SlideShare una empresa de Scribd logo
Objetivo: identificar los elementos principales de la
literatura.
¿Qué es la
literatura?
Responder esta pregunta no es fácil, ya que a
través de la historia nos hemos encontrado con
distintas visiones sobre este punto. Un ejemplo de
esto sería el enfoque de los formalistas rusos,
quienes nos mencionan que “en la literatura se
violenta organizadamente el lenguaje ordinario,
el que se transforma e intensifica y se aleja
sistemáticamente de la forma en que se habla
en la vida diaria. Si en una parada de autobús
alguien se acerca a mí y me murmura al oído sois
la virgen impoluta del silencio, caigo
inmediatamente en la cuenta de que me hallo en
presencia de lo literario. Lo comprendo porque la
textura, ritmo y resonancia de las palabras van
más allá de lo abstracto o como lo dirían los
lingüistas no existe proporción entre el significante
Por otro lado, quienes plantearon la teoría de la
recepción ponen énfasis en el lector, quien es el
único capaz de actualizar y darle real valor a lo
creado o producido por el autor, en este sentido,
nos plantean que la literatura es un proceso
interminable en el que se relacionan la
producción y recepción del texto con tiempo y
espacios múltiples.
Para poder realizar un análisis adecuado de cualquier tipo de
texto o discurso debemos enfocar nuestro estudio desde dos
perspectivas:
 El Plano de la Enunciación: Es el acto de utilizar la lengua
para la emisión del mensaje en un contexto determinado.
Se manifiesta la posición del emisor frente al receptor del
mensaje, al contexto espacio–temporal en el que se
produce la enunciación y al contenido propio enunciado, por
ejemplo, “He venido hoy aquí a pedirles...”.
 El Plano del Enunciado: Es una secuencia de palabras
transmitidas, de forma oral o escrita, por un emisor a un
destinatario, a través de las cuales se realiza una
comunicación dotada de sentido y que se considera
concluida. Es un mensaje con sentido completo y concreto
La Obra Literaria como Fenómeno de Enunciación:
En primer lugar se debe reconocer la obra literaria como el acto de
producción de un texto bajo ciertas condiciones y circunstancias
temporales, espaciales y culturales, entre otras; lo que se suele llamar,
contexto de producción.
El autor de la obra es un individuo afectado por factores que lo constituyen
(sexo, raza, edad, etc.), los que, entre otras variables, determinan la
percepción que se tiene de él como artista. En algunos casos, esto influye
en la creación de la tipología o categorización del escritor o escritora
(escritor homosexual, escritora indigenista, cuentista de vanguardia, etc).
Ahora bien, la relación que tenga este sujeto con su entorno determinarán
las visiones de mundo que el autor puede tener, las que se proyectan en el
texto literario mediante ciertos recursos o procedimientos de producción
La Obra Literaria como Fenómeno de Enunciado:
Este punto de vista considera la obra literaria como un objeto
autónomo hecho con palabras, dejando de lado asociaciones o
vinculaciones que se puedan hacer con la situación comunicativa o
contexto de producción.
No importa dónde, cuándo o quién escribió la obra, lo que interesa
es observar el texto, reconociendo procedimientos y recursos de
escritura mediante los cuales se representa en forma estética un
mundo.
En este ámbito se reconoce la presencia del ser humano como un
ente ficticio (hecho con palabras), podemos estar en presencia de
un narrador o de un hablante lírico o de una serie de personajes,
quienes también aparecen afectados por determinantes de tipo
social y cultural, viviendo además una realidad creada por el autor
o escritor.
Esta idea ha sido consignada en el facsímil oficial del año 2004 en la
siguiente formulación:
En síntesis, entendemos por obra literaria un tipo de arte, o sea, una forma de representación ficticia de una
realidad, que se expresa a través de la palabra, ya sea en un mensaje oral o escrito.
A partir de la situación comunicativa básica, y utilizando el lenguaje
como material de trabajo, el autor crea una realidad ficticia,
homologando en ella la situación comunicativa.
EL PLANO DE LA EXPRESIÓN:
LOS GÉNEROS LITERARIOS
Los Temas Literarios
En la literatura en general encontramos grandes temas, estos son ideas
centrales en torno a las cuales se organizan los otros elementos de la obra,
expresándose en situaciones típicas, en el sentido de que se han presentado
desde siempre en la historia de la humanidad. Estos grandes temas llenan de
sentido el mundo de la obra, permitiendo la generación de acciones.
Algunos de los temas que se han repetido a través de toda la
historia literaria son:
El amor contrariado, o imposible: el amor entre dos seres
se hace imposible por diversas razones como oposición
paterna, desigualdad social, rivalidad entre familias, etc. El
ejemplo por excelencia es Romeo y Julieta, de William
Shakespeare.
La muerte: se puede interpretar comúnmente como la
muerte física, la desesperanza, la pérdida, etc. Un claro
ejemplo de este tema se da el texto La amortajada, de
María Luisa Bombal.
Los celos: La morbosa suspicacia de ser engañado por
parte del ser que se ama ha constituido un tema esencial
del género dramático en particular. Basta recordar Otelo, de
Shakespeare.
El viaje: Es un tránsito del individuo, ya sea físico o
 Función Estética de la Obra Literaria: De manera
primordial, la obra literaria busca originar, promover la
belleza (considerando que este concepto es variable
en cada época).
 Función Didáctico – Moral: La obra literaria intenta dar
una enseñanza moral. Trata de regular los valores y
las costumbres de las personas. Esta función ha tenido
más preponderancia en algunas épocas, tales como, la
Edad Media y el Neoclasicismo.
 Función Cognoscitiva: La obra literaria intenta entregar
conocimiento de la realidad en que se sitúa.
 Función de Crítica social: La obra literaria aborda
también la "cuestión social" y los problemas
éticos del medio histórico en que se desarrolla.
Tendencias como el realismo, el naturalismo, el
indigenismo (en hispanoamérica) y el realismo
socialista son ejemplos claros de la muestra de la
crítica de la realidad social, de los problemas
indígenas y de las clases obreras.
 Función de Entretención: En general esta función
se asocia a la literatura popular o de masas
(novela policial, novela rosa, etc.), la que tiende a
poner énfasis en el desarrollo de las acciones.
Se trata de dos tipos de literatura, pero que en
ningún caso se excluyen. Ambas formas se
encuentran y complementan en la historia de la
literatura.
LITERATURA
CULTA
LITERATURA
POPULAR
 http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/det
alle?GUID=3aa09e06-4fab-4f68-b39f-
f8039131d79e&ID=200644

