SlideShare una empresa de Scribd logo
Teoría Literaria IVTeoría Literaria IV
Trabajo Práctico: Gráficos. Conceptos clave deTrabajo Práctico: Gráficos. Conceptos clave de
Bajtín.Bajtín.
Alumnas: Aljarilla, M. ClaudiaAlumnas: Aljarilla, M. Claudia
Bogado, DéboraBogado, Débora
Canale, MarianelaCanale, Marianela
Cittadini, VerónicaCittadini, Verónica
BAJTÍN Y SUS APORTES AL ANÁLISISBAJTÍN Y SUS APORTES AL ANÁLISIS
LITERARIOLITERARIO::
 Cambio de punto de vista en las relacionesCambio de punto de vista en las relaciones
Literatura/Sociedad.Literatura/Sociedad.
 Literatura comoLiteratura como producción:producción: práctica social definida porpráctica social definida por
materiales, ideologías y rasgo social interno.materiales, ideologías y rasgo social interno.
 Su teoría: * Un sujeto social produce discursos medianteSu teoría: * Un sujeto social produce discursos mediante
objetos ideológicosobjetos ideológicos
* Resultado de esta actividad: reflejo de lo social* Resultado de esta actividad: reflejo de lo social
en la literatura.en la literatura.
* Ideologías sociales producen al sujeto.* Ideologías sociales producen al sujeto.
Ambiente ideológico
Ideologías que se
entrecruzan en
un espacio
Material de la
literatura
Espacio de
mediación entre
ideología, realidad
y discurso
Objeto literarioObjeto literario
* Social - Materialidad de lo* Social - Materialidad de lo
simbólicosimbólico
* Material - Rasgo social* Material - Rasgo social
- Soportes- Soportes
materialesmateriales
Objeto estéticoObjeto estético
Producto de un nexo entre lasProducto de un nexo entre las
significaciones y su soportesignificaciones y su soporte
materialmaterial
PERCEPCIÓN ESTÉTICA REFLEJO ESTÉTICOPERCEPCIÓN ESTÉTICA REFLEJO ESTÉTICO
 No es experienciaNo es experiencia
individual.individual.
 Público: el quePúblico: el que
percibe.percibe.
 Comunidad artística:Comunidad artística:
entidad colectivaentidad colectiva
trabajada portrabajada por
ideologías yideologías y
productora deproductora de
artefactos ideológicos.artefactos ideológicos.
 Actividad del escritor.Actividad del escritor.
 Carácter activo de laCarácter activo de la
práctica literariapráctica literaria
respecto a ideologías yrespecto a ideologías y
a la lengua.a la lengua.
 Relación con dosRelación con dos
conceptos:conceptos:
Ideologema yIdeologema y
Evaluación SocialEvaluación Social..
IDEOLOGEMAIDEOLOGEMA
 Trama y motivo sólo después de ser interpretadoTrama y motivo sólo después de ser interpretado
por lo ideológico.por lo ideológico.
 Cuerpo ideológico que reviste experienciasCuerpo ideológico que reviste experiencias
humanas al momento de ser tema literario.humanas al momento de ser tema literario.
 Contenido en las obras literarias.Contenido en las obras literarias.
 Proyecciones del imaginario social.Proyecciones del imaginario social.
 Ideologema social surge a partir de un tipoIdeologema social surge a partir de un tipo
social dadosocial dado
 Ideologema estético transferencia delIdeologema estético transferencia del
ideologema social al textoideologema social al texto
EVALUACIÓN SOCIALEVALUACIÓN SOCIAL
 Relación dinámica entre el texto y elRelación dinámica entre el texto y el
ambiente ideológicoambiente ideológico
permite la mediaciónpermite la mediación
entre lo real y los discursos.entre lo real y los discursos.
CRONOTOPOCRONOTOPO
 Categorías deCategorías de
tiempo y espaciotiempo y espacio
fusionadas en lafusionadas en la
obra literaria.obra literaria.
 Coexistencia deCoexistencia de
varios cronotoposvarios cronotopos
que le asignanque le asignan
integridad al texto.integridad al texto.
Géneros DiscursivosGéneros Discursivos
 Tipos de enunciados utilizados en distintas esferas de lasTipos de enunciados utilizados en distintas esferas de las
actividades humanas.actividades humanas.
 Reflejo de las condiciones y de los objetos de esas actividadesReflejo de las condiciones y de los objetos de esas actividades
según contenido temático, estilo y composición.según contenido temático, estilo y composición.
Primarios/Simples:Primarios/Simples:
comunicación discursiva inmediatacomunicación discursiva inmediata
 ClasificaciónClasificación
Secundarios/Complejos:Secundarios/Complejos:
comunicación cultural más compleja,comunicación cultural más compleja,
organizada, desarrollada, escrita.organizada, desarrollada, escrita.
 Base del discurso lingüístico: donde existe un discurso, existeBase del discurso lingüístico: donde existe un discurso, existe
un estilo.un estilo.
Los enunciados
como eslabones de
una cadena
organizada de
otra cadena
Difieren en:
-composición
-extensión
-contenido
Coinciden en:
las fronteras:
cambio de sujetos
discursivos
Difieren con
la palabra en que
los límites no se
dan por el cambio
de sujetos
LA CONCLUSIVIDAD COMO CARÁCTERLA CONCLUSIVIDAD COMO CARÁCTER::
 Asegura la posibilidad de respuesta.Asegura la posibilidad de respuesta.
 Posee tres momentos:Posee tres momentos:
* La intencionalidad /voluntad discursiva.* La intencionalidad /voluntad discursiva.
* Las formas típicas y genéricas estables del* Las formas típicas y genéricas estables del
enunciado.enunciado.
* Agotamiento del objeto, responden a* Agotamiento del objeto, responden a
determinados géneros: -el sector socialdeterminados géneros: -el sector social
-relación entre-relación entre
participantes.participantes.
LA ACTITUD DEL ENUNCIADO HACIA ELLA ACTITUD DEL ENUNCIADO HACIA EL
