SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 9:
EL ESPACIO URBANO
¿QUÉ ES UNA CIUDAD?
¿QUÉ ES UNA CIUDAD?
          CRITERIOS DE DEFINICIÓN
 NUMÉRICO O CUANTITATIVO: Parte del número de
 urbanitas o habitantes de una ciudad.
  España y Suiza, se considera ciudad a núcleos de más de 10.000
   habitantes;
  En EEUU a los de más de 2.500;
  En Japón, a partir de 30.000;
  En Suecia y Dinamarca a los de más de 200 habitantes;
   mientras,
  En Canadá, Escocia y otros países, es suficiente con más de
   1.000 habitantes.
¿QUÉ ES UNA CIUDAD?
          CRITERIOS DE DEFINICIÓN
 CRITERIOS CUALITATIVOS:
  Morfológico: alta densidad de edificación en altura y de población
  Funcional: actividades económicas urbanas (comercio, la industria y
    otros servicios).
  Sociológico: define la ciudad por poseer una cultura urbana:
   diversificación en las relaciones sociales, estructuras familiares menos
   tradicionales…
   Actualmente las diferencias de este tipo están desapareciendo a causa de
   los medios de comunicación.
  Espacial: se basa en la capacidad de un núcleo urbano de organizar el
    espacio que le rodea, creando áreas de influencia sobre otros núcleos.
I. EL CONCEPTO DE CIUDAD
DIFERENCIAS entre los NÚCLEOS de POBLACIÓN
                          RURALES y URBANOS
       CRITERIO                    CIUDAD                         NÚCLEO RURAL
CUANTITATIVO             - Mas de 10.000 habitantes       - Menos de 10.0000 habitantes
CUALITATIVOS
                         - Alta densidad de población y   - Baja densidad de población y de
                         de edificación.                  edificación.
   - ASPECTO FÍSICO
                         - Predominio de viviendas        - Predominio de viviendas
                         colectivas y en altura.          individuales y de baja altura.
                         - Predomina la población         - Predomina la población ocupada
     - ACTIVIDADES       ocupada en las actividades de    en las actividades del sector
      ECONÓMICAS         los sectores secundario y        primario.
                         terciario.
                         - Diversidad social.             - Menor diversidad social.
   - RASGOS SOCIALES     - Relaciones más                 - Estructuras familiares y
                         impersonales y anónimas.         relaciones sociales más estrechas.
                         - Las ciudades influyen o        - Los núcleos rurales dependen de
                         dirigen su entorno por las       las ciudades para satisfacer
 - INFLUENCIA SOBRE SU
                         funciones político               ciertas necesidades político-
        ENTORNO
                         administrativas, económicas y    administrativas, económicas y
                         culturales que desempeñan.       culturales.
PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA: EVOLUCIÓN
OBSERVA LA FOTOGRAFIA DE LA PÀG: 315 – 306                                         E INDICA:
     LOS CRITERIOS DEFINITORIOS DEL FENÓMENO URBANO QUE SE
      APRECIAN EN ELLA
    RESPUESTA
• Los criterios definitorios de la ciudad que se aprecian en la fotografía son:
   – El criterio CUANTITATIVO: población superior a 10.000 habitantes.
   – – Algunos criterios CUALITATIVOS, como:
         • el criterio MORFOLÓGICO (alta densidad edificatoria y predominio de las
           edificaciones colectivas y en altura)
         • el criterio FUNCIONAL (actividades económicas distintas de las agrarias, como las
           comerciales o las administrativas)
         • el criterio SOCIOLÓGICO (dado el tamaño de la población urbana, existirá
           diversidad social y relaciones sociales más impersonales y anónimas que en el
           campo)
         • el criterio ESPACIAL (el tamaño de la ciudad y las funciones que desempeña
           permiten afirmar que ejercerá una destacada influencia sobre su entorno y sobre
           otros núcleos urbanos de la propia provincia de la que es la capital).
TEMA 9:
EL ESPACIO URBANO
EL ESPACIO URBANO
              INDICE
II. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN
 1. LA URBANIZACIÓN PREINDUSTRIAL



 2. LA URBANIZACIÓN INDUSTRIAL



 3. LA URBANIZACIÓN POSINDUSTRIAL
EL ESPACIO URBANO
     II. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN
 Llamamos PROCESO DE URBANIZACIÓN a la progresiva concentración en la
  ciudad de la población y sus actividades económicas, así como la difusión de
  estos procesos hacia el entorno próximo. El principal factor que ha transformado
  a la ciudad ha sido la industrialización, por lo que lo utilizamos como criterio de
  clasificación temporal. En este proceso podemos diferenciar varias etapas:



                                     URBANIZACIÓN            - Hasta la Edad Media
                                     PREINDUSTRIAL           - Edad Media
                                     (hasta el S. XIX)       - Edad Moderna
       ETAPAS de la                  URBANIZACIÓN
        URBANIZACIÓN                   INDUSTRIAL            -Entre 1/3 XIX y 1958
                                 (desde S. XIX hasta 1975)   -1959-1975

                                     URBANIZACIÓN
                                    POSTINDUSTRIAL
                                    (A partir de 1975)
EL ESPACIO URBANO
    II. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN
    1. LA URBANIZACIÓN PREINDUSTRIAL
   COMPRENDE: desde el origen de las ciudades HASTA            el inicio de la
    industrialización, en el siglo XIX

CARACTERÍSTICAS:
    a) GRADO DE URBANIZACIÓN(porcentaje de
       población urbana) MODESTA
             – No superaba el 10% de la población
             – La población urbana y rural crecían a la par.
             – El tamaño medio de las ciudades se situaba en torno a los 5000-
               10.000 habitantes
             – Muy pocas ciudades superaban los 25.000 o 100.000 habitantes
EL ESPACIO URBANO
  II. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN
b) FACTORES que favorecían la urbanización, eran:
  – Estratégicos y militares

  – Políticos y administrativos
                                  Barcelona en el S. XVII

  – Económicos

  – Religiosos

  – Culturales
EL ESPACIO URBANO
  II. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN
c) ETAPAS del proceso de urbanización preindustrial:
   – ANTIGÜEDAD: aparecieron las primeras ciudades españolas
     ligadas a las colonizaciones griegas y fenicias (S.IX y VIII a.C)
      • La cultura indígena se considera protourbana
      • Factores de la aparición de las ciudades:
          – Comercio
          – Explotación de recursos minerales, agrarios y artesanales
              -Rhode, Emporion, Mainake (Gr.), Gadir, Malaca, Abdera (Fen)
   – La ROMANIZACIÓN:
      • Se fundan muchas ciudades
      • Muchas tienen origen romano:
          – Barcelona, Sevilla, Valencia, Tarragona, Pamplona, ….
      • Funciones:
          – Político-militares, Administrativas, Económicas,
          – Nudo de comunicaciones
          – Red de calzadas: red-urbana,unida por las calzadas, para facilitar el
            control comercial y militar
EL ESPACIO URBANO
         II. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN
 - EN LA EDAD MEDIA, se diferencian dos espacios distintos:
• El espacio MUSULMAN:
   – Tras la invasión en el 711 a.C. se extiende desde el sur hasta las montañas
     del norte peninsular.
   – Surgen nuevas ciudades (Madrid, Murcia o Almería)
   – Se revitalizan otras: Zaragoza,Toledo,Malaga, Granada, Córdoba
   – Se convierten en centros estratégicos:
       •   Militar y Administrativos
       •   Religiosos
       •   Económicos
       •   Cultural
   – Con el avance de la Reconquista los habitantes musulmanes expulsados o
     segregados en barrios aparte(morerías)
• El espacio CRISTIANO:
   – Desde el S. X. Se impulsa el proceso urbanizador (cartas pueblas
     para atraer a la población)
   – Función: Repobladora y militar al principio
   – Desde los S. XII y XII la reactivación del comercio intensifica un
     proceso reurbanizador a lo largo de las rutas comerciales
   – El camino de Santiago impulsa la urbanización en su área de influencia.
EL ESPACIO URBANO
  II. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN
EN LA EDAD MODERNA, la urbanización experimentó vaivenes en función del
   momento político, económico o demográfico.
• S. XVI:
    – Crecimiento urbano continuado motivado por el crecimiento de la población
    – Expansión económica
    – Comercio con América
• S. XVII:
    – Crisis demográfica, económica y política. España pierde territorios en Europa
    – Crisis agrícolas y pestes
    – Crisis del comercio con América
    – La población tiende a la periferia
• S. XVIII:
    – La dinastía borbónica aviva el proceso
       urbanizador
         • Surgen nuevas ciudad (colonización de Sierra Morena)
    – Se fortalece el poder real
    – Recuperación demográfica y económica
EL ESPACIO URBANO
  II. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN
 2. LA URBANIZACIÓN INDUSTRIAL
 COMPRENDE: desde el inicio de la industrialización en el siglo
  XIX, hasta la crisis de 1975
CARACTERÍSTICAS del proceso urbanizador español:
a) La tasa de urbanización experimentó un gran crecimiento ya
   que el incremento de la población urbana SUPERÓ al de la
   población rural
b) Los FACTORES que favorecieron este crecimiento fueron:
   – ADMINISTRATIVOS, como:
          – La nueva división territorial en provincias de 1833.
          – Las capitales atraen población y negocios.
   – ECONÓMICOS, como
          – El nacimiento y desarrollo de la industria moderna.
   – SOCIALES,como:
          – Las ciudades atraen a gente del campo.
          – Mucha gente trabaja en el servicio doméstico.
          – Gran número de conventos.
EL ESPACIO URBANO
  II. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN
 2. LA URBANIZACIÓN INDUSTRIAL
c) Las ETAPAS que se distinguen en la urbanización industrial, son cuatro:
   1. HASTA MEDIADOS DEL SIGLO XIX:
    – La concentración demográfica fue pequeña en las ciudades (tasa de
      urbanización 24,6 %)
    – Causas:
        • Debilidad de la industrialización