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las emociones entre los mayas.pdf
Las emociones entre los mayas.pdfLas emociones entre los mayas.pdf
Las emociones entre los mayas.pdf
David Herrera Figueroa
 
LENGUAJE, GRUPOS SOCIALES Y EDUCACIÓN -CECAR-
LENGUAJE, GRUPOS SOCIALES Y EDUCACIÓN -CECAR-LENGUAJE, GRUPOS SOCIALES Y EDUCACIÓN -CECAR-
LENGUAJE, GRUPOS SOCIALES Y EDUCACIÓN -CECAR-
CECAR- OTHERS
 
Expresión Artística
Expresión ArtísticaExpresión Artística
Expresión Artística
Geovanny Villalba Alemán
 
LA ETNOGRAFIA DE LA COMUNICACION.
LA ETNOGRAFIA DE LA COMUNICACION.LA ETNOGRAFIA DE LA COMUNICACION.
LA ETNOGRAFIA DE LA COMUNICACION.Yessica Hormiga
 
Segunda declinación griega
Segunda declinación griegaSegunda declinación griega
Segunda declinación griega
francimanz
 
La poetica de la obra abierta
La poetica de la obra abiertaLa poetica de la obra abierta
La poetica de la obra abierta
Jenny HB
 
Romanticismo y Modernismo
Romanticismo y ModernismoRomanticismo y Modernismo
Romanticismo y Modernismo
Emily Del Fante
 
Didactica De La Lengua Y La Literatura
Didactica De La Lengua Y La LiteraturaDidactica De La Lengua Y La Literatura
Didactica De La Lengua Y La Literatura
José Guillermo Rodríguez Alarcón
 
Lengua y el habla comentario
Lengua y el habla comentarioLengua y el habla comentario
Lengua y el habla comentario
Joselin Karina
 
