SlideShare una empresa de Scribd logo
ISABEL M º M ÁRMOL PÉREZ
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
1
TEMA 18. Geografía y Medio Ambiente en España. La acción
humana y sus implicaciones ambientales. Las actividades económicas y
el medio ambiente. Consecuencias medioambientales de la urbanización.
Los problemas ambientales y las medidas de protección.
 La acción humana y sus implicaciones ambientales.
- Principales problemas medioambientales:
o La alteración del relieve.
o La contaminación atmosférica: la lluvia ácida, el problema de la capa de
ozono, la campana de contaminación urbana y el efecto invernadero.
o La contaminación de las aguas.
o Daños, alteración y destrucción de la vegetación.
o Contaminación, erosión y desertificación del suelo.
o Los residuos sólidos urbanos.
o La reducción de la biodiversidad.
 Las actividades económicas y el medio ambiente.
o La actividad agraria.
o La actividad pesquera.
o La actividad minera.
o La actividad industrial.
o Las actividades terciarias: transportes y turismo.
 Consecuencias medioambientales de la urbanización.
 Los problemas ambientales y las medidas de protección.
o Parques nacionales y naturales.
o Reservas naturales.
o Monumentos naturales.
o Paisajes protegidos.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
La acción humana sobre el medio tiene una doble dimensión: por una parte ocasiona
problemas medioambientales; por otra, desarrolla políticas encaminadas a combatirlos
y a proteger los espacios naturales.
 La acción humana y sus implicaciones ambientales.
Las actuaciones negativas del ser humano sobre el medio ambiente son la
sobreexplotación o explotación del medio por encima de su capacidad de
producción y regeneración; la contaminación o adición de materias no asimilable
por el medio, y la destrucción o desaparición total de elementos
medioambientales.
En la actualidad, la política medioambiental española para solucionar estos
problemas está determinada por los acuerdos internacionales suscritos, por la
política medioambiental de la UE y por las actuaciones del Ministerio de Medio
Ambiente y Medio Rural Y Marino. Los objetivos de esta política son:
ISABEL M º M ÁRMOL PÉREZ
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
2
- Garantizar el desarrollo sostenible
- Mejorar la calidad medioambiental, previniendo los problemas y
recuperando las áreas degradadas.
- Conservar los espacios naturales, creando espacios protegidos en el
marco regional y estatal.
En cuanto a los principales problemas medioambientales ocasionados por la
acción humana son los siguientes:
 La alteración del relieve
El relieve continental resulta alterado por las actividades extractivas
de minas y canteras y por la construcción de ciertas
infraestructuras como túneles, canales, carreteras. Sus
consecuencias son la destrucción del relieve o la creación de otros
artificiales. Ambos ocasionan un impacto visual, que afea el paisaje
y, en algunos casos, resta valor económico o como espacio de
ocio.
El relieve costero también está sometido a fuertes alteraciones
como la erosión marina, la presión urbanística, o la desaparición de
playas por la extracción de arena o la construcción de diques,
espigones o puertos deportivos.
 La contaminación atmosférica
Es debida a la emisión de productos como el monóxido de carbono,
dióxido de carbono, dióxido de Azufre, óxido de nitrógeno, cloro y
partículas de polvo y humo. Proceden de la quema de combustibles
fósiles en las centrales térmicas, las industrias, el transporte,
calefacciones domésticas y los incendios forestales.
Los principales problemas que se ocasionan son:
- La lluvia ácida es una precipitación con un grado de
acidez superior al normal. Se produce cuando el dióxido
de azufre y óxido de nitrógeno se mezclan con el vapor
de agua y se transforman en soluciones ácidas que caen
a la superficie terrestre con la lluvia. Provoca
alteraciones en las aguas, la vegetación, los suelos y los
edificios.
- El problema del ozono.
El ozono es una molécula formada por tres átomos de
oxígeno. El problema relacionado con él tiene una doble
vertiente:
Por una parte, la reducción del espesor de la capa de
ozono que filtra las dañinas radiaciones ultravioletas. Su
disminución se debe al cloro contenido en los CFC
empleados en aerosoles, espumas y refrigerantes. El
problema afecta a las vidas humanas, vegetal y animal.
ISABEL M º M ÁRMOL PÉREZ
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
3
Por otra parte, existe el problema, del aumento del ozono
troposférico. Este se genera a ras de suelo, por la
reacción de la luz con los óxidos de nitrógeno y con otros
productos procedentes de la combustión de los
hidrocarburos de los automóviles, las industrias y
calderas de carbón. Provoca daños oculares y
respiratorios.
- La campana de contaminación urbana.
Es una niebla formada por partículas de polvo y humo en
suspensión emitidas por el tráfico y las calefacciones
urbanas. Provoca alteraciones en plantas, edificios y
enfermedades respiratorias y cardiacas en las personas.
- El efecto invernadero.
Es una función natural de la atmósfera, realizada por el
vapor de agua y gases como el dióxido de carbono y el
metano. .Estos actúan como cristal de invernadero.
Dejan pasar la radiación solar pero retienen parte del
calor irradiado.
Sin embargo, el aumento de estos gases por la quema
de combustibles fósiles, emisiones industriales,
incendios…hacen que la cantidad de calor retenida sea
mayor, la consecuencia es un cambio climático
consistente en el aumento de la temperatura global en la
Tierra.
 La contaminación acústica.
Sus principales causas son el tráfico, ciertas actividades
industriales y diversos establecimientos urbanos. Sus
consecuencias cefaleas, fatiga auditiva, sordera, hipertensión,
ansiedad, agresividad…
 La sobreexplotación y contaminación de las aguas.
La sobreexplotación de las aguas superficiales y subterráneas se
debe al aumento de su consumo para usos agrarios, urbanos e
industriales. Este hecho ha impulsado las obras de captación
masiva de agua, como embalses y pozos. Como consecuencia el
nivel de algunos ríos desciende y ciertos humedales y acuíferos
corren el riesgo de desecación o salinización.
Las causas de la contaminación de las aguas son la evacuación
de los desechos en un volumen excesivo que impide su
oxigenación y repurificación natural. Estos desechos proceden de
la actividad agraria, la industria, el transporte del petróleo y de los
desechos urbanos.
Las consecuencias son la pérdida de la calidad del agua que afecta
a los ecosistemas acuáticos y a su uso humano.
 Daños, alteración y destrucción de la vegetación.
ISABEL M º M ÁRMOL PÉREZ
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
4
Los daños están relacionados con la contaminación atmosférica, la
alteración está motivada por la sustitución de especies autóctonas
por otras de elevado rendimiento económico que, a veces,
ocasionan efectos negativos. Por su parte, la deforestación o
destrucción de la cubierta vegetal se debe a las talas masivas y a
los incendios forestales. Las consecuencias son el incremento de la
erosión y de las emisiones de CO2 y una pérdida de biodiversidad.
 La contaminación, erosión y desertificación del suelo.
La contaminación se debe a los vertidos industriales y urbanos y al
empleo abusivo de fertilizantes para la agricultura.
La erosión natural del suelo se ve incrementada por ciertas
actividades humanas como la deforestación y algunas prácticas
agrarias. La consecuencia de la erosión extrema es la
desertificación o destrucción de la capa fértil del suelo.
 Los residuos sólidos urbanos.
Tienen un destacado impacto medioambiental, dado que muchos
no son biodegradables. Como consecuencia en la periferia de
algunas ciudades y pueblos existen vertederos incontrolados que
originan problemas sanitarios y de contaminación de aguas y suelo.
 Reducción de la biodiversidad.
Se ve amenazada por la alteración de los hábitats naturales; su
fragmentación por el efecto barrera de algunas infraestructuras de
transporte, la selección genética practicada por la agricultura y la
ganadería. Como consecuencia algunas especies se encuentran
amenazadas y se hallan en peligro de extinción
 Las actividades económicas y el medio ambiente
Todas las actividades económicas ocasionan una alteración sobre el medio ambiente,
nos centraremos ahora en las principales:
 La actividad agraria genera alteraciones medioambientales.
Contamina el aire con olores, polvos y gases emitidos por la
maquinaria e instalaciones agrarias. Las aguas superficiales y de
los acuíferos se sobrexplotan y contaminan con los productos
químicos de los fertilizantes, pesticidas y vertidos de los purines