    – Los factores principales de la URBANIZACIÓN fueron la capitalidad provincial y
      el comercio marítimo.
    2. DESDE MEDIADOS DEL SIGLO XIX A LA GUERRA CIVIL(1936):

    – Crecimiento urbano manifiesto.
    – La tasa de urbanización casi se duplica (40%)
    – La industria es la que provoca estos crecimientos

    – Comienza el éxodo        rural de población del campo a la ciudad
EL ESPACIO URBANO
  II. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN
 2. LA URBANIZACIÓN INDUSTRIAL
c) Las ETAPAS que se distinguen en la urbanización industrial, son cuatro:
   3. LA GUERRA CIVIL Y LA POSGUERRA(1936 – 1959):
    – Se ralentizó el crecimiento urbano, DEBIDO a:
        • Problemas de abastecimiento
        • Impulso a políticas agrarias
        • Castigo a las poblaciones republicanas
    – Inicio de la política autárquica:
        • Impulso de sectores básicos de la economía
        • Inició del desarrollo del Triángulo urbano-industrialdel norte: Madrid-Cantábrico-Barcelona
    4. ETAPA DE DESARROLLO (1960 - 1975):
          FUE EL MAYOR CRECIMIENTO ECONÓMICO Y URBANO DEL S. XX
         Causas:
    – La expansión industrial
        • Éxodo rural
        • Gran crecimiento natural (baby boom)
              –   La población urbana creció un 30 % en el triángulo nordeste
        • El turismo impulsa la urbanización en el Mediterráneo
        • Las actividades terciarias tuvieron menos importancia y se localizaron en las áreas
          metropolitanas de las grandes ciudades.
              –     Ciudades no industrializadas de las mesetas, también sufrieron un crecimiento.
EL ESPACIO URBANO
II. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN
EL ESPACIO URBANO
  II. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN
 3. LA URBANIZACIÓN POSINDUSTRIAL
   LA CRISIS DE 1975 INTRODUJO CAMBIOS EN EL PROCESO DE URBANIZACIÓN. ESTOS
C AMBIOS AFECTARON A ESPAÑA A PARTIR DE 1980, DE LA SIGUIENTE FORMA :
      LA TASA DE URBANIZACIÓN HA DESACELERADO SU CRECIMIENTO:
             CAUSAS:
                     REDUCCIÓN DEL CRECIMIENTO NATURAL
                     PARALIZACIÓN DEL EXODO RURAL,POR LA CRISIS INDUSTRIAL,LA REESTRUCTURACIÓN Y LA
                      FLEXIBILIZACIÓN DEL SISTEMA PRODUCTIVO
      LOS FACTORES DE LA URBANIZACIÓN TAMBIÉN HAN CAMBIADO:
            La industria pierde importancia como factor urbanizador:
                  – Por la desindustrialización y la crisis
                  – Tendencia de la industria a la dispersión en el espacio.
            - Excepciones:
                  – Las regiones de tradición industrial.
                  – Los sectores de alta tecnología se sienten atraídos por las grandes metrópolis.

           • Las actividades terciarias ganan importancia como factor urbanizador:
                  – En las grandes metrópolis:
                      » Localización de actividades punta y centros de decisión y gestión
                          empresarial.
                  – En las regiones turísticas:
                      » Sector terciario de baja cualificación.
EL ESPACIO URBANO
II. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN
3. LA URBANIZACIÓN POSINDUSTRIAL
    SE FRENA LA CONCENTRACIÓN DEL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO EN
     LAS GRANDES CIUDADES, AUNQUE ESTAS SIGUEN EXTENDIENDO SU
     ÁREA URBANIZADA:
        LAS GRANDES CIUDADES FRENAN SU CRECIMIENTO ABSOLUTO E INCLUSO
         DECRECIERON POR LA REDUCCIÓN DE LA NATALIDAD Y DE LA
         INMIGRACIÓN, POR LA CRISIS ECONÓMICA
        DESDE MEDIADOS DE LA DÉCADA DE 1990, SE RECUPERA EL CRECIMIENTO
         GRACIAS AL INCREMENTO DE LA INMIGRACIÓN EXTRANJERA, UNIDA A UNA
         LEVE ALZA DE LA NATALIDAD. A PESAR DE ELLO, EL PORCENTAJE DE
         CONCENTRACIÓN DE LA POBLACIÓN EN LAS GRANDES CIUDADES SIGUE
         DECRECIENDO, POR LA DIFUSIÓN DE PARTE DE LA POBLACIÓN Y DE LAS
         ACTIVIDADES ECONÓMICAS, HACIA CIUDADES MEDIAS Y PEQUEÑAS E
         INCLUSO NÚCLEOS RURALES PRÓXIMOS. ESTE FENÓMENO ES CONOCIDO
         COMO “DISPERSIÓN DE LA URBANIZACIÓN” O “URBANIZACIÓN DIFUSA”
EL PROCESO DE URBANIZACIÓN
   ETAPAS /
                    PREINDUSTRIAL               INDUSTRIAL              POSINDUSTRIAL
CARACTERÍSTICAS
                  - Desde el origen de la   - Desde el inicio de la   - Desde 1980.
                  ciudad al inicio de la    industrialización en el
CRONOLOGIA        industrialización en el   siglo XIX a la crisis
                  siglo XIX.                económica de
                                            1975.
                  - Modesta: la             - Experimenta un gran     - Desacelera su
                  población urbana no       crecimiento: el           crecimiento por:
                  supera el 10% del         incremento de la          • La reducción del
                  total.                    población urbana          crecimiento natural.
                  - Estabilizada: el        supera al de la           • La paralización del
                  incremento de la          población rural.          éxodo rural a raíz de la
   TASA DE
                  población urbana es                                 crisis industrial.
URBANIZACIÓN      paralelo al de la                                   • La reestructuración
                  población rural.                                    y flexibilización del
                                                                      sistema productivo,
                                                                      que difunde población
                                                                      y actividades fuera de
                                                                      las ciudades.
EL PROCESO DE URBANIZACIÓN
   ETAPAS /
                     PREINDUSTRIAL                  INDUSTRIAL             POSINDUSTRIAL
CARACTERÍSTICAS
                  - Estratégico-militares (la   - Administrativos: la    - La industria pierde
                  ciudad controla el            nueva división del       peso como factor de
                  territorio).                  territorio en            urbanización porque la
                  - Políticos y                                          crisis industrial provoca
                                                provincias en 1833
                  administrativos                                        la pérdida de atracción o
                  (la ciudad es sede del        estimuló el              el declive de las ciudades
                  poder político y base         crecimiento de           industriales y por la
                  para la organización del      las nuevas capitales     nueva tendencia a
                  territorio).                  provinciales.            dispersar la producción
FACTORES DE LA    - Económicos (la ciudad       - Económicos y           industrial en el espacio.
                  controla los recursos del     sociales: el             - Las actividades
 LOCALIZACIÓN     entorno y desarrolla          nacimiento y             terciarias ganan
                  actividades comerciales y                              importancia como
                                                desarrollo de
                  artesanales).                                          factor de urbanización,
                  - Religiosos (la ciudad es    la industria moderna     especialmente en las
                  sede del poder religioso).    en las ciudades atrajo   grandes metrópolis, en
                  - Culturales (la ciudad       a la población           las áreas turísticas y en
                  alberga centros               campesina.               las regiones menos
                  culturales y educativos).                              avanzadas, donde
                                                                         predomina el terciario de
                                                                         baja cualificación.
COMENTA      EL GRÁFICO SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LA
 POBLACIÓN RURAL Y URBANA, PÀG: 319 – 310
 INDICANDO:
     TIPO DE GRÁFICO,FENÓMENO QUE REPRESENTA
     DIFERENCIA ENTRE POBLACIÓN URBANA Y RURAL y EVOLUCIÓN
      GENERAL
     TIPO DE POBLACIÓN, QUE PREDOMINABA, EN LAS SIGUIENTES
      ÉPOCAS Y CAUSAS DE ELLO:
          EN 1900
          ENTRE 1900 Y 1940
          ENTTRE LAS DÉCADAS DE 1960 Y 1980
          ENTRE LAS DÉCADAS DE 1980 Y 2000
          A PARTIR DEL 2000
COMENTARIO                DEL GRÁFICO SOBRE LA
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN RURAL Y URBANA, PÀG: 319 – 310
TIPO DE GRÁFICO,FENÓMENO QUE REPRESENTA
Es un gráfico de barras que muestra la evolución de la población urbana y rural
española entre 1900 y 2008 en tantos por ciento.
DIFERENCIA ENTRE POBLACIÓN URBANA Y RURAL y EVOLUCIÓN GENERAL
    La población urbana incluye a los residentes en municipios con más de 10.000 habitantes y la
    población rural a los residentes en municipios que no alcanzan esta cifra.
    En general, se observa que a lo largo del siglo XX y hasta 1990 ha tenido lugar un descenso
    continuado de la población rural y un aumento paralelo de la población urbana. Desde esta fecha,
    se frenan el descenso de la población rural y el incremento de la población urbana.
TIPO DE POBLACIÓN, QUE PREDOMINABA, EN LAS SIGUIENTES ÉPOCAS Y
CAUSAS DE ELLO:
    EN 1900
    En 1900 dominaba claramente la población rural (69%) frente a la urbana (31%), dado
    que la economía y la sociedad eran entonces básicamente agrarias.
    ENTRE 1900 Y 1940
    Entre 1900 y 1940 la tasa de urbanización creció, de forma que en 1950 el porcentaje
    de población urbana superaba ya al de la población rural. La causa principal fue el
    crecimiento de la industria durante el primer tercio del siglo XX, que atrajo a la
    población rural hacia los principales centros urbano-industriales, localizados en el triángulo
    Bilbao-Madrid-Barcelona.
    ENTTRE LAS DÉCADAS DE 1960 Y 1980
    Entre las décadas de 1960 y 1980 tuvo lugar el mayor crecimiento urbano del siglo.
    Las causas de este hecho fueron económicas, sociales y demográficas
ENTRE LAS DÉCADAS DE 1980 Y 2000

