SlideShare una empresa de Scribd logo
CAUSAS CONSECUENCIAS SOLUCIONESLAALTERACIÓNDEL
RELIEVE
Alteración del relieve
continental
 Actividades extractivas (minas, canteras)
 Construcción de infraestructuras (túneles, viaductos,
carreteras…)
Fuerte impacto ambiental que afea el paisaje
y le resta valor económico debido a:
 Destrucción del relieve.
 Creación de relieves artificiales con los
productos de las escombreras.
 Restauración de espacios afectados.
Alteración del relieve
costero
Aparte de por la erosión marina, se ve alterado por:
 Presión urbanística
 Extracción de grava y arena de las playas
 Construcción de diques, espigones, puertos deportivos…
 Desaparición de playas La Ley de Costas persigue recuperar la
naturalidad de las costas:
 Control de nuevas instalaciones
 Recuperación de espacios degradados
LACONTAMINACIÓN
ATMOSFÉRICA
Lluvia ácida
Al mezclarse el vapor de agua del aire con las emisiones
industriales de dióxido de azufre y óxido de nitrógeno.
Alteraciones en aguas, vegetación, suelos y
edificios.
 Acuerdos internacionales para reducir emisiones
de CFC (Protocolo de Montreal), gases de efecto
invernadero (Protocolo de Kioto) y otros gases.
 Mejora tecnológica de centrales térmicas (ciclo
combinado)
 Promoción del transporte colectivo y
automóviles menos contaminantes.
 Ahorro energético.
 Fomentar las energías renovables.
Reducción de la capa
de ozono
Gases CFC (clorofluorocarburos) de aerosoles, espumas y
refrigerantes.
Aumenta la radiación ultravioleta 
problemas oculares y cáncer de piel.
Campana de
contaminación urbana
Niebla formada por partículas de polvo y humo en suspensión
emitidas por el tráfico y las calefacciones urbanas.
Enfermedades respiratorias y cardiacas.
Efecto invernadero y
cambio climático
Altas emisiones de gases invernadero (CO2, metano) por la
quema de combustibles fósiles, que actúan como el cristal de
un invernadero ya que retienen parte de la radiación solar.
Cambio climático: aumento de temperatura
global, subida del nivel del mar, fenómenos
extremos (sequias, inundaciones)…
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
Presencia en el ambiente de ruidos que originan efectos
negativos para las personas o el medio ambiente:
 Tráfico
 Actividades industriales
 Establecimientos urbanos (discotecas, bares, comercio…)
Afecta a nuestra salud física y psicológica:
 Sordera
 Dolor de cabeza (cefalea)
 Hipertensión
 Insomnio, cansancio, estrés, agresividad…
 Establecimiento de niveles máximos de ruido en
distintas zonas (Ley del Ruido).
 Pantallas acústicas
 Regulación del tráfico
 Cierre de instalaciones con exceso de ruido.
SOBREEXPLOTACIÓNYCONTAMINACIÓNDELAS
AGUAS
Sobreexplotación de
las aguas
Aumento de su consumo para usos agrarios, urbanos e
industriales.
Destaca la sobreexplotación de los acuíferos debido a los
abundantes pozos ilegales que se construyen.
 Caudal de los ríos desciende por debajo del
nivel ecológico.
 Muchos acuíferos y humedales corren el
riesgo de secarse o salinizarse.
 Fomentar el ahorro de agua.
 Mejorar los sistemas de regadío.
 Fomentar la reutilización de agua depurada.
 Limitar y controlar la extracción de los acuíferos.
 Proteger y recuperar los humedales degradados
Contaminación de
las aguas
Falta de oxigenación y repurificación natural de las aguas
causada por el excesivo vertido de deshechos procedentes de
distintas actividades humanas:
 Actividad agraria: purines ganaderos, eutrofización por el
abuso de fertilizantes.
 Industria: vertidos de productos tóxicos que pueden
introducirse en la cadena alimentaria (peces).
 Transporte de petróleo: mareas negras
 Ciudades: evacuación de aguas fecales sin depurar
correctamente, vertederos incontrolados donde la basura se
mezcla con el agua de lluvia y genera un líquido tóxico
(lixiviado).
 Pérdida de calidad del agua para los
ecosistemas acuáticos y el uso humano
(beber, baño…)
 Zonas más afectadas:
‐ Tramos medios y bajos de los ríos (mayor
concentración debido a su menor caudal)
‐ Costas cercanas a grandes ciudades y
complejos industriales.
‐ Costas en la ruta de los grandes petroleros
(Galicia, Estr. Gibraltar).
 Redes de control de la calidad de las aguas.
 Construcción de depuradoras (en municipios
pequeños) y mejora de las ya existentes.