ganaderos. La vegetación desaparece por las talas e incendios
provocados para obtener tierras de cultivo o pastos, y el suelo se
sobreexplota por la intensificación agrícola y ganadera, y se
contamina con productos químicos.
Por otro lado, acentúa la reducción de la biodiversidad y el
despoblamiento de algunas áreas rurales amenaza la
supervivencia de estos paisajes.
ISABEL M º M ÁRMOL PÉREZ
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
5
 La actividad pesquera genera alteraciones medioambientales
como la sobreexplotación de los recursos pesqueros por el exceso
de capturas y la utilización de artes indiscriminadas. También
contribuye a la contaminación de las aguas por el vertido de los
combustibles de los barcos.
 La actividad minera ocasiona problemas como la
sobreexplotación de minerales y la contaminación atmosférica,
acústica, de las aguas y el suelo.
 La actividad industrial provoca los siguientes problemas
medioambientales:
- El uso abusivo de los recursos naturales conduce a la
sobreexplotación y su agotamiento.
- Algunas industrias contaminan el medio debido a la
generación de gases, residuos y ruidos. Sus principales
consecuencias son la lluvia ácida, reducción de la capa
de ozono, aumento del efecto invernadero y
contaminación acústica.
- Las industrias también degradan el valor estético del
paisaje.
 Las actividades terciarias también provocan problemas
medioambientales, nos centraremos en dos de ellas:
- El sistema de transporte ejerce un fuerte impacto sobre
el medio. Este impacto puede ser espacial, visual,
acústico, de contaminación atmosférica, de
fragmentación de los ecosistemas en perjuicio de la
biodiversidad, y de colaboración con el agotamiento de
ciertos recursos energéticos.
- Las importantes repercusiones medioambientales del
turismo en muchos espacios provienen del fuerte
desarrollo del sector en poco tiempo, en un espacio
reducido, y en un momento en el que todavía no
estaba extendida la mentalidad medioambiental.
Las consecuencias fueron el levantamiento de grandes
bloques de pisos y hoteles junto a las playas; la
urbanización incontrolada en espacios naturales, con
la destrucción de bosques y de ecosistemas; la
contaminación atmosférica, de las aguas y las playas;
el exceso de ruido, y la acumulación de residuos.
ISABEL M º M ÁRMOL PÉREZ
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
6
 Consecuencias medioambientales de la urbanización
Los problemas ambientales de las ciudades se concretan en diversos aspectos:
 La existencia de un microclima urbano caracterizado por
temperaturas y precipitaciones más altas que las del campo
circundante. La ciudad es un foco calorífico, ocasionado por el
tráfico, las calefacciones, la industria que se acentúan porque
los materiales de construcción urbanos retienen más el calor y
las paredes de los edificios reflejan la radiación solar hacia el
suelo.
 La contaminación atmosférica debida al tráfico y a las
calefacciones crea una capa de polvo y humo que afecta a la
salud, a las plantas y a los edificios.
 Los altos niveles de ruido que suelen registrarse en las
ciudades provocan insomnio, cefaleas y sorderas.
 La producción y eliminación de residuos genera algunos
problemas. Las aguas fecales urbanas, en algunos casos,
solo depuradas parcialmente son vertidas a ríos y al mar.
Además las ciudades producen una gran cantidad de residuos
sólidos.
 La desaparición de espacios verdes del interior y del entorno
urbano aumenta la congestión de las ciudades.
 Los problemas ambientalesy las medidas de protección.
Las medidas frente a los problemas medioambientales se completan con la creación
de espacios naturales protegidos.
En España la protección de espacios naturales empezó a principios del siglo XX, con
la Ley de Parques Nacionales (1916). Entonces el criterio para la selección era
únicamente la belleza paisajística. A mediados de siglo comenzaron a tenerse en
cuenta otros criterios, como el biológico o geológico. En 1989 se aprobó la actual ley
de Conservación de Espacios Naturales y de Flora y de la Fauna Silvestres,
modificada en 1997. Sus objetivos son la conservación y restauración de los espacios
naturales y la prevención para evitar su deterioro.
La ley establece distintos tipos de espacios protegidos:
 Los parques “ son áreas naturales, poco transformadas por la transformación
u ocupación humana que, por la belleza de su paisaje, la representatividad de
sus ecosistemas o la singularidad de su flora, de su fauna, o de sus
formaciones geomorfológicas , poseen unos valores ecológicos, estéticos,
educativos y científicos cuya conservación merece una atención preferente” .
La ley distingue entre parques nacionales y naturales, gestionados ambos por
las comunidades autónomas que los albergan.
ISABEL M º M ÁRMOL PÉREZ
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
7
- Parques Nacionales. Son espacios representativos de
algunos de los principales ecosistemas españoles. Su
conservación se declara de interés nacional y prima sobre los
demás usos. Entre ellos destacan Timanfaya, Tablas de
Daimiel, Doñana, Picos de Europa, Ordesa y Monte Perdido,
Sierra Nevada…
- Parques Naturales. Compatibilizan la conservación de la
naturaleza con los aprovechamientos tradicionales y la
entrada de visitantes.
 Las reservas naturales son espacios naturales creados con la finalidad de
proteger ecosistemas, comunidades o elementos biológicos de especial rareza
o fragilidad8 lagunas, marismas, dunas…). La explotación de los recursos solo
se admite si es compatible con la conservación.
 Los monumentos naturales son formaciones naturales de notoria
singularidad, rareza o belleza: cuevas, cascadas…
 Los paisajes protegidos son áreas preservadas por sus valores estéticos y
culturales. Deben de compatibilizar el aprovechamiento con la conservación del
medio.
Además, España cuenta con espacios protegidos incluidos en la Red Natura 2000
de la Unión Europea la Red Mundial de Reserva de la Biosfera de la UNESCO.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
PRÁCTICAS TEMA18
1- SELECTIVIDAD: El mapa muestra el sistema de espacios protegidos en España:
a) Identifique y dé nombre a los espacios protegidos con categoría de Parque
Nacional, enumerados del 1 al 6.
b) Identifique, en el mismo orden, la provincia o provincias sobre las que se
encuentran.
c) Explique la importancia de su conservación y su función desde distintos puntos de
vista.
ISABEL M º M ÁRMOL PÉREZ
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
8
.
SOLUCIÓN
I)
1 Picos de Europa
2 Ordesa y Monte perdido
3 Cabañeros
4 Tablas de Daimiel
5 Doñana
6 Sierra Nevada
II)
1 Cantabria, Asturias y León
2 Huesca
3 Ciudad Real y Toledo
4- Ciudad Real
5 Huelva y en menor medida Sevilla y Cádiz
6 Granada y en menor medida Almería
III) Las medidas frente a los problemas medioambientales se completan con la
creación de espacios naturales protegidos ejemplo de ellos son los parques nacionales
que aparecen en el mapa.
En España la protección de espacios naturales empezó a principios del siglo XX,
con la Ley de Parques Nacionales (1916). Entonces el criterio para la selección era
únicamente la belleza paisajística. A mediados de siglo comenzaron a tenerse en
cuenta otros criterios, como el biológico o geológico. En 1989 se aprobó la actual
ley de Conservación de Espacios Naturales y de Flora y de la Fauna Silvestres,
modificada en 1997. Sus objetivos son la conservación y restauración de los
espacios naturales y la prevención para evitar su deterioro
La importancia de su conservación radica en que los parques nacionales son
áreas naturales, poco transformadas por la actividad u ocupación humana que,
por la belleza de su paisaje, la representatividad de sus ecosistemas o la
singularidad de su flora, de su fauna, o de sus formaciones geomorfológicas,
poseen unos valores ecológicos, estéticos, educativos y científicos cuya
ISABEL M º M ÁRMOL PÉREZ
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
9
conservación merece una atención preferente. De esos valores deriva la
función que para la sociedad tienen estos espacios protegidos.
2- El mapa refleja el riesgo de desertificación que sufre nuestro país. Obsérvalo y
contesta las siguientes cuestiones:
a) Enumera las CCAA con riesgo alto o muy alto de desertificación.
b) Explica cuáles son los factores humanos que provocan esta situación de riesgo.
C) ¿Qué consecuencias tiene la desertificación?
 OBSERVACIONES: El mapa de la pág. 131 hay que estudiarlo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Problemas medioambientales en España
Problemas medioambientales en EspañaProblemas medioambientales en España
Problemas medioambientales en EspañaAna Rey
 
