SlideShare una empresa de Scribd logo
-david velasquez calderon
-juan david caguasango
¿QUÉ SON LOS MECANISMOS?
Son elementos destinados a trasmitir y transformar fuerzas y
movimientos desde un elemento motriz (motor) aun elemento
receptor . Permiten realizar determinados trabajos con mayor
comodidad y menor esfuerzo.
Elemento motriz Mecanismo Elemento receptor
CLASIFICACIÓN DE LOS MECANISMOS
Mecanismos de
transmisión del
movimiento
Trasmiten el
movimiento la
fuerza y la
potencia
producidos por
un elemento
motriz a otro
punto
Mecanismos de transmisión lineal:
•Polea (fija o móvil)
•Polipasto
•Palanca
Mecanismos de transmisión
circular:
•Ruedas de fricción
•Ruedas de poleas con correa
•Engranajes
•Tornillo sin fin
•Sistema de engranajes con cadena
Mecanismos de
transformación
del movimiento
Transforman
un
movimiento
circular en
rectilíneo, o
viceversa
Mecanismos que transforman el
movimiento circular en rectilíneo o
viceversa:
•Manivela – torno
•Piñón – cremallera
•Tornillo - tuerca
Mecanismos que transforman el
movimiento circular en rectilíneo
alternativo, o viceversa:
•Biela – manivela
•Leva y excéntrica
•Cigüeñal
CLASIFICACIÓN DE LOS MECANISMOS
Mecanismos
para dirigir el
movimiento
Permiten el giro en un
sentido y lo impiden en
el contrario
•Trinquetes
Mecanismos
para regular el
movimiento
Reducen la velocidad
del movimiento
•Frenos
Mecanismos de
acumulación de
energía
Absorben energía
cuando son sometidos
a presión
•Muelles
•Gomas
CLASIFICACIÓN DE LOS MECANISMOS
Mecanismos de
acoplamiento
Permiten el acoplamiento o
desacoplamiento de los ejes
o árboles de transmisión
•Embragues
•Acoplamientos
MECANISMOS DE TRANSMISIÓN LINEAL
Palanca
Es una barra rígida que gira en torno a un punto de apoyo. En un punto de la
barra se aplica una fuerza, (F), con el fin de vencer una resistencia, (R), que
actúa en otro punto de la barra.
La palanca se encuentra en equilibrio cuando el producto de la fuerza, (F), por su
distancia ,(d), al punto de apoyo es igual a la resistencia, (R), por su distancia, (r),
al punto de apoyo. Ley de la palanca F . d = R . r
La fuerza, (F), es tanto menor cuanto mayor es la distancia, (d), a la que se aplica.
Tipos de palancas
Polea fija
Es una rueda ranurada que gira en torno a un eje sujeto a una
superficie fija. Por la ranura se hace pasar una cuerda, cadena
o correa que permite vencer, de forma cómoda, una
resistencia,(R), aplicando una fuerza,(F).
Se encuentra en equilibrio cuando la fuerza aplicada,(F), es
igual a la resistencia ,(R), que representa la carga. F = R
Sirve para elevar y bajar cargas con facilidad. Grúas sencillas, aparatos de
musculación, etc..
Polea móvil
Es un conjunto de dos poleas, una de las cuales se encuentra
fija, mientras que la otra puede desplazarse linealmente.
Se encuentra en equilibrio cuando se cumple la siguiente
igualdad: F = R/2
Este tipo de poleas permite elevar cargas con menos
esfuerzo.
Polipasto
Es un tipo especial de montaje de poleas fijas y móviles. Consta
de un número par de poleas, la mitad de las cuales son fijas, y la
otra mitad móviles.
Se encuentra en equilibrio cuando se cumple la igualdad:
F = R/ 2
n
n es el número de poleas móviles
Tiene múltiples aplicaciones: ascensores, montacargas, grúas...
MECANISMOS DE TRASMISIÓN CIRCULAR
Ruedas de fricción
Son sistemas de dos o mas ruedas que se encuentran