Entre las décadas de 1980 y 2000 se frenó el crecimiento de la tasa de urbanización. Las
grandes ciudades industrializadas, muy afectadas por la crisis de 1975, redujeron su
crecimiento,
e incluso decrecieron en ciertos casos, debido a la incidencia de diversos factores:
• La reducción del crecimiento natural debido al acusado descenso de la natalidad
motivado
por la crisis.
• La detención del éxodo rural, relacionado también con la crisis.
• La reestructuración económica que siguió a la crisis favoreció la difusión de parte de la
población y de la actividad económica en el espacio, buscando lugares con mejores
condiciones
medioambientales y suelo más abundante y barato que el de las ciudades.

A PARTIR DEL 2000

A partir de 2000, la tasa de urbanización experimenta una ligera recuperación. Sus
causas
son el incremento de la inmigración extranjera, sobre todo desde mediados de la década
de 1990, y una leve recuperación de los nacimientos, debida a que los inmigrantes son
principalmente población joven y presentan una tasa de natalidad más alta. No obstante,
hasta el momento el incremento de la tasa de urbanización ha sido escaso.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El espacio urbano español
El espacio urbano españolEl espacio urbano español
El espacio urbano español
Manolo Ibáñez
 
La forma Urbana
La forma Urbana La forma Urbana
La forma Urbana
Urban-boy
 
Fenomeno urbano en la ciudad
Fenomeno urbano en la ciudadFenomeno urbano en la ciudad
Fenomeno urbano en la ciudad
David Jvr
 
Sistemas urbanos y jerarquías de ciudades
Sistemas urbanos y jerarquías de ciudadesSistemas urbanos y jerarquías de ciudades
Sistemas urbanos y jerarquías de ciudades
Geopress
 
LAS FUNCIONES DE LA CIUDAD
LAS FUNCIONES DE LA CIUDADLAS FUNCIONES DE LA CIUDAD
LAS FUNCIONES DE LA CIUDAD
E. La Banda
 
Morfologia urbana
Morfologia urbanaMorfologia urbana
Morfologia urbana
copybird
 
Tema 9. El espacio urbano
Tema 9. El espacio urbanoTema 9. El espacio urbano
Tema 9. El espacio urbano
Jesús Bartolomé Martín
 
Tipos de ciudades
Tipos de ciudadesTipos de ciudades
Tipos de ciudades
Lacayoarq2014
 
Tema 2.- El espacio urbano
Tema 2.- El espacio urbanoTema 2.- El espacio urbano
Tema 2.- El espacio urbano
Junta de Castilla y León
 
Morfología urbana. Tipos de planos
Morfología urbana. Tipos de planosMorfología urbana. Tipos de planos
Morfología urbana. Tipos de planosgsanfer
 
Tipos de estructura urbana
Tipos de estructura urbanaTipos de estructura urbana
Tipos de estructura urbana
jomdelma
 
Morfología urbana
Morfología urbanaMorfología urbana
Morfología urbana
Melissa Duran
 
Análisis del plano de Toledo
Análisis del plano de ToledoAnálisis del plano de Toledo
Análisis del plano de Toledoluduvaa
 
Morfología Urbana
Morfología UrbanaMorfología Urbana
Morfología UrbanaSira Sancho
 
Tipos de estructuras urbanas
Tipos de estructuras urbanasTipos de estructuras urbanas
Tipos de estructuras urbanas
Juan López
 
Urbanismo- POWERPOINT
Urbanismo- POWERPOINTUrbanismo- POWERPOINT
Urbanismo- POWERPOINT
Germain D'Loreant Campos
 
Las ciudades
Las ciudadesLas ciudades
Las ciudadesanga
 
Megalópolis latinoaméricanas
Megalópolis latinoaméricanasMegalópolis latinoaméricanas
Megalópolis latinoaméricanas
Pablo Molina Molina
 

La actualidad más candente (20)

El espacio urbano español
El espacio urbano españolEl espacio urbano español
El espacio urbano español
 
La forma Urbana
La forma Urbana La forma Urbana
La forma Urbana
 
Proceso urbanizacion en España
Proceso urbanizacion en EspañaProceso urbanizacion en España
Proceso urbanizacion en España
 
Fenomeno urbano en la ciudad
Fenomeno urbano en la ciudadFenomeno urbano en la ciudad
Fenomeno urbano en la ciudad
 
Sistemas urbanos y jerarquías de ciudades
Sistemas urbanos y jerarquías de ciudadesSistemas urbanos y jerarquías de ciudades
Sistemas urbanos y jerarquías de ciudades
 
LAS FUNCIONES DE LA CIUDAD
LAS FUNCIONES DE LA CIUDADLAS FUNCIONES DE LA CIUDAD
LAS FUNCIONES DE LA CIUDAD
 
12. El espacio urbano
12. El  espacio  urbano12. El  espacio  urbano
12. El espacio urbano
 
Morfologia urbana
Morfologia urbanaMorfologia urbana
Morfologia urbana
 
Tema 9. El espacio urbano
Tema 9. El espacio urbanoTema 9. El espacio urbano
Tema 9. El espacio urbano
 
Tipos de ciudades
Tipos de ciudadesTipos de ciudades
Tipos de ciudades
 
Tema 2.- El espacio urbano
Tema 2.- El espacio urbanoTema 2.- El espacio urbano
Tema 2.- El espacio urbano
 
Morfología urbana. Tipos de planos
Morfología urbana. Tipos de planosMorfología urbana. Tipos de planos
Morfología urbana. Tipos de planos
 
Tipos de estructura urbana
Tipos de estructura urbanaTipos de estructura urbana
Tipos de estructura urbana
 