Tema 18. Geografía y Medio Ambiente en España
Tema 18. Geografía y Medio Ambiente en EspañaTema 18. Geografía y Medio Ambiente en España
Tema 18. Geografía y Medio Ambiente en EspañaFranciscoJ62
 
La intervención humana en la naturaleza.
La intervención humana en la naturaleza.La intervención humana en la naturaleza.
La intervención humana en la naturaleza.
lioba78
 
Términos geográficos: Problemas medioambientales
Términos geográficos: Problemas medioambientalesTérminos geográficos: Problemas medioambientales
Términos geográficos: Problemas medioambientales
DepartamentoGH
 
IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMATICAS AMBIENTALES
IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMATICAS AMBIENTALESIDENTIFICACIÓN DE PROBLEMATICAS AMBIENTALES
IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMATICAS AMBIENTALES
mafuchi
 
Los problemas del medio ambiente en españa
Los problemas del medio ambiente en españaLos problemas del medio ambiente en españa
Los problemas del medio ambiente en españaMaureenCheyenne
 
Problemas Ambientales
Problemas AmbientalesProblemas Ambientales
Problemas Ambientales
guest003ca1
 
Problemas ambientales
Problemas  ambientalesProblemas  ambientales
Problemas ambientales
Giuliana Tinoco
 
Infografía de problemas ambientales
Infografía de problemas ambientalesInfografía de problemas ambientales
Infografía de problemas ambientales
Enrique Silva Zafra
 
Cuadro Influencia De Los Elementos Naturales En La Actividad Humana
Cuadro Influencia De Los Elementos Naturales En La Actividad HumanaCuadro Influencia De Los Elementos Naturales En La Actividad Humana
Cuadro Influencia De Los Elementos Naturales En La Actividad HumanaMario Vicedo pellin
 
Las actividades económicas y el medio ambiente
Las actividades económicas y el medio ambienteLas actividades económicas y el medio ambiente
Las actividades económicas y el medio ambiente
Colegio Espiritu Santo de Baena
 
Problemas ambientales
Problemas ambientalesProblemas ambientales
Problemas ambientalesRorfon
 
Cuidados del Medio Ambiente
Cuidados del Medio AmbienteCuidados del Medio Ambiente
Cuidados del Medio Ambiente
La Forastera En Tierra Ajena
 
Problemas ambientales y acción humana
Problemas ambientales y acción humanaProblemas ambientales y acción humana
Problemas ambientales y acción humanaNilda Palacios
 
Problemas ambientales
Problemas ambientalesProblemas ambientales
Problemas ambientales
geolacri
 
Problemática Ambiental
Problemática AmbientalProblemática Ambiental
Problemática AmbientalCaby Baltazar
 

La actualidad más candente (18)

Problemas medioambientales en España
Problemas medioambientales en EspañaProblemas medioambientales en España
Problemas medioambientales en España
 
Tema 18. Geografía y Medio Ambiente en España
Tema 18. Geografía y Medio Ambiente en EspañaTema 18. Geografía y Medio Ambiente en España
Tema 18. Geografía y Medio Ambiente en España
 
La intervención humana en la naturaleza.
La intervención humana en la naturaleza.La intervención humana en la naturaleza.
La intervención humana en la naturaleza.
 