en contacto. Una de las ruedas es la motriz o de
entrada, pues al moverse provoca el movimiento de
la de salida.
Se emplean para fabricar y arrastrar chapas
metálicas, rollos de papel, etc.
Sistema de poleas con correa
Son dos poleas o ruedas situadas a cierta
distancia, cuyos ejes suelen ser paralelos,
que giran simultáneamente por efecto de
una correa. El giro de un eje se trasmite
al otro a través de las poleas acopladas.
Las dos poleas y, los dos ejes giran en el
mismo sentido.
La relación entre las velocidades de giro de ruedas o poleas depende del tamaño
de éstas y se expresa así: V1 . d1 = V2 .d2 V1 y V2 son las velocidades de las
ruedas motriz y conducida; d1 y d2 los diámetros correspondientes.
Las velocidades de giro de ruedas o poleas se mide en vueltas, o revoluciones, por
minuto (rpm) o por segundo (rps).
Los diámetros se expresan en milímetros o centímetros.
Tren de poleas con correa
Se trata de un sistema formado por más
de dos ruedas. El movimiento del eje 1
se trasmite al eje 2 a través de las
poleas 1 y 2. Las poleas 2 y 3 copladas
al mismo eje giran con igual velocidad.
Por último la polea 3 trasmite a la polea
4 el movimiento.
La relación entre las velocidades de las ruedas motriz (1) y conducida (4) puede
expresarse por:
Los tipos de correas pueden ser plana, redonda o trapecial.
Engranajes o ruedas dentadas
Los engranajes son ruedas dentadas que se acoplan y trasmiten el movimiento
circular entre dos ejes próximos, ya sean paralelos perpendiculares u oblicuos. Para
ello se utilizan engranajes que pueden ser cilíndricos, de dientes rectos o
helicoidales, y cónicos.
La relación entre las velocidades (V) de giro de las ruedas depende del número de
dientes (n) de cada una.
Tren de engranajes
Es un sistema formado por más de dos
engranajes.
La relación entre las velocidades de las
ruedas motriz (1) y conducida (4)
depende de la ecuación:
Tornillo sin fin
Sistema formado por un tornillo que se engrana a una
rueda dentada helicoidal, cuyo eje es perpendicular al eje
del tornillo. Por cada vuelta del tornillo sin fin acoplado al
eje motriz, la rueda dentada acoplada al eje de arrastre gira
un diente. Este sistema permite una gran reducción de la
velocidad.
Sistema de engranajes con cadena
Sistema formado por dos ruedas dentadas de ejes
paralelos, situadas a cierta distancia, y que giran
simultáneamente por efecto de una cadena o
correa dentada engranada a ambas. La ecuación
que relaciona velocidades es:
Este sistema permite trasmitir grandes potencias sin pérdida de velocidad, ya que
no existe deslizamiento entre cadena y rueda dentada.
Cuanto mayor sea la velocidad, menor será la fuerza trasmitida al elemento receptor,
y viceversa.
Sistema multiplicador Sistema de velocidad constante Sistema reductor
VARIACIÓN DE LA VELOCIDAD
Sistema multiplicador Sistema de velocidad constante Sistema reductor
MECANISMOS DE TRANSFORMACIÓN DEL
MOVIMIENTO CIRCULAR EN RECTILÍNEO
Sistema piñón-cremallera
Cuando la rueda dentada gira, la cremallera se
desplaza con movimiento rectilíneo.
El mecanismo permite transformar el movimiento
rectilíneo de la cremallera en un movimiento
circular del piñón. Es por tanto un mecanismo
reversible.
Sistema tornillo-tuerca
Si el tornillo gira y se mantiene fija la orientación
de la tuerca, ésta avanza con movimiento rectilíneo
por el eje roscado; y viceversa.