Morfología urbana
Morfología urbanaMorfología urbana
Morfología urbana
 
Análisis del plano de Toledo
Análisis del plano de ToledoAnálisis del plano de Toledo
Análisis del plano de Toledo
 
Morfología Urbana
Morfología UrbanaMorfología Urbana
Morfología Urbana
 
Tipos de estructuras urbanas
Tipos de estructuras urbanasTipos de estructuras urbanas
Tipos de estructuras urbanas
 
Urbanismo- POWERPOINT
Urbanismo- POWERPOINTUrbanismo- POWERPOINT
Urbanismo- POWERPOINT
 
Las ciudades
Las ciudadesLas ciudades
Las ciudades
 
Megalópolis latinoaméricanas
Megalópolis latinoaméricanasMegalópolis latinoaméricanas
Megalópolis latinoaméricanas
 

Destacado

Antonio Serrano. Uso del agua en la Economía Española
Antonio Serrano. Uso del agua en la Economía EspañolaAntonio Serrano. Uso del agua en la Economía Española
Antonio Serrano. Uso del agua en la Economía EspañolaAlejandro Maceira
 
Evolución de la población española y extremeña
Evolución de la población española y extremeñaEvolución de la población española y extremeña
Evolución de la población española y extremeña
Isaac Buzo
 
L’espai geogràfic espanyol
L’espai geogràfic espanyolL’espai geogràfic espanyol
L’espai geogràfic espanyolvicentaros
 
La terciarización económica en España
La terciarización económica en EspañaLa terciarización económica en España
La terciarización económica en España
Geopress
 
El sector industrial
El sector industrialEl sector industrial
El sector industrial
Isaac Buzo
 
Descripció d'un mapa
Descripció d'un mapaDescripció d'un mapa
Descripció d'un mapa
Toni Raya
 
Els paisatges vegetals peninsulars
Els paisatges vegetals peninsularsEls paisatges vegetals peninsulars
Els paisatges vegetals peninsularsvicentaros
 
COMENTAR PIRÀMIDE
COMENTAR PIRÀMIDECOMENTAR PIRÀMIDE
COMENTAR PIRÀMIDE
Grb RB
 
COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA
COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMACOMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA
COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA
E. La Banda
 
GEO 03 B. Formaciones vegetales
GEO 03 B. Formaciones vegetalesGEO 03 B. Formaciones vegetales
GEO 03 B. Formaciones vegetales
Sergi Sanchiz Torres
 
Movimiento Natural
Movimiento NaturalMovimiento Natural
Movimiento Natural
Isaac Buzo
 
Problemas medioambientales en España
Problemas medioambientales en EspañaProblemas medioambientales en España
Problemas medioambientales en EspañaAna Rey
 
Elements Factors Clima català
Elements Factors Clima catalàElements Factors Clima català
Elements Factors Clima catalàGrb RB
 
La Industria en España
La Industria en EspañaLa Industria en España
La Industria en España
Manolo Ibáñez
 
Mapas Temáticos
Mapas TemáticosMapas Temáticos
Mapas Temáticos
Isaac Buzo
 
Unidades de relieve Español
Unidades de relieve EspañolUnidades de relieve Español
Unidades de relieve Español
Isaac Buzo
 
Estructura de la población española
Estructura de la población españolaEstructura de la población española
Estructura de la población española
Isaac Buzo
 
Unitat 3 els recursos de la natura
Unitat 3   els recursos de la naturaUnitat 3   els recursos de la natura
Unitat 3 els recursos de la naturajordimanero
 
Historia Geologica De la Península Ibérica
Historia Geologica De la Península IbéricaHistoria Geologica De la Península Ibérica
Historia Geologica De la Península Ibérica
Isaac Buzo
 

Destacado (20)

Antonio Serrano. Uso del agua en la Economía Española
Antonio Serrano. Uso del agua en la Economía EspañolaAntonio Serrano. Uso del agua en la Economía Española
Antonio Serrano. Uso del agua en la Economía Española
 
Evolución de la población española y extremeña
Evolución de la población española y extremeñaEvolución de la población española y extremeña
Evolución de la población española y extremeña
 
11 Lespai Urbà
11   Lespai Urbà11   Lespai Urbà
11 Lespai Urbà
 
L’espai geogràfic espanyol
L’espai geogràfic espanyolL’espai geogràfic espanyol
L’espai geogràfic espanyol
 
La terciarización económica en España
La terciarización económica en EspañaLa terciarización económica en España
La terciarización económica en España
 
El sector industrial
El sector industrialEl sector industrial
El sector industrial
 
Descripció d'un mapa
Descripció d'un mapaDescripció d'un mapa
Descripció d'un mapa
 
Els paisatges vegetals peninsulars
Els paisatges vegetals peninsularsEls paisatges vegetals peninsulars
Els paisatges vegetals peninsulars
 
COMENTAR PIRÀMIDE
COMENTAR PIRÀMIDECOMENTAR PIRÀMIDE
COMENTAR PIRÀMIDE
 
COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA
COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMACOMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA
COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA
 
GEO 03 B. Formaciones vegetales
GEO 03 B. Formaciones vegetalesGEO 03 B. Formaciones vegetales
GEO 03 B. Formaciones vegetales
 
Movimiento Natural
Movimiento NaturalMovimiento Natural
Movimiento Natural
 
Problemas medioambientales en España
Problemas medioambientales en EspañaProblemas medioambientales en España
Problemas medioambientales en España
 
Elements Factors Clima català
Elements Factors Clima catalàElements Factors Clima català
Elements Factors Clima català
 
La Industria en España
La Industria en EspañaLa Industria en España
La Industria en España
 
Mapas Temáticos
Mapas TemáticosMapas Temáticos
Mapas Temáticos
 
Unidades de relieve Español
Unidades de relieve EspañolUnidades de relieve Español
Unidades de relieve Español
 
Estructura de la población española
Estructura de la población españolaEstructura de la población española
Estructura de la población española
 
Unitat 3 els recursos de la natura
Unitat 3   els recursos de la naturaUnitat 3   els recursos de la natura
Unitat 3 els recursos de la natura
 
Historia Geologica De la Península Ibérica
Historia Geologica De la Península IbéricaHistoria Geologica De la Península Ibérica
Historia Geologica De la Península Ibérica
 

Similar a T9 1 y 2 - 1. concepto de ciudad y 2. proceso de urbanización

Proceso de urbanización
Proceso de urbanizaciónProceso de urbanización
Proceso de urbanización
espirisociales
 
T9 1 2. concepto de ciudad y 2. proceso de urbanización
T9 1 2. concepto de ciudad y 2. proceso de urbanizaciónT9 1 2. concepto de ciudad y 2. proceso de urbanización
T9 1 2. concepto de ciudad y 2. proceso de urbanizaciónMario Vicedo pellin
 
Bloque 10: El espacio urbano
Bloque 10: El espacio urbanoBloque 10: El espacio urbano
Bloque 10: El espacio urbano
Alberto Flecha Pérez
 
Ud9. espacios urbanos
Ud9. espacios urbanosUd9. espacios urbanos
Ud9. espacios urbanos
Rocío Bautista
 
El sistema urbano
El sistema urbanoEl sistema urbano
El sistema urbanoCarlos
 
geografía humana el espacio urbano
geografía humana el espacio urbanogeografía humana el espacio urbano
geografía humana el espacio urbanopcastel30
 
Adh geo el espacio urbano
Adh geo el espacio urbanoAdh geo el espacio urbano
Adh geo el espacio urbano
Aula de Historia
 
GEOGRAFÍA TEMA 10 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDAD...
GEOGRAFÍA TEMA 10 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDAD...GEOGRAFÍA TEMA 10 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDAD...
GEOGRAFÍA TEMA 10 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDAD...
OscarCriado2
 
El espacio urbano
El espacio urbanoEl espacio urbano
Poblamientoruralypoblamientourbano 120206124612-phpapp02-1
Poblamientoruralypoblamientourbano 120206124612-phpapp02-1Poblamientoruralypoblamientourbano 120206124612-phpapp02-1
Poblamientoruralypoblamientourbano 120206124612-phpapp02-1
Diana Cuspinera
 
Bloque 10. presentacion
Bloque 10. presentacionBloque 10. presentacion
Bloque 10. presentacion
egparraga
 
Tema3socialesresumenpresentacion 101107143209-phpapp01
Tema3socialesresumenpresentacion 101107143209-phpapp01Tema3socialesresumenpresentacion 101107143209-phpapp01
Tema3socialesresumenpresentacion 101107143209-phpapp01espasocial1
 
Poblamientourbano rural
Poblamientourbano ruralPoblamientourbano rural
Poblamientourbano ruralespasocial1
 