Términos geográficos: Problemas medioambientales
Términos geográficos: Problemas medioambientalesTérminos geográficos: Problemas medioambientales
Términos geográficos: Problemas medioambientales
 
Vocmedioam (1)
Vocmedioam (1)Vocmedioam (1)
Vocmedioam (1)
 
IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMATICAS AMBIENTALES
IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMATICAS AMBIENTALESIDENTIFICACIÓN DE PROBLEMATICAS AMBIENTALES
IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMATICAS AMBIENTALES
 
Los problemas del medio ambiente en españa
Los problemas del medio ambiente en españaLos problemas del medio ambiente en españa
Los problemas del medio ambiente en españa
 
Problemas Ambientales
Problemas AmbientalesProblemas Ambientales
Problemas Ambientales
 
Problemas ambientales
Problemas  ambientalesProblemas  ambientales
Problemas ambientales
 
Infografía de problemas ambientales
Infografía de problemas ambientalesInfografía de problemas ambientales
Infografía de problemas ambientales
 
Cuadro Influencia De Los Elementos Naturales En La Actividad Humana
Cuadro Influencia De Los Elementos Naturales En La Actividad HumanaCuadro Influencia De Los Elementos Naturales En La Actividad Humana
Cuadro Influencia De Los Elementos Naturales En La Actividad Humana
 
Las actividades económicas y el medio ambiente
Las actividades económicas y el medio ambienteLas actividades económicas y el medio ambiente
Las actividades económicas y el medio ambiente
 
Problemas ambientales
Problemas ambientalesProblemas ambientales
Problemas ambientales
 
Cuidados del Medio Ambiente
Cuidados del Medio AmbienteCuidados del Medio Ambiente
Cuidados del Medio Ambiente
 
Problemas ambientales y acción humana
Problemas ambientales y acción humanaProblemas ambientales y acción humana
Problemas ambientales y acción humana
 
Los problemas ambientales derivados de la actividad humana
Los problemas ambientales derivados de la actividad humanaLos problemas ambientales derivados de la actividad humana
Los problemas ambientales derivados de la actividad humana
 
Problemas ambientales
Problemas ambientalesProblemas ambientales
Problemas ambientales
 
Problemática Ambiental
Problemática AmbientalProblemática Ambiental
Problemática Ambiental
 

Destacado

Practicas población
Practicas población Practicas población
Practicas población
DepartamentoGH
 
Pirámide de población
Pirámide de poblaciónPirámide de población
Pirámide de población
DepartamentoGH
 
Términos geográficos: Poblacion
Términos geográficos: PoblacionTérminos geográficos: Poblacion
Términos geográficos: Poblacion
DepartamentoGH
 
Solucionario sobre las prácticas de Población
Solucionario sobre las prácticas de PoblaciónSolucionario sobre las prácticas de Población
Solucionario sobre las prácticas de Población
DepartamentoGH
 
TEMA 8 .EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.
TEMA 8 .EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. TEMA 8 .EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.
TEMA 8 .EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.
DepartamentoGH
 
Vocabulario sobre problemas medioambientales
Vocabulario sobre problemas medioambientalesVocabulario sobre problemas medioambientales
Vocabulario sobre problemas medioambientales
DepartamentoGH
 
Tema 9.- DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
Tema 9.- DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLATema 9.- DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
Tema 9.- DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
DepartamentoGH
 
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA selectividad
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA selectividadTEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA selectividad
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA selectividad
DepartamentoGH
 
Pruebas selectividad y Textos sobre la Guerra Civil
Pruebas selectividad y Textos sobre la Guerra CivilPruebas selectividad y Textos sobre la Guerra Civil
Pruebas selectividad y Textos sobre la Guerra Civil
DepartamentoGH
 
Tema 15.- La creación del Estado franquista: Fundamentos ideológicos y apoyo...
Tema  15.- La creación del Estado franquista: Fundamentos ideológicos y apoyo...Tema  15.- La creación del Estado franquista: Fundamentos ideológicos y apoyo...
Tema 15.- La creación del Estado franquista: Fundamentos ideológicos y apoyo...
DepartamentoGH
 
Analisis de documentos sobre la Guerra Civil (1936-1939)
Analisis de documentos sobre la Guerra Civil (1936-1939)Analisis de documentos sobre la Guerra Civil (1936-1939)
Analisis de documentos sobre la Guerra Civil (1936-1939)
DepartamentoGH
 
Textos sobre el Tema 15.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideo...
Textos sobre el Tema 15.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideo...Textos sobre el Tema 15.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideo...
Textos sobre el Tema 15.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideo...
DepartamentoGH
 
La segunda república
La segunda repúblicaLa segunda república
La segunda república
DepartamentoGH
 
Análisis de documentos sobre La creación del Estado franquista
Análisis de documentos sobre La creación del Estado franquistaAnálisis de documentos sobre La creación del Estado franquista
Análisis de documentos sobre La creación del Estado franquista
DepartamentoGH
 
Tema 14.- Sublevación y Guerra Civil (1936-1939) Dimensión política e interna...
Tema 14.- Sublevación y Guerra Civil (1936-1939) Dimensión política e interna...Tema 14.- Sublevación y Guerra Civil (1936-1939) Dimensión política e interna...
Tema 14.- Sublevación y Guerra Civil (1936-1939) Dimensión política e interna...
DepartamentoGH
 
Pruebas de Selectividad sobre la Segunda República
Pruebas de Selectividad sobre la Segunda RepúblicaPruebas de Selectividad sobre la Segunda República
Pruebas de Selectividad sobre la Segunda República
DepartamentoGH
 
Documentos de la Segunda República
Documentos de la Segunda RepúblicaDocumentos de la Segunda República
Documentos de la Segunda República
DepartamentoGH
 
Términos geográficos. Sector terciario
Términos geográficos. Sector terciarioTérminos geográficos. Sector terciario
Términos geográficos. Sector terciario
DepartamentoGH
 
Análisis de los documentos sobre el Tema 16.- La Transición Española y los go...
Análisis de los documentos sobre el Tema 16.- La Transición Española y los go...Análisis de los documentos sobre el Tema 16.- La Transición Española y los go...
Análisis de los documentos sobre el Tema 16.- La Transición Española y los go...
DepartamentoGH
 
Pruebas de selectividad. Tema 12.- la dictadura de Primo de Rivera
Pruebas de selectividad. Tema 12.- la dictadura de Primo de RiveraPruebas de selectividad. Tema 12.- la dictadura de Primo de Rivera
Pruebas de selectividad. Tema 12.- la dictadura de Primo de Rivera
DepartamentoGH
 

Destacado (20)

Practicas población
Practicas población Practicas población
Practicas población
 
Pirámide de población
Pirámide de poblaciónPirámide de población
Pirámide de población
 
Términos geográficos: Poblacion
Términos geográficos: PoblacionTérminos geográficos: Poblacion
Términos geográficos: Poblacion
 
Solucionario sobre las prácticas de Población
Solucionario sobre las prácticas de PoblaciónSolucionario sobre las prácticas de Población
Solucionario sobre las prácticas de Población
 
TEMA 8 .EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.
TEMA 8 .EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. TEMA 8 .EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.
TEMA 8 .EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.
 