Conjunto manivela-torno
La manivela es una barra unida al eje al que hace
girar. La fuerza necesaria para que gire el eje es
menor que la que habría que aplicarle directamente.
El mecanismo en que se basa éste dispositivo es el
torno, que consta de un tambor que gira alrededor
de su eje con el fin de arrastrar un objeto.
Se cumple esta ecuación: F . d = R . r
F = R . r / d
Si la relación entre r y d es pequeña el torno permite levantar pesos con poco
esfuerzo.
MECANISMOS DE TRANSFORMACIÓN DEL
MOVIMIENTO CIRCULAR EN RECTILÍNEO
ALTERNATIVO
Conjunto biela-manivela
Al girar la rueda, la manivela trasmite el movimiento circular a al biela, que
experimenta un movimiento de vaivén.
Este mecanismo también funciona a la inversa, es decir transforma un movimiento
rectilíneo alternativo o de vaivén en un movimiento de rotación.
Cigüeñal
Si se colocan una serie de bielas en un mismo eje acodado, cada uno de los codos
del eje hace las veces de manivela, y el conjunto se denomina cigüeñal.
El cigüeñal transforma el movimiento de rotación de un eje en los movimientos
alternativos desacompasados de las diferentes bielas. También puede convertir el
movimiento de vaivén de las bielas en un movimiento de rotación del eje.
Este mecanismo se emplea en los motores de combustión.
Leva y excéntrica
La leva es una rueda con salientes que empuja un
seguidor a su paso.
La leva transforma el movimiento de rotación de la
rueda en un movimiento lineal alternativo del seguidor
o varilla, que recorre el perfil de la leva cuando esta
gira.
Un conjunto de levas colocadas sobre el mismo eje se
denomina árbol de levas. Se utiliza en los motores de
combustión para regular automáticamente la apertura
y cierre de las válvulas.
La excéntrica es una rueda cuyo eje de giro no
coincide con el centro de la circunferencia.
Transforma el movimiento de rotación de la rueda en
un movimiento lineal alternativo de la varilla.
OTROS MECANISMOS
Mecanismos para dirigir el movimiento
El trinquete permite el giro en un sentido y lo impide en
el contrario.
Mecanismos para regular el movimiento
Frenos de disco.
Frenos de cinta.
Frenos de tambor.
Mecanismos de acoplamiento
Los embragues son
mecanismos que permiten
el acoplamiento y
desacoplamiento entre
árboles y ejes de
transmisión
Se utilizan en motores y máquinas de varias marchas para cambiar la velocidad o la
potencia suministrada por el motor.
Los acoplamientos fijos se emplean para unir ejes largos
enlazados de forma permanente.
Los acoplamientos móviles se usan para unir árboles de
transmisión que pueden desplazarse a lo largo del eje o que
formar un ángulo entre sí
Soportes o cojinetes
Mecanismos de acumulación de energía
Los muelles absorben energía cuando
son sometidos a cierta presión. Esta
energía puede ser liberada más tarde ya
sea dosificada en pequeñas cantidades o
de golpe.
Según el tipo de la fuerza externa que se aplique, los muelles trabajan: a compresión a
tracción o a torsión.
Son los elementos sobre los que se apoyan los árboles y los
ejes de transmisión.
Los cojinetes de fricción necesitan ser engrasados para
disminuir el rozamiento que se produce en el giro.
Tanto los cojinetes como los rodamientos se fabrican en
materiales muy resistentes al desgaste por rozamiento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mecanismos
MecanismosMecanismos
Mecanismos
AGL_COUNTER
 