 Actuaciones para recuperar las aguas
degradadas (ej: Plan Nacional de Calidad de
Aguas).
 Concienciación de la población.
 Leyes que regulen los comportamientos de la
población respecto a las aguas
DAÑOS,ALTERACIÓNY
DESTRUCCIÓNDELAVEGETACIÓN Daños
Daños en los bosques por dos tipos de causas.
 Naturales: altas temperaturas, déficit hídrico, plagas (insectos
u hongos).
 Humanas: contaminación atmosférica.
Defoliación y la decoloración de los árboles.  Programas para luchar contra plagas y agentes
contaminantes
 Fomento de una gestión sostenible de las talas.
 Prevención de incendios mediante:
˗ Campañas de sensibilización
˗ Vigilancia
˗ Incremento de penas para los causantes
˗ Prohibición de recalificar terrenos incendiados
˗ Limpieza de maleza de los bosques
˗ Reforestación con especies autóctonas
˗ Cortafuegos
Alteración
Sustitución de especies autóctonas por otras de mayor interés
económico.
 Arden más fácilmente
 Modifican el suelo
Deforestación
La deforestación, que es la destrucción de la cubierta vegetal,
está causada principalmente por:
 Talas (para obtener tierras para cultivo, residencias, industria,
infraestructuras...)
 Incendios (mayormente provocados, por descuidos o
intencionadamente)
 Incremento de la erosión del suelo
 Aumento del CO₂
 Pérdida de la biodiversidad y el valor del
paisaje.
CONTAMINACIÓN,EROSIÓNY
DESERTIFICACIÓNDELSUELO
Contaminación del
suelo
 Vertidos industriales y urbanos
 Excesivo uso de fertilizantes químicos y plaguicidas en la
agricultura.
 Perjudica la producción agraria.
 Los terrenos pierden valor económico.
 Las empresas más contaminantes están
obligadas a emitir informes sobre el estado del
suelo. Si está contaminado no pueden venderlo
ni cambiarlo de uso.
 Fomento de la agricultura ecológica.
Erosión y
desertificación del
suelo
La erosión es un fenómeno natural (en España se ve acentuado
por las acusadas pendientes, la aridez y las precipitaciones
torrenciales), aunque se intensifica con algunas acciones
humanas:
 La deforestación  ya que la vegetación fija el suelo.
 Algunas prácticas agrarias (excesivo pastoreo, no dejar
descansar el suelo, abuso de productos químicos)  hacen
que el suelo sea más frágil y erosionable.
La erosión extrema provoca la
desertificación: destrucción de la capa fértil
del suelo. Las zonas más afectadas son: costa
Mediterránea, valles del Guadalquivir y del
Ebro, ambas Castillas, Extremadura y
Canarias (zonas áridas y con déficit hídrico).
 Reforestación.
 Fomento de prácticas agrarias sostenibles
(barbecho, abonos orgánicos…).
 Rehabilitación de zonas donde se ha iniciado la
deforestación.
RESIDUOS SÓLIDOS
URBANOS (RSU)
Su producción se ha incrementado debido al aumento del
consumo (>550kg/hab/año). Tienen un destacado impacto
ambiental ya que muchos no son biodegradables.
 En vertederos incontrolados:
˗ problemas sanitarios
˗ contaminación de suelos y aguas
 En vertederos controlados:
˗ alteración del paisaje
˗ contaminación por incineración de los
residuos
 Las llamadas “tres erres”: reducir, reutilizar y
reciclar.
 Valorización de los residuos (darles valor):
˗ Producción eléctrica (biogás)
˗ Producción de compost para regenerar los
suelos
REDUCCIÓN DE LA
BIODIVERSIDAD
La gran diversidad de especies
característica de España
(diversos hábitats & menor
desarrollo industrial) se ha
reducido en los últimos años.
 Alteración de los hábitats naturales (incendios, urbanización,
tendidos eléctricos…) y su fragmentación mediante las
infraestructuras de transporte (carreteras, vías férreas…) 
provocan el aislamiento de terrenos, impiden los
desplazamientos habituales…
 Selección genética agrícola y ganadera
 Caza furtiva.
Diversas especies están en peligro de
extinción:
 Oso pardo
 Lince Ibérico
 Águila imperial ibérica
 Lagarto gigante de las Canarias
 Drago de Canarias
 Elaboración de un Catálogo Nacional de Especies
Amenazadas y medidas para protegerlas:
‐ Recuperación de hábitats
‐ Creación de corredores ecológicos para
conectar los diferentes espacios naturales.
 Creación de espacios protegidos nacionales y
europeos (RED NATURA 2000).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Tema 7 el sector terciario 2º bach
Tema 7 el sector terciario 2º bachTema 7 el sector terciario 2º bach
Tema 7 el sector terciario 2º bach
 