AUTOR Y LOS PARTICIPANTES:AUTOR Y LOS PARTICIPANTES:
 Se define por:Se define por:
--El compromisoEl compromiso: define el: define el
estilo y la composición.estilo y la composición.
--Expresividad: actitud: actitud
subjetiva evaluadora desdesubjetiva evaluadora desde
lo emotivo con respecto allo emotivo con respecto al
contenido semántico.contenido semántico.
Bajtín y su análisis de la Poética deBajtín y su análisis de la Poética de
DostoievskiDostoievski::
Autonomía
de la
palabra
Yo-ajeno
=
Tú-eres
Otro sujeto
Autoridad
ideológica
HÉROE
POLIFONÍAPOLIFONÍA
 Voces que permanecen independientes y seVoces que permanecen independientes y se
combinan en una unidad superior (voluntadescombinan en una unidad superior (voluntades
individuales combinadas).individuales combinadas).
 Pluralidad de conciencias autónomas: ser vivo yPluralidad de conciencias autónomas: ser vivo y
voz humana.voz humana.
 Unión de elementos heterogéneos eUnión de elementos heterogéneos e
incompatibles.incompatibles.
 DIALOGISMO: interacción de varias conciencias.DIALOGISMO: interacción de varias conciencias.
Surgimiento de la novela polifónicaSurgimiento de la novela polifónica
 Universo literario de Dostoievski:Universo literario de Dostoievski:
* mezcla de esferas sociales* mezcla de esferas sociales
* sociedad capitalista en proceso de* sociedad capitalista en proceso de
formación.formación.
 Ruptura con laRuptura con la conciencia monológicaconciencia monológica::
visión unitaria y unívoca de la conciencia delvisión unitaria y unívoca de la conciencia del
autor.autor.
 Totalidad de la obra como unTotalidad de la obra como un “gran diálogo“gran diálogo”:”:
carácter bivocal (expresiones, gestos,carácter bivocal (expresiones, gestos,
conciencia).conciencia).
Estética de la creación verbalEstética de la creación verbal
Arte y responsabilidadArte y responsabilidad
 Arte y vida como elementos unitarios en laArte y vida como elementos unitarios en la
responsabilidad.responsabilidad.
 Relación entre arte/responsabilidad por laRelación entre arte/responsabilidad por la
vida y vida/consideración por el arte.vida y vida/consideración por el arte.
Sentido de culpabilidad en el arte: ante laSentido de culpabilidad en el arte: ante la
falta de exigencia de seriedad con respecto afalta de exigencia de seriedad con respecto a
los problemas existenciales.los problemas existenciales.
Autor y personaje en laAutor y personaje en la
actividad estéticaactividad estética
 El autor crea y ve su propia creación en elEl autor crea y ve su propia creación en el
objeto en formación.objeto en formación.
No muestra el proceso creativo: nos ofrece unaNo muestra el proceso creativo: nos ofrece una
historia ideal.historia ideal.
 Reacción (estética) del autor frente al héroeReacción (estética) del autor frente al héroe
literario: es su principio constructivo y productivo.literario: es su principio constructivo y productivo.
Forma espacial del personajeForma espacial del personaje
 Excedente de visión con respecto alExcedente de visión con respecto al
otro, determinaotro, determina
actos externosactos externos
e internose internos
sobrante de conocimientosobrante de conocimiento
 Derivación en la actividad estética:Derivación en la actividad estética:
* contemplativa, activa y productiva* contemplativa, activa y productiva
* vivencial: situación de empatía (ver y conocer* vivencial: situación de empatía (ver y conocer
lo que vive el otro)lo que vive el otro)
Bajtín y la cultura cómica popularBajtín y la cultura cómica popular
LA CARNAVALIZACIÓNLA CARNAVALIZACIÓN
 Edad Media y Renacimiento:Edad Media y Renacimiento:
las manifestaciones de lalas manifestaciones de la
risa se oponían a la culturarisa se oponían a la cultura
oficial.oficial.
Cultura popular carnavalescaCultura popular carnavalesca
en tres formas:en tres formas:
 Rituales y festejos delRituales y festejos del
espectáculo público.espectáculo público.
 Obras cómicas verbales.Obras cómicas verbales.
 Vocabulario familiar y grosero.Vocabulario familiar y grosero.
Segunda vida del pueblo:Segunda vida del pueblo:
libertad, igualdad,libertad, igualdad,
abundancia.abundancia.
CARNAVALCARNAVAL Liberación transitoria,Liberación transitoria,
abolición de relacionesabolición de relaciones
jerárquicas.jerárquicas.
Desaparición de laDesaparición de la
alienación: recuperación dealienación: recuperación de
la condición humana.la condición humana.
Humor festivo del carnaval.Humor festivo del carnaval.
Bibliografía:Bibliografía:
Altamirano, C. Sarlo, B. (2001), Literatura y sociedad,Altamirano, C. Sarlo, B. (2001), Literatura y sociedad,
Buenos Aires, Edicial.Buenos Aires, Edicial.
Bajtín, M. (2.003), La cultura popular en la Edad Media y elBajtín, M. (2.003), La cultura popular en la Edad Media y el
Renacimiento, Madrid, Alianza.Renacimiento, Madrid, Alianza.
Bajtín, M. (2008), Estética de la creación verbal, BuenosBajtín, M. (2008), Estética de la creación verbal, Buenos
Aires, Siglo XXI.Aires, Siglo XXI.
Bajtín, M.(2012), Problemas de la poética de Dostoievski.Bajtín, M.(2012), Problemas de la poética de Dostoievski.
México, Fondo de Cultura Económica.México, Fondo de Cultura Económica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El problema de los géneros discursivos
El problema de los géneros discursivosEl problema de los géneros discursivos
El problema de los géneros discursivos
Macue De Zan
 
