SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción al AnálisisIntroducción al Análisis
del Discursodel Discurso
Extraído y Basado en elExtraído y Basado en el
trabajo de Omer Silvatrabajo de Omer Silva
Una concepción más amplia deUna concepción más amplia de
discursodiscurso
 Discurso como la estructuraciónDiscurso como la estructuración
intencional y algunas veces meticulosa deintencional y algunas veces meticulosa de
la comunicaciónla comunicación
Algunas reflexiones sobre elAlgunas reflexiones sobre el
discursodiscurso
Las principales manifestaciones del discurso son:Las principales manifestaciones del discurso son:
escrito u oral.escrito u oral.
Sin embargo, ¿Puede haber un discurso visual?Sin embargo, ¿Puede haber un discurso visual?
El discurso se elabora y se consumeEl discurso se elabora y se consume
El discurso está siempre presente en la arenaEl discurso está siempre presente en la arena
política y es un elemento fundamental de lapolítica y es un elemento fundamental de la
convivencia y conflicto entre actores políticosconvivencia y conflicto entre actores políticos
El discurso y las institucionesEl discurso y las instituciones
Discurso y ContextoDiscurso y Contexto
 "la estructura que involucra todas las"la estructura que involucra todas las
propiedades o atributos de la situación socialpropiedades o atributos de la situación social
que son relevantes en la producción yque son relevantes en la producción y
comprensión del discurso";comprensión del discurso";
 los rasgos del contexto no sólo pueden influir enlos rasgos del contexto no sólo pueden influir en
el discurso (escrito y oral) sino que es posible loel discurso (escrito y oral) sino que es posible lo
contrario: puede modificar las características delcontrario: puede modificar las características del
contexto; tal como pueden distinguirsecontexto; tal como pueden distinguirse
estructuras locales y globales en el discurso, loestructuras locales y globales en el discurso, lo
mismo puede darse con referencia al contexto.mismo puede darse con referencia al contexto.
Elementos fundamentales delElementos fundamentales del
discursodiscurso
 ContextoContexto
 ContenidoContenido
 Forma (Estructura)Forma (Estructura)
 Participantes y susParticipantes y sus ““rolesroles
sociocomunicativossociocomunicativos””
 Intenciones, Metas o propósitosIntenciones, Metas o propósitos
 Intencionalidad del discursoIntencionalidad del discurso
 InterpretaciónInterpretación
El Análisis crítico del discursoEl Análisis crítico del discurso
 Van Dijk denomina "AD crítico" cuyo exponenteVan Dijk denomina "AD crítico" cuyo exponente
explicita siempre su posición social y política;explicita siempre su posición social y política;
asumir una posición con el fin de descubrir,asumir una posición con el fin de descubrir,
desmitificar y, al mismo tiempo, "desafiar" unadesmitificar y, al mismo tiempo, "desafiar" una
posición o dominación mediante un análisisposición o dominación mediante un análisis
crítico del discurso opuesto.crítico del discurso opuesto.
 Su fin último no consiste en ser puramenteSu fin último no consiste en ser puramente
científico, sino también político y social, es decir,científico, sino también político y social, es decir,
con tendencia al "cambio". Es justamente encon tendencia al "cambio". Es justamente en
este sentido que la orientación social seeste sentido que la orientación social se
transforma en "crítica".transforma en "crítica".
 Análisis textualAnálisis textual
 Análisis del discurso escritoAnálisis del discurso escrito
Categorías fundamentalesCategorías fundamentales
del Análisis del discursodel Análisis del discurso
Tipos de AD que van Dijk distingue:Tipos de AD que van Dijk distingue:
a)a) los que se centran en el discurso mismolos que se centran en el discurso mismo
o en la estructura,o en la estructura,
b)b) los que consideran el discurso comolos que consideran el discurso como
comunicación en el ámbito de lacomunicación en el ámbito de la
"cognición", y"cognición", y
c)c) Aquellos que se centran en la estructuraAquellos que se centran en la estructura
socio-culturalsocio-cultural
Algunas tendencias de ADAlgunas tendencias de AD
La EtnografíaLa Etnografía
Surge a mediado de los años 69 como unaSurge a mediado de los años 69 como una
interdisciplina sistemática y explícita parainterdisciplina sistemática y explícita para
abordar el AD; fue justamente en elabordar el AD; fue justamente en el
campo antropológico donde se levanta uncampo antropológico donde se levanta un
escenario con un primer "informeescenario con un primer "informe
etnográfico" de los llamados "eventosetnográfico" de los llamados "eventos
comunicativos" (formas de hablar") en loscomunicativos" (formas de hablar") en los
contexto culturales.contexto culturales.
Algunas tendencias de ADAlgunas tendencias de AD
La EtnografíaLa Etnografía
Estructuralismo y SemióticaEstructuralismo y Semiótica
Surge como el llamado de Formalistas ySurge como el llamado de Formalistas y
otros especialistas Rusos en los años 20otros especialistas Rusos en los años 20
y 30. El primero ofrece un marco másy 30. El primero ofrece un marco más
amplio para el estudio de la "narrativa",amplio para el estudio de la "narrativa",
los "mitos", "literatura", y "cine" y otraslos "mitos", "literatura", y "cine" y otras
prácticas semióticas en Francia desdeprácticas semióticas en Francia desde
donde se proyectaron influencias endonde se proyectaron influencias en
diversos sentidos y latitudesdiversos sentidos y latitudes
