más de antorreciencias

Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
antorreciencias
 
Un universo de materia y energía
Un universo de materia y energíaUn universo de materia y energía
Un universo de materia y energíaantorreciencias
 
Problemas de cinemática 4º eso
Problemas de cinemática 4º esoProblemas de cinemática 4º eso
Problemas de cinemática 4º esoantorreciencias
 
La materia en el universo
La materia en el universoLa materia en el universo
La materia en el universoantorreciencias
 
Los materiales de la geosfera
Los materiales de la geosferaLos materiales de la geosfera
Los materiales de la geosferaantorreciencias
 
La tierra en el universo
La tierra en el universoLa tierra en el universo
La tierra en el universoantorreciencias
 
El universo y el sistema solar
El universo y el sistema solarEl universo y el sistema solar
El universo y el sistema solarantorreciencias
 
LAS MANIFESTACIONES DE LA DINÁMICA TERRESTRE
LAS MANIFESTACIONES DE LA DINÁMICA TERRESTRELAS MANIFESTACIONES DE LA DINÁMICA TERRESTRE
LAS MANIFESTACIONES DE LA DINÁMICA TERRESTREantorreciencias
 
Unidad 5.laevolucion de los seresvivos
Unidad 5.laevolucion de los seresvivosUnidad 5.laevolucion de los seresvivos
Unidad 5.laevolucion de los seresvivosantorreciencias
 
La energía y sus formas
La energía y sus formasLa energía y sus formas
La energía y sus formasantorreciencias
 
Organización de la vida, estadística y probabilidad
Organización de la vida, estadística y probabilidadOrganización de la vida, estadística y probabilidad
Organización de la vida, estadística y probabilidadantorreciencias
 
La alimentacíón y la nutrición
La alimentacíón y la nutriciónLa alimentacíón y la nutrición
La alimentacíón y la nutriciónantorreciencias
 
Organización de la vida, estadística y probabilidad
Organización de la vida, estadística y probabilidadOrganización de la vida, estadística y probabilidad
Organización de la vida, estadística y probabilidadantorreciencias
 
Magnitudes físicas y errores
Magnitudes físicas y erroresMagnitudes físicas y errores
Magnitudes físicas y erroresantorreciencias
 

Más de antorreciencias (20)

Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
Un universo de materia y energía
Un universo de materia y energíaUn universo de materia y energía
Un universo de materia y energía
 
Genética
GenéticaGenética
Genética
 
Problemas de cinemática 4º eso
Problemas de cinemática 4º esoProblemas de cinemática 4º eso
Problemas de cinemática 4º eso
 
La materia en el universo
La materia en el universoLa materia en el universo
La materia en el universo
 
Los materiales de la geosfera
Los materiales de la geosferaLos materiales de la geosfera
Los materiales de la geosfera
 
La hidrosfera
La hidrosferaLa hidrosfera
La hidrosfera
 
La hidrosfera
La hidrosferaLa hidrosfera
La hidrosfera
 
La hidrosfera
La hidrosferaLa hidrosfera
La hidrosfera
 
La atmósfera
La atmósferaLa atmósfera
La atmósfera
 
La tierra en el universo
La tierra en el universoLa tierra en el universo
La tierra en el universo
 
El universo y el sistema solar
El universo y el sistema solarEl universo y el sistema solar
El universo y el sistema solar
 
LAS MANIFESTACIONES DE LA DINÁMICA TERRESTRE
LAS MANIFESTACIONES DE LA DINÁMICA TERRESTRELAS MANIFESTACIONES DE LA DINÁMICA TERRESTRE
LAS MANIFESTACIONES DE LA DINÁMICA TERRESTRE
 
Tema 5. la luz
Tema 5. la luzTema 5. la luz
Tema 5. la luz
 
Unidad 5.laevolucion de los seresvivos
Unidad 5.laevolucion de los seresvivosUnidad 5.laevolucion de los seresvivos
Unidad 5.laevolucion de los seresvivos
 
La energía y sus formas
La energía y sus formasLa energía y sus formas
La energía y sus formas
 
Organización de la vida, estadística y probabilidad
Organización de la vida, estadística y probabilidadOrganización de la vida, estadística y probabilidad
Organización de la vida, estadística y probabilidad
 
La alimentacíón y la nutrición
La alimentacíón y la nutriciónLa alimentacíón y la nutrición
La alimentacíón y la nutrición
 
Organización de la vida, estadística y probabilidad
Organización de la vida, estadística y probabilidadOrganización de la vida, estadística y probabilidad
Organización de la vida, estadística y probabilidad
 
Magnitudes físicas y errores
Magnitudes físicas y erroresMagnitudes físicas y errores
Magnitudes físicas y errores
 