LA LITERARIEDAD
LA LITERARIEDADLA LITERARIEDAD
LA LITERARIEDAD
rcartagenavasquez
 
1.2. linguistica historica y el metodo comparativo (1)
1.2. linguistica historica y el metodo comparativo (1)1.2. linguistica historica y el metodo comparativo (1)
1.2. linguistica historica y el metodo comparativo (1)
Universidad de Guayaquil "FACSO"
 
Lengua y sociedad
Lengua y sociedadLengua y sociedad
Lengua y sociedad
Alexis Vélez
 
Power point filo. belleza
Power point filo. bellezaPower point filo. belleza
Power point filo. bellezaLina1130
 
La ortografía. teoría y práctica
La ortografía. teoría y prácticaLa ortografía. teoría y práctica
La ortografía. teoría y práctica
marrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 
La creación artística
La creación artísticaLa creación artística
La creación artística
José Zorrilla
 
Niveles de la lengua. nivel morfológico
Niveles de la lengua. nivel morfológicoNiveles de la lengua. nivel morfológico
Niveles de la lengua. nivel morfológicoMERTONIA
 
diapositivas Lo bello y lo feo
diapositivas Lo bello y lo feodiapositivas Lo bello y lo feo
diapositivas Lo bello y lo feodanieelarizaa2194
 
El formalismo ruso
El formalismo rusoEl formalismo ruso
El formalismo ruso
ELENA GALLARDO PAÚLS
 

La actualidad más candente (20)

Las emociones entre los mayas.pdf
Las emociones entre los mayas.pdfLas emociones entre los mayas.pdf
Las emociones entre los mayas.pdf
 
LENGUAJE, GRUPOS SOCIALES Y EDUCACIÓN -CECAR-
LENGUAJE, GRUPOS SOCIALES Y EDUCACIÓN -CECAR-LENGUAJE, GRUPOS SOCIALES Y EDUCACIÓN -CECAR-
LENGUAJE, GRUPOS SOCIALES Y EDUCACIÓN -CECAR-
 
Expresión Artística
Expresión ArtísticaExpresión Artística
Expresión Artística
 
LA ETNOGRAFIA DE LA COMUNICACION.
LA ETNOGRAFIA DE LA COMUNICACION.LA ETNOGRAFIA DE LA COMUNICACION.
LA ETNOGRAFIA DE LA COMUNICACION.
 
Segunda declinación griega
Segunda declinación griegaSegunda declinación griega
Segunda declinación griega
 
La poetica de la obra abierta
La poetica de la obra abiertaLa poetica de la obra abierta
La poetica de la obra abierta
 
Romanticismo y Modernismo
Romanticismo y ModernismoRomanticismo y Modernismo
Romanticismo y Modernismo
 
Didactica De La Lengua Y La Literatura
Didactica De La Lengua Y La LiteraturaDidactica De La Lengua Y La Literatura
Didactica De La Lengua Y La Literatura
 
Lengua y el habla comentario
Lengua y el habla comentarioLengua y el habla comentario
Lengua y el habla comentario
 
LA LITERARIEDAD
LA LITERARIEDADLA LITERARIEDAD
LA LITERARIEDAD
 
1.2. linguistica historica y el metodo comparativo (1)
1.2. linguistica historica y el metodo comparativo (1)1.2. linguistica historica y el metodo comparativo (1)
1.2. linguistica historica y el metodo comparativo (1)
 
Lengua y sociedad
Lengua y sociedadLengua y sociedad
Lengua y sociedad
 
Power point filo. belleza
Power point filo. bellezaPower point filo. belleza
Power point filo. belleza
 
La ortografía. teoría y práctica
La ortografía. teoría y prácticaLa ortografía. teoría y práctica
La ortografía. teoría y práctica
 
La creación artística
La creación artísticaLa creación artística
La creación artística
 
Lingüistas del siglo XX
Lingüistas del siglo XXLingüistas del siglo XX
Lingüistas del siglo XX
 
Niveles de la lengua. nivel morfológico
Niveles de la lengua. nivel morfológicoNiveles de la lengua. nivel morfológico
Niveles de la lengua. nivel morfológico
 
diapositivas Lo bello y lo feo
diapositivas Lo bello y lo feodiapositivas Lo bello y lo feo
diapositivas Lo bello y lo feo
 
El formalismo ruso
El formalismo rusoEl formalismo ruso
El formalismo ruso
 
Simbolismo en francia
Simbolismo en franciaSimbolismo en francia
Simbolismo en francia
 