 ** La Etnometodología: Surge a fines de** La Etnometodología: Surge a fines de
los 60 como un enfoque "micro-los 60 como un enfoque "micro-
sociológico" interesado en el campo de lasociológico" interesado en el campo de la
"interacción diaria" especialmente en lo"interacción diaria" especialmente en lo
referente al análisis de conversaciones enreferente al análisis de conversaciones en
la "vida cotidiana"; reciben una atenciónla "vida cotidiana"; reciben una atención
preferente los "cambio de turno" opreferente los "cambio de turno" o
alternancias del diálogo como tambiénalternancias del diálogo como también
qué tipo de interacción social se logra alqué tipo de interacción social se logra al
expresarse de una determinada forma.expresarse de una determinada forma.
Algunas tendencias de ADAlgunas tendencias de AD
La EtnometodologíaLa Etnometodología
Junto con la Psicología Educacional e inspiradaJunto con la Psicología Educacional e inspirada
por las complejidades del "aprendizaje humano"por las complejidades del "aprendizaje humano"
y/o "la adquisición del conocimiento"y/o "la adquisición del conocimiento"
(fundamentos epistemológicos) (Audi, l998) en(fundamentos epistemológicos) (Audi, l998) en
el inicio de los 70 surge una corriente deel inicio de los 70 surge una corriente de
investigación en el estudio o rol queinvestigación en el estudio o rol que
desempeñan los "procesos mentales" (atención,desempeñan los "procesos mentales" (atención,
memoria, percepción, concentración, soluciónmemoria, percepción, concentración, solución
de problemas, etc.) en el proceso dede problemas, etc.) en el proceso de
comprensión de "textos" y en un marco quecomprensión de "textos" y en un marco que
posteriormente conocemos como "cienciaposteriormente conocemos como "ciencia
cognitiva".cognitiva".
Algunas tendencias de ADAlgunas tendencias de AD
La psicología cognitivaLa psicología cognitiva
Algunas tendencias de ADAlgunas tendencias de AD
Los Estudios de la ComunicaciónLos Estudios de la Comunicación
 En forma de algún modo lenta, en la década deEn forma de algún modo lenta, en la década de
los 70 y 80 las diversas ramas interesadas porlos 70 y 80 las diversas ramas interesadas por
el estudio de la "comunicación humana"el estudio de la "comunicación humana"
sintieron que el AD ampliaba su domino desintieron que el AD ampliaba su domino de
acción, por ejemplo, la estructura de losacción, por ejemplo, la estructura de los
mensajes en los medios de comunicaciónmensajes en los medios de comunicación
masivos, la comunicación interpersonal,masivos, la comunicación interpersonal,
intercultural, y empresarialintercultural, y empresarial
Principios del análisis del discursoPrincipios del análisis del discurso
 Lo escrito y lo oral en su entorno natural:Lo escrito y lo oral en su entorno natural:
significa que cualquier estudio de AD debe tenersignifica que cualquier estudio de AD debe tener
como centro un material de trabajo que reflejecomo centro un material de trabajo que refleje
realmente lo que ocurre en la interacción. Serealmente lo que ocurre en la interacción. Se
deben evitar ejemplos inventados o construidosdeben evitar ejemplos inventados o construidos
en favor de datos reales o "corpus". Los datosen favor de datos reales o "corpus". Los datos
no pueden "editarse" o someterlos a un procesono pueden "editarse" o someterlos a un proceso
de "satanizacion" sino estudiados tal como sonde "satanizacion" sino estudiados tal como son
recogidos en la realidad o contexto social.recogidos en la realidad o contexto social.
 El discurso debe ser estudiadoEl discurso debe ser estudiado
preferentemente como constituyente depreferentemente como constituyente de
su situación local, global, socio-cultural.su situación local, global, socio-cultural.
De muchas maneras los discursos oralesDe muchas maneras los discursos orales
y escritos indican, reflejan o señalan suy escritos indican, reflejan o señalan su
pertenencia contextualpertenencia contextual
Principios del análisis del discursoPrincipios del análisis del discurso
El ContextoEl Contexto
Principios y Aspectos del ADPrincipios y Aspectos del AD
El discurso como práctica de los miembrosEl discurso como práctica de los miembros
de una sociedadde una sociedad
Tanto el discurso oral y escrito son formasTanto el discurso oral y escrito son formas
de prácticas sociales en contextos socio-de prácticas sociales en contextos socio-
culturales; no sólo somos usuarios de unaculturales; no sólo somos usuarios de una
lengua sino también somos parte olengua sino también somos parte o
miembros de un grupo, institución omiembros de un grupo, institución o
cultura.cultura.
Principios del análisis del discursoPrincipios del análisis del discurso
Las categorías de los miembros:Las categorías de los miembros:
 Respetar las formas sobre cómo losRespetar las formas sobre cómo los
integrantes o miembros de un grupo socialintegrantes o miembros de un grupo social
interpretan, orientan y categorizan losinterpretan, orientan y categorizan los
atributos o propiedades del mundo social,atributos o propiedades del mundo social,
sus conductas y el discurso mismo. Sobresus conductas y el discurso mismo. Sobre
esta base se deben formular las teoríasesta base se deben formular las teorías
que en forma sistemática y/o explícita denque en forma sistemática y/o explícita den
cuenta del discurso como práctica social.cuenta del discurso como práctica social.
Principios del análisis del discursoPrincipios del análisis del discurso