Vocabulario sobre problemas medioambientales
Vocabulario sobre problemas medioambientalesVocabulario sobre problemas medioambientales
Vocabulario sobre problemas medioambientales
 
Tema 9.- DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
Tema 9.- DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLATema 9.- DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
Tema 9.- DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
 
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA selectividad
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA selectividadTEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA selectividad
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA selectividad
 
Pruebas selectividad y Textos sobre la Guerra Civil
Pruebas selectividad y Textos sobre la Guerra CivilPruebas selectividad y Textos sobre la Guerra Civil
Pruebas selectividad y Textos sobre la Guerra Civil
 
Tema 15.- La creación del Estado franquista: Fundamentos ideológicos y apoyo...
Tema  15.- La creación del Estado franquista: Fundamentos ideológicos y apoyo...Tema  15.- La creación del Estado franquista: Fundamentos ideológicos y apoyo...
Tema 15.- La creación del Estado franquista: Fundamentos ideológicos y apoyo...
 
Analisis de documentos sobre la Guerra Civil (1936-1939)
Analisis de documentos sobre la Guerra Civil (1936-1939)Analisis de documentos sobre la Guerra Civil (1936-1939)
Analisis de documentos sobre la Guerra Civil (1936-1939)
 
Textos sobre el Tema 15.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideo...
Textos sobre el Tema 15.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideo...Textos sobre el Tema 15.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideo...
Textos sobre el Tema 15.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideo...
 
La segunda república
La segunda repúblicaLa segunda república
La segunda república
 
Análisis de documentos sobre La creación del Estado franquista
Análisis de documentos sobre La creación del Estado franquistaAnálisis de documentos sobre La creación del Estado franquista
Análisis de documentos sobre La creación del Estado franquista
 
Tema 14.- Sublevación y Guerra Civil (1936-1939) Dimensión política e interna...
Tema 14.- Sublevación y Guerra Civil (1936-1939) Dimensión política e interna...Tema 14.- Sublevación y Guerra Civil (1936-1939) Dimensión política e interna...
Tema 14.- Sublevación y Guerra Civil (1936-1939) Dimensión política e interna...
 
Pruebas de Selectividad sobre la Segunda República
Pruebas de Selectividad sobre la Segunda RepúblicaPruebas de Selectividad sobre la Segunda República
Pruebas de Selectividad sobre la Segunda República
 
Documentos de la Segunda República
Documentos de la Segunda RepúblicaDocumentos de la Segunda República
Documentos de la Segunda República
 
Términos geográficos. Sector terciario
Términos geográficos. Sector terciarioTérminos geográficos. Sector terciario
Términos geográficos. Sector terciario
 
Análisis de los documentos sobre el Tema 16.- La Transición Española y los go...
Análisis de los documentos sobre el Tema 16.- La Transición Española y los go...Análisis de los documentos sobre el Tema 16.- La Transición Española y los go...
Análisis de los documentos sobre el Tema 16.- La Transición Española y los go...
 
Pruebas de selectividad. Tema 12.- la dictadura de Primo de Rivera
Pruebas de selectividad. Tema 12.- la dictadura de Primo de RiveraPruebas de selectividad. Tema 12.- la dictadura de Primo de Rivera
Pruebas de selectividad. Tema 12.- la dictadura de Primo de Rivera
 

Similar a Tema 18. Geografía y Medio Ambiente en España

Presentacion de lluvia acida y deforestacion
Presentacion de lluvia acida y deforestacionPresentacion de lluvia acida y deforestacion
Presentacion de lluvia acida y deforestacionEucarina Curcu
 
Problemas ambientales
Problemas ambientales Problemas ambientales
Problemas ambientales
MairaCuellar5
 
Medio Ambiente
Medio AmbienteMedio Ambiente
Medio Ambientesmerino
 
ambiente
ambienteambiente
ambientemiguel
 
Tema 18. geografía y medio ambiente en españa
Tema 18. geografía y medio ambiente en españaTema 18. geografía y medio ambiente en españa
Tema 18. geografía y medio ambiente en españaMarta López
 
La lluvia ácida.pptxCOLEGIO DE BACHILLERES
La lluvia ácida.pptxCOLEGIO DE BACHILLERESLa lluvia ácida.pptxCOLEGIO DE BACHILLERES
La lluvia ácida.pptxCOLEGIO DE BACHILLERES
FelicianoNestor
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1cristian
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1kiki
 
Problemas medioambientales y política medioambiental
Problemas medioambientales y política medioambientalProblemas medioambientales y política medioambiental
Problemas medioambientales y política medioambiental
lioba78
 
Problemas ambientales
Problemas ambientalesProblemas ambientales
Problemas ambientales
katherin_93
 
Problemas ambientales
Problemas ambientalesProblemas ambientales
Problemas ambientales
Lucía Vega
 
Problemas ambientales
Problemas ambientalesProblemas ambientales
Problemas ambientales
karol_rios
 
borrador no abrir .pptx
borrador no abrir .pptxborrador no abrir .pptx
borrador no abrir .pptx
EimyRamos3
 
Causas y problematicas ambientales.docx 11111111111111111111111111
Causas y problematicas ambientales.docx 11111111111111111111111111Causas y problematicas ambientales.docx 11111111111111111111111111
Causas y problematicas ambientales.docx 11111111111111111111111111
alejandrainchuchala
 
Problemas Ambientales
Problemas AmbientalesProblemas Ambientales
Problemas Ambientalesguest003ca1
 
LA CONTAMINACIÓN
LA CONTAMINACIÓN LA CONTAMINACIÓN
LA CONTAMINACIÓN
sahiam16
 
LA CONTAMINACIÓN
LA CONTAMINACIÓN LA CONTAMINACIÓN
LA CONTAMINACIÓN
Alfonso Lopez Pumarejo
 
La Contaminación y el Deterioro de los Recursos Naturales
La Contaminación y el Deterioro de los Recursos NaturalesLa Contaminación y el Deterioro de los Recursos Naturales
La Contaminación y el Deterioro de los Recursos Naturales
Bayron DLeón
 
CONTAMINACION AMBIENTAL.pptx
CONTAMINACION AMBIENTAL.pptxCONTAMINACION AMBIENTAL.pptx
CONTAMINACION AMBIENTAL.pptx
YuriPari1
 

Similar a Tema 18. Geografía y Medio Ambiente en España (20)

Presentacion de lluvia acida y deforestacion
Presentacion de lluvia acida y deforestacionPresentacion de lluvia acida y deforestacion
Presentacion de lluvia acida y deforestacion
 