T ema 4 la estructura de la materia

  • 2. La Química es la ciencia que estudia la estructura, propiedades y transformaciones de la materia a partir de su composición atómica Que la materia sea continua, es decir, infinitamente divisible. Hipótesis defendida por EMPÉDOCLES y ARISTÓTELES. Defendieron su teoría de Los filósofos griegos los cuatro elementos y las cuatro consideraron dos posibilidades cualidades sobre como estaba constituida la materia Que la divisibilidad de la materia tenga un límite, es decir, que sea discontinua. Esto conduce a suponer la existencia de pequeños corpúsculos de materia inalterables e indivisibles llamados átomos. Defendida por LEUCIPO y DEMÓCRITO
  • 3. En el año 1789, Lavoisier, estableció la LEY DE CONSERVACIÓN DE LA MASA, ley empírica sobre las reacciones químicas que estudiaremos más adelante Para explicarlas Dalton recuperó las ideas de Leucipo y Demócrito y, entre 1803 y 1808, expuso la primera teoría atómica moderna, basada en las siguientes hipótesis 1. La materia está formada por pequeñas partículas inmutables denominadas átomos. 2. Los átomos de un mismo elemento son iguales entre sí en tamaño y masa, pero distintos a los de otro elemento diferente. 3. Los compuestos químicos se forman al unirse átomos de distintos elementos en una relación numérica sencilla. 4. En una reacción química, los átomos se reagrupan de forma distinta a como estaban inicialmente, pero ni se crean ni se destruyen El átomo es la unidad básica de la materia que puede intervenir en una reacción química
  • 4. Tales de Mileto (640-546 a.C.) observó que un trozo de ámbar (elektron en griego), previamente frotado con una tela, atraía plumas pequeñas y trocitos de paja. William Gilbert, a finales del siglo XVI, clasificó las sustancias en eléctricos y no eléctricos, comprendió la diferencia entre electricidad y magnetismo y explicó el comportamiento de las brújulas. Charles du Fay, en 1733, sugiere la existencia de dos tipos de electricidad a las que llama vítrea y resinosa.
  • 5. BenjamÍn Franklin, siglo XVIII, sugirió un modelo basado en la existencia de un fluido eléctrico, para explicar lo que en la época se conocía de la electricidad: propuso que todos los cuerpos tienen una cantidad “normal” de fluido eléctrico y que cuando se frotaban, parte de él pasaba de uno a otro. Un cuerpo quedaba cargado con cierta electricidad positiva, y el otro con la misma cantidad negativa. Decidió de forma arbitraria llamar positiva a la electricidad vítrea de Du Fay y negativa a la resinosa.
  • 6. A lo largo del siglo XIX los científicos profundizaron en el conocimiento sobre fenómenos eléctricos gracias a: La pila eléctrica construida por Alessandro Volta en 1800. Fue Los tubos de descarga, muy utilizado para generar contienen gas a baja presión al electricidad y producir cambios que se aplica un elevado voltaje. químicos. Con ella, Faraday, En esos momentos se observa la observó que al hacer pasar aparición de unos rayos corriente eléctrica por ciertas catódicos, ya que proceden del disoluciones, se producía materia cátodo (electrodo negativo) cargada eléctricamente que se movía por la disolución (ion). La conclusión de estos hechos es que la materia tiene naturaleza eléctrica, que solo se puede explicar asumiendo que el átomo tiene cargas eléctricas en su interior. Por tanto el átomo no es indivisible
  • 7. En el año 1897, el físico inglés Thomson descubrió el electrón al estudiar los rayos catódicos producidos en tubos con distintos gases, observando: 1. Su naturaleza es siempre la misma, independientemente del gas utilizado. 2. Están constituidos por partículas muy pequeñas de carga eléctrica negativa Estas partículas subatómicas son constituyentes del átomo y las denominó electrones. Thomson midió la relación entre la carga del electrón e y su masa m, encontrando la relación: e  1,76  1011C / kg m
  • 8. Tubo de rayos catódicos de Thomson En 1911, Millikan determinó la carga del electrón, e, encontrando que es la carga más pequeña posible. 1e  1,602  1019C
  • 9. En 1895, Röentgen, trabajando con los tubos de descarga, descubrió unos rayos caracterizados por: 1. No se desvían ante una placa cargada eléctricamente por lo que no tienen carga. 2. Son capaces de atravesar materiales de gran espesor. Al ser de naturaleza desconocida los denominó RAYOS X. Hoy día sabemos que es un tipo de radiación electromagnética, similar a la luz, pero no visible y de muy alta energía
  • 10. Un año más tarde, Becquerel, observó un nuevo tipo de radiación a la que una discípula suya, Marie Curie dio el nombre de radiactividad: emisión espontánea de radiación por parte de algunas sustancias, que se denominan radiactivas Emisión alfa, α, partículas pesadas cargadas positivamente. Basta una lámina de papel para detenerlas Existen tres tipos Emisión beta, β, formada por electrones muy veloces. Son más penetrantes que la emisión α. de emisiones radiactivas Emisión gamma, γ, no son partículas materiales, son radiaciones electro magnéticas de mucha energía. Para detenerla se necesita una capa de plomo o un muro de hormigón