Engranajes y poleas
Engranajes y poleasEngranajes y poleas
Engranajes y poleas
Juan Antonio Godoy Ramirez
 
máquinas
máquinasmáquinas
máquinas7ortiz
 
MECANISMOS
MECANISMOSMECANISMOS
Elementos de maquinas, poleas, fajas, engrnajes,etc
Elementos de maquinas, poleas, fajas, engrnajes,etcElementos de maquinas, poleas, fajas, engrnajes,etc
Elementos de maquinas, poleas, fajas, engrnajes,etc
Karlos Martinez Valderrama
 
Tema 3 Mecanismos V.7
Tema 3 Mecanismos V.7Tema 3 Mecanismos V.7
Tema 3 Mecanismos V.7
crisyelena
 
MAQUINAS Y MECANISMOS POR MAQUIMEC LTDA
MAQUINAS Y MECANISMOS POR MAQUIMEC LTDAMAQUINAS Y MECANISMOS POR MAQUIMEC LTDA
MAQUINAS Y MECANISMOS POR MAQUIMEC LTDA
Luis Briceño
 
Los mecanismos en tecnología
Los mecanismos en tecnología Los mecanismos en tecnología
Los mecanismos en tecnología
Alejandra Reyes
 
Mecanismos y máquinas. Tema 3
Mecanismos y máquinas. Tema 3Mecanismos y máquinas. Tema 3
Mecanismos y máquinas. Tema 3
fredyna
 
Maquinas y mecanismos
Maquinas y mecanismosMaquinas y mecanismos
Maquinas y mecanismosMarco Antonio
 
M A Q U I N A S M E C A N I S M O S G R A D O S E X T O
M A Q U I N A S  M E C A N I S M O S  G R A D O  S E X T OM A Q U I N A S  M E C A N I S M O S  G R A D O  S E X T O
M A Q U I N A S M E C A N I S M O S G R A D O S E X T OAugusto Vargas
 
Sistemas de transmisión
Sistemas de transmisiónSistemas de transmisión
Sistemas de transmisión
Mariela Vizcaino
 
Mecanismos De TransmisióN De Movimiento
Mecanismos De TransmisióN De MovimientoMecanismos De TransmisióN De Movimiento
Mecanismos De TransmisióN De Movimientopamela valentina
 
Movimiento circular uniforme poleas de transmición 2014
Movimiento circular uniforme poleas de transmición 2014Movimiento circular uniforme poleas de transmición 2014
Movimiento circular uniforme poleas de transmición 2014
Juan Sepúlveda
 
Poleas Y Engranajes
Poleas Y EngranajesPoleas Y Engranajes
Poleas Y Engranajes
nico1234
 
Tema 3 : los mecanismos
Tema 3 : los mecanismosTema 3 : los mecanismos
Tema 3 : los mecanismospablo94
 
Operadores tecnologicos
Operadores tecnologicosOperadores tecnologicos
Operadores tecnologicos
andrea1911
 
Trabajo cristian gamboa nicolas rojas
Trabajo cristian gamboa nicolas rojasTrabajo cristian gamboa nicolas rojas
Trabajo cristian gamboa nicolas rojas
Cristian Gamboa Macias
 

La actualidad más candente (20)

Mecanismos
MecanismosMecanismos
Mecanismos
 
T7meca
T7mecaT7meca
T7meca
 
Engranajes y poleas
Engranajes y poleasEngranajes y poleas
Engranajes y poleas
 
máquinas
máquinasmáquinas
máquinas
 
MECANISMOS
MECANISMOSMECANISMOS
MECANISMOS
 
Elementos de maquinas, poleas, fajas, engrnajes,etc
Elementos de maquinas, poleas, fajas, engrnajes,etcElementos de maquinas, poleas, fajas, engrnajes,etc
Elementos de maquinas, poleas, fajas, engrnajes,etc
 
Tema 3 Mecanismos V.7
Tema 3 Mecanismos V.7Tema 3 Mecanismos V.7
Tema 3 Mecanismos V.7
 
MAQUINAS Y MECANISMOS POR MAQUIMEC LTDA
MAQUINAS Y MECANISMOS POR MAQUIMEC LTDAMAQUINAS Y MECANISMOS POR MAQUIMEC LTDA
MAQUINAS Y MECANISMOS POR MAQUIMEC LTDA
 
Los mecanismos en tecnología
Los mecanismos en tecnología Los mecanismos en tecnología
Los mecanismos en tecnología
 
Mecanismos y máquinas. Tema 3
Mecanismos y máquinas. Tema 3Mecanismos y máquinas. Tema 3
Mecanismos y máquinas. Tema 3
 
Maquinas y mecanismos
Maquinas y mecanismosMaquinas y mecanismos
Maquinas y mecanismos
 
M A Q U I N A S M E C A N I S M O S G R A D O S E X T O
M A Q U I N A S  M E C A N I S M O S  G R A D O  S E X T OM A Q U I N A S  M E C A N I S M O S  G R A D O  S E X T O
M A Q U I N A S M E C A N I S M O S G R A D O S E X T O
 
Sistemas de transmisión
Sistemas de transmisiónSistemas de transmisión
Sistemas de transmisión
 
Mecanismos De TransmisióN De Movimiento
Mecanismos De TransmisióN De MovimientoMecanismos De TransmisióN De Movimiento
Mecanismos De TransmisióN De Movimiento
 