Los Niveles y las dimensionesLos Niveles y las dimensiones
 Niveles y dimensiones: Los analistas delNiveles y dimensiones: Los analistas del
discurso tienen siempre la tendencia adiscurso tienen siempre la tendencia a
descomponer sus trabajo en niveles ydescomponer sus trabajo en niveles y
cómo se relacionan estos niveles. Comocómo se relacionan estos niveles. Como
usuarios de la lengua los manejamosusuarios de la lengua los manejamos
como un conjunto (sonidos, significados, ocomo un conjunto (sonidos, significados, o
acciones).acciones).
Elementos para el ADElementos para el AD
 Significado y función: El investigador siempre está trasSignificado y función: El investigador siempre está tras
el o los significado(s) . Formular preguntas como: ¿Quéel o los significado(s) . Formular preguntas como: ¿Qué
significa esto aquí? ¿Cuál es el sentido en estesignifica esto aquí? ¿Cuál es el sentido en este
contexto? Este principio tiene implicancias funcionales ycontexto? Este principio tiene implicancias funcionales y
explicativas ¿Por qué se dice aquí?explicativas ¿Por qué se dice aquí?
 La reglas: Se postula que el discurso también estáLa reglas: Se postula que el discurso también está
gobernado por reglas. Tanto el discurso oral comogobernado por reglas. Tanto el discurso oral como
escrito se debe analizar como manifestación o expresiónescrito se debe analizar como manifestación o expresión
de reglas gramaticales, textuales, comunicativas ode reglas gramaticales, textuales, comunicativas o
interaccionales compartidas socialmente. Tambiéninteraccionales compartidas socialmente. También
interesa al analista descubrir cómo se quebrantan, seinteresa al analista descubrir cómo se quebrantan, se
ignoran o se cambian tales reglas y qué funcionesignoran o se cambian tales reglas y qué funciones
discursivas presentan tales perturbaciones.discursivas presentan tales perturbaciones.
Principios del análisis del discursoPrincipios del análisis del discurso
Los Niveles y las dimensionesLos Niveles y las dimensiones
 Estrategias: Los usuarios de una lenguaEstrategias: Los usuarios de una lengua
conocen y aplican estrategias mentales econocen y aplican estrategias mentales e
interactivas en el proceso de producción yinteractivas en el proceso de producción y
comprensión efectiva para lograr unacomprensión efectiva para lograr una
efectividad en la realización del discursoefectividad en la realización del discurso
(expresión de la intencionalidad) y su(expresión de la intencionalidad) y su
impacto en la conducta de unimpacto en la conducta de un
destinatario . Es como en el ajedrezdestinatario . Es como en el ajedrez
donde para ganar o perder aplicamosdonde para ganar o perder aplicamos
técnicas, movimientos especiales, etc.técnicas, movimientos especiales, etc.
Principios del análisis del discursoPrincipios del análisis del discurso
Los Niveles y las dimensionesLos Niveles y las dimensiones
 La cognición social: Es fundamentalLa cognición social: Es fundamental
aunque sea menos reconocida en algunosaunque sea menos reconocida en algunos
enfoque o tendencias. Se trata de losenfoque o tendencias. Se trata de los
procesos mentales y representaciones delprocesos mentales y representaciones del
mundo que expresamos en lo oral omundo que expresamos en lo oral o
escrito.escrito.
Principios del análisis del discursoPrincipios del análisis del discurso
La secuencialidadLa secuencialidad
 La secuencialidad: Se refiere al hecho deLa secuencialidad: Se refiere al hecho de
que el discurso se realiza en un sentidoque el discurso se realiza en un sentido
lineal o secuencial tanto en su producciónlineal o secuencial tanto en su producción
como en comprensión. Esto es válido encomo en comprensión. Esto es válido en
lo oral y escrito e implica que en todo suslo oral y escrito e implica que en todo sus
niveles (oraciones, proposiciones, actos)niveles (oraciones, proposiciones, actos)
se deben enunciar e interpretar dese deben enunciar e interpretar de
acuerdo a la información precedente queacuerdo a la información precedente que
es lo que ocurre en la así llamadaes lo que ocurre en la así llamada
"coherencia"."coherencia".
Principios del análisis del discursoPrincipios del análisis del discurso
La ConstructividadLa Constructividad
 La constructividad: Los discursos tambiénLa constructividad: Los discursos también
son constructivos en el sentido que lasson constructivos en el sentido que las
unidades constitutivas se pueden usar,unidades constitutivas se pueden usar,
comprender, y analizar "funcionalmente"comprender, y analizar "funcionalmente"
como partes de un todo, creandocomo partes de un todo, creando
estructuras jerárquicas en la forma,estructuras jerárquicas en la forma,
significado e interacción.significado e interacción.
Elementos para la reflexiónElementos para la reflexión
 Discurso como la estructuración intencional de laDiscurso como la estructuración intencional de la
comunicacióncomunicación
 El discurso como práctica de los miembros de unaEl discurso como práctica de los miembros de una
sociedadsociedad
 El Discurso y su relación con el contextoEl Discurso y su relación con el contexto
 Para qué sirven los discursos en la educaciónPara qué sirven los discursos en la educación
 Analizar el discurso, qué puede ofrecer a la reflexiónAnalizar el discurso, qué puede ofrecer a la reflexión
educativa?educativa?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis del discurso
Análisis del discursoAnálisis del discurso
Análisis del discurso
Carlia Cruz
 