Bajtín "El problema de los géneros discursivos"
Bajtín "El problema de los géneros discursivos"Bajtín "El problema de los géneros discursivos"
Bajtín "El problema de los géneros discursivos"
Macue De Zan
 
El problema de los géneros discursivos (1)
El problema de los géneros discursivos (1)El problema de los géneros discursivos (1)
El problema de los géneros discursivos (1)
Macue De Zan
 
Lectura critica 04-12-2020 -3eros.bach.
Lectura critica   04-12-2020 -3eros.bach.Lectura critica   04-12-2020 -3eros.bach.
Lectura critica 04-12-2020 -3eros.bach.
MEDARDO MENA
 
Géneros Discursivos
Géneros DiscursivosGéneros Discursivos
Géneros Discursivos
comprensionyproduccion
 
Módulo 2 géneros discursivos
Módulo 2 géneros discursivosMódulo 2 géneros discursivos
Módulo 2 géneros discursivos
leocarce
 
generos relizado por hilda morocho
generos relizado por hilda morochogeneros relizado por hilda morocho
generos relizado por hilda morocho
hildishoth
 
Géneros Discursivos
Géneros  DiscursivosGéneros  Discursivos
Géneros Discursivos
Ledy Cabrera
 
Géneros discursivos (1)
Géneros discursivos (1)Géneros discursivos (1)
Géneros discursivos (1)
Erika Vanessa Garcia Saavedra
 
Bajtin
BajtinBajtin
Bajtin
UdelaR
 
El problema de los géneros discursivos (2)
El problema de los géneros discursivos (2)El problema de los géneros discursivos (2)
El problema de los géneros discursivos (2)
Macue De Zan
 
Generos estrategicos de discurso
Generos estrategicos de discursoGeneros estrategicos de discurso
Generos estrategicos de discurso
Herrera Paulina
 