Movimiento circular uniforme poleas de transmición 2014
Movimiento circular uniforme poleas de transmición 2014Movimiento circular uniforme poleas de transmición 2014
Movimiento circular uniforme poleas de transmición 2014
 
Maquinas y mecanismos
Maquinas y  mecanismosMaquinas y  mecanismos
Maquinas y mecanismos
 
Poleas Y Engranajes
Poleas Y EngranajesPoleas Y Engranajes
Poleas Y Engranajes
 
Tema 3 : los mecanismos
Tema 3 : los mecanismosTema 3 : los mecanismos
Tema 3 : los mecanismos
 
Operadores tecnologicos
Operadores tecnologicosOperadores tecnologicos
Operadores tecnologicos
 
Trabajo cristian gamboa nicolas rojas
Trabajo cristian gamboa nicolas rojasTrabajo cristian gamboa nicolas rojas
Trabajo cristian gamboa nicolas rojas
 

Similar a T7meca

ClasificacióN De Los Mecanismos
ClasificacióN De Los MecanismosClasificacióN De Los Mecanismos
ClasificacióN De Los Mecanismosguest4a62ef
 
Trabajo De Teconologia Tema 3
Trabajo De Teconologia Tema 3Trabajo De Teconologia Tema 3
Trabajo De Teconologia Tema 3julian_206_806
 
Operadores mecanicos
Operadores mecanicosOperadores mecanicos
Operadores mecanicos
shellsin rodriguez
 
Mecanismos 3ºeso
Mecanismos 3ºesoMecanismos 3ºeso
Mecanismos 3ºeso
Pedro Serrano Gómez
 
trabajo tea 3
trabajo tea 3trabajo tea 3
trabajo tea 3rokero
 
Maquinas y mecanismos. Bloque 4
Maquinas y mecanismos. Bloque 4Maquinas y mecanismos. Bloque 4
Maquinas y mecanismos. Bloque 4dtellov
 
Juan Luis Presentacion Tema 3 La Buena
Juan Luis Presentacion Tema 3 La BuenaJuan Luis Presentacion Tema 3 La Buena
Juan Luis Presentacion Tema 3 La Buenajuanluisvz
 
Juan Luis Presentacion Tema 3 La Buena
Juan Luis Presentacion Tema 3 La BuenaJuan Luis Presentacion Tema 3 La Buena
Juan Luis Presentacion Tema 3 La Buena
juanluisvz
 
Juan Luis Presentacion Tema 3
Juan Luis Presentacion Tema 3Juan Luis Presentacion Tema 3
Juan Luis Presentacion Tema 3juanluisvz
 
Juan Luis Presentacion Tema 3 La Buena
Juan Luis Presentacion Tema 3 La BuenaJuan Luis Presentacion Tema 3 La Buena
Juan Luis Presentacion Tema 3 La Buenajuanluisvz
 
Juan Luis Presenatcion
Juan Luis PresenatcionJuan Luis Presenatcion
Juan Luis Presenatcionjuanluisvz
 
Unidad 5 mecanismos 20201227
Unidad 5 mecanismos 20201227Unidad 5 mecanismos 20201227
Unidad 5 mecanismos 20201227
Fátima Silva
 
power point
power pointpower point
power point
nicolasperez
 
mecanismos
mecanismosmecanismos
mecanismosjoselui
 
mecanismos
mecanismosmecanismos
mecanismosjoselui
 

Similar a T7meca (20)

ClasificacióN De Los Mecanismos
ClasificacióN De Los MecanismosClasificacióN De Los Mecanismos
ClasificacióN De Los Mecanismos
 
Trabajo De Teconologia Tema 3
Trabajo De Teconologia Tema 3Trabajo De Teconologia Tema 3
Trabajo De Teconologia Tema 3
 
Operadores mecanicos
Operadores mecanicosOperadores mecanicos
Operadores mecanicos
 
Mecanismos 3ºeso
Mecanismos 3ºesoMecanismos 3ºeso
Mecanismos 3ºeso
 
Los Mecanismos
Los MecanismosLos Mecanismos
Los Mecanismos
 
trabajo tea 3
trabajo tea 3trabajo tea 3
trabajo tea 3
 
Apuntes de-mecanismos
Apuntes de-mecanismosApuntes de-mecanismos
Apuntes de-mecanismos
 