Tema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedad
Tema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedadTema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedad
Tema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedad
 
PAISAJES NATURALES EN ESPAÑA
PAISAJES NATURALES EN ESPAÑAPAISAJES NATURALES EN ESPAÑA
PAISAJES NATURALES EN ESPAÑA
 
Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza-sociedad
Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza-sociedadLos paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza-sociedad
Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza-sociedad
 
GEO 02 A. Diversidad climática. Factores y elementos
GEO 02 A. Diversidad climática. Factores y elementosGEO 02 A. Diversidad climática. Factores y elementos
GEO 02 A. Diversidad climática. Factores y elementos
 
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficosTema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
 
El Clima de España. Tema 2
El Clima de España. Tema 2 El Clima de España. Tema 2
El Clima de España. Tema 2
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
 
Paisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españolesPaisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españoles
 
Ejercicios PAU resueltos (4) GEO2
Ejercicios PAU resueltos (4) GEO2Ejercicios PAU resueltos (4) GEO2
Ejercicios PAU resueltos (4) GEO2
 
Ud2. climas
Ud2. climasUd2. climas
Ud2. climas
 
Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...
Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...
Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...
 
Comentario de un perfil topográfico
Comentario de un perfil topográficoComentario de un perfil topográfico
Comentario de un perfil topográfico
 
Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)
Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)
Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)
 
Paisajes vegetales de España
Paisajes vegetales de EspañaPaisajes vegetales de España
Paisajes vegetales de España
 
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumenTema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
 
El relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularEl relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insular
 
Los paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en EspañaLos paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en España
 
Tema 5. Los espacios del sector primario
Tema 5. Los espacios del sector primarioTema 5. Los espacios del sector primario
Tema 5. Los espacios del sector primario
 
Climogramas Capitales Provinciales España
Climogramas Capitales  Provinciales EspañaClimogramas Capitales  Provinciales España
Climogramas Capitales Provinciales España
 

Destacado

Destacado (13)

3 4
3 43 4
3 4
 
Ud4. paisajes naturales y problemas medioambientales
Ud4. paisajes naturales y problemas medioambientalesUd4. paisajes naturales y problemas medioambientales
Ud4. paisajes naturales y problemas medioambientales
 
Ud4. paisajes naturales y problemas medioambientales. prácticos
Ud4. paisajes naturales y problemas medioambientales. prácticosUd4. paisajes naturales y problemas medioambientales. prácticos
Ud4. paisajes naturales y problemas medioambientales. prácticos
 
GEO 04.A. Paisajes naturales.ppt
GEO 04.A. Paisajes naturales.pptGEO 04.A. Paisajes naturales.ppt
GEO 04.A. Paisajes naturales.ppt
 
Ud4. paisajes naturales y problemas medioambientales. vocabulario
Ud4. paisajes naturales y problemas medioambientales. vocabularioUd4. paisajes naturales y problemas medioambientales. vocabulario
Ud4. paisajes naturales y problemas medioambientales. vocabulario
 