El discurso político en las redes
El discurso político en las redesEl discurso político en las redes
El discurso político en las redes
Lenguajes Iunr
 
Bajtin estética de la creación verbal - cap. géneros discursivos
Bajtin   estética de la creación verbal - cap. géneros discursivosBajtin   estética de la creación verbal - cap. géneros discursivos
Bajtin estética de la creación verbal - cap. géneros discursivos
Gleise Oliveira
 
Bajtin cap. géneros discursivos
Bajtin cap. géneros discursivosBajtin cap. géneros discursivos
Bajtin cap. géneros discursivos
hiranbrasil
 
Géneros del discurso digital (texto)
Géneros del discurso digital (texto)Géneros del discurso digital (texto)
Géneros del discurso digital (texto)
Joaquín J. Martínez Sánchez
 
4. principales conceptos bajtinianos
4.  principales conceptos bajtinianos4.  principales conceptos bajtinianos
4. principales conceptos bajtinianos
Leslie Alvarado
 
Litigación oral 1
Litigación oral 1Litigación oral 1
Litigación oral 1
Claudia Palacios
 
Competencia comunicativa
Competencia comunicativaCompetencia comunicativa
COEM generos discursivos
COEM generos discursivosCOEM generos discursivos
COEM generos discursivos
Ilia E. Lopez-Jimenez
 

La actualidad más candente (20)

El problema de los géneros discursivos
El problema de los géneros discursivosEl problema de los géneros discursivos
El problema de los géneros discursivos
 
Bajtín "El problema de los géneros discursivos"
Bajtín "El problema de los géneros discursivos"Bajtín "El problema de los géneros discursivos"
Bajtín "El problema de los géneros discursivos"
 
El problema de los géneros discursivos (1)
El problema de los géneros discursivos (1)El problema de los géneros discursivos (1)
El problema de los géneros discursivos (1)
 
Lectura critica 04-12-2020 -3eros.bach.
Lectura critica   04-12-2020 -3eros.bach.Lectura critica   04-12-2020 -3eros.bach.
Lectura critica 04-12-2020 -3eros.bach.
 
Géneros Discursivos
Géneros DiscursivosGéneros Discursivos
Géneros Discursivos
 
Módulo 2 géneros discursivos
Módulo 2 géneros discursivosMódulo 2 géneros discursivos
Módulo 2 géneros discursivos
 
generos relizado por hilda morocho
generos relizado por hilda morochogeneros relizado por hilda morocho
generos relizado por hilda morocho
 
Géneros Discursivos
Géneros  DiscursivosGéneros  Discursivos
Géneros Discursivos
 
Géneros discursivos (1)
Géneros discursivos (1)Géneros discursivos (1)
Géneros discursivos (1)
 
Bajtin
BajtinBajtin
Bajtin
 
El problema de los géneros discursivos (2)
El problema de los géneros discursivos (2)El problema de los géneros discursivos (2)
El problema de los géneros discursivos (2)
 
Generos estrategicos de discurso
Generos estrategicos de discursoGeneros estrategicos de discurso
Generos estrategicos de discurso
 
El discurso político en las redes
El discurso político en las redesEl discurso político en las redes
El discurso político en las redes
 
Bajtin estética de la creación verbal - cap. géneros discursivos
Bajtin   estética de la creación verbal - cap. géneros discursivosBajtin   estética de la creación verbal - cap. géneros discursivos
Bajtin estética de la creación verbal - cap. géneros discursivos
 
Bajtin cap. géneros discursivos
Bajtin cap. géneros discursivosBajtin cap. géneros discursivos
Bajtin cap. géneros discursivos
 
Géneros del discurso digital (texto)
Géneros del discurso digital (texto)Géneros del discurso digital (texto)
Géneros del discurso digital (texto)
 
4. principales conceptos bajtinianos
4.  principales conceptos bajtinianos4.  principales conceptos bajtinianos
4. principales conceptos bajtinianos
 
Litigación oral 1
Litigación oral 1Litigación oral 1
Litigación oral 1
 
Competencia comunicativa
Competencia comunicativaCompetencia comunicativa
Competencia comunicativa
 
COEM generos discursivos
COEM generos discursivosCOEM generos discursivos
COEM generos discursivos
 

Similar a T L Bajtín

pensamiento y lenguaje
 pensamiento y lenguaje pensamiento y lenguaje
pensamiento y lenguaje
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 
Analisis critico discurso material 1
Analisis critico discurso material 1Analisis critico discurso material 1
Analisis critico discurso material 1
luiseduardorosero
 