Entrevista Periodística
Entrevista PeriodísticaEntrevista Periodística
Entrevista Periodística
José CHICA-PINCAY
 
Revisión de un ensayo
Revisión de un ensayoRevisión de un ensayo
Revisión de un ensayo
Estrella Peña Ruiz
 
MACROESTRUCTURA DEL TEXTO
MACROESTRUCTURA DEL TEXTOMACROESTRUCTURA DEL TEXTO
MACROESTRUCTURA DEL TEXTO
Nelly Huaman Valqui
 
Tipos De Esquema
Tipos De EsquemaTipos De Esquema
Tipos De EsquemaFelix Luque
 
Reportaje interpretativo
Reportaje interpretativoReportaje interpretativo
Reportaje interpretativo
Vilhermi Gomez
 
Análisis narrativo caperucita
Análisis narrativo caperucitaAnálisis narrativo caperucita
Análisis narrativo caperucita
Gonzalo Ramírez Gómez
 
La reseña crítica
La reseña críticaLa reseña crítica
La reseña crítica
Hector Man Carlos H
 
La Exposición Argumentativa
La Exposición ArgumentativaLa Exposición Argumentativa
La Exposición ArgumentativaErick-8
 
Lógica Unidades 1-3
Lógica Unidades 1-3Lógica Unidades 1-3
Lógica Unidades 1-3RichomanGO
 
Análisis y Evaluación de la Argumentación.
Análisis y Evaluación de la Argumentación.Análisis y Evaluación de la Argumentación.
Análisis y Evaluación de la Argumentación.
NataliaLunas
 
La entrevista periodística
La entrevista periodísticaLa entrevista periodística
La entrevista periodística
Juan Carlos Flores Carrillo
 
Presentación la Retórica
Presentación la RetóricaPresentación la Retórica
Presentación la Retórica
ENJ
 
NIVELES DE COMPRENSION LECTORA.ppt
NIVELES DE COMPRENSION LECTORA.pptNIVELES DE COMPRENSION LECTORA.ppt
NIVELES DE COMPRENSION LECTORA.ppt
LeidyMungua
 
Discurso argumentativo
Discurso argumentativoDiscurso argumentativo
Discurso argumentativo
Liceo Juan XXIII Villa Alemana
 
SEMIÓTICA Y LINGÜÍSTICA: FUNDAMENTOS by VICTOR MIGUEL NIÑO ROJAS (Capitulo 07)
SEMIÓTICA Y LINGÜÍSTICA: FUNDAMENTOS by VICTOR MIGUEL NIÑO ROJAS (Capitulo 07)SEMIÓTICA Y LINGÜÍSTICA: FUNDAMENTOS by VICTOR MIGUEL NIÑO ROJAS (Capitulo 07)
SEMIÓTICA Y LINGÜÍSTICA: FUNDAMENTOS by VICTOR MIGUEL NIÑO ROJAS (Capitulo 07)
Grace Margo
 
La pragmatica
La pragmatica La pragmatica
La pragmatica
Jocelyn Javier
 
La entrevista periodística como instrumento de comunicación social
La entrevista periodística como instrumento de comunicación socialLa entrevista periodística como instrumento de comunicación social
La entrevista periodística como instrumento de comunicación social
Pilar Diezhandino Nieto
 

La actualidad más candente (20)

Análisis del discurso
Análisis del discursoAnálisis del discurso
Análisis del discurso
 
Entrevista Periodística
Entrevista PeriodísticaEntrevista Periodística
Entrevista Periodística
 
Bajtin
BajtinBajtin
Bajtin
 
Revisión de un ensayo
Revisión de un ensayoRevisión de un ensayo
Revisión de un ensayo
 
MACROESTRUCTURA DEL TEXTO
MACROESTRUCTURA DEL TEXTOMACROESTRUCTURA DEL TEXTO
MACROESTRUCTURA DEL TEXTO
 
Tipos De Esquema
Tipos De EsquemaTipos De Esquema
Tipos De Esquema
 
Retorica
RetoricaRetorica
Retorica
 
Reportaje interpretativo
Reportaje interpretativoReportaje interpretativo
Reportaje interpretativo
 
Análisis narrativo caperucita
Análisis narrativo caperucitaAnálisis narrativo caperucita
Análisis narrativo caperucita
 
La reseña crítica
La reseña críticaLa reseña crítica
La reseña crítica
 
La Exposición Argumentativa
La Exposición ArgumentativaLa Exposición Argumentativa
La Exposición Argumentativa
 
Lógica Unidades 1-3
Lógica Unidades 1-3Lógica Unidades 1-3
Lógica Unidades 1-3
 
Análisis y Evaluación de la Argumentación.
Análisis y Evaluación de la Argumentación.Análisis y Evaluación de la Argumentación.
Análisis y Evaluación de la Argumentación.
 
La entrevista periodística
La entrevista periodísticaLa entrevista periodística
La entrevista periodística
 
Presentación la Retórica
Presentación la RetóricaPresentación la Retórica
Presentación la Retórica
 
NIVELES DE COMPRENSION LECTORA.ppt
NIVELES DE COMPRENSION LECTORA.pptNIVELES DE COMPRENSION LECTORA.ppt
NIVELES DE COMPRENSION LECTORA.ppt
 
Discurso argumentativo
Discurso argumentativoDiscurso argumentativo
Discurso argumentativo
 