Tema 2.5. La situación medioambiental en España
Tema 2.5. La situación medioambiental en EspañaTema 2.5. La situación medioambiental en España
Tema 2.5. La situación medioambiental en España
 
Tema 18 Geografia y medioambiente
Tema 18 Geografia y medioambienteTema 18 Geografia y medioambiente
Tema 18 Geografia y medioambiente
 
Los Climas Y Paisajes De EspañA
Los Climas Y Paisajes De EspañALos Climas Y Paisajes De EspañA
Los Climas Y Paisajes De EspañA
 
Geografía. Problemas medioambientales.
Geografía. Problemas medioambientales.Geografía. Problemas medioambientales.
Geografía. Problemas medioambientales.
 
Esquemas Roma
Esquemas RomaEsquemas Roma
Esquemas Roma
 
GEO2BACH MEDIO AMBIENTE
GEO2BACH MEDIO AMBIENTEGEO2BACH MEDIO AMBIENTE
GEO2BACH MEDIO AMBIENTE
 
Las legiones romanas
Las legiones romanasLas legiones romanas
Las legiones romanas
 
EL IMPERIO ROMANO
EL IMPERIO ROMANOEL IMPERIO ROMANO
EL IMPERIO ROMANO
 

Similar a Tabla resumen - problemas medioambientales de España

Presentacion de lluvia acida y deforestacion
Presentacion de lluvia acida y deforestacionPresentacion de lluvia acida y deforestacion
Presentacion de lluvia acida y deforestacion
Eucarina Curcu
 
Tema 18. Geografía y Medio Ambiente en España
Tema 18. Geografía y Medio Ambiente en EspañaTema 18. Geografía y Medio Ambiente en España
Tema 18. Geografía y Medio Ambiente en España
FranciscoJ62
 
Medio Ambiente
Medio AmbienteMedio Ambiente
Medio Ambiente
smerino
 
Diapositivas de teoría y problemática ambiental
Diapositivas de teoría y problemática ambientalDiapositivas de teoría y problemática ambiental
Diapositivas de teoría y problemática ambiental
cielofabra
 
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedadBloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Marta López
 
Los Problemas Medioambientales 4
Los Problemas Medioambientales 4Los Problemas Medioambientales 4
Los Problemas Medioambientales 4
ifontal
 
Tema 18. geografía y medio ambiente en españa
Tema 18. geografía y medio ambiente en españaTema 18. geografía y medio ambiente en españa
Tema 18. geografía y medio ambiente en españa
Marta López
 

Similar a Tabla resumen - problemas medioambientales de España (20)

Las actividades económicas y el medio ambiente
Las actividades económicas y el medio ambienteLas actividades económicas y el medio ambiente
Las actividades económicas y el medio ambiente
 
Consecuencias Medioambientales De Las Actividades EconóMicas
Consecuencias Medioambientales De Las Actividades EconóMicasConsecuencias Medioambientales De Las Actividades EconóMicas
Consecuencias Medioambientales De Las Actividades EconóMicas
 
Problemas medioambientales y política medioambiental
Problemas medioambientales y política medioambientalProblemas medioambientales y política medioambiental
Problemas medioambientales y política medioambiental
 
Presentacion de lluvia acida y deforestacion
Presentacion de lluvia acida y deforestacionPresentacion de lluvia acida y deforestacion
Presentacion de lluvia acida y deforestacion
 
Impactos de las Actividades sobre los Ecosistemas
Impactos de las Actividades sobre los EcosistemasImpactos de las Actividades sobre los Ecosistemas
Impactos de las Actividades sobre los Ecosistemas
 
Tema 18 (1)
Tema 18 (1)Tema 18 (1)
Tema 18 (1)
 
Tema 18. Geografía y Medio Ambiente en España
Tema 18. Geografía y Medio Ambiente en EspañaTema 18. Geografía y Medio Ambiente en España
Tema 18. Geografía y Medio Ambiente en España
 
Tema 18. Geografía y Medio Ambiente en España
Tema 18. Geografía y Medio Ambiente en EspañaTema 18. Geografía y Medio Ambiente en España
Tema 18. Geografía y Medio Ambiente en España
 