El problema de los géneros discursivos Parte 2
El problema de los géneros discursivos Parte 2El problema de los géneros discursivos Parte 2
El problema de los géneros discursivos Parte 2
Licenciado Ramiro
 
Comunicacion programacion anual
Comunicacion programacion anualComunicacion programacion anual
Comunicacion programacion anual
AIP SECUNDARIA
 
Literaturacontempornea 110909121713-phpapp02 (1) (1)
Literaturacontempornea 110909121713-phpapp02 (1) (1)Literaturacontempornea 110909121713-phpapp02 (1) (1)
Literaturacontempornea 110909121713-phpapp02 (1) (1)
Paulo Andrés Carreras Martínez
 
Contexto De ProduccióN De La Obra Literaria
Contexto De ProduccióN De La Obra LiterariaContexto De ProduccióN De La Obra Literaria
Contexto De ProduccióN De La Obra Literaria
Andrés C.
 
La obra literaria y su desarrollo histórico
La obra literaria y su desarrollo históricoLa obra literaria y su desarrollo histórico
La obra literaria y su desarrollo histórico
telefonodeofi
 
presentación mudimbre.pptx
presentación mudimbre.pptxpresentación mudimbre.pptx
presentación mudimbre.pptx
YESSICAFERNANDAOSPIN
 
Clase de identidad y cultura.pptx antropologia social
Clase de identidad y cultura.pptx antropologia socialClase de identidad y cultura.pptx antropologia social
Clase de identidad y cultura.pptx antropologia social
ssuser461a11
 
Teoricoalegora 090514210401-phpapp01
Teoricoalegora 090514210401-phpapp01Teoricoalegora 090514210401-phpapp01
Teoricoalegora 090514210401-phpapp01
Joaquín Cardoso
 
Literaturasigloxx 090321204758-phpapp02
Literaturasigloxx 090321204758-phpapp02Literaturasigloxx 090321204758-phpapp02
Literaturasigloxx 090321204758-phpapp02
Eduardo Cortes
 
La naturaleza cultural del hombre
La naturaleza cultural del hombreLa naturaleza cultural del hombre
La naturaleza cultural del hombre
Oscar Ivan Vasquez Rivera
 
La postmodernidad
La postmodernidadLa postmodernidad
La postmodernidad
Antonio Jimenez
 
El texto humanístico. 2º BAchillerato. Alovera
El texto humanístico. 2º BAchillerato. AloveraEl texto humanístico. 2º BAchillerato. Alovera
El texto humanístico. 2º BAchillerato. Alovera
Albertoeldelengua
 
Episteme y bajtin
Episteme y bajtinEpisteme y bajtin
Episteme y bajtin
UdelaR
 
teorias contemporáneas 1: el giro hermeneutico
teorias contemporáneas 1: el giro hermeneuticoteorias contemporáneas 1: el giro hermeneutico
teorias contemporáneas 1: el giro hermeneutico
Pontificia Universidad Javeriana
 
Seminario de Narratividad - TACIE - Susana Felli
Seminario de Narratividad - TACIE - Susana FelliSeminario de Narratividad - TACIE - Susana Felli
Diversidad cultural y paz
Diversidad cultural y pazDiversidad cultural y paz
Diversidad cultural y paz
Mayra Melgarejo
 
Relatos de inocencia
Relatos de inocenciaRelatos de inocencia
Relatos de inocencia
Santiago Mancini
 
Relatos de inocencia
Relatos de inocenciaRelatos de inocencia
Relatos de inocencia
Santiago Mancini
 

Similar a T L Bajtín (20)

pensamiento y lenguaje
 pensamiento y lenguaje pensamiento y lenguaje
pensamiento y lenguaje
 
Analisis critico discurso material 1
Analisis critico discurso material 1Analisis critico discurso material 1
Analisis critico discurso material 1
 
El problema de los géneros discursivos Parte 2
El problema de los géneros discursivos Parte 2El problema de los géneros discursivos Parte 2
El problema de los géneros discursivos Parte 2
 
Comunicacion programacion anual
Comunicacion programacion anualComunicacion programacion anual
Comunicacion programacion anual
 
Literaturacontempornea 110909121713-phpapp02 (1) (1)
Literaturacontempornea 110909121713-phpapp02 (1) (1)Literaturacontempornea 110909121713-phpapp02 (1) (1)
Literaturacontempornea 110909121713-phpapp02 (1) (1)
 
Contexto De ProduccióN De La Obra Literaria
Contexto De ProduccióN De La Obra LiterariaContexto De ProduccióN De La Obra Literaria
Contexto De ProduccióN De La Obra Literaria
 