SEMIÓTICA Y LINGÜÍSTICA: FUNDAMENTOS by VICTOR MIGUEL NIÑO ROJAS (Capitulo 07)
SEMIÓTICA Y LINGÜÍSTICA: FUNDAMENTOS by VICTOR MIGUEL NIÑO ROJAS (Capitulo 07)SEMIÓTICA Y LINGÜÍSTICA: FUNDAMENTOS by VICTOR MIGUEL NIÑO ROJAS (Capitulo 07)
SEMIÓTICA Y LINGÜÍSTICA: FUNDAMENTOS by VICTOR MIGUEL NIÑO ROJAS (Capitulo 07)
 
La pragmatica
La pragmatica La pragmatica
La pragmatica
 
La entrevista periodística como instrumento de comunicación social
La entrevista periodística como instrumento de comunicación socialLa entrevista periodística como instrumento de comunicación social
La entrevista periodística como instrumento de comunicación social
 

Similar a Analisis critico discurso material 1

T L Bajtín
T L BajtínT L Bajtín
T L Bajtín
mlmayor
 
Teoría literaria. Bajtín, Mijaíl.
Teoría literaria. Bajtín, Mijaíl. Teoría literaria. Bajtín, Mijaíl.
Teoría literaria. Bajtín, Mijaíl.
Mari1569
 
Comunicación oral
Comunicación oral Comunicación oral
Comunicación oral
AbigailRodriguez639058
 
Enfoque comunicativo o nociofuncional
Enfoque comunicativo o nociofuncionalEnfoque comunicativo o nociofuncional
Enfoque comunicativo o nociofuncional
Iván Enrique Sandino
 
Discurso
DiscursoDiscurso
Introduccion al ad vicente manzano
Introduccion al ad vicente manzanoIntroduccion al ad vicente manzano
Introduccion al ad vicente manzano
Juan Carlos Vargas Reyes
 
02-Escuelas-Semiotica.pdf
02-Escuelas-Semiotica.pdf02-Escuelas-Semiotica.pdf
02-Escuelas-Semiotica.pdf
thauromaniko
 
Le 22 11-08-2008 texto
Le 22 11-08-2008 textoLe 22 11-08-2008 texto
Le 22 11-08-2008 texto
telefonodeofi
 
Discurso y socieda1.texto1
Discurso y socieda1.texto1Discurso y socieda1.texto1
Discurso y socieda1.texto1
AnaJanneth1
 
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discursoTesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Yamith José Fandiño Parra
 
Niveles de significacion del texto. unidad 2. zully
Niveles de significacion del texto. unidad 2. zullyNiveles de significacion del texto. unidad 2. zully
Niveles de significacion del texto. unidad 2. zullyNoeli Orellana
 
Niveles de significación del texto
Niveles de significación del textoNiveles de significación del texto
Niveles de significación del textoJeannettRV
 
Niveles de significacion del texto. unidad 2. zully
Niveles de significacion del texto. unidad 2. zullyNiveles de significacion del texto. unidad 2. zully
Niveles de significacion del texto. unidad 2. zullymagalI.vicente
 
Niveles de significación del texto
Niveles de significación del textoNiveles de significación del texto
Niveles de significación del textoJeannettRV
 
Semana 4 (ADP)
Semana 4 (ADP)Semana 4 (ADP)
Semana 4 (ADP)
Miguel Alcíbar
 
Antecedentes%20hist%c3%b3ricos
Antecedentes%20hist%c3%b3ricosAntecedentes%20hist%c3%b3ricos
Antecedentes%20hist%c3%b3ricosEiilen Enriquez
 

Similar a Analisis critico discurso material 1 (20)

T L Bajtín
T L BajtínT L Bajtín
T L Bajtín
 
Teoría literaria. Bajtín, Mijaíl.
Teoría literaria. Bajtín, Mijaíl. Teoría literaria. Bajtín, Mijaíl.
Teoría literaria. Bajtín, Mijaíl.
 
El discurso
El discursoEl discurso
El discurso
 
Comunicación oral
Comunicación oral Comunicación oral
Comunicación oral
 
Enfoque comunicativo o nociofuncional
Enfoque comunicativo o nociofuncionalEnfoque comunicativo o nociofuncional
Enfoque comunicativo o nociofuncional
 
Discurso
DiscursoDiscurso
Discurso
 
Discurso
DiscursoDiscurso
Discurso
 
Introduccion al ad vicente manzano
Introduccion al ad vicente manzanoIntroduccion al ad vicente manzano
Introduccion al ad vicente manzano
 
02-Escuelas-Semiotica.pdf
02-Escuelas-Semiotica.pdf02-Escuelas-Semiotica.pdf
02-Escuelas-Semiotica.pdf
 
Le 22 11-08-2008 texto
Le 22 11-08-2008 textoLe 22 11-08-2008 texto
Le 22 11-08-2008 texto
 
Discurso y socieda1.texto1
Discurso y socieda1.texto1Discurso y socieda1.texto1
Discurso y socieda1.texto1
 
pensamiento y lenguaje
 pensamiento y lenguaje pensamiento y lenguaje
pensamiento y lenguaje
 
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discursoTesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
 
Niveles de significacion del texto. unidad 2. zully
Niveles de significacion del texto. unidad 2. zullyNiveles de significacion del texto. unidad 2. zully
Niveles de significacion del texto. unidad 2. zully
 
Niveles de significación del texto
Niveles de significación del textoNiveles de significación del texto
Niveles de significación del texto
 
Niveles de significacion del texto. unidad 2. zully
Niveles de significacion del texto. unidad 2. zullyNiveles de significacion del texto. unidad 2. zully
Niveles de significacion del texto. unidad 2. zully
 