Medio Ambiente
Medio AmbienteMedio Ambiente
Medio Ambiente
 
Diapositivas de teoría y problemática ambiental
Diapositivas de teoría y problemática ambientalDiapositivas de teoría y problemática ambiental
Diapositivas de teoría y problemática ambiental
 
problemas medioambientales y ecología
problemas medioambientales y ecologíaproblemas medioambientales y ecología
problemas medioambientales y ecología
 
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedadBloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
 
Problemas ambientales
Problemas ambientales Problemas ambientales
Problemas ambientales
 
Los Problemas Medioambientales 4
Los Problemas Medioambientales 4Los Problemas Medioambientales 4
Los Problemas Medioambientales 4
 
Problemas medioambientales de canarias
Problemas medioambientales de  canariasProblemas medioambientales de  canarias
Problemas medioambientales de canarias
 
Naturaleza y Sociedad
Naturaleza y SociedadNaturaleza y Sociedad
Naturaleza y Sociedad
 
Tema 18. geografía y medio ambiente en españa
Tema 18. geografía y medio ambiente en españaTema 18. geografía y medio ambiente en españa
Tema 18. geografía y medio ambiente en españa
 
Degradación ambiental
Degradación ambientalDegradación ambiental
Degradación ambiental
 
Conflicto Ambiental
Conflicto AmbientalConflicto Ambiental
Conflicto Ambiental
 
Que hacer ante el cambio climático
Que hacer ante el cambio climáticoQue hacer ante el cambio climático
Que hacer ante el cambio climático
 

Más de Rocío Bautista

Más de Rocío Bautista (20)

U3. feudalism
U3. feudalismU3. feudalism
U3. feudalism
 
U6. secondary sector
U6. secondary sectorU6. secondary sector
U6. secondary sector
 
Islamic art
Islamic artIslamic art
Islamic art
 
U2. islam & its expansion
U2. islam & its expansionU2. islam & its expansion
U2. islam & its expansion
 
Activity 2 personal position paper
Activity 2   personal position paperActivity 2   personal position paper
Activity 2 personal position paper
 
P ps, linking words, & thesis statements
P ps, linking words, & thesis statementsP ps, linking words, & thesis statements
P ps, linking words, & thesis statements
 
Debating phrases
Debating phrasesDebating phrases
Debating phrases
 
Handout rules procedures & flow of debate
Handout rules procedures & flow of debateHandout rules procedures & flow of debate
Handout rules procedures & flow of debate
 
Teaching gc rules and procedures
Teaching gc rules and proceduresTeaching gc rules and procedures
Teaching gc rules and procedures
 
U5. primary sector
U5. primary sectorU5. primary sector
U5. primary sector
 
U4. economic activities and geographical spaces
U4. economic activities and geographical spacesU4. economic activities and geographical spaces
U4. economic activities and geographical spaces
 
Carolingian art
Carolingian artCarolingian art
Carolingian art
 
Byzantine art
Byzantine artByzantine art
Byzantine art
 
U1.early middle ages
U1.early middle agesU1.early middle ages
U1.early middle ages
 
GC. Activity 1 - Avoiding plagiarism
GC. Activity 1 - Avoiding plagiarismGC. Activity 1 - Avoiding plagiarism
GC. Activity 1 - Avoiding plagiarism
 
Plagiarism ppt
Plagiarism pptPlagiarism ppt
Plagiarism ppt
 
U8. Decolonisation & Cold war
U8. Decolonisation & Cold warU8. Decolonisation & Cold war
U8. Decolonisation & Cold war
 
U6. interwar years & ww2
U6. interwar years & ww2U6. interwar years & ww2
U6. interwar years & ww2
 
U5. imperialism & WW1
U5. imperialism & WW1U5. imperialism & WW1
U5. imperialism & WW1
 
Spanish art 19th century goya
Spanish art 19th century   goyaSpanish art 19th century   goya
Spanish art 19th century goya
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Tabla resumen - problemas medioambientales de España