Problemas ambientales
Problemas ambientales Problemas ambientales
Problemas ambientales
 
El mabient
El mabientEl mabient
El mabient
 
Medio Ambiente
Medio AmbienteMedio Ambiente
Medio Ambiente
 
ambiente
ambienteambiente
ambiente
 
Tema 18. geografía y medio ambiente en españa
Tema 18. geografía y medio ambiente en españaTema 18. geografía y medio ambiente en españa
Tema 18. geografía y medio ambiente en españa
 
La lluvia ácida.pptxCOLEGIO DE BACHILLERES
La lluvia ácida.pptxCOLEGIO DE BACHILLERESLa lluvia ácida.pptxCOLEGIO DE BACHILLERES
La lluvia ácida.pptxCOLEGIO DE BACHILLERES
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Problemas medioambientales y política medioambiental
Problemas medioambientales y política medioambientalProblemas medioambientales y política medioambiental
Problemas medioambientales y política medioambiental
 
Problemas ambientales
Problemas ambientalesProblemas ambientales
Problemas ambientales
 
Problemas ambientales
Problemas ambientalesProblemas ambientales
Problemas ambientales
 
Problemas ambientales
Problemas ambientalesProblemas ambientales
Problemas ambientales
 
borrador no abrir .pptx
borrador no abrir .pptxborrador no abrir .pptx
borrador no abrir .pptx
 
Causas y problematicas ambientales.docx 11111111111111111111111111
Causas y problematicas ambientales.docx 11111111111111111111111111Causas y problematicas ambientales.docx 11111111111111111111111111
Causas y problematicas ambientales.docx 11111111111111111111111111
 
Problemas Ambientales
Problemas AmbientalesProblemas Ambientales
Problemas Ambientales
 
LA CONTAMINACIÓN
LA CONTAMINACIÓN LA CONTAMINACIÓN
LA CONTAMINACIÓN
 
LA CONTAMINACIÓN
LA CONTAMINACIÓN LA CONTAMINACIÓN
LA CONTAMINACIÓN
 
La Contaminación y el Deterioro de los Recursos Naturales
La Contaminación y el Deterioro de los Recursos NaturalesLa Contaminación y el Deterioro de los Recursos Naturales
La Contaminación y el Deterioro de los Recursos Naturales
 
CONTAMINACION AMBIENTAL.pptx
CONTAMINACION AMBIENTAL.pptxCONTAMINACION AMBIENTAL.pptx
CONTAMINACION AMBIENTAL.pptx
 

Más de DepartamentoGH

Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xixTema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
DepartamentoGH
 
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
DepartamentoGH
 
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICASEXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
DepartamentoGH
 
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADESTEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
DepartamentoGH
 
Selección de actividades del Tema 3. El origen de la industrialización.
Selección de actividades del Tema 3.  El origen de la industrialización.Selección de actividades del Tema 3.  El origen de la industrialización.
Selección de actividades del Tema 3. El origen de la industrialización.
DepartamentoGH
 
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
DepartamentoGH
 
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
DepartamentoGH
 
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADESTEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
DepartamentoGH
 
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
DepartamentoGH
 
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnosTema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
DepartamentoGH
 
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
DepartamentoGH
 
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
DepartamentoGH
 
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
DepartamentoGH
 
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnadoTema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
DepartamentoGH
 
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo RégimenCuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
DepartamentoGH
 
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADESTema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
DepartamentoGH
 
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTOTema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
DepartamentoGH
 
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓNTEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
DepartamentoGH
 
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDADPOLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
DepartamentoGH
 
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
DepartamentoGH
 

Más de DepartamentoGH (20)

Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xixTema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
 
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
 
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICASEXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
 
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADESTEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
 
Selección de actividades del Tema 3. El origen de la industrialización.
Selección de actividades del Tema 3.  El origen de la industrialización.Selección de actividades del Tema 3.  El origen de la industrialización.
Selección de actividades del Tema 3. El origen de la industrialización.
 
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
 
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
 
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADESTEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
 
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
 
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnosTema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
 
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
 
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
 
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
 
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnadoTema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
 
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo RégimenCuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
 
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADESTema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
 
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTOTema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
 
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓNTEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
 
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDADPOLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
 
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Tema 18. Geografía y Medio Ambiente en España