Niveles de significación del texto
Niveles de significación del textoNiveles de significación del texto
Niveles de significación del texto
 
Pragmática1
Pragmática1Pragmática1
Pragmática1
 
Semana 4 (ADP)
Semana 4 (ADP)Semana 4 (ADP)
Semana 4 (ADP)
 
Antecedentes%20hist%c3%b3ricos
Antecedentes%20hist%c3%b3ricosAntecedentes%20hist%c3%b3ricos
Antecedentes%20hist%c3%b3ricos
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Analisis critico discurso material 1

  • 1. Introducción al AnálisisIntroducción al Análisis del Discursodel Discurso Extraído y Basado en elExtraído y Basado en el trabajo de Omer Silvatrabajo de Omer Silva
  • 2. Una concepción más amplia deUna concepción más amplia de discursodiscurso  Discurso como la estructuraciónDiscurso como la estructuración intencional y algunas veces meticulosa deintencional y algunas veces meticulosa de la comunicaciónla comunicación
  • 3. Algunas reflexiones sobre elAlgunas reflexiones sobre el discursodiscurso Las principales manifestaciones del discurso son:Las principales manifestaciones del discurso son: escrito u oral.escrito u oral. Sin embargo, ¿Puede haber un discurso visual?Sin embargo, ¿Puede haber un discurso visual? El discurso se elabora y se consumeEl discurso se elabora y se consume El discurso está siempre presente en la arenaEl discurso está siempre presente en la arena política y es un elemento fundamental de lapolítica y es un elemento fundamental de la convivencia y conflicto entre actores políticosconvivencia y conflicto entre actores políticos El discurso y las institucionesEl discurso y las instituciones
  • 4. Discurso y ContextoDiscurso y Contexto  "la estructura que involucra todas las"la estructura que involucra todas las propiedades o atributos de la situación socialpropiedades o atributos de la situación social que son relevantes en la producción yque son relevantes en la producción y comprensión del discurso";comprensión del discurso";  los rasgos del contexto no sólo pueden influir enlos rasgos del contexto no sólo pueden influir en el discurso (escrito y oral) sino que es posible loel discurso (escrito y oral) sino que es posible lo contrario: puede modificar las características delcontrario: puede modificar las características del contexto; tal como pueden distinguirsecontexto; tal como pueden distinguirse estructuras locales y globales en el discurso, loestructuras locales y globales en el discurso, lo mismo puede darse con referencia al contexto.mismo puede darse con referencia al contexto.
  • 5. Elementos fundamentales delElementos fundamentales del discursodiscurso  ContextoContexto  ContenidoContenido  Forma (Estructura)Forma (Estructura)  Participantes y susParticipantes y sus ““rolesroles sociocomunicativossociocomunicativos””  Intenciones, Metas o propósitosIntenciones, Metas o propósitos  Intencionalidad del discursoIntencionalidad del discurso  InterpretaciónInterpretación
  • 6. El Análisis crítico del discursoEl Análisis crítico del discurso  Van Dijk denomina "AD crítico" cuyo exponenteVan Dijk denomina "AD crítico" cuyo exponente explicita siempre su posición social y política;explicita siempre su posición social y política; asumir una posición con el fin de descubrir,asumir una posición con el fin de descubrir, desmitificar y, al mismo tiempo, "desafiar" unadesmitificar y, al mismo tiempo, "desafiar" una posición o dominación mediante un análisisposición o dominación mediante un análisis crítico del discurso opuesto.crítico del discurso opuesto.  Su fin último no consiste en ser puramenteSu fin último no consiste en ser puramente científico, sino también político y social, es decir,científico, sino también político y social, es decir, con tendencia al "cambio". Es justamente encon tendencia al "cambio". Es justamente en este sentido que la orientación social seeste sentido que la orientación social se transforma en "crítica".transforma en "crítica".
  • 7.  Análisis textualAnálisis textual  Análisis del discurso escritoAnálisis del discurso escrito Categorías fundamentalesCategorías fundamentales del Análisis del discursodel Análisis del discurso
  • 8. Tipos de AD que van Dijk distingue:Tipos de AD que van Dijk distingue: a)a) los que se centran en el discurso mismolos que se centran en el discurso mismo o en la estructura,o en la estructura, b)b) los que consideran el discurso comolos que consideran el discurso como comunicación en el ámbito de lacomunicación en el ámbito de la "cognición", y"cognición", y c)c) Aquellos que se centran en la estructuraAquellos que se centran en la estructura socio-culturalsocio-cultural
  • 9. Algunas tendencias de ADAlgunas tendencias de AD La EtnografíaLa Etnografía Surge a mediado de los años 69 como unaSurge a mediado de los años 69 como una interdisciplina sistemática y explícita parainterdisciplina sistemática y explícita para abordar el AD; fue justamente en elabordar el AD; fue justamente en el campo antropológico donde se levanta uncampo antropológico donde se levanta un escenario con un primer "informeescenario con un primer "informe etnográfico" de los llamados "eventosetnográfico" de los llamados "eventos comunicativos" (formas de hablar") en loscomunicativos" (formas de hablar") en los contexto culturales.contexto culturales.
  • 10. Algunas tendencias de ADAlgunas tendencias de AD La EtnografíaLa Etnografía Estructuralismo y SemióticaEstructuralismo y Semiótica Surge como el llamado de Formalistas ySurge como el llamado de Formalistas y otros especialistas Rusos en los años 20otros especialistas Rusos en los años 20 y 30. El primero ofrece un marco másy 30. El primero ofrece un marco más amplio para el estudio de la "narrativa",amplio para el estudio de la "narrativa", los "mitos", "literatura", y "cine" y otraslos "mitos", "literatura", y "cine" y otras prácticas semióticas en Francia desdeprácticas semióticas en Francia desde donde se proyectaron influencias endonde se proyectaron influencias en diversos sentidos y latitudesdiversos sentidos y latitudes