La Ciudad Proceaso Urbanizador Y La Estructura Urbana
La Ciudad Proceaso Urbanizador Y La Estructura UrbanaLa Ciudad Proceaso Urbanizador Y La Estructura Urbana
La Ciudad Proceaso Urbanizador Y La Estructura UrbanaMARIJE AGUILLO
 
Tema 7 El espacio urbano español.
Tema 7 El espacio urbano español.Tema 7 El espacio urbano español.
Tema 7 El espacio urbano español.
MayteMena
 
La ciudad en España
La ciudad en EspañaLa ciudad en España
La ciudad en España
mmhr
 
6. la ciudad
6. la ciudad6. la ciudad
6. la ciudad
Pilar Utrilla Utr
 

Similar a T9 1 y 2 - 1. concepto de ciudad y 2. proceso de urbanización (20)

Proceso de urbanización
Proceso de urbanizaciónProceso de urbanización
Proceso de urbanización
 
T9 1 2. concepto de ciudad y 2. proceso de urbanización
T9 1 2. concepto de ciudad y 2. proceso de urbanizaciónT9 1 2. concepto de ciudad y 2. proceso de urbanización
T9 1 2. concepto de ciudad y 2. proceso de urbanización
 
Bloque 10: El espacio urbano
Bloque 10: El espacio urbanoBloque 10: El espacio urbano
Bloque 10: El espacio urbano
 
Ud9. espacios urbanos
Ud9. espacios urbanosUd9. espacios urbanos
Ud9. espacios urbanos
 
Tema9 b
Tema9 bTema9 b
Tema9 b
 
El sistema urbano
El sistema urbanoEl sistema urbano
El sistema urbano
 
Tema 7 poblamiento urbano y rural
Tema 7 poblamiento urbano y ruralTema 7 poblamiento urbano y rural
Tema 7 poblamiento urbano y rural
 
geografía humana el espacio urbano
geografía humana el espacio urbanogeografía humana el espacio urbano
geografía humana el espacio urbano
 
Adh geo el espacio urbano
Adh geo el espacio urbanoAdh geo el espacio urbano
Adh geo el espacio urbano
 
GEOGRAFÍA TEMA 10 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDAD...
GEOGRAFÍA TEMA 10 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDAD...GEOGRAFÍA TEMA 10 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDAD...
GEOGRAFÍA TEMA 10 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDAD...
 
El espacio urbano
El espacio urbanoEl espacio urbano
El espacio urbano
 
Poblamientoruralypoblamientourbano 120206124612-phpapp02-1
Poblamientoruralypoblamientourbano 120206124612-phpapp02-1Poblamientoruralypoblamientourbano 120206124612-phpapp02-1
Poblamientoruralypoblamientourbano 120206124612-phpapp02-1
 
Bloque 10. presentacion
Bloque 10. presentacionBloque 10. presentacion
Bloque 10. presentacion
 
Tema3socialesresumenpresentacion 101107143209-phpapp01
Tema3socialesresumenpresentacion 101107143209-phpapp01Tema3socialesresumenpresentacion 101107143209-phpapp01
Tema3socialesresumenpresentacion 101107143209-phpapp01
 
Poblamientourbano rural
Poblamientourbano ruralPoblamientourbano rural
Poblamientourbano rural
 
La Ciudad Proceaso Urbanizador Y La Estructura Urbana
La Ciudad Proceaso Urbanizador Y La Estructura UrbanaLa Ciudad Proceaso Urbanizador Y La Estructura Urbana
La Ciudad Proceaso Urbanizador Y La Estructura Urbana
 
Tema 7 El espacio urbano español.
Tema 7 El espacio urbano español.Tema 7 El espacio urbano español.
Tema 7 El espacio urbano español.
 
La ciudad en España
La ciudad en EspañaLa ciudad en España
La ciudad en España
 
6. la ciudad
6. la ciudad6. la ciudad
6. la ciudad
 
El fenómeno urbano
El fenómeno urbanoEl fenómeno urbano
El fenómeno urbano
 

Más de Mario Vicedo pellin

4tESO_TEMA 6_ L'EPOCA DE L'IMPERIALISME.pptx
4tESO_TEMA 6_ L'EPOCA DE L'IMPERIALISME.pptx4tESO_TEMA 6_ L'EPOCA DE L'IMPERIALISME.pptx
4tESO_TEMA 6_ L'EPOCA DE L'IMPERIALISME.pptx
Mario Vicedo pellin
 
ERMITA SANTA JUSTA i RUFINA D'AGOST
ERMITA SANTA JUSTA i RUFINA D'AGOSTERMITA SANTA JUSTA i RUFINA D'AGOST
ERMITA SANTA JUSTA i RUFINA D'AGOST
Mario Vicedo pellin
 
TEMA D2_LA CULTURA i l'ART GÒTIC
TEMA D2_LA CULTURA i l'ART GÒTICTEMA D2_LA CULTURA i l'ART GÒTIC
TEMA D2_LA CULTURA i l'ART GÒTIC
Mario Vicedo pellin
 
3r eso tema 5-la industria_feina i material de consulta
3r eso tema 5-la industria_feina i material de consulta3r eso tema 5-la industria_feina i material de consulta
3r eso tema 5-la industria_feina i material de consulta
Mario Vicedo pellin
 
4t eso tema 7 1r part_1r gm
4t eso tema 7 1r part_1r gm4t eso tema 7 1r part_1r gm
4t eso tema 7 1r part_1r gm
Mario Vicedo pellin
 
2n eso tema 5 la ciutat de l'Europa medieval
2n eso tema 5  la ciutat de l'Europa medieval2n eso tema 5  la ciutat de l'Europa medieval
2n eso tema 5 la ciutat de l'Europa medieval
Mario Vicedo pellin
 
3r eso tema 4_MINERIA,ENERGIA i CONSTRUCCIÓ
3r eso  tema 4_MINERIA,ENERGIA i CONSTRUCCIÓ3r eso  tema 4_MINERIA,ENERGIA i CONSTRUCCIÓ
3r eso tema 4_MINERIA,ENERGIA i CONSTRUCCIÓ
Mario Vicedo pellin
 
3r eso tema 4_MINERIA,ENERGIA i CONSTRUCCIÓ
3r eso  tema 4_MINERIA,ENERGIA i CONSTRUCCIÓ3r eso  tema 4_MINERIA,ENERGIA i CONSTRUCCIÓ
3r eso tema 4_MINERIA,ENERGIA i CONSTRUCCIÓ
Mario Vicedo pellin
 
1r eso tema 5-els climes de la terra
1r eso tema 5-els climes  de la terra1r eso tema 5-els climes  de la terra
1r eso tema 5-els climes de la terra
Mario Vicedo pellin
 
1r eso tema 6-els paisatges de climes temperats
1r eso tema 6-els paisatges de climes temperats1r eso tema 6-els paisatges de climes temperats
1r eso tema 6-els paisatges de climes temperats
Mario Vicedo pellin
 
4t eso tema 6_ l'epoca de l'imperialisme
4t eso tema 6_ l'epoca de l'imperialisme4t eso tema 6_ l'epoca de l'imperialisme
4t eso tema 6_ l'epoca de l'imperialisme
Mario Vicedo pellin
 
1r eso tema 2 esquemes
1r eso tema 2  esquemes1r eso tema 2  esquemes
1r eso tema 2 esquemes
Mario Vicedo pellin
 
1r eso tema 2 esquemes
1r eso tema 2  esquemes1r eso tema 2  esquemes
1r eso tema 2 esquemes
Mario Vicedo pellin
 
4t eso esquemes - resum_ tema 2
4t eso esquemes - resum_ tema 24t eso esquemes - resum_ tema 2
4t eso esquemes - resum_ tema 2
Mario Vicedo pellin
 
1r ESO TEMA 1: La TERRA un PLANETA SINGULAR
1r ESO TEMA 1: La TERRA un PLANETA SINGULAR1r ESO TEMA 1: La TERRA un PLANETA SINGULAR
1r ESO TEMA 1: La TERRA un PLANETA SINGULAR
Mario Vicedo pellin
 
2n eso tema 4 La FORMACIÓ i EXPANSIÓ dels REGNES PENÍNSULARS
2n eso tema 4 La FORMACIÓ i EXPANSIÓ dels REGNES PENÍNSULARS2n eso tema 4 La FORMACIÓ i EXPANSIÓ dels REGNES PENÍNSULARS
2n eso tema 4 La FORMACIÓ i EXPANSIÓ dels REGNES PENÍNSULARS
Mario Vicedo pellin
 