La obra literaria y su desarrollo histórico
La obra literaria y su desarrollo históricoLa obra literaria y su desarrollo histórico
La obra literaria y su desarrollo histórico
 
presentación mudimbre.pptx
presentación mudimbre.pptxpresentación mudimbre.pptx
presentación mudimbre.pptx
 
Clase de identidad y cultura.pptx antropologia social
Clase de identidad y cultura.pptx antropologia socialClase de identidad y cultura.pptx antropologia social
Clase de identidad y cultura.pptx antropologia social
 
Teoricoalegora 090514210401-phpapp01
Teoricoalegora 090514210401-phpapp01Teoricoalegora 090514210401-phpapp01
Teoricoalegora 090514210401-phpapp01
 
Literaturasigloxx 090321204758-phpapp02
Literaturasigloxx 090321204758-phpapp02Literaturasigloxx 090321204758-phpapp02
Literaturasigloxx 090321204758-phpapp02
 
La naturaleza cultural del hombre
La naturaleza cultural del hombreLa naturaleza cultural del hombre
La naturaleza cultural del hombre
 
La postmodernidad
La postmodernidadLa postmodernidad
La postmodernidad
 
El texto humanístico. 2º BAchillerato. Alovera
El texto humanístico. 2º BAchillerato. AloveraEl texto humanístico. 2º BAchillerato. Alovera
El texto humanístico. 2º BAchillerato. Alovera
 
Episteme y bajtin
Episteme y bajtinEpisteme y bajtin
Episteme y bajtin
 
teorias contemporáneas 1: el giro hermeneutico
teorias contemporáneas 1: el giro hermeneuticoteorias contemporáneas 1: el giro hermeneutico
teorias contemporáneas 1: el giro hermeneutico
 
Seminario de Narratividad - TACIE - Susana Felli
Seminario de Narratividad - TACIE - Susana FelliSeminario de Narratividad - TACIE - Susana Felli
Seminario de Narratividad - TACIE - Susana Felli
 
Diversidad cultural y paz
Diversidad cultural y pazDiversidad cultural y paz
Diversidad cultural y paz
 
Relatos de inocencia
Relatos de inocenciaRelatos de inocencia
Relatos de inocencia
 
Relatos de inocencia
Relatos de inocenciaRelatos de inocencia
Relatos de inocencia
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 