Maquinas y mecanismos. Bloque 4
Maquinas y mecanismos. Bloque 4Maquinas y mecanismos. Bloque 4
Maquinas y mecanismos. Bloque 4
 
Juan Luis Presentacion Tema 3 La Buena
Juan Luis Presentacion Tema 3 La BuenaJuan Luis Presentacion Tema 3 La Buena
Juan Luis Presentacion Tema 3 La Buena
 
Juan Luis Presentacion Tema 3 La Buena
Juan Luis Presentacion Tema 3 La BuenaJuan Luis Presentacion Tema 3 La Buena
Juan Luis Presentacion Tema 3 La Buena
 
Juan Luis Presentacion Tema 3
Juan Luis Presentacion Tema 3Juan Luis Presentacion Tema 3
Juan Luis Presentacion Tema 3
 
Juan Luis Presentacion Tema 3 La Buena
Juan Luis Presentacion Tema 3 La BuenaJuan Luis Presentacion Tema 3 La Buena
Juan Luis Presentacion Tema 3 La Buena
 
Juan Luis Presenatcion
Juan Luis PresenatcionJuan Luis Presenatcion
Juan Luis Presenatcion
 
Unidad 5 mecanismos 20201227
Unidad 5 mecanismos 20201227Unidad 5 mecanismos 20201227
Unidad 5 mecanismos 20201227
 
Power Poin
Power PoinPower Poin
Power Poin
 
power point
power pointpower point
power point
 
Los Mecanismos
Los MecanismosLos Mecanismos
Los Mecanismos
 
mecanismos
mecanismosmecanismos
mecanismos
 
mecanismos
mecanismosmecanismos
mecanismos
 
mecanismos
mecanismosmecanismos
mecanismos
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