  • 11.  ** La Etnometodología: Surge a fines de** La Etnometodología: Surge a fines de los 60 como un enfoque "micro-los 60 como un enfoque "micro- sociológico" interesado en el campo de lasociológico" interesado en el campo de la "interacción diaria" especialmente en lo"interacción diaria" especialmente en lo referente al análisis de conversaciones enreferente al análisis de conversaciones en la "vida cotidiana"; reciben una atenciónla "vida cotidiana"; reciben una atención preferente los "cambio de turno" opreferente los "cambio de turno" o alternancias del diálogo como tambiénalternancias del diálogo como también qué tipo de interacción social se logra alqué tipo de interacción social se logra al expresarse de una determinada forma.expresarse de una determinada forma. Algunas tendencias de ADAlgunas tendencias de AD La EtnometodologíaLa Etnometodología
  • 12. Junto con la Psicología Educacional e inspiradaJunto con la Psicología Educacional e inspirada por las complejidades del "aprendizaje humano"por las complejidades del "aprendizaje humano" y/o "la adquisición del conocimiento"y/o "la adquisición del conocimiento" (fundamentos epistemológicos) (Audi, l998) en(fundamentos epistemológicos) (Audi, l998) en el inicio de los 70 surge una corriente deel inicio de los 70 surge una corriente de investigación en el estudio o rol queinvestigación en el estudio o rol que desempeñan los "procesos mentales" (atención,desempeñan los "procesos mentales" (atención, memoria, percepción, concentración, soluciónmemoria, percepción, concentración, solución de problemas, etc.) en el proceso dede problemas, etc.) en el proceso de comprensión de "textos" y en un marco quecomprensión de "textos" y en un marco que posteriormente conocemos como "cienciaposteriormente conocemos como "ciencia cognitiva".cognitiva". Algunas tendencias de ADAlgunas tendencias de AD La psicología cognitivaLa psicología cognitiva
  • 13. Algunas tendencias de ADAlgunas tendencias de AD Los Estudios de la ComunicaciónLos Estudios de la Comunicación  En forma de algún modo lenta, en la década deEn forma de algún modo lenta, en la década de los 70 y 80 las diversas ramas interesadas porlos 70 y 80 las diversas ramas interesadas por el estudio de la "comunicación humana"el estudio de la "comunicación humana" sintieron que el AD ampliaba su domino desintieron que el AD ampliaba su domino de acción, por ejemplo, la estructura de losacción, por ejemplo, la estructura de los mensajes en los medios de comunicaciónmensajes en los medios de comunicación masivos, la comunicación interpersonal,masivos, la comunicación interpersonal, intercultural, y empresarialintercultural, y empresarial
  • 14. Principios del análisis del discursoPrincipios del análisis del discurso  Lo escrito y lo oral en su entorno natural:Lo escrito y lo oral en su entorno natural: significa que cualquier estudio de AD debe tenersignifica que cualquier estudio de AD debe tener como centro un material de trabajo que reflejecomo centro un material de trabajo que refleje realmente lo que ocurre en la interacción. Serealmente lo que ocurre en la interacción. Se deben evitar ejemplos inventados o construidosdeben evitar ejemplos inventados o construidos en favor de datos reales o "corpus". Los datosen favor de datos reales o "corpus". Los datos no pueden "editarse" o someterlos a un procesono pueden "editarse" o someterlos a un proceso de "satanizacion" sino estudiados tal como sonde "satanizacion" sino estudiados tal como son recogidos en la realidad o contexto social.recogidos en la realidad o contexto social.
  • 15.  El discurso debe ser estudiadoEl discurso debe ser estudiado preferentemente como constituyente depreferentemente como constituyente de su situación local, global, socio-cultural.su situación local, global, socio-cultural. De muchas maneras los discursos oralesDe muchas maneras los discursos orales y escritos indican, reflejan o señalan suy escritos indican, reflejan o señalan su pertenencia contextualpertenencia contextual Principios del análisis del discursoPrincipios del análisis del discurso El ContextoEl Contexto
  • 16. Principios y Aspectos del ADPrincipios y Aspectos del AD El discurso como práctica de los miembrosEl discurso como práctica de los miembros de una sociedadde una sociedad Tanto el discurso oral y escrito son formasTanto el discurso oral y escrito son formas de prácticas sociales en contextos socio-de prácticas sociales en contextos socio- culturales; no sólo somos usuarios de unaculturales; no sólo somos usuarios de una lengua sino también somos parte olengua sino también somos parte o miembros de un grupo, institución omiembros de un grupo, institución o cultura.cultura.
  • 17. Principios del análisis del discursoPrincipios del análisis del discurso Las categorías de los miembros:Las categorías de los miembros:  Respetar las formas sobre cómo losRespetar las formas sobre cómo los integrantes o miembros de un grupo socialintegrantes o miembros de un grupo social interpretan, orientan y categorizan losinterpretan, orientan y categorizan los atributos o propiedades del mundo social,atributos o propiedades del mundo social, sus conductas y el discurso mismo. Sobresus conductas y el discurso mismo. Sobre esta base se deben formular las teoríasesta base se deben formular las teorías que en forma sistemática y/o explícita denque en forma sistemática y/o explícita den cuenta del discurso como práctica social.cuenta del discurso como práctica social.