  • 1. CAUSAS CONSECUENCIAS SOLUCIONESLAALTERACIÓNDEL RELIEVE Alteración del relieve continental  Actividades extractivas (minas, canteras)  Construcción de infraestructuras (túneles, viaductos, carreteras…) Fuerte impacto ambiental que afea el paisaje y le resta valor económico debido a:  Destrucción del relieve.  Creación de relieves artificiales con los productos de las escombreras.  Restauración de espacios afectados. Alteración del relieve costero Aparte de por la erosión marina, se ve alterado por:  Presión urbanística  Extracción de grava y arena de las playas  Construcción de diques, espigones, puertos deportivos…  Desaparición de playas La Ley de Costas persigue recuperar la naturalidad de las costas:  Control de nuevas instalaciones  Recuperación de espacios degradados LACONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Lluvia ácida Al mezclarse el vapor de agua del aire con las emisiones industriales de dióxido de azufre y óxido de nitrógeno. Alteraciones en aguas, vegetación, suelos y edificios.  Acuerdos internacionales para reducir emisiones de CFC (Protocolo de Montreal), gases de efecto invernadero (Protocolo de Kioto) y otros gases.  Mejora tecnológica de centrales térmicas (ciclo combinado)  Promoción del transporte colectivo y automóviles menos contaminantes.  Ahorro energético.  Fomentar las energías renovables. Reducción de la capa de ozono Gases CFC (clorofluorocarburos) de aerosoles, espumas y refrigerantes. Aumenta la radiación ultravioleta  problemas oculares y cáncer de piel. Campana de contaminación urbana Niebla formada por partículas de polvo y humo en suspensión emitidas por el tráfico y las calefacciones urbanas. Enfermedades respiratorias y cardiacas. Efecto invernadero y cambio climático Altas emisiones de gases invernadero (CO2, metano) por la quema de combustibles fósiles, que actúan como el cristal de un invernadero ya que retienen parte de la radiación solar. Cambio climático: aumento de temperatura global, subida del nivel del mar, fenómenos extremos (sequias, inundaciones)… CONTAMINACIÓN ACÚSTICA Presencia en el ambiente de ruidos que originan efectos negativos para las personas o el medio ambiente:  Tráfico  Actividades industriales  Establecimientos urbanos (discotecas, bares, comercio…) Afecta a nuestra salud física y psicológica:  Sordera  Dolor de cabeza (cefalea)  Hipertensión  Insomnio, cansancio, estrés, agresividad…  Establecimiento de niveles máximos de ruido en distintas zonas (Ley del Ruido).  Pantallas acústicas  Regulación del tráfico  Cierre de instalaciones con exceso de ruido. SOBREEXPLOTACIÓNYCONTAMINACIÓNDELAS AGUAS Sobreexplotación de las aguas Aumento de su consumo para usos agrarios, urbanos e industriales. Destaca la sobreexplotación de los acuíferos debido a los abundantes pozos ilegales que se construyen.  Caudal de los ríos desciende por debajo del nivel ecológico.  Muchos acuíferos y humedales corren el riesgo de secarse o salinizarse.  Fomentar el ahorro de agua.  Mejorar los sistemas de regadío.  Fomentar la reutilización de agua depurada.  Limitar y controlar la extracción de los acuíferos.  Proteger y recuperar los humedales degradados Contaminación de las aguas Falta de oxigenación y repurificación natural de las aguas causada por el excesivo vertido de deshechos procedentes de distintas actividades humanas:  Actividad agraria: purines ganaderos, eutrofización por el abuso de fertilizantes.  Industria: vertidos de productos tóxicos que pueden introducirse en la cadena alimentaria (peces).  Transporte de petróleo: mareas negras  Ciudades: evacuación de aguas fecales sin depurar correctamente, vertederos incontrolados donde la basura se mezcla con el agua de lluvia y genera un líquido tóxico (lixiviado).  Pérdida de calidad del agua para los ecosistemas acuáticos y el uso humano (beber, baño…)  Zonas más afectadas: ‐ Tramos medios y bajos de los ríos (mayor concentración debido a su menor caudal) ‐ Costas cercanas a grandes ciudades y complejos industriales. ‐ Costas en la ruta de los grandes petroleros (Galicia, Estr. Gibraltar).  Redes de control de la calidad de las aguas.  Construcción de depuradoras (en municipios pequeños) y mejora de las ya existentes.  Actuaciones para recuperar las aguas degradadas (ej: Plan Nacional de Calidad de Aguas).  Concienciación de la población.  Leyes que regulen los comportamientos de la población respecto a las aguas