T7meca

  • 2. ¿QUÉ SON LOS MECANISMOS? Son elementos destinados a trasmitir y transformar fuerzas y movimientos desde un elemento motriz (motor) aun elemento receptor . Permiten realizar determinados trabajos con mayor comodidad y menor esfuerzo. Elemento motriz Mecanismo Elemento receptor
  • 3. CLASIFICACIÓN DE LOS MECANISMOS Mecanismos de transmisión del movimiento Trasmiten el movimiento la fuerza y la potencia producidos por un elemento motriz a otro punto Mecanismos de transmisión lineal: •Polea (fija o móvil) •Polipasto •Palanca Mecanismos de transmisión circular: •Ruedas de fricción •Ruedas de poleas con correa •Engranajes •Tornillo sin fin •Sistema de engranajes con cadena
  • 4. Mecanismos de transformación del movimiento Transforman un movimiento circular en rectilíneo, o viceversa Mecanismos que transforman el movimiento circular en rectilíneo o viceversa: •Manivela – torno •Piñón – cremallera •Tornillo - tuerca Mecanismos que transforman el movimiento circular en rectilíneo alternativo, o viceversa: •Biela – manivela •Leva y excéntrica •Cigüeñal CLASIFICACIÓN DE LOS MECANISMOS
  • 5. Mecanismos para dirigir el movimiento Permiten el giro en un sentido y lo impiden en el contrario •Trinquetes Mecanismos para regular el movimiento Reducen la velocidad del movimiento •Frenos Mecanismos de acumulación de energía Absorben energía cuando son sometidos a presión •Muelles •Gomas CLASIFICACIÓN DE LOS MECANISMOS Mecanismos de acoplamiento Permiten el acoplamiento o desacoplamiento de los ejes o árboles de transmisión •Embragues •Acoplamientos
  • 6. MECANISMOS DE TRANSMISIÓN LINEAL Palanca Es una barra rígida que gira en torno a un punto de apoyo. En un punto de la barra se aplica una fuerza, (F), con el fin de vencer una resistencia, (R), que actúa en otro punto de la barra. La palanca se encuentra en equilibrio cuando el producto de la fuerza, (F), por su distancia ,(d), al punto de apoyo es igual a la resistencia, (R), por su distancia, (r), al punto de apoyo. Ley de la palanca F . d = R . r La fuerza, (F), es tanto menor cuanto mayor es la distancia, (d), a la que se aplica. Tipos de palancas
  • 7. Polea fija Es una rueda ranurada que gira en torno a un eje sujeto a una superficie fija. Por la ranura se hace pasar una cuerda, cadena o correa que permite vencer, de forma cómoda, una resistencia,(R), aplicando una fuerza,(F). Se encuentra en equilibrio cuando la fuerza aplicada,(F), es igual a la resistencia ,(R), que representa la carga. F = R Sirve para elevar y bajar cargas con facilidad. Grúas sencillas, aparatos de musculación, etc.. Polea móvil Es un conjunto de dos poleas, una de las cuales se encuentra fija, mientras que la otra puede desplazarse linealmente. Se encuentra en equilibrio cuando se cumple la siguiente igualdad: F = R/2 Este tipo de poleas permite elevar cargas con menos esfuerzo.
  • 8. Polipasto Es un tipo especial de montaje de poleas fijas y móviles. Consta de un número par de poleas, la mitad de las cuales son fijas, y la otra mitad móviles. Se encuentra en equilibrio cuando se cumple la igualdad: F = R/ 2 n n es el número de poleas móviles Tiene múltiples aplicaciones: ascensores, montacargas, grúas... MECANISMOS DE TRASMISIÓN CIRCULAR Ruedas de fricción Son sistemas de dos o mas ruedas que se encuentran en contacto. Una de las ruedas es la motriz o de entrada, pues al moverse provoca el movimiento de la de salida. Se emplean para fabricar y arrastrar chapas metálicas, rollos de papel, etc.
  • 9. Sistema de poleas con correa Son dos poleas o ruedas situadas a cierta distancia, cuyos ejes suelen ser paralelos, que giran simultáneamente por efecto de una correa. El giro de un eje se trasmite al otro a través de las poleas acopladas. Las dos poleas y, los dos ejes giran en el mismo sentido. La relación entre las velocidades de giro de ruedas o poleas depende del tamaño de éstas y se expresa así: V1 . d1 = V2 .d2 V1 y V2 son las velocidades de las ruedas motriz y conducida; d1 y d2 los diámetros correspondientes. Las velocidades de giro de ruedas o poleas se mide en vueltas, o revoluciones, por minuto (rpm) o por segundo (rps). Los diámetros se expresan en milímetros o centímetros.
  • 10. Tren de poleas con correa Se trata de un sistema formado por más de dos ruedas. El movimiento del eje 1 se trasmite al eje 2 a través de las poleas 1 y 2. Las poleas 2 y 3 copladas al mismo eje giran con igual velocidad. Por último la polea 3 trasmite a la polea 4 el movimiento. La relación entre las velocidades de las ruedas motriz (1) y conducida (4) puede expresarse por: Los tipos de correas pueden ser plana, redonda o trapecial.
  • 11. Engranajes o ruedas dentadas Los engranajes son ruedas dentadas que se acoplan y trasmiten el movimiento circular entre dos ejes próximos, ya sean paralelos perpendiculares u oblicuos. Para ello se utilizan engranajes que pueden ser cilíndricos, de dientes rectos o helicoidales, y cónicos. La relación entre las velocidades (V) de giro de las ruedas depende del número de dientes (n) de cada una.