  • 11. Como estas radiaciones proceden del interior del átomo, los científicos concluyeron que el átomo debía ser más complejo de lo que pensaba Dalton
  • 12. El modelo atómico de Thomson surge en 1904 a raíz del descubrimiento del electrón. Es el primer modelo de átomo divisible. Imaginó el átomo como una esfera positiva uniforme en la que se encontrarían incrustados los electrones en cantidad suficiente para que conjunto sea neutro. Este modelo podía justificar la existencia de iones
  • 13. En 1911, Rutherford ideó un experimento con el objetivo de comprobar la validez del modelo de Thomson, en el que bombardeó una lámina de oro muy fina con partículas , con una masa cuatro veces mayor que la de un átomo de hidrógeno y una carga doble que la del electrón, pero positiva. Resultados de la experiencia 1. La mayor parte de las partículas  atravesaban la lámina sin desviarse. 2. Algunas partículas sufrían desviaciones. 3. Raras veces, alguna partícula rebotaba y volvía hacia atrás.
  • 14. Para explicar este hecho, Rutherford supuso que, en su camino, las partículas habían encontrado una zona pesada y cargada positivamente. Propuso su modelo nuclear del átomo: 1. El átomo consta de un núcleo central, muy pequeño, que tiene casi la totalidad de la masa del átomo y está cargado positivamente. 2. El átomo es prácticamente vacío. 3. Alrededor del núcleo y a gran distancia del mismo se mueven los electrones en la zona llamada corteza. 4. El átomo es eléctricamente neutro, ya que la carga positiva y la negativa se compensan.
  • 15. • Rutherford postuló, en 1919, que el núcleo debía estar formado por unas partículas de masa igual a las del átomo de hidrógeno y carga igual a la del electrón, pero positiva. Les llamó protones y él mismo demostró, experimentalmente, su existencia. • Cómo la masa de los átomos suele ser mayor que la que corresponde al número de protones que hay en su núcleo, Rutherford supuso que debía existir otra partícula en el núcleo de la misma masa del protón pero sin carga eléctrica, a la que llamó neutrón. Veinte años después, Chadwick, lo confirmó experimentalmente. • Así el átomo está formado por tres partículas subatómicas: protones y neutrones en el núcleo, y electrones en la corteza. . El electrón es una partícula elemental, pero no lo son el protón y el neutrón. Una partícula es elemental si no está constituida por otras mas sencillas
  • 16. Partículas subatómicas Nombre Símbolo Carga Masa Resumimos las características de (u) las tres partículas subatómicas, en la tabla siguiente, tomando la carga Electrón e -1 1/1850 del electrón como unidad de carga y la masa del átomo de hidrógeno como unidad de masa atómica (u) Protón p +1 1 Neutrón n 0 1
  • 17. Para designar el número • Número atómico (Z): es el número de de partículas que protones que contiene un átomo. El hecho de constituyen un átomo y que un átomo corresponda a un elemento con ello su estructura, se químico u otro depende el número de definieron los siguientes protones, es decir, del número atómico. números: • Número másico (A): es la suma de protones y neutrones del núcleo. • El número de neutrones (N) que puede haber en el núcleo es variable, pero esto no cambia las propiedades químicas del átomo. • Como los átomos son eléctricamente A neutros el número de electrones es el mismo X que de protones. A=Z+N • El número másico coincide, prácticamente, con la masa del átomo expresada en unidades Z de masa atómica (u) • Se llaman isótopos a los átomos de un mismo elemento químico (igual Z) con diferente número de neutrones (distinto valor de A)
  • 18.
  • 19. La disposición de los electrones en la corteza se denomina configuración electrónica. De forma aproximada se puede obtener con estas reglas: 1. Los electrones se agrupan en capas concéntricas o niveles, que se denominan K, L, M, N, O, P y Q, siendo la capa K la más cercana al núcleo. 2. El número máximo de electrones que puede haber en cada capa no es cualquiera, sino 2n2 , siendo n el nivel que ocupa (1, 2, 3, 4, 5, 6 o 7) 3. Los electrones van ocupando las capas más próximas al núcleo que son más estables (menor energía) pero siempre de modo que en la última capa ocupada no haya más de ocho electrones. 4. Los electrones más externos son los electrones de valencia, y se alojan en la última capa, llamada capa de valencia y son los responsables de las propiedades químicas de los elementos químicos
  • 20. Cuando un átomo pierde electrones, se ionizará, convirtiéndose en un ion positivo, o A los átomos que catión tienen electrones en exceso o en defecto les llamamos iones. Si un átomo captura electrones, se convertirá en un ion negativo o anión Los electrones se pierden del nivel más externo y los que se ganan se colocan en la capa más cercana al núcleo donde haya sitio