  • 1. ISABEL M º M ÁRMOL PÉREZ GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 1 TEMA 18. Geografía y Medio Ambiente en España. La acción humana y sus implicaciones ambientales. Las actividades económicas y el medio ambiente. Consecuencias medioambientales de la urbanización. Los problemas ambientales y las medidas de protección.  La acción humana y sus implicaciones ambientales. - Principales problemas medioambientales: o La alteración del relieve. o La contaminación atmosférica: la lluvia ácida, el problema de la capa de ozono, la campana de contaminación urbana y el efecto invernadero. o La contaminación de las aguas. o Daños, alteración y destrucción de la vegetación. o Contaminación, erosión y desertificación del suelo. o Los residuos sólidos urbanos. o La reducción de la biodiversidad.  Las actividades económicas y el medio ambiente. o La actividad agraria. o La actividad pesquera. o La actividad minera. o La actividad industrial. o Las actividades terciarias: transportes y turismo.  Consecuencias medioambientales de la urbanización.  Los problemas ambientales y las medidas de protección. o Parques nacionales y naturales. o Reservas naturales. o Monumentos naturales. o Paisajes protegidos. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- La acción humana sobre el medio tiene una doble dimensión: por una parte ocasiona problemas medioambientales; por otra, desarrolla políticas encaminadas a combatirlos y a proteger los espacios naturales.  La acción humana y sus implicaciones ambientales. Las actuaciones negativas del ser humano sobre el medio ambiente son la sobreexplotación o explotación del medio por encima de su capacidad de producción y regeneración; la contaminación o adición de materias no asimilable por el medio, y la destrucción o desaparición total de elementos medioambientales. En la actualidad, la política medioambiental española para solucionar estos problemas está determinada por los acuerdos internacionales suscritos, por la política medioambiental de la UE y por las actuaciones del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural Y Marino. Los objetivos de esta política son:
  • 2. ISABEL M º M ÁRMOL PÉREZ GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2 - Garantizar el desarrollo sostenible - Mejorar la calidad medioambiental, previniendo los problemas y recuperando las áreas degradadas. - Conservar los espacios naturales, creando espacios protegidos en el marco regional y estatal. En cuanto a los principales problemas medioambientales ocasionados por la acción humana son los siguientes:  La alteración del relieve El relieve continental resulta alterado por las actividades extractivas de minas y canteras y por la construcción de ciertas infraestructuras como túneles, canales, carreteras. Sus consecuencias son la destrucción del relieve o la creación de otros artificiales. Ambos ocasionan un impacto visual, que afea el paisaje y, en algunos casos, resta valor económico o como espacio de ocio. El relieve costero también está sometido a fuertes alteraciones como la erosión marina, la presión urbanística, o la desaparición de playas por la extracción de arena o la construcción de diques, espigones o puertos deportivos.  La contaminación atmosférica Es debida a la emisión de productos como el monóxido de carbono, dióxido de carbono, dióxido de Azufre, óxido de nitrógeno, cloro y partículas de polvo y humo. Proceden de la quema de combustibles fósiles en las centrales térmicas, las industrias, el transporte, calefacciones domésticas y los incendios forestales. Los principales problemas que se ocasionan son: - La lluvia ácida es una precipitación con un grado de acidez superior al normal. Se produce cuando el dióxido de azufre y óxido de nitrógeno se mezclan con el vapor de agua y se transforman en soluciones ácidas que caen a la superficie terrestre con la lluvia. Provoca alteraciones en las aguas, la vegetación, los suelos y los edificios. - El problema del ozono. El ozono es una molécula formada por tres átomos de oxígeno. El problema relacionado con él tiene una doble vertiente: Por una parte, la reducción del espesor de la capa de ozono que filtra las dañinas radiaciones ultravioletas. Su disminución se debe al cloro contenido en los CFC empleados en aerosoles, espumas y refrigerantes. El problema afecta a las vidas humanas, vegetal y animal.
  • 3. ISABEL M º M ÁRMOL PÉREZ GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 3 Por otra parte, existe el problema, del aumento del ozono troposférico. Este se genera a ras de suelo, por la reacción de la luz con los óxidos de nitrógeno y con otros productos procedentes de la combustión de los hidrocarburos de los automóviles, las industrias y calderas de carbón. Provoca daños oculares y respiratorios. - La campana de contaminación urbana. Es una niebla formada por partículas de polvo y humo en suspensión emitidas por el tráfico y las calefacciones urbanas. Provoca alteraciones en plantas, edificios y enfermedades respiratorias y cardiacas en las personas. - El efecto invernadero. Es una función natural de la atmósfera, realizada por el vapor de agua y gases como el dióxido de carbono y el metano. .Estos actúan como cristal de invernadero. Dejan pasar la radiación solar pero retienen parte del calor irradiado. Sin embargo, el aumento de estos gases por la quema de combustibles fósiles, emisiones industriales, incendios…hacen que la cantidad de calor retenida sea mayor, la consecuencia es un cambio climático consistente en el aumento de la temperatura global en la Tierra.  La contaminación acústica. Sus principales causas son el tráfico, ciertas actividades industriales y diversos establecimientos urbanos. Sus consecuencias cefaleas, fatiga auditiva, sordera, hipertensión, ansiedad, agresividad…  La sobreexplotación y contaminación de las aguas. La sobreexplotación de las aguas superficiales y subterráneas se debe al aumento de su consumo para usos agrarios, urbanos e industriales. Este hecho ha impulsado las obras de captación masiva de agua, como embalses y pozos. Como consecuencia el nivel de algunos ríos desciende y ciertos humedales y acuíferos corren el riesgo de desecación o salinización. Las causas de la contaminación de las aguas son la evacuación de los desechos en un volumen excesivo que impide su oxigenación y repurificación natural. Estos desechos proceden de la actividad agraria, la industria, el transporte del petróleo y de los desechos urbanos. Las consecuencias son la pérdida de la calidad del agua que afecta a los ecosistemas acuáticos y a su uso humano.  Daños, alteración y destrucción de la vegetación.
  • 4. ISABEL M º M ÁRMOL PÉREZ GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 4 Los daños están relacionados con la contaminación atmosférica, la alteración está motivada por la sustitución de especies autóctonas por otras de elevado rendimiento económico que, a veces, ocasionan efectos negativos. Por su parte, la deforestación o destrucción de la cubierta vegetal se debe a las talas masivas y a los incendios forestales. Las consecuencias son el incremento de la erosión y de las emisiones de CO2 y una pérdida de biodiversidad.  La contaminación, erosión y desertificación del suelo. La contaminación se debe a los vertidos industriales y urbanos y al empleo abusivo de fertilizantes para la agricultura. La erosión natural del suelo se ve incrementada por ciertas actividades humanas como la deforestación y algunas prácticas agrarias. La consecuencia de la erosión extrema es la desertificación o destrucción de la capa fértil del suelo.  Los residuos sólidos urbanos. Tienen un destacado impacto medioambiental, dado que muchos no son biodegradables. Como consecuencia en la periferia de algunas ciudades y pueblos existen vertederos incontrolados que originan problemas sanitarios y de contaminación de aguas y suelo.  Reducción de la biodiversidad. Se ve amenazada por la alteración de los hábitats naturales; su fragmentación por el efecto barrera de algunas infraestructuras de transporte, la selección genética practicada por la agricultura y la ganadería. Como consecuencia algunas especies se encuentran amenazadas y se hallan en peligro de extinción  Las actividades económicas y el medio ambiente Todas las actividades económicas ocasionan una alteración sobre el medio ambiente, nos centraremos ahora en las principales:  La actividad agraria genera alteraciones medioambientales. Contamina el aire con olores, polvos y gases emitidos por la maquinaria e instalaciones agrarias. Las aguas superficiales y de los acuíferos se sobrexplotan y contaminan con los productos químicos de los fertilizantes, pesticidas y vertidos de los purines ganaderos. La vegetación desaparece por las talas e incendios provocados para obtener tierras de cultivo o pastos, y el suelo se sobreexplota por la intensificación agrícola y ganadera, y se contamina con productos químicos. Por otro lado, acentúa la reducción de la biodiversidad y el despoblamiento de algunas áreas rurales amenaza la supervivencia de estos paisajes.