2n eso tema 3 LA CIUTAT MEDIEVAL
2n eso tema 3 LA CIUTAT MEDIEVAL2n eso tema 3 LA CIUTAT MEDIEVAL
2n eso tema 3 LA CIUTAT MEDIEVAL
Mario Vicedo pellin
 
1r eso tema 3: LA HIDROSFERA.L'AIGUA DE LA TERRA
1r eso tema 3: LA HIDROSFERA.L'AIGUA DE LA TERRA1r eso tema 3: LA HIDROSFERA.L'AIGUA DE LA TERRA
1r eso tema 3: LA HIDROSFERA.L'AIGUA DE LA TERRA
Mario Vicedo pellin
 
3r eso tema 3 NATURALESA i SOCIETAT
3r eso  tema 3 NATURALESA i SOCIETAT3r eso  tema 3 NATURALESA i SOCIETAT
3r eso tema 3 NATURALESA i SOCIETAT
Mario Vicedo pellin
 
3r eso tema2_ELS PAISATGES DE LA TERRA
3r eso tema2_ELS PAISATGES DE LA TERRA3r eso tema2_ELS PAISATGES DE LA TERRA
3r eso tema2_ELS PAISATGES DE LA TERRA
Mario Vicedo pellin
 

Más de Mario Vicedo pellin (20)

4tESO_TEMA 6_ L'EPOCA DE L'IMPERIALISME.pptx
4tESO_TEMA 6_ L'EPOCA DE L'IMPERIALISME.pptx4tESO_TEMA 6_ L'EPOCA DE L'IMPERIALISME.pptx
4tESO_TEMA 6_ L'EPOCA DE L'IMPERIALISME.pptx
 
ERMITA SANTA JUSTA i RUFINA D'AGOST
ERMITA SANTA JUSTA i RUFINA D'AGOSTERMITA SANTA JUSTA i RUFINA D'AGOST
ERMITA SANTA JUSTA i RUFINA D'AGOST
 
TEMA D2_LA CULTURA i l'ART GÒTIC
TEMA D2_LA CULTURA i l'ART GÒTICTEMA D2_LA CULTURA i l'ART GÒTIC
TEMA D2_LA CULTURA i l'ART GÒTIC
 
3r eso tema 5-la industria_feina i material de consulta
3r eso tema 5-la industria_feina i material de consulta3r eso tema 5-la industria_feina i material de consulta
3r eso tema 5-la industria_feina i material de consulta
 
4t eso tema 7 1r part_1r gm
4t eso tema 7 1r part_1r gm4t eso tema 7 1r part_1r gm
4t eso tema 7 1r part_1r gm
 
2n eso tema 5 la ciutat de l'Europa medieval
2n eso tema 5  la ciutat de l'Europa medieval2n eso tema 5  la ciutat de l'Europa medieval
2n eso tema 5 la ciutat de l'Europa medieval
 
3r eso tema 4_MINERIA,ENERGIA i CONSTRUCCIÓ
3r eso  tema 4_MINERIA,ENERGIA i CONSTRUCCIÓ3r eso  tema 4_MINERIA,ENERGIA i CONSTRUCCIÓ
3r eso tema 4_MINERIA,ENERGIA i CONSTRUCCIÓ
 
3r eso tema 4_MINERIA,ENERGIA i CONSTRUCCIÓ
3r eso  tema 4_MINERIA,ENERGIA i CONSTRUCCIÓ3r eso  tema 4_MINERIA,ENERGIA i CONSTRUCCIÓ
3r eso tema 4_MINERIA,ENERGIA i CONSTRUCCIÓ
 
1r eso tema 5-els climes de la terra
1r eso tema 5-els climes  de la terra1r eso tema 5-els climes  de la terra
1r eso tema 5-els climes de la terra
 
1r eso tema 6-els paisatges de climes temperats
1r eso tema 6-els paisatges de climes temperats1r eso tema 6-els paisatges de climes temperats
1r eso tema 6-els paisatges de climes temperats
 
4t eso tema 6_ l'epoca de l'imperialisme
4t eso tema 6_ l'epoca de l'imperialisme4t eso tema 6_ l'epoca de l'imperialisme
4t eso tema 6_ l'epoca de l'imperialisme
 
1r eso tema 2 esquemes
1r eso tema 2  esquemes1r eso tema 2  esquemes
1r eso tema 2 esquemes
 
1r eso tema 2 esquemes
1r eso tema 2  esquemes1r eso tema 2  esquemes
1r eso tema 2 esquemes
 
4t eso esquemes - resum_ tema 2
4t eso esquemes - resum_ tema 24t eso esquemes - resum_ tema 2
4t eso esquemes - resum_ tema 2
 
1r ESO TEMA 1: La TERRA un PLANETA SINGULAR
1r ESO TEMA 1: La TERRA un PLANETA SINGULAR1r ESO TEMA 1: La TERRA un PLANETA SINGULAR
1r ESO TEMA 1: La TERRA un PLANETA SINGULAR
 
2n eso tema 4 La FORMACIÓ i EXPANSIÓ dels REGNES PENÍNSULARS
2n eso tema 4 La FORMACIÓ i EXPANSIÓ dels REGNES PENÍNSULARS2n eso tema 4 La FORMACIÓ i EXPANSIÓ dels REGNES PENÍNSULARS
2n eso tema 4 La FORMACIÓ i EXPANSIÓ dels REGNES PENÍNSULARS
 
2n eso tema 3 LA CIUTAT MEDIEVAL
2n eso tema 3 LA CIUTAT MEDIEVAL2n eso tema 3 LA CIUTAT MEDIEVAL
2n eso tema 3 LA CIUTAT MEDIEVAL
 
1r eso tema 3: LA HIDROSFERA.L'AIGUA DE LA TERRA
1r eso tema 3: LA HIDROSFERA.L'AIGUA DE LA TERRA1r eso tema 3: LA HIDROSFERA.L'AIGUA DE LA TERRA
1r eso tema 3: LA HIDROSFERA.L'AIGUA DE LA TERRA
 
3r eso tema 3 NATURALESA i SOCIETAT
3r eso  tema 3 NATURALESA i SOCIETAT3r eso  tema 3 NATURALESA i SOCIETAT
3r eso tema 3 NATURALESA i SOCIETAT
 
3r eso tema2_ELS PAISATGES DE LA TERRA
3r eso tema2_ELS PAISATGES DE LA TERRA3r eso tema2_ELS PAISATGES DE LA TERRA
3r eso tema2_ELS PAISATGES DE LA TERRA
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