Similar a La obra literaria y su desarrollo histórico

Introducción a la literatura iv dif.a
Introducción a la literatura   iv dif.aIntroducción a la literatura   iv dif.a
Introducción a la literatura iv dif.aYosselin Rivas Morales
 
Le 38 15-09-2008
Le 38 15-09-2008Le 38 15-09-2008
Le 38 15-09-2008
telefonodeofi
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Contexto De ProduccióN De La Obra Literaria
Contexto De ProduccióN De La Obra LiterariaContexto De ProduccióN De La Obra Literaria
Contexto De ProduccióN De La Obra LiterariaAndrés C.
 
LITERATURA
LITERATURALITERATURA
LITERATURA
GreysiCubaFarfn
 
Introducción al Estudio de Literatura
Introducción al Estudio de LiteraturaIntroducción al Estudio de Literatura
Introducción al Estudio de Literatura
Gabriel Castriota
 
Introduccion a literatura
Introduccion a literaturaIntroduccion a literatura
Introduccion a literatura
Gabriel Castriota
 
11. comprensión del discurso literario como fenómeno comunicativo y estético,...
11. comprensión del discurso literario como fenómeno comunicativo y estético,...11. comprensión del discurso literario como fenómeno comunicativo y estético,...
11. comprensión del discurso literario como fenómeno comunicativo y estético,...
Gloria Miranda
 
Literatura
Literatura Literatura
Literatura Gabyy04
 
Temas relevantes y rasgos básicos de la literatura contemporánea
Temas relevantes y rasgos básicos de la literatura contemporáneaTemas relevantes y rasgos básicos de la literatura contemporánea
Temas relevantes y rasgos básicos de la literatura contemporáneajavitoh93
 
Contextodeproduccindelaobraliteraria 100319211449-phpapp01 (1)
Contextodeproduccindelaobraliteraria 100319211449-phpapp01 (1)Contextodeproduccindelaobraliteraria 100319211449-phpapp01 (1)
Contextodeproduccindelaobraliteraria 100319211449-phpapp01 (1)Paulo Andrés Carreras Martínez
 
Literatura 1
Literatura 1Literatura 1
Literatura 1
FRANZLORENZOMEDINAOR
 
Qué es la literatura 2010
Qué es la literatura 2010Qué es la literatura 2010
Qué es la literatura 2010
colegio
 
capsula 3 medio (6).pptx
capsula 3 medio (6).pptxcapsula 3 medio (6).pptx
capsula 3 medio (6).pptx
ssuser2e8af21
 
Qué es la literatura
Qué es la literaturaQué es la literatura
Qué es la literatura
Anyelina Belmar
 
EL DISCURSO Y SEMIÓTICA
EL DISCURSO Y SEMIÓTICAEL DISCURSO Y SEMIÓTICA
EL DISCURSO Y SEMIÓTICA
Hari Arbelo
 

Similar a La obra literaria y su desarrollo histórico (20)

Guia Literatura
Guia LiteraturaGuia Literatura
Guia Literatura
 
Introducción a la literatura iv dif.a
Introducción a la literatura   iv dif.aIntroducción a la literatura   iv dif.a
Introducción a la literatura iv dif.a
 
Material le 38
Material le 38Material le 38
Material le 38
 
Le 38 15-09-2008
Le 38 15-09-2008Le 38 15-09-2008
Le 38 15-09-2008
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Literatura lunes
Literatura lunesLiteratura lunes
Literatura lunes
 
Contexto De ProduccióN De La Obra Literaria
Contexto De ProduccióN De La Obra LiterariaContexto De ProduccióN De La Obra Literaria
Contexto De ProduccióN De La Obra Literaria
 
LITERATURA
LITERATURALITERATURA
LITERATURA
 
Introducción al Estudio de Literatura
Introducción al Estudio de LiteraturaIntroducción al Estudio de Literatura
Introducción al Estudio de Literatura
 
Introduccion a literatura
Introduccion a literaturaIntroduccion a literatura
Introduccion a literatura
 
11. comprensión del discurso literario como fenómeno comunicativo y estético,...
11. comprensión del discurso literario como fenómeno comunicativo y estético,...11. comprensión del discurso literario como fenómeno comunicativo y estético,...
11. comprensión del discurso literario como fenómeno comunicativo y estético,...
 