  • 5. ISABEL M º M ÁRMOL PÉREZ GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 5  La actividad pesquera genera alteraciones medioambientales como la sobreexplotación de los recursos pesqueros por el exceso de capturas y la utilización de artes indiscriminadas. También contribuye a la contaminación de las aguas por el vertido de los combustibles de los barcos.  La actividad minera ocasiona problemas como la sobreexplotación de minerales y la contaminación atmosférica, acústica, de las aguas y el suelo.  La actividad industrial provoca los siguientes problemas medioambientales: - El uso abusivo de los recursos naturales conduce a la sobreexplotación y su agotamiento. - Algunas industrias contaminan el medio debido a la generación de gases, residuos y ruidos. Sus principales consecuencias son la lluvia ácida, reducción de la capa de ozono, aumento del efecto invernadero y contaminación acústica. - Las industrias también degradan el valor estético del paisaje.  Las actividades terciarias también provocan problemas medioambientales, nos centraremos en dos de ellas: - El sistema de transporte ejerce un fuerte impacto sobre el medio. Este impacto puede ser espacial, visual, acústico, de contaminación atmosférica, de fragmentación de los ecosistemas en perjuicio de la biodiversidad, y de colaboración con el agotamiento de ciertos recursos energéticos. - Las importantes repercusiones medioambientales del turismo en muchos espacios provienen del fuerte desarrollo del sector en poco tiempo, en un espacio reducido, y en un momento en el que todavía no estaba extendida la mentalidad medioambiental. Las consecuencias fueron el levantamiento de grandes bloques de pisos y hoteles junto a las playas; la urbanización incontrolada en espacios naturales, con la destrucción de bosques y de ecosistemas; la contaminación atmosférica, de las aguas y las playas; el exceso de ruido, y la acumulación de residuos.
  • 6. ISABEL M º M ÁRMOL PÉREZ GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 6  Consecuencias medioambientales de la urbanización Los problemas ambientales de las ciudades se concretan en diversos aspectos:  La existencia de un microclima urbano caracterizado por temperaturas y precipitaciones más altas que las del campo circundante. La ciudad es un foco calorífico, ocasionado por el tráfico, las calefacciones, la industria que se acentúan porque los materiales de construcción urbanos retienen más el calor y las paredes de los edificios reflejan la radiación solar hacia el suelo.  La contaminación atmosférica debida al tráfico y a las calefacciones crea una capa de polvo y humo que afecta a la salud, a las plantas y a los edificios.  Los altos niveles de ruido que suelen registrarse en las ciudades provocan insomnio, cefaleas y sorderas.  La producción y eliminación de residuos genera algunos problemas. Las aguas fecales urbanas, en algunos casos, solo depuradas parcialmente son vertidas a ríos y al mar. Además las ciudades producen una gran cantidad de residuos sólidos.  La desaparición de espacios verdes del interior y del entorno urbano aumenta la congestión de las ciudades.  Los problemas ambientalesy las medidas de protección. Las medidas frente a los problemas medioambientales se completan con la creación de espacios naturales protegidos. En España la protección de espacios naturales empezó a principios del siglo XX, con la Ley de Parques Nacionales (1916). Entonces el criterio para la selección era únicamente la belleza paisajística. A mediados de siglo comenzaron a tenerse en cuenta otros criterios, como el biológico o geológico. En 1989 se aprobó la actual ley de Conservación de Espacios Naturales y de Flora y de la Fauna Silvestres, modificada en 1997. Sus objetivos son la conservación y restauración de los espacios naturales y la prevención para evitar su deterioro. La ley establece distintos tipos de espacios protegidos:  Los parques “ son áreas naturales, poco transformadas por la transformación u ocupación humana que, por la belleza de su paisaje, la representatividad de sus ecosistemas o la singularidad de su flora, de su fauna, o de sus formaciones geomorfológicas , poseen unos valores ecológicos, estéticos, educativos y científicos cuya conservación merece una atención preferente” . La ley distingue entre parques nacionales y naturales, gestionados ambos por las comunidades autónomas que los albergan.
  • 7. ISABEL M º M ÁRMOL PÉREZ GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 7 - Parques Nacionales. Son espacios representativos de algunos de los principales ecosistemas españoles. Su conservación se declara de interés nacional y prima sobre los demás usos. Entre ellos destacan Timanfaya, Tablas de Daimiel, Doñana, Picos de Europa, Ordesa y Monte Perdido, Sierra Nevada… - Parques Naturales. Compatibilizan la conservación de la naturaleza con los aprovechamientos tradicionales y la entrada de visitantes.  Las reservas naturales son espacios naturales creados con la finalidad de proteger ecosistemas, comunidades o elementos biológicos de especial rareza o fragilidad8 lagunas, marismas, dunas…). La explotación de los recursos solo se admite si es compatible con la conservación.  Los monumentos naturales son formaciones naturales de notoria singularidad, rareza o belleza: cuevas, cascadas…  Los paisajes protegidos son áreas preservadas por sus valores estéticos y culturales. Deben de compatibilizar el aprovechamiento con la conservación del medio. Además, España cuenta con espacios protegidos incluidos en la Red Natura 2000 de la Unión Europea la Red Mundial de Reserva de la Biosfera de la UNESCO. ------------------------------------------------------------------------------------------------------- PRÁCTICAS TEMA18 1- SELECTIVIDAD: El mapa muestra el sistema de espacios protegidos en España: a) Identifique y dé nombre a los espacios protegidos con categoría de Parque Nacional, enumerados del 1 al 6. b) Identifique, en el mismo orden, la provincia o provincias sobre las que se encuentran. c) Explique la importancia de su conservación y su función desde distintos puntos de vista.
  • 8. ISABEL M º M ÁRMOL PÉREZ GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 8 . SOLUCIÓN I) 1 Picos de Europa 2 Ordesa y Monte perdido 3 Cabañeros 4 Tablas de Daimiel 5 Doñana 6 Sierra Nevada II) 1 Cantabria, Asturias y León 2 Huesca 3 Ciudad Real y Toledo 4- Ciudad Real 5 Huelva y en menor medida Sevilla y Cádiz 6 Granada y en menor medida Almería III) Las medidas frente a los problemas medioambientales se completan con la creación de espacios naturales protegidos ejemplo de ellos son los parques nacionales que aparecen en el mapa. En España la protección de espacios naturales empezó a principios del siglo XX, con la Ley de Parques Nacionales (1916). Entonces el criterio para la selección era únicamente la belleza paisajística. A mediados de siglo comenzaron a tenerse en cuenta otros criterios, como el biológico o geológico. En 1989 se aprobó la actual ley de Conservación de Espacios Naturales y de Flora y de la Fauna Silvestres, modificada en 1997. Sus objetivos son la conservación y restauración de los espacios naturales y la prevención para evitar su deterioro La importancia de su conservación radica en que los parques nacionales son áreas naturales, poco transformadas por la actividad u ocupación humana que, por la belleza de su paisaje, la representatividad de sus ecosistemas o la singularidad de su flora, de su fauna, o de sus formaciones geomorfológicas, poseen unos valores ecológicos, estéticos, educativos y científicos cuya
  • 9. ISABEL M º M ÁRMOL PÉREZ GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 9 conservación merece una atención preferente. De esos valores deriva la función que para la sociedad tienen estos espacios protegidos. 2- El mapa refleja el riesgo de desertificación que sufre nuestro país. Obsérvalo y contesta las siguientes cuestiones: a) Enumera las CCAA con riesgo alto o muy alto de desertificación. b) Explica cuáles son los factores humanos que provocan esta situación de riesgo. C) ¿Qué consecuencias tiene la desertificación?  OBSERVACIONES: El mapa de la pág. 131 hay que estudiarlo.