T L Bajtín

  • 1. Teoría Literaria IVTeoría Literaria IV Trabajo Práctico: Gráficos. Conceptos clave deTrabajo Práctico: Gráficos. Conceptos clave de Bajtín.Bajtín. Alumnas: Aljarilla, M. ClaudiaAlumnas: Aljarilla, M. Claudia Bogado, DéboraBogado, Débora Canale, MarianelaCanale, Marianela Cittadini, VerónicaCittadini, Verónica
  • 2. BAJTÍN Y SUS APORTES AL ANÁLISISBAJTÍN Y SUS APORTES AL ANÁLISIS LITERARIOLITERARIO::  Cambio de punto de vista en las relacionesCambio de punto de vista en las relaciones Literatura/Sociedad.Literatura/Sociedad.  Literatura comoLiteratura como producción:producción: práctica social definida porpráctica social definida por materiales, ideologías y rasgo social interno.materiales, ideologías y rasgo social interno.  Su teoría: * Un sujeto social produce discursos medianteSu teoría: * Un sujeto social produce discursos mediante objetos ideológicosobjetos ideológicos * Resultado de esta actividad: reflejo de lo social* Resultado de esta actividad: reflejo de lo social en la literatura.en la literatura. * Ideologías sociales producen al sujeto.* Ideologías sociales producen al sujeto.
  • 3. Ambiente ideológico Ideologías que se entrecruzan en un espacio Material de la literatura Espacio de mediación entre ideología, realidad y discurso
  • 4. Objeto literarioObjeto literario * Social - Materialidad de lo* Social - Materialidad de lo simbólicosimbólico * Material - Rasgo social* Material - Rasgo social - Soportes- Soportes materialesmateriales
  • 5. Objeto estéticoObjeto estético Producto de un nexo entre lasProducto de un nexo entre las significaciones y su soportesignificaciones y su soporte materialmaterial
  • 6. PERCEPCIÓN ESTÉTICA REFLEJO ESTÉTICOPERCEPCIÓN ESTÉTICA REFLEJO ESTÉTICO  No es experienciaNo es experiencia individual.individual.  Público: el quePúblico: el que percibe.percibe.  Comunidad artística:Comunidad artística: entidad colectivaentidad colectiva trabajada portrabajada por ideologías yideologías y productora deproductora de artefactos ideológicos.artefactos ideológicos.  Actividad del escritor.Actividad del escritor.  Carácter activo de laCarácter activo de la práctica literariapráctica literaria respecto a ideologías yrespecto a ideologías y a la lengua.a la lengua.  Relación con dosRelación con dos conceptos:conceptos: Ideologema yIdeologema y Evaluación SocialEvaluación Social..
  • 7. IDEOLOGEMAIDEOLOGEMA  Trama y motivo sólo después de ser interpretadoTrama y motivo sólo después de ser interpretado por lo ideológico.por lo ideológico.  Cuerpo ideológico que reviste experienciasCuerpo ideológico que reviste experiencias humanas al momento de ser tema literario.humanas al momento de ser tema literario.  Contenido en las obras literarias.Contenido en las obras literarias.  Proyecciones del imaginario social.Proyecciones del imaginario social.  Ideologema social surge a partir de un tipoIdeologema social surge a partir de un tipo social dadosocial dado  Ideologema estético transferencia delIdeologema estético transferencia del ideologema social al textoideologema social al texto
  • 8. EVALUACIÓN SOCIALEVALUACIÓN SOCIAL  Relación dinámica entre el texto y elRelación dinámica entre el texto y el ambiente ideológicoambiente ideológico permite la mediaciónpermite la mediación entre lo real y los discursos.entre lo real y los discursos.
  • 9. CRONOTOPOCRONOTOPO  Categorías deCategorías de tiempo y espaciotiempo y espacio fusionadas en lafusionadas en la obra literaria.obra literaria.  Coexistencia deCoexistencia de varios cronotoposvarios cronotopos que le asignanque le asignan integridad al texto.integridad al texto.
  • 10. Géneros DiscursivosGéneros Discursivos  Tipos de enunciados utilizados en distintas esferas de lasTipos de enunciados utilizados en distintas esferas de las actividades humanas.actividades humanas.  Reflejo de las condiciones y de los objetos de esas actividadesReflejo de las condiciones y de los objetos de esas actividades según contenido temático, estilo y composición.según contenido temático, estilo y composición. Primarios/Simples:Primarios/Simples: comunicación discursiva inmediatacomunicación discursiva inmediata  ClasificaciónClasificación Secundarios/Complejos:Secundarios/Complejos: comunicación cultural más compleja,comunicación cultural más compleja, organizada, desarrollada, escrita.organizada, desarrollada, escrita.  Base del discurso lingüístico: donde existe un discurso, existeBase del discurso lingüístico: donde existe un discurso, existe un estilo.un estilo.
  • 11. Los enunciados como eslabones de una cadena organizada de otra cadena Difieren en: -composición -extensión -contenido Coinciden en: las fronteras: cambio de sujetos discursivos Difieren con la palabra en que los límites no se dan por el cambio de sujetos
  • 12. LA CONCLUSIVIDAD COMO CARÁCTERLA CONCLUSIVIDAD COMO CARÁCTER::  Asegura la posibilidad de respuesta.Asegura la posibilidad de respuesta.  Posee tres momentos:Posee tres momentos: * La intencionalidad /voluntad discursiva.* La intencionalidad /voluntad discursiva. * Las formas típicas y genéricas estables del* Las formas típicas y genéricas estables del enunciado.enunciado. * Agotamiento del objeto, responden a* Agotamiento del objeto, responden a determinados géneros: -el sector socialdeterminados géneros: -el sector social -relación entre-relación entre participantes.participantes.