  • 2. DAÑOS,ALTERACIÓNY DESTRUCCIÓNDELAVEGETACIÓN Daños Daños en los bosques por dos tipos de causas.  Naturales: altas temperaturas, déficit hídrico, plagas (insectos u hongos).  Humanas: contaminación atmosférica. Defoliación y la decoloración de los árboles.  Programas para luchar contra plagas y agentes contaminantes  Fomento de una gestión sostenible de las talas.  Prevención de incendios mediante: ˗ Campañas de sensibilización ˗ Vigilancia ˗ Incremento de penas para los causantes ˗ Prohibición de recalificar terrenos incendiados ˗ Limpieza de maleza de los bosques ˗ Reforestación con especies autóctonas ˗ Cortafuegos Alteración Sustitución de especies autóctonas por otras de mayor interés económico.  Arden más fácilmente  Modifican el suelo Deforestación La deforestación, que es la destrucción de la cubierta vegetal, está causada principalmente por:  Talas (para obtener tierras para cultivo, residencias, industria, infraestructuras...)  Incendios (mayormente provocados, por descuidos o intencionadamente)  Incremento de la erosión del suelo  Aumento del CO₂  Pérdida de la biodiversidad y el valor del paisaje. CONTAMINACIÓN,EROSIÓNY DESERTIFICACIÓNDELSUELO Contaminación del suelo  Vertidos industriales y urbanos  Excesivo uso de fertilizantes químicos y plaguicidas en la agricultura.  Perjudica la producción agraria.  Los terrenos pierden valor económico.  Las empresas más contaminantes están obligadas a emitir informes sobre el estado del suelo. Si está contaminado no pueden venderlo ni cambiarlo de uso.  Fomento de la agricultura ecológica. Erosión y desertificación del suelo La erosión es un fenómeno natural (en España se ve acentuado por las acusadas pendientes, la aridez y las precipitaciones torrenciales), aunque se intensifica con algunas acciones humanas:  La deforestación  ya que la vegetación fija el suelo.  Algunas prácticas agrarias (excesivo pastoreo, no dejar descansar el suelo, abuso de productos químicos)  hacen que el suelo sea más frágil y erosionable. La erosión extrema provoca la desertificación: destrucción de la capa fértil del suelo. Las zonas más afectadas son: costa Mediterránea, valles del Guadalquivir y del Ebro, ambas Castillas, Extremadura y Canarias (zonas áridas y con déficit hídrico).  Reforestación.  Fomento de prácticas agrarias sostenibles (barbecho, abonos orgánicos…).  Rehabilitación de zonas donde se ha iniciado la deforestación. RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS (RSU) Su producción se ha incrementado debido al aumento del consumo (>550kg/hab/año). Tienen un destacado impacto ambiental ya que muchos no son biodegradables.  En vertederos incontrolados: ˗ problemas sanitarios ˗ contaminación de suelos y aguas  En vertederos controlados: ˗ alteración del paisaje ˗ contaminación por incineración de los residuos  Las llamadas “tres erres”: reducir, reutilizar y reciclar.  Valorización de los residuos (darles valor): ˗ Producción eléctrica (biogás) ˗ Producción de compost para regenerar los suelos REDUCCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD La gran diversidad de especies característica de España (diversos hábitats & menor desarrollo industrial) se ha reducido en los últimos años.  Alteración de los hábitats naturales (incendios, urbanización, tendidos eléctricos…) y su fragmentación mediante las infraestructuras de transporte (carreteras, vías férreas…)  provocan el aislamiento de terrenos, impiden los desplazamientos habituales…  Selección genética agrícola y ganadera  Caza furtiva. Diversas especies están en peligro de extinción:  Oso pardo  Lince Ibérico  Águila imperial ibérica  Lagarto gigante de las Canarias  Drago de Canarias  Elaboración de un Catálogo Nacional de Especies Amenazadas y medidas para protegerlas: ‐ Recuperación de hábitats ‐ Creación de corredores ecológicos para conectar los diferentes espacios naturales.  Creación de espacios protegidos nacionales y europeos (RED NATURA 2000).