  • 12. Tren de engranajes Es un sistema formado por más de dos engranajes. La relación entre las velocidades de las ruedas motriz (1) y conducida (4) depende de la ecuación: Tornillo sin fin Sistema formado por un tornillo que se engrana a una rueda dentada helicoidal, cuyo eje es perpendicular al eje del tornillo. Por cada vuelta del tornillo sin fin acoplado al eje motriz, la rueda dentada acoplada al eje de arrastre gira un diente. Este sistema permite una gran reducción de la velocidad.
  • 13. Sistema de engranajes con cadena Sistema formado por dos ruedas dentadas de ejes paralelos, situadas a cierta distancia, y que giran simultáneamente por efecto de una cadena o correa dentada engranada a ambas. La ecuación que relaciona velocidades es: Este sistema permite trasmitir grandes potencias sin pérdida de velocidad, ya que no existe deslizamiento entre cadena y rueda dentada.
  • 14. Cuanto mayor sea la velocidad, menor será la fuerza trasmitida al elemento receptor, y viceversa. Sistema multiplicador Sistema de velocidad constante Sistema reductor VARIACIÓN DE LA VELOCIDAD Sistema multiplicador Sistema de velocidad constante Sistema reductor
  • 15. MECANISMOS DE TRANSFORMACIÓN DEL MOVIMIENTO CIRCULAR EN RECTILÍNEO Sistema piñón-cremallera Cuando la rueda dentada gira, la cremallera se desplaza con movimiento rectilíneo. El mecanismo permite transformar el movimiento rectilíneo de la cremallera en un movimiento circular del piñón. Es por tanto un mecanismo reversible. Sistema tornillo-tuerca Si el tornillo gira y se mantiene fija la orientación de la tuerca, ésta avanza con movimiento rectilíneo por el eje roscado; y viceversa.
  • 16. Conjunto manivela-torno La manivela es una barra unida al eje al que hace girar. La fuerza necesaria para que gire el eje es menor que la que habría que aplicarle directamente. El mecanismo en que se basa éste dispositivo es el torno, que consta de un tambor que gira alrededor de su eje con el fin de arrastrar un objeto. Se cumple esta ecuación: F . d = R . r F = R . r / d Si la relación entre r y d es pequeña el torno permite levantar pesos con poco esfuerzo.
  • 17. MECANISMOS DE TRANSFORMACIÓN DEL MOVIMIENTO CIRCULAR EN RECTILÍNEO ALTERNATIVO Conjunto biela-manivela Al girar la rueda, la manivela trasmite el movimiento circular a al biela, que experimenta un movimiento de vaivén. Este mecanismo también funciona a la inversa, es decir transforma un movimiento rectilíneo alternativo o de vaivén en un movimiento de rotación.
  • 18. Cigüeñal Si se colocan una serie de bielas en un mismo eje acodado, cada uno de los codos del eje hace las veces de manivela, y el conjunto se denomina cigüeñal. El cigüeñal transforma el movimiento de rotación de un eje en los movimientos alternativos desacompasados de las diferentes bielas. También puede convertir el movimiento de vaivén de las bielas en un movimiento de rotación del eje. Este mecanismo se emplea en los motores de combustión.
  • 19. Leva y excéntrica La leva es una rueda con salientes que empuja un seguidor a su paso. La leva transforma el movimiento de rotación de la rueda en un movimiento lineal alternativo del seguidor o varilla, que recorre el perfil de la leva cuando esta gira. Un conjunto de levas colocadas sobre el mismo eje se denomina árbol de levas. Se utiliza en los motores de combustión para regular automáticamente la apertura y cierre de las válvulas. La excéntrica es una rueda cuyo eje de giro no coincide con el centro de la circunferencia. Transforma el movimiento de rotación de la rueda en un movimiento lineal alternativo de la varilla.
  • 20. OTROS MECANISMOS Mecanismos para dirigir el movimiento El trinquete permite el giro en un sentido y lo impide en el contrario. Mecanismos para regular el movimiento Frenos de disco. Frenos de cinta. Frenos de tambor.
  • 21. Mecanismos de acoplamiento Los embragues son mecanismos que permiten el acoplamiento y desacoplamiento entre árboles y ejes de transmisión Se utilizan en motores y máquinas de varias marchas para cambiar la velocidad o la potencia suministrada por el motor. Los acoplamientos fijos se emplean para unir ejes largos enlazados de forma permanente. Los acoplamientos móviles se usan para unir árboles de transmisión que pueden desplazarse a lo largo del eje o que formar un ángulo entre sí
  • 22. Soportes o cojinetes Mecanismos de acumulación de energía Los muelles absorben energía cuando son sometidos a cierta presión. Esta energía puede ser liberada más tarde ya sea dosificada en pequeñas cantidades o de golpe. Según el tipo de la fuerza externa que se aplique, los muelles trabajan: a compresión a tracción o a torsión. Son los elementos sobre los que se apoyan los árboles y los ejes de transmisión. Los cojinetes de fricción necesitan ser engrasados para disminuir el rozamiento que se produce en el giro. Tanto los cojinetes como los rodamientos se fabrican en materiales muy resistentes al desgaste por rozamiento.