Literatura
Literatura Literatura
Literatura
 
Temas relevantes y rasgos básicos de la literatura contemporánea
Temas relevantes y rasgos básicos de la literatura contemporáneaTemas relevantes y rasgos básicos de la literatura contemporánea
Temas relevantes y rasgos básicos de la literatura contemporánea
 
Literatura e identidad
Literatura  e identidadLiteratura  e identidad
Literatura e identidad
 
Contextodeproduccindelaobraliteraria 100319211449-phpapp01 (1)
Contextodeproduccindelaobraliteraria 100319211449-phpapp01 (1)Contextodeproduccindelaobraliteraria 100319211449-phpapp01 (1)
Contextodeproduccindelaobraliteraria 100319211449-phpapp01 (1)
 
Literatura 1
Literatura 1Literatura 1
Literatura 1
 
Qué es la literatura 2010
Qué es la literatura 2010Qué es la literatura 2010
Qué es la literatura 2010
 
capsula 3 medio (6).pptx
capsula 3 medio (6).pptxcapsula 3 medio (6).pptx
capsula 3 medio (6).pptx
 
Qué es la literatura
Qué es la literaturaQué es la literatura
Qué es la literatura
 
EL DISCURSO Y SEMIÓTICA
EL DISCURSO Y SEMIÓTICAEL DISCURSO Y SEMIÓTICA
EL DISCURSO Y SEMIÓTICA
 

Más de telefonodeofi

Le 31 25-08-2008
Le 31 25-08-2008Le 31 25-08-2008
Le 31 25-08-2008
telefonodeofi
 
Le 30 25-08-2008 argumentación
Le 30 25-08-2008 argumentaciónLe 30 25-08-2008 argumentación
Le 30 25-08-2008 argumentación
telefonodeofi
 
Le 26 11-08-2008 codigo
Le 26 11-08-2008 codigoLe 26 11-08-2008 codigo
Le 26 11-08-2008 codigo
telefonodeofi
 
Le 25 11-08-2008 comunicacion
Le 25 11-08-2008 comunicacionLe 25 11-08-2008 comunicacion
Le 25 11-08-2008 comunicacion
telefonodeofi
 
Le 22 11-08-2008 texto
Le 22 11-08-2008 textoLe 22 11-08-2008 texto
Le 22 11-08-2008 texto
telefonodeofi
 
Le 17 30-06-2008
Le 17 30-06-2008Le 17 30-06-2008
Le 17 30-06-2008
telefonodeofi
 
Le 04 12-06-2008
Le 04 12-06-2008Le 04 12-06-2008
Le 04 12-06-2008
telefonodeofi
 
Literatura medieval
Literatura medieval Literatura medieval
Literatura medieval
telefonodeofi
 
Época clásica
Época clásica Época clásica
Época clásica
telefonodeofi
 
Cuarto común segunda guía de movimientos literarios.
Cuarto común segunda guía de movimientos literarios.Cuarto común segunda guía de movimientos literarios.
Cuarto común segunda guía de movimientos literarios.
telefonodeofi
 
Expresionismo
ExpresionismoExpresionismo
Expresionismo
telefonodeofi
 
Cubismo
CubismoCubismo
Cubismo
telefonodeofi
 
Surrealismo.
Surrealismo.Surrealismo.
Surrealismo.
telefonodeofi
 
Dadaísmo
DadaísmoDadaísmo
Dadaísmo
telefonodeofi
 
Futurismo
FuturismoFuturismo
Futurismo
telefonodeofi
 
Luis
LuisLuis
Medios masivos de comunicación (3)
Medios masivos de comunicación (3)Medios masivos de comunicación (3)
Medios masivos de comunicación (3)
telefonodeofi
 
Actos de habla
Actos de hablaActos de habla
Actos de habla
telefonodeofi
 
Variables lingüística
Variables lingüísticaVariables lingüística
Variables lingüística
telefonodeofi
 
Lengua, norma y habla
Lengua, norma y hablaLengua, norma y habla
Lengua, norma y habla
telefonodeofi
 

Más de telefonodeofi (20)