  • 18. Principios del análisis del discursoPrincipios del análisis del discurso Los Niveles y las dimensionesLos Niveles y las dimensiones  Niveles y dimensiones: Los analistas delNiveles y dimensiones: Los analistas del discurso tienen siempre la tendencia adiscurso tienen siempre la tendencia a descomponer sus trabajo en niveles ydescomponer sus trabajo en niveles y cómo se relacionan estos niveles. Comocómo se relacionan estos niveles. Como usuarios de la lengua los manejamosusuarios de la lengua los manejamos como un conjunto (sonidos, significados, ocomo un conjunto (sonidos, significados, o acciones).acciones).
  • 19. Elementos para el ADElementos para el AD  Significado y función: El investigador siempre está trasSignificado y función: El investigador siempre está tras el o los significado(s) . Formular preguntas como: ¿Quéel o los significado(s) . Formular preguntas como: ¿Qué significa esto aquí? ¿Cuál es el sentido en estesignifica esto aquí? ¿Cuál es el sentido en este contexto? Este principio tiene implicancias funcionales ycontexto? Este principio tiene implicancias funcionales y explicativas ¿Por qué se dice aquí?explicativas ¿Por qué se dice aquí?  La reglas: Se postula que el discurso también estáLa reglas: Se postula que el discurso también está gobernado por reglas. Tanto el discurso oral comogobernado por reglas. Tanto el discurso oral como escrito se debe analizar como manifestación o expresiónescrito se debe analizar como manifestación o expresión de reglas gramaticales, textuales, comunicativas ode reglas gramaticales, textuales, comunicativas o interaccionales compartidas socialmente. Tambiéninteraccionales compartidas socialmente. También interesa al analista descubrir cómo se quebrantan, seinteresa al analista descubrir cómo se quebrantan, se ignoran o se cambian tales reglas y qué funcionesignoran o se cambian tales reglas y qué funciones discursivas presentan tales perturbaciones.discursivas presentan tales perturbaciones.
  • 20. Principios del análisis del discursoPrincipios del análisis del discurso Los Niveles y las dimensionesLos Niveles y las dimensiones  Estrategias: Los usuarios de una lenguaEstrategias: Los usuarios de una lengua conocen y aplican estrategias mentales econocen y aplican estrategias mentales e interactivas en el proceso de producción yinteractivas en el proceso de producción y comprensión efectiva para lograr unacomprensión efectiva para lograr una efectividad en la realización del discursoefectividad en la realización del discurso (expresión de la intencionalidad) y su(expresión de la intencionalidad) y su impacto en la conducta de unimpacto en la conducta de un destinatario . Es como en el ajedrezdestinatario . Es como en el ajedrez donde para ganar o perder aplicamosdonde para ganar o perder aplicamos técnicas, movimientos especiales, etc.técnicas, movimientos especiales, etc.
  • 21. Principios del análisis del discursoPrincipios del análisis del discurso Los Niveles y las dimensionesLos Niveles y las dimensiones  La cognición social: Es fundamentalLa cognición social: Es fundamental aunque sea menos reconocida en algunosaunque sea menos reconocida en algunos enfoque o tendencias. Se trata de losenfoque o tendencias. Se trata de los procesos mentales y representaciones delprocesos mentales y representaciones del mundo que expresamos en lo oral omundo que expresamos en lo oral o escrito.escrito.
  • 22. Principios del análisis del discursoPrincipios del análisis del discurso La secuencialidadLa secuencialidad  La secuencialidad: Se refiere al hecho deLa secuencialidad: Se refiere al hecho de que el discurso se realiza en un sentidoque el discurso se realiza en un sentido lineal o secuencial tanto en su producciónlineal o secuencial tanto en su producción como en comprensión. Esto es válido encomo en comprensión. Esto es válido en lo oral y escrito e implica que en todo suslo oral y escrito e implica que en todo sus niveles (oraciones, proposiciones, actos)niveles (oraciones, proposiciones, actos) se deben enunciar e interpretar dese deben enunciar e interpretar de acuerdo a la información precedente queacuerdo a la información precedente que es lo que ocurre en la así llamadaes lo que ocurre en la así llamada "coherencia"."coherencia".
  • 23. Principios del análisis del discursoPrincipios del análisis del discurso La ConstructividadLa Constructividad  La constructividad: Los discursos tambiénLa constructividad: Los discursos también son constructivos en el sentido que lasson constructivos en el sentido que las unidades constitutivas se pueden usar,unidades constitutivas se pueden usar, comprender, y analizar "funcionalmente"comprender, y analizar "funcionalmente" como partes de un todo, creandocomo partes de un todo, creando estructuras jerárquicas en la forma,estructuras jerárquicas en la forma, significado e interacción.significado e interacción.
  • 24. Elementos para la reflexiónElementos para la reflexión  Discurso como la estructuración intencional de laDiscurso como la estructuración intencional de la comunicacióncomunicación  El discurso como práctica de los miembros de unaEl discurso como práctica de los miembros de una sociedadsociedad  El Discurso y su relación con el contextoEl Discurso y su relación con el contexto  Para qué sirven los discursos en la educaciónPara qué sirven los discursos en la educación  Analizar el discurso, qué puede ofrecer a la reflexiónAnalizar el discurso, qué puede ofrecer a la reflexión educativa?educativa?