T9 1 y 2 - 1. concepto de ciudad y 2. proceso de urbanización

  • 2. ¿QUÉ ES UNA CIUDAD?
  • 3. ¿QUÉ ES UNA CIUDAD? CRITERIOS DE DEFINICIÓN NUMÉRICO O CUANTITATIVO: Parte del número de urbanitas o habitantes de una ciudad.  España y Suiza, se considera ciudad a núcleos de más de 10.000 habitantes;  En EEUU a los de más de 2.500;  En Japón, a partir de 30.000;  En Suecia y Dinamarca a los de más de 200 habitantes; mientras,  En Canadá, Escocia y otros países, es suficiente con más de 1.000 habitantes.
  • 4. ¿QUÉ ES UNA CIUDAD? CRITERIOS DE DEFINICIÓN CRITERIOS CUALITATIVOS:  Morfológico: alta densidad de edificación en altura y de población  Funcional: actividades económicas urbanas (comercio, la industria y otros servicios).  Sociológico: define la ciudad por poseer una cultura urbana: diversificación en las relaciones sociales, estructuras familiares menos tradicionales… Actualmente las diferencias de este tipo están desapareciendo a causa de los medios de comunicación.  Espacial: se basa en la capacidad de un núcleo urbano de organizar el espacio que le rodea, creando áreas de influencia sobre otros núcleos.
  • 5. I. EL CONCEPTO DE CIUDAD
  • 6. DIFERENCIAS entre los NÚCLEOS de POBLACIÓN RURALES y URBANOS CRITERIO CIUDAD NÚCLEO RURAL CUANTITATIVO - Mas de 10.000 habitantes - Menos de 10.0000 habitantes CUALITATIVOS - Alta densidad de población y - Baja densidad de población y de de edificación. edificación. - ASPECTO FÍSICO - Predominio de viviendas - Predominio de viviendas colectivas y en altura. individuales y de baja altura. - Predomina la población - Predomina la población ocupada - ACTIVIDADES ocupada en las actividades de en las actividades del sector ECONÓMICAS los sectores secundario y primario. terciario. - Diversidad social. - Menor diversidad social. - RASGOS SOCIALES - Relaciones más - Estructuras familiares y impersonales y anónimas. relaciones sociales más estrechas. - Las ciudades influyen o - Los núcleos rurales dependen de dirigen su entorno por las las ciudades para satisfacer - INFLUENCIA SOBRE SU funciones político ciertas necesidades político- ENTORNO administrativas, económicas y administrativas, económicas y culturales que desempeñan. culturales.
  • 7. PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA: EVOLUCIÓN
  • 8. OBSERVA LA FOTOGRAFIA DE LA PÀG: 315 – 306 E INDICA:  LOS CRITERIOS DEFINITORIOS DEL FENÓMENO URBANO QUE SE APRECIAN EN ELLA RESPUESTA • Los criterios definitorios de la ciudad que se aprecian en la fotografía son: – El criterio CUANTITATIVO: población superior a 10.000 habitantes. – – Algunos criterios CUALITATIVOS, como: • el criterio MORFOLÓGICO (alta densidad edificatoria y predominio de las edificaciones colectivas y en altura) • el criterio FUNCIONAL (actividades económicas distintas de las agrarias, como las comerciales o las administrativas) • el criterio SOCIOLÓGICO (dado el tamaño de la población urbana, existirá diversidad social y relaciones sociales más impersonales y anónimas que en el campo) • el criterio ESPACIAL (el tamaño de la ciudad y las funciones que desempeña permiten afirmar que ejercerá una destacada influencia sobre su entorno y sobre otros núcleos urbanos de la propia provincia de la que es la capital).
  • 10. EL ESPACIO URBANO INDICE II. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN 1. LA URBANIZACIÓN PREINDUSTRIAL 2. LA URBANIZACIÓN INDUSTRIAL 3. LA URBANIZACIÓN POSINDUSTRIAL
  • 11. EL ESPACIO URBANO II. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN  Llamamos PROCESO DE URBANIZACIÓN a la progresiva concentración en la ciudad de la población y sus actividades económicas, así como la difusión de estos procesos hacia el entorno próximo. El principal factor que ha transformado a la ciudad ha sido la industrialización, por lo que lo utilizamos como criterio de clasificación temporal. En este proceso podemos diferenciar varias etapas: URBANIZACIÓN - Hasta la Edad Media PREINDUSTRIAL - Edad Media (hasta el S. XIX) - Edad Moderna ETAPAS de la URBANIZACIÓN URBANIZACIÓN INDUSTRIAL -Entre 1/3 XIX y 1958 (desde S. XIX hasta 1975) -1959-1975 URBANIZACIÓN POSTINDUSTRIAL (A partir de 1975)
  • 12. EL ESPACIO URBANO II. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN 1. LA URBANIZACIÓN PREINDUSTRIAL  COMPRENDE: desde el origen de las ciudades HASTA el inicio de la industrialización, en el siglo XIX CARACTERÍSTICAS: a) GRADO DE URBANIZACIÓN(porcentaje de población urbana) MODESTA – No superaba el 10% de la población – La población urbana y rural crecían a la par. – El tamaño medio de las ciudades se situaba en torno a los 5000- 10.000 habitantes – Muy pocas ciudades superaban los 25.000 o 100.000 habitantes
  • 13. EL ESPACIO URBANO II. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN b) FACTORES que favorecían la urbanización, eran: – Estratégicos y militares – Políticos y administrativos Barcelona en el S. XVII – Económicos – Religiosos – Culturales
  • 14. EL ESPACIO URBANO II. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN c) ETAPAS del proceso de urbanización preindustrial: – ANTIGÜEDAD: aparecieron las primeras ciudades españolas ligadas a las colonizaciones griegas y fenicias (S.IX y VIII a.C) • La cultura indígena se considera protourbana • Factores de la aparición de las ciudades: – Comercio – Explotación de recursos minerales, agrarios y artesanales -Rhode, Emporion, Mainake (Gr.), Gadir, Malaca, Abdera (Fen) – La ROMANIZACIÓN: • Se fundan muchas ciudades • Muchas tienen origen romano: – Barcelona, Sevilla, Valencia, Tarragona, Pamplona, …. • Funciones: – Político-militares, Administrativas, Económicas, – Nudo de comunicaciones – Red de calzadas: red-urbana,unida por las calzadas, para facilitar el control comercial y militar
  • 15. EL ESPACIO URBANO II. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN - EN LA EDAD MEDIA, se diferencian dos espacios distintos: • El espacio MUSULMAN: – Tras la invasión en el 711 a.C. se extiende desde el sur hasta las montañas del norte peninsular. – Surgen nuevas ciudades (Madrid, Murcia o Almería) – Se revitalizan otras: Zaragoza,Toledo,Malaga, Granada, Córdoba – Se convierten en centros estratégicos: • Militar y Administrativos • Religiosos • Económicos • Cultural – Con el avance de la Reconquista los habitantes musulmanes expulsados o segregados en barrios aparte(morerías) • El espacio CRISTIANO: – Desde el S. X. Se impulsa el proceso urbanizador (cartas pueblas para atraer a la población) – Función: Repobladora y militar al principio – Desde los S. XII y XII la reactivación del comercio intensifica un proceso reurbanizador a lo largo de las rutas comerciales – El camino de Santiago impulsa la urbanización en su área de influencia.
  • 16. EL ESPACIO URBANO II. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN LA EDAD MODERNA, la urbanización experimentó vaivenes en función del momento político, económico o demográfico. • S. XVI: – Crecimiento urbano continuado motivado por el crecimiento de la población – Expansión económica – Comercio con América • S. XVII: – Crisis demográfica, económica y política. España pierde territorios en Europa – Crisis agrícolas y pestes – Crisis del comercio con América – La población tiende a la periferia • S. XVIII: – La dinastía borbónica aviva el proceso urbanizador • Surgen nuevas ciudad (colonización de Sierra Morena) – Se fortalece el poder real – Recuperación demográfica y económica
  • 17. EL ESPACIO URBANO II. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN 2. LA URBANIZACIÓN INDUSTRIAL  COMPRENDE: desde el inicio de la industrialización en el siglo XIX, hasta la crisis de 1975 CARACTERÍSTICAS del proceso urbanizador español: a) La tasa de urbanización experimentó un gran crecimiento ya que el incremento de la población urbana SUPERÓ al de la población rural b) Los FACTORES que favorecieron este crecimiento fueron: – ADMINISTRATIVOS, como: – La nueva división territorial en provincias de 1833. – Las capitales atraen población y negocios. – ECONÓMICOS, como – El nacimiento y desarrollo de la industria moderna. – SOCIALES,como: – Las ciudades atraen a gente del campo. – Mucha gente trabaja en el servicio doméstico. – Gran número de conventos.
  • 18. EL ESPACIO URBANO II. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN 2. LA URBANIZACIÓN INDUSTRIAL c) Las ETAPAS que se distinguen en la urbanización industrial, son cuatro: 1. HASTA MEDIADOS DEL SIGLO XIX: – La concentración demográfica fue pequeña en las ciudades (tasa de urbanización 24,6 %) – Causas: • Debilidad de la industrialización – Los factores principales de la URBANIZACIÓN fueron la capitalidad provincial y el comercio marítimo. 2. DESDE MEDIADOS DEL SIGLO XIX A LA GUERRA CIVIL(1936): – Crecimiento urbano manifiesto. – La tasa de urbanización casi se duplica (40%) – La industria es la que provoca estos crecimientos – Comienza el éxodo rural de población del campo a la ciudad