Le 31 25-08-2008
Le 31 25-08-2008Le 31 25-08-2008
Le 31 25-08-2008
 
Le 30 25-08-2008 argumentación
Le 30 25-08-2008 argumentaciónLe 30 25-08-2008 argumentación
Le 30 25-08-2008 argumentación
 
Le 26 11-08-2008 codigo
Le 26 11-08-2008 codigoLe 26 11-08-2008 codigo
Le 26 11-08-2008 codigo
 
Le 25 11-08-2008 comunicacion
Le 25 11-08-2008 comunicacionLe 25 11-08-2008 comunicacion
Le 25 11-08-2008 comunicacion
 
Le 22 11-08-2008 texto
Le 22 11-08-2008 textoLe 22 11-08-2008 texto
Le 22 11-08-2008 texto
 
Le 17 30-06-2008
Le 17 30-06-2008Le 17 30-06-2008
Le 17 30-06-2008
 
Le 04 12-06-2008
Le 04 12-06-2008Le 04 12-06-2008
Le 04 12-06-2008
 
Literatura medieval
Literatura medieval Literatura medieval
Literatura medieval
 
Época clásica
Época clásica Época clásica
Época clásica
 
Cuarto común segunda guía de movimientos literarios.
Cuarto común segunda guía de movimientos literarios.Cuarto común segunda guía de movimientos literarios.
Cuarto común segunda guía de movimientos literarios.
 
Expresionismo
ExpresionismoExpresionismo
Expresionismo
 
Cubismo
CubismoCubismo
Cubismo
 
Surrealismo.
Surrealismo.Surrealismo.
Surrealismo.
 
Dadaísmo
DadaísmoDadaísmo
Dadaísmo
 
Futurismo
FuturismoFuturismo
Futurismo
 
Luis
LuisLuis
Luis
 
Medios masivos de comunicación (3)
Medios masivos de comunicación (3)Medios masivos de comunicación (3)
Medios masivos de comunicación (3)
 
Actos de habla
Actos de hablaActos de habla
Actos de habla
 
Variables lingüística
Variables lingüísticaVariables lingüística
Variables lingüística
 
Lengua, norma y habla
Lengua, norma y hablaLengua, norma y habla
Lengua, norma y habla
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