  • 13. LA ACTITUD DEL ENUNCIADO HACIA ELLA ACTITUD DEL ENUNCIADO HACIA EL AUTOR Y LOS PARTICIPANTES:AUTOR Y LOS PARTICIPANTES:  Se define por:Se define por: --El compromisoEl compromiso: define el: define el estilo y la composición.estilo y la composición. --Expresividad: actitud: actitud subjetiva evaluadora desdesubjetiva evaluadora desde lo emotivo con respecto allo emotivo con respecto al contenido semántico.contenido semántico.
  • 14.
  • 15. Bajtín y su análisis de la Poética deBajtín y su análisis de la Poética de DostoievskiDostoievski:: Autonomía de la palabra Yo-ajeno = Tú-eres Otro sujeto Autoridad ideológica HÉROE
  • 16. POLIFONÍAPOLIFONÍA  Voces que permanecen independientes y seVoces que permanecen independientes y se combinan en una unidad superior (voluntadescombinan en una unidad superior (voluntades individuales combinadas).individuales combinadas).  Pluralidad de conciencias autónomas: ser vivo yPluralidad de conciencias autónomas: ser vivo y voz humana.voz humana.  Unión de elementos heterogéneos eUnión de elementos heterogéneos e incompatibles.incompatibles.  DIALOGISMO: interacción de varias conciencias.DIALOGISMO: interacción de varias conciencias.
  • 17. Surgimiento de la novela polifónicaSurgimiento de la novela polifónica  Universo literario de Dostoievski:Universo literario de Dostoievski: * mezcla de esferas sociales* mezcla de esferas sociales * sociedad capitalista en proceso de* sociedad capitalista en proceso de formación.formación.  Ruptura con laRuptura con la conciencia monológicaconciencia monológica:: visión unitaria y unívoca de la conciencia delvisión unitaria y unívoca de la conciencia del autor.autor.  Totalidad de la obra como unTotalidad de la obra como un “gran diálogo“gran diálogo”:”: carácter bivocal (expresiones, gestos,carácter bivocal (expresiones, gestos, conciencia).conciencia).
  • 18. Estética de la creación verbalEstética de la creación verbal Arte y responsabilidadArte y responsabilidad  Arte y vida como elementos unitarios en laArte y vida como elementos unitarios en la responsabilidad.responsabilidad.  Relación entre arte/responsabilidad por laRelación entre arte/responsabilidad por la vida y vida/consideración por el arte.vida y vida/consideración por el arte. Sentido de culpabilidad en el arte: ante laSentido de culpabilidad en el arte: ante la falta de exigencia de seriedad con respecto afalta de exigencia de seriedad con respecto a los problemas existenciales.los problemas existenciales.
  • 19. Autor y personaje en laAutor y personaje en la actividad estéticaactividad estética  El autor crea y ve su propia creación en elEl autor crea y ve su propia creación en el objeto en formación.objeto en formación. No muestra el proceso creativo: nos ofrece unaNo muestra el proceso creativo: nos ofrece una historia ideal.historia ideal.  Reacción (estética) del autor frente al héroeReacción (estética) del autor frente al héroe literario: es su principio constructivo y productivo.literario: es su principio constructivo y productivo.
  • 20. Forma espacial del personajeForma espacial del personaje  Excedente de visión con respecto alExcedente de visión con respecto al otro, determinaotro, determina actos externosactos externos e internose internos sobrante de conocimientosobrante de conocimiento  Derivación en la actividad estética:Derivación en la actividad estética: * contemplativa, activa y productiva* contemplativa, activa y productiva * vivencial: situación de empatía (ver y conocer* vivencial: situación de empatía (ver y conocer lo que vive el otro)lo que vive el otro)
  • 21. Bajtín y la cultura cómica popularBajtín y la cultura cómica popular LA CARNAVALIZACIÓNLA CARNAVALIZACIÓN
  • 22.  Edad Media y Renacimiento:Edad Media y Renacimiento: las manifestaciones de lalas manifestaciones de la risa se oponían a la culturarisa se oponían a la cultura oficial.oficial. Cultura popular carnavalescaCultura popular carnavalesca en tres formas:en tres formas:  Rituales y festejos delRituales y festejos del espectáculo público.espectáculo público.  Obras cómicas verbales.Obras cómicas verbales.  Vocabulario familiar y grosero.Vocabulario familiar y grosero.
  • 23. Segunda vida del pueblo:Segunda vida del pueblo: libertad, igualdad,libertad, igualdad, abundancia.abundancia. CARNAVALCARNAVAL Liberación transitoria,Liberación transitoria, abolición de relacionesabolición de relaciones jerárquicas.jerárquicas. Desaparición de laDesaparición de la alienación: recuperación dealienación: recuperación de la condición humana.la condición humana. Humor festivo del carnaval.Humor festivo del carnaval.
  • 24. Bibliografía:Bibliografía: Altamirano, C. Sarlo, B. (2001), Literatura y sociedad,Altamirano, C. Sarlo, B. (2001), Literatura y sociedad, Buenos Aires, Edicial.Buenos Aires, Edicial. Bajtín, M. (2.003), La cultura popular en la Edad Media y elBajtín, M. (2.003), La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento, Madrid, Alianza.Renacimiento, Madrid, Alianza. Bajtín, M. (2008), Estética de la creación verbal, BuenosBajtín, M. (2008), Estética de la creación verbal, Buenos Aires, Siglo XXI.Aires, Siglo XXI. Bajtín, M.(2012), Problemas de la poética de Dostoievski.Bajtín, M.(2012), Problemas de la poética de Dostoievski. México, Fondo de Cultura Económica.México, Fondo de Cultura Económica.