  • 19. EL ESPACIO URBANO II. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN 2. LA URBANIZACIÓN INDUSTRIAL c) Las ETAPAS que se distinguen en la urbanización industrial, son cuatro: 3. LA GUERRA CIVIL Y LA POSGUERRA(1936 – 1959): – Se ralentizó el crecimiento urbano, DEBIDO a: • Problemas de abastecimiento • Impulso a políticas agrarias • Castigo a las poblaciones republicanas – Inicio de la política autárquica: • Impulso de sectores básicos de la economía • Inició del desarrollo del Triángulo urbano-industrialdel norte: Madrid-Cantábrico-Barcelona 4. ETAPA DE DESARROLLO (1960 - 1975): FUE EL MAYOR CRECIMIENTO ECONÓMICO Y URBANO DEL S. XX  Causas: – La expansión industrial • Éxodo rural • Gran crecimiento natural (baby boom) – La población urbana creció un 30 % en el triángulo nordeste • El turismo impulsa la urbanización en el Mediterráneo • Las actividades terciarias tuvieron menos importancia y se localizaron en las áreas metropolitanas de las grandes ciudades. – Ciudades no industrializadas de las mesetas, también sufrieron un crecimiento.
  • 20. EL ESPACIO URBANO II. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN
  • 21. EL ESPACIO URBANO II. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN 3. LA URBANIZACIÓN POSINDUSTRIAL  LA CRISIS DE 1975 INTRODUJO CAMBIOS EN EL PROCESO DE URBANIZACIÓN. ESTOS C AMBIOS AFECTARON A ESPAÑA A PARTIR DE 1980, DE LA SIGUIENTE FORMA :  LA TASA DE URBANIZACIÓN HA DESACELERADO SU CRECIMIENTO:  CAUSAS:  REDUCCIÓN DEL CRECIMIENTO NATURAL  PARALIZACIÓN DEL EXODO RURAL,POR LA CRISIS INDUSTRIAL,LA REESTRUCTURACIÓN Y LA FLEXIBILIZACIÓN DEL SISTEMA PRODUCTIVO  LOS FACTORES DE LA URBANIZACIÓN TAMBIÉN HAN CAMBIADO:  La industria pierde importancia como factor urbanizador: – Por la desindustrialización y la crisis – Tendencia de la industria a la dispersión en el espacio. - Excepciones: – Las regiones de tradición industrial. – Los sectores de alta tecnología se sienten atraídos por las grandes metrópolis. • Las actividades terciarias ganan importancia como factor urbanizador: – En las grandes metrópolis: » Localización de actividades punta y centros de decisión y gestión empresarial. – En las regiones turísticas: » Sector terciario de baja cualificación.
  • 22. EL ESPACIO URBANO II. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN 3. LA URBANIZACIÓN POSINDUSTRIAL  SE FRENA LA CONCENTRACIÓN DEL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO EN LAS GRANDES CIUDADES, AUNQUE ESTAS SIGUEN EXTENDIENDO SU ÁREA URBANIZADA:  LAS GRANDES CIUDADES FRENAN SU CRECIMIENTO ABSOLUTO E INCLUSO DECRECIERON POR LA REDUCCIÓN DE LA NATALIDAD Y DE LA INMIGRACIÓN, POR LA CRISIS ECONÓMICA  DESDE MEDIADOS DE LA DÉCADA DE 1990, SE RECUPERA EL CRECIMIENTO GRACIAS AL INCREMENTO DE LA INMIGRACIÓN EXTRANJERA, UNIDA A UNA LEVE ALZA DE LA NATALIDAD. A PESAR DE ELLO, EL PORCENTAJE DE CONCENTRACIÓN DE LA POBLACIÓN EN LAS GRANDES CIUDADES SIGUE DECRECIENDO, POR LA DIFUSIÓN DE PARTE DE LA POBLACIÓN Y DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS, HACIA CIUDADES MEDIAS Y PEQUEÑAS E INCLUSO NÚCLEOS RURALES PRÓXIMOS. ESTE FENÓMENO ES CONOCIDO COMO “DISPERSIÓN DE LA URBANIZACIÓN” O “URBANIZACIÓN DIFUSA”
  • 23. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN ETAPAS / PREINDUSTRIAL INDUSTRIAL POSINDUSTRIAL CARACTERÍSTICAS - Desde el origen de la - Desde el inicio de la - Desde 1980. ciudad al inicio de la industrialización en el CRONOLOGIA industrialización en el siglo XIX a la crisis siglo XIX. económica de 1975. - Modesta: la - Experimenta un gran - Desacelera su población urbana no crecimiento: el crecimiento por: supera el 10% del incremento de la • La reducción del total. población urbana crecimiento natural. - Estabilizada: el supera al de la • La paralización del incremento de la población rural. éxodo rural a raíz de la TASA DE población urbana es crisis industrial. URBANIZACIÓN paralelo al de la • La reestructuración población rural. y flexibilización del sistema productivo, que difunde población y actividades fuera de las ciudades.
  • 24. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN ETAPAS / PREINDUSTRIAL INDUSTRIAL POSINDUSTRIAL CARACTERÍSTICAS - Estratégico-militares (la - Administrativos: la - La industria pierde ciudad controla el nueva división del peso como factor de territorio). territorio en urbanización porque la - Políticos y crisis industrial provoca provincias en 1833 administrativos la pérdida de atracción o (la ciudad es sede del estimuló el el declive de las ciudades poder político y base crecimiento de industriales y por la para la organización del las nuevas capitales nueva tendencia a territorio). provinciales. dispersar la producción FACTORES DE LA - Económicos (la ciudad - Económicos y industrial en el espacio. controla los recursos del sociales: el - Las actividades LOCALIZACIÓN entorno y desarrolla nacimiento y terciarias ganan actividades comerciales y importancia como desarrollo de artesanales). factor de urbanización, - Religiosos (la ciudad es la industria moderna especialmente en las sede del poder religioso). en las ciudades atrajo grandes metrópolis, en - Culturales (la ciudad a la población las áreas turísticas y en alberga centros campesina. las regiones menos culturales y educativos). avanzadas, donde predomina el terciario de baja cualificación.
  • 25. COMENTA EL GRÁFICO SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN RURAL Y URBANA, PÀG: 319 – 310 INDICANDO:  TIPO DE GRÁFICO,FENÓMENO QUE REPRESENTA  DIFERENCIA ENTRE POBLACIÓN URBANA Y RURAL y EVOLUCIÓN GENERAL  TIPO DE POBLACIÓN, QUE PREDOMINABA, EN LAS SIGUIENTES ÉPOCAS Y CAUSAS DE ELLO:  EN 1900  ENTRE 1900 Y 1940  ENTTRE LAS DÉCADAS DE 1960 Y 1980  ENTRE LAS DÉCADAS DE 1980 Y 2000  A PARTIR DEL 2000
  • 26. COMENTARIO DEL GRÁFICO SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN RURAL Y URBANA, PÀG: 319 – 310 TIPO DE GRÁFICO,FENÓMENO QUE REPRESENTA Es un gráfico de barras que muestra la evolución de la población urbana y rural española entre 1900 y 2008 en tantos por ciento. DIFERENCIA ENTRE POBLACIÓN URBANA Y RURAL y EVOLUCIÓN GENERAL La población urbana incluye a los residentes en municipios con más de 10.000 habitantes y la población rural a los residentes en municipios que no alcanzan esta cifra. En general, se observa que a lo largo del siglo XX y hasta 1990 ha tenido lugar un descenso continuado de la población rural y un aumento paralelo de la población urbana. Desde esta fecha, se frenan el descenso de la población rural y el incremento de la población urbana. TIPO DE POBLACIÓN, QUE PREDOMINABA, EN LAS SIGUIENTES ÉPOCAS Y CAUSAS DE ELLO: EN 1900 En 1900 dominaba claramente la población rural (69%) frente a la urbana (31%), dado que la economía y la sociedad eran entonces básicamente agrarias. ENTRE 1900 Y 1940 Entre 1900 y 1940 la tasa de urbanización creció, de forma que en 1950 el porcentaje de población urbana superaba ya al de la población rural. La causa principal fue el crecimiento de la industria durante el primer tercio del siglo XX, que atrajo a la población rural hacia los principales centros urbano-industriales, localizados en el triángulo Bilbao-Madrid-Barcelona. ENTTRE LAS DÉCADAS DE 1960 Y 1980 Entre las décadas de 1960 y 1980 tuvo lugar el mayor crecimiento urbano del siglo. Las causas de este hecho fueron económicas, sociales y demográficas
  • 27. ENTRE LAS DÉCADAS DE 1980 Y 2000 Entre las décadas de 1980 y 2000 se frenó el crecimiento de la tasa de urbanización. Las grandes ciudades industrializadas, muy afectadas por la crisis de 1975, redujeron su crecimiento, e incluso decrecieron en ciertos casos, debido a la incidencia de diversos factores: • La reducción del crecimiento natural debido al acusado descenso de la natalidad motivado por la crisis. • La detención del éxodo rural, relacionado también con la crisis. • La reestructuración económica que siguió a la crisis favoreció la difusión de parte de la población y de la actividad económica en el espacio, buscando lugares con mejores condiciones medioambientales y suelo más abundante y barato que el de las ciudades. A PARTIR DEL 2000 A partir de 2000, la tasa de urbanización experimenta una ligera recuperación. Sus causas son el incremento de la inmigración extranjera, sobre todo desde mediados de la década de 1990, y una leve recuperación de los nacimientos, debida a que los inmigrantes son principalmente población joven y presentan una tasa de natalidad más alta. No obstante, hasta el momento el incremento de la tasa de urbanización ha sido escaso.