La obra literaria y su desarrollo histórico

  • 1. Objetivo: identificar los elementos principales de la literatura.
  • 3. Responder esta pregunta no es fácil, ya que a través de la historia nos hemos encontrado con distintas visiones sobre este punto. Un ejemplo de esto sería el enfoque de los formalistas rusos, quienes nos mencionan que “en la literatura se violenta organizadamente el lenguaje ordinario, el que se transforma e intensifica y se aleja sistemáticamente de la forma en que se habla en la vida diaria. Si en una parada de autobús alguien se acerca a mí y me murmura al oído sois la virgen impoluta del silencio, caigo inmediatamente en la cuenta de que me hallo en presencia de lo literario. Lo comprendo porque la textura, ritmo y resonancia de las palabras van más allá de lo abstracto o como lo dirían los lingüistas no existe proporción entre el significante
  • 4. Por otro lado, quienes plantearon la teoría de la recepción ponen énfasis en el lector, quien es el único capaz de actualizar y darle real valor a lo creado o producido por el autor, en este sentido, nos plantean que la literatura es un proceso interminable en el que se relacionan la producción y recepción del texto con tiempo y espacios múltiples.
  • 5. Para poder realizar un análisis adecuado de cualquier tipo de texto o discurso debemos enfocar nuestro estudio desde dos perspectivas:  El Plano de la Enunciación: Es el acto de utilizar la lengua para la emisión del mensaje en un contexto determinado. Se manifiesta la posición del emisor frente al receptor del mensaje, al contexto espacio–temporal en el que se produce la enunciación y al contenido propio enunciado, por ejemplo, “He venido hoy aquí a pedirles...”.  El Plano del Enunciado: Es una secuencia de palabras transmitidas, de forma oral o escrita, por un emisor a un destinatario, a través de las cuales se realiza una comunicación dotada de sentido y que se considera concluida. Es un mensaje con sentido completo y concreto
  • 6. La Obra Literaria como Fenómeno de Enunciación: En primer lugar se debe reconocer la obra literaria como el acto de producción de un texto bajo ciertas condiciones y circunstancias temporales, espaciales y culturales, entre otras; lo que se suele llamar, contexto de producción. El autor de la obra es un individuo afectado por factores que lo constituyen (sexo, raza, edad, etc.), los que, entre otras variables, determinan la percepción que se tiene de él como artista. En algunos casos, esto influye en la creación de la tipología o categorización del escritor o escritora (escritor homosexual, escritora indigenista, cuentista de vanguardia, etc). Ahora bien, la relación que tenga este sujeto con su entorno determinarán las visiones de mundo que el autor puede tener, las que se proyectan en el texto literario mediante ciertos recursos o procedimientos de producción
  • 7.
  • 8. La Obra Literaria como Fenómeno de Enunciado: Este punto de vista considera la obra literaria como un objeto autónomo hecho con palabras, dejando de lado asociaciones o vinculaciones que se puedan hacer con la situación comunicativa o contexto de producción. No importa dónde, cuándo o quién escribió la obra, lo que interesa es observar el texto, reconociendo procedimientos y recursos de escritura mediante los cuales se representa en forma estética un mundo. En este ámbito se reconoce la presencia del ser humano como un ente ficticio (hecho con palabras), podemos estar en presencia de un narrador o de un hablante lírico o de una serie de personajes, quienes también aparecen afectados por determinantes de tipo social y cultural, viviendo además una realidad creada por el autor o escritor. Esta idea ha sido consignada en el facsímil oficial del año 2004 en la siguiente formulación:
  • 9. En síntesis, entendemos por obra literaria un tipo de arte, o sea, una forma de representación ficticia de una realidad, que se expresa a través de la palabra, ya sea en un mensaje oral o escrito.
  • 10. A partir de la situación comunicativa básica, y utilizando el lenguaje como material de trabajo, el autor crea una realidad ficticia, homologando en ella la situación comunicativa.
  • 11.
  • 12. EL PLANO DE LA EXPRESIÓN: LOS GÉNEROS LITERARIOS
  • 13. Los Temas Literarios En la literatura en general encontramos grandes temas, estos son ideas centrales en torno a las cuales se organizan los otros elementos de la obra, expresándose en situaciones típicas, en el sentido de que se han presentado desde siempre en la historia de la humanidad. Estos grandes temas llenan de sentido el mundo de la obra, permitiendo la generación de acciones.
  • 14. Algunos de los temas que se han repetido a través de toda la historia literaria son: El amor contrariado, o imposible: el amor entre dos seres se hace imposible por diversas razones como oposición paterna, desigualdad social, rivalidad entre familias, etc. El ejemplo por excelencia es Romeo y Julieta, de William Shakespeare. La muerte: se puede interpretar comúnmente como la muerte física, la desesperanza, la pérdida, etc. Un claro ejemplo de este tema se da el texto La amortajada, de María Luisa Bombal. Los celos: La morbosa suspicacia de ser engañado por parte del ser que se ama ha constituido un tema esencial del género dramático en particular. Basta recordar Otelo, de Shakespeare. El viaje: Es un tránsito del individuo, ya sea físico o
  • 15.  Función Estética de la Obra Literaria: De manera primordial, la obra literaria busca originar, promover la belleza (considerando que este concepto es variable en cada época).  Función Didáctico – Moral: La obra literaria intenta dar una enseñanza moral. Trata de regular los valores y las costumbres de las personas. Esta función ha tenido más preponderancia en algunas épocas, tales como, la Edad Media y el Neoclasicismo.  Función Cognoscitiva: La obra literaria intenta entregar conocimiento de la realidad en que se sitúa.
  • 16.  Función de Crítica social: La obra literaria aborda también la "cuestión social" y los problemas éticos del medio histórico en que se desarrolla. Tendencias como el realismo, el naturalismo, el indigenismo (en hispanoamérica) y el realismo socialista son ejemplos claros de la muestra de la crítica de la realidad social, de los problemas indígenas y de las clases obreras.  Función de Entretención: En general esta función se asocia a la literatura popular o de masas (novela policial, novela rosa, etc.), la que tiende a poner énfasis en el desarrollo de las acciones.
  • 17. Se trata de dos tipos de literatura, pero que en ningún caso se excluyen. Ambas formas se encuentran y complementan en la historia de la literatura. LITERATURA CULTA LITERATURA POPULAR
  • 18